
La razón detrás de la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago
15 de may de 2025
En este episodio se discuten las razones de la renuncia de Ángela María Buitrago como Ministra de Justicia de Colombia, y las presiones e injerencias que enfrentó durante su gestión. Buitrago conversa sobre las interferencias externas en nombramientos y políticas del ministerio, así como su relación con el Presidente y otros funcionarios del gobierno.
Capítulos
Presiones en el Ministerio de Justicia
La ministra Ángela María Buitrago explica que desde abril ha sentido presiones para realizar cambios de personal en el ministerio, donde le han sugerido nombrar a personas que no cumplen con los requisitos adecuados. A pesar de informar al presidente Gustavo Petro, no ha visto cambios en esta situación.
Interferencias en la cooperación judicial
Buitrago menciona que ha recibido insinuaciones para modificar la cooperación judicial con Estados Unidos en ciertos casos, pero ha mantenido su posición de resolver asuntos legalmente sin ceder ante presiones.
Relación con el Presidente
La ministra describe cómo su comunicación con el Presidente se redujo significativamente desde febrero, lo que dificultó abordar directamente las preocupaciones sobre interferencias y nombramientos en el ministerio.
Cuestionamientos en nombramientos de notarios
Se discutió sobre el proceso de nombramientos para notarios, donde Buitrago menciona que las recomendaciones vienen del Presidente y otras personas, pero asegura que cumplen los requisitos formales para ocupar los cargos.
Conclusión
Ángela María Buitrago expresa su frustración por no poder mantener la autonomía en su cargo debido a la influencia de terceros. A pesar de valorar el proyecto del gobierno, decide renunciar para permanecer fiel a sus principios profesionales.
Menciones
- (Persona) Ángela María Buitrago
- (Persona) Daniel Coronell
- (Persona) Julio Sánchez Cristo
- (Persona) Armando Benedetti
- (Persona) Angie Rodríguez
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Augusto Campo
- (Persona) Laura Sarabia
- (Org) Ministerio de Justicia de Colombia
- (Org) USPEC
- (Org) Consejo de Política Criminal
- (Org) DAPRE
- (Org) Thrivent
- (Concepto) Injerencias políticas en el gobierno
- (Concepto) Política de drogas
- (Concepto) Cooperación judicial con Estados Unidos
- (Fecha) Abril 2023
- (Fecha) Febrero 2023
- (Fecha) Marzo 2023
Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guíe tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecte con nosotros en Thrivent.com....de meterse en los asuntos del Ministerio de Justicia. La señora Ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, amablemente ha aceptado hablar con nosotros sobre su renuncia que tiene carácter irrevocable. Señora Ministra, buenos días. Daniel, buenos días. Buenos días a todos, a Julio y a todos los de la mesa y obviamente a todos los oyentes, un gusto. ¿Cuáles son los intentos de injerencia que usted ha sentido en las últimas semanas, señora Ministra? A ver, Daniel, yo creo que en el tema en particular para mí la función pública es una función que debe ser alejada de cualquier presión y de cualquier situación en particular ha habido decisiones precisamente desde abril hasta hoy que han tomado algunos funcionarios en el sentido de sacar incluso a las cabezas de las direcciones de las adscritas, en donde sin ninguna razón jurídica han terminado sacando a varias personas, y han intentado sacar a otras personas y han querido poner personas que no tienen el perfil para la función y yo, Daniel creo que en la vida tengo que ser coherente con mis principios y con mi forma de pensar, el hecho de tener uno la responsabilidad de un ministerio como el Ministerio de Justicia significa decir que para mí es importante que las personas que estén allí no estén por ningún interés diferente a su capacidad, a su conocimiento y a su experticia, porque eso representa garantía para la función, representa garantía para el cargo, representa garantía para lo que se hace y representa también honestidad con la administración pública. Si a usted empiezan a decirle no, ahora va una hoja de vida que no tiene ningún requisito cumplido, pues resulta que, como se puede ver claramente, pues hay personas que no pueden estar en un cargo. Han tratado de manchar el nombre de personas que yo no conocía, que cuando llegué yo a la administración indiscutiblemente estaban allí en el cargo trabajando, no sé cómo entraron vinculadas aquí la mayoría de personas por su trabajo, por su hoja de vida, permanecieron en el cargo, y de la noche a la mañana me llaman a decir, no, es que esa persona tiene que salir, y yo digo, perdón, pero es que primero esa persona no la nombré yo, segundo, esa persona viene cumpliendo con su trabajo, tercero, esa es una entidad como la USPEC que tiene que tener un control muy importante porque tiene un presupuesto muy alto en términos de trabajo. Dos, el tema de la dirección de drogas para mí es fundamental en la situación actual, pero además también en los momentos en que se necesita que la persona que esté al frente del cargo sepa hacer lo que está haciendo. Así como en las vices que tenemos en el Ministerio de Justicia. pues obviamente, Daniel y Julio, que hay cosas que empiezan a generar una cantidad de interferencias, porque técnicamente cuando usted viene trabajando ya casi un año, yo realmente no cumplí el año, pero independientemente de eso, había una estructura, había un trabajo, y empiezan a cambiar gente sin contar con esos requisitos. gente sin contar con esos requisitos. Incluso yo directamente escribí una carta en marzo también con respecto a otra clase de interferencias que realizan personas, terceros, ajenos, que se creen con autorización para decidir qué se hace o qué no se hace en el Ministerio de Justicia. Y mientras yo sea la cabeza del Ministerio de Justicia, le respondo a los colombianos, a la ley y obviamente al presidente de la república con la rectitud correspondiente, pero también con la necesidad de entender que personas aptas para el cargo blindan incluso al presidente de la república y al gobierno. Señora ministra, usted dice me llaman ¿quién la llama? sí a mí en particular me llama Armando Benedetti y Angie Rodríguez estamos hablando del ministro del interior Armando Benedetti y de la directora del departamento administrativo de la presidencia y ellos quieren nombrarles personas a usted que son subalternas suyas. Nos ha hablado usted de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios USPEC de la Dirección de Drogas y de Vices. ¿Son viceministros? Son viceministros, pero independientemente, digamos, del cargo, son personas que tienen el manejo en muchas de las cosas que son complejas del Ministerio de Justicia y que obviamente desde el principio mis instrucciones han sido cero política, cero cargos para política, cero influencia desde el punto de vista en particular de estos temas. Y yo lo digo en el mejor sentido de la palabra. en particular de estos temas y yo lo digo en el mejor sentido de la palabra creo que cuando uno mezcla la función pública con otras cosas, llámese como sea pues realmente no puede ser adecuado ustedes me han oído siempre el tema político para mí independientemente a veces se convierte en un sistema que yo no logro adaptarme a un sistema de esa naturaleza, pero yo prefiero seguir haciendo todo lo que entiendo, lo que sé, lo que manejo en derecho y no con otras condiciones en particular. En marzo de este año, y fíjese que particularmente todos estos temas, incluso cuando había presiones externas, yo hablaba con el presidente, le decía, mire, señor presidente, pasó esto, me dijo, nunca he dado una orden de esa naturaleza. cuando me llaman a mí, incluso se lo dije a Angie, le dije, mira Angie, entre el presidente y yo hubo un pacto expreso desde el principio y es lo que él me tenga que decirme, lo dice a mí, pero a hoy, después de febrero, sí, quizás de febrero, solamente tuve una reunión con el presidente en donde le conté incluso que efectivamente había unas personas que querían generar digamos traslados y cambios en las cárceles le expliqué no es posible eso tiene una serie de elementos que implican también protección, manejo especial significa que hay una clasificación tenemos una comisión que designa donde va cada persona eso lo conoce el presidente, pero independientemente desde desde abril que fuimos a Casillas y que solo tuve una conversación con él muy rápida en donde le volví a reiterar la necesidad de de de mirar estos aspectos, pues ya después no no no he podido hablar con él por sus ocupaciones y obviamente por su agenda, pero de todos modos se siguen manejando el tema de se va a cambiar estaba incluso en Washington yo había dejado el encargado que es el secretario general del Ministerio de Justicia me llega un mensaje de esos explosivos que se desaparecen inmediatamente y me dicen se va a cambiar el encargado del Ministerio de Justicia se va a dejar en encargo a Augusto Campo, el mensaje desaparece. Y entonces yo digo, pero perdón a mí, ¿cómo así que me van a dejar un encargado si yo ya nombré el encargado y lo nombramos conjuntamente con el presidente? Yo estaba en Washington haciendo la visita oficial. Y pues ya llega un momento en que uno dice, no, prefiero dar un paso al costado, y sobre esos elementos, digamos que es la carta de renuncia. Bueno, aquí hay una denuncia muy grave de la ministra. Alguien estaba metiéndole la mano en el manejo de las tareas propias de su ministerio, en el manejo de las tareas propias de su ministerio, como la administración carcelaria, como la política de drogas, y ahora también sobre quién dejaban encargado del ministerio y pretendían encargar al doctor Augusto Campos, secretario jurídico de la presidencia. Por cierto, la responsabilidad del doctor Augusto Campos en el fallido encargo de Armando Benedetti como ministro delegatario de las funciones presidenciales es algo de lo que tendremos que volver a hablar. Hay otro aspecto de injerencias que yo intuyo y sobre las cuales quiero preguntarle. ¿Esas injerencias también han llegado a casos sometidos a cooperación judicial con Estados Unidos? Daniel, yo digamos que soy muy cautelosa en muchas cosas, pero sí, sí ha habido por lo menos llamadas para insinuar algunas cosas, yo siempre he sido en derecho desde que yo estoy en el en la función pública hace tantos años y hoy en el Ministerio de Justicia creo que las cosas tienen una capacidad de resolverse jurídicamente, para mí el derecho es una de las instituciones básicas en mi vida y en la sociedad, y cuando alguien me dice, es que si no le puede dar la vuelta al concepto, yo le tengo que contestar claramente, no, jurídicamente procede y desde ese punto de vista hay alternativas que no, que también son jurídicas y que no son de mi competencia, pero en ese caso en concreto he tenido varias digamos varias conversaciones en algunos casos de manera simplemente de insinuación, en otros de petición y he sido categórica, no lo que se hace es en derecho la orden impartida en el Ministerio de Justicia hasta que obviamente yo al frente, significa decir que las cosas se resuelven en derecho, aquí me lo han oído absolutamente todas las personas, aquí no hay conveniencias, ni hay decisiones intermediadas por nadie lo que firmo yo lo veo yo jur por nadie, lo que firmo yo, lo veo yo jurídicamente, y lo que firmo yo sale con un fundamento jurídico y no hay otra íntegra. Esto también tiene mucha gravedad, porque la cooperación judicial con Estados Unidos ha operado de forma técnica, independientemente de quién ocupe la presidencia de Estados Unidos y quién ocupe la presidencia de Colombia. Es algo que se ha dado por garantía jurídica durante décadas. Usted misma estuvo la semana, hace pocos días, en Washington. ¿Sobre qué casos le están pidiendo que no opere la cooperación judicial con Estados Unidos? No, Daniel, permíteme reservarme los nombres también por el tema del sigilo que hay dentro de los documentos. Obviamente están en trámite y sobre esos supuestos no puedo mencionar estos datos. El presidente, por lo menos directamente, siempre me yo no acepto intermediarios, yo he visto en la función pública como amparándose en esto, lo manda a decir Pedro, han hecho ochas y panuchas y esto si no es un tema que yo pueda admitir, y esto viene desde abril marzo, abril, en marzo pues yo ya contaba aspectos directos en comunicación directa al presidente, en abril empecé a redactar la carta de renuncia, yo empecé a pensar también efectivamente que hay muchas cosas que significan poder aportar un granito de arena en las cosas que se estaban haciendo, pero ya de verdad ante eso y ante toda esta insinuación de va a quedar encargado otro se va a llevar no sé qué, cambie la hoja de vida, cancele esta persona, y es bueno decir también que la salida independientemente, porque pues ha habido mucho ruido alrededor de USPEC, yo lo que he podido ver de esa persona, que no la conocía, que no la traje yo y que no es amiga mía en el sentido anterior a la entrada al Ministerio de Justicia les puedo decir yo que la misma Contraloría certifica que no hay absolutamente ninguna falla en el trabajo de él y eso es lo más importante entonces ahí yo no entiendo cuáles son ni las intenciones ni el tema pero sobre eso supuesto si me preocupa mucho. Pues esta no es una renuncia de rutina, Julio. Lo dejo con la señora ministra de Inmitente. Tengo una admiración por la ministra. Lamento muchísimo que la hayan llevadoada estuvo ternada para, podría ser hoy la Fiscal General de la Nación. Y en este ministerio pues tiene unos temas muy delicados. Sobre las llamadas, usted quiere ser muy cautelosa cuando la llamaban del DAPRE o del Ministerio del Interior para hablar de cargos en el Ministerio que es una de las razones que la llevan a renunciar, es decir que usted le está nombrando gente que no escogió usted y con la que no está de acuerdo eso es gravísimo cuando la llamaban del DAPERE y del Ministerio del Interior ¿qué explicación le daban para esos nombramientos? ¿por qué le vendían esos nombramientos? que eran órdenes del presidente incluso siempre argumentan la afirmación yo por eso intenté obviamente pues se cruzaron en las comisiones, los viajes y demás, hablar directamente con el presidente porque hay cosas que definitivamente, pues digamos dentro de todo este trabajo que yo llevaba con absoluta autonomía y tranquilidad hasta febrero. Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guíe tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com. le dije mira Angie, yo las órdenes las recibo del presidente es que es orden del presidente le dije yo quiero hablar con el presidente y en ese contexto pues obviamente independientemente de, creo que es importante decirlo, nunca el presidente a mí me dijo saque, meta, necesito que haga esto en la vida, entonces pues dentro de esas condiciones en particular, pues sí se vuelve muy molesto que entre otras haya intermediarios que nunca hubo hasta ahora y que sobre esa base se saque gente que también está haciendo un trabajo. Y ahí hay que respetar a la gente también. Yo creo que la gente que le ha servido a la función pública al ministerio, al país, a todo significa también que uno tiene que darle por lo menos el derecho a réplica hay cosas que sí, a mí me puede gustar o no me puede gustar una persona pero la presunción de inocencia también la arregla y sobre eso supuesto es también la importancia de tener gente capaz, gente que tenga la idoneidad para el cargo. No cualquier persona puede desempeñar un cargo de esta naturaleza. No cualquier persona puede estar manejando recursos en la cuantía y en la forma en que está. Y también, esto es para justa la función. O sea, usted viene dentro de un trámite, dentro de una trayectoria, dentro de unos planes dentro de unos proyectos una rotación de personal también causa estragos, eso yo creo que cualquier administrador lo puede ver claramente entonces ya digamos que en este contexto obviamente me encanta la frase de Julio la llevaron a renunciar, si de pronto es la práctica conociendo mi forma de ser pero sobre esos elementos también la función que presté y digo desde el Ministerio de Justicia lo hago con la mejor condición de servicio y sobre todo feliz y sigo feliz Señora Ministra usted le dijo a Daniel que usted quería ser muy cuidadosa y que no iba a dar un nombre. Yo no le voy a pedir un nombre. En las llamadas que usted recibía sobre temas de cooperación con Estados Unidos, alguna de esas llamadas tenía que ver, y no me diga si es de la policía, si es del ejército, si es de la fuerza aérea, si es de la armada, ¿tenía que ver con un general de la república? No, ninguna, ninguna. Señora ministra, el Consejo de Política Criminal, pues es uno de los órganos más respetados, respetables, que maneja temas delicadísimos. Usted tiene ahí un asiento muy importante. Su silla es muy importante, diría yo, con la de la señora Fiscal General de la Nación. ¿También trataron de permear ese Consejo de Política Criminal? No, mientras yo he estado, no. Cuéntenos cómo era su relación con el presidente. Usted dice, yo quiero hablar con el presidente y el presidente tiene un estilo respetable y es que algunos ministros dicen que es muy difícil hablar con el presidente. ¿Usted hablaba con él? ¿Por ejemplo? ¿Ya habló con él de esta renuncia? No, no, no, no he hablado con él de esta renuncia, pero durante lo que fue el año pasado y hasta febrero tuve varias reuniones con él presenciales, personales. Yo le pedí a la doctora Laura Saravia el campo e inmediatamente abrían el campo para que yo me pudiera reunir, claro, obviamente con el tema de su agenda, pero también era fácil abordarlo en los consejos de ministros en donde yo me sentaba y le decía, mire, tengo esta preocupación, pasa esto, pero después de febrero ya no. Fue muy esporádico, solamente tuve una reunión en un helicóptero, usted se imaginará lo fácil que es hablar en medio de un helicóptero, usted se imaginará lo fácil que es hablar en medio de un helicóptero. Hasta febrero, estamos en mayo, imagínese, la ministra de justicia no podrá hablar durante más de dos meses con el presidente de la república. ¿Ese corte obedece a alguna persona que se vio afectada porque usted no le quiso aceptar su recomendación y eso la alejó en su línea directa con el presidente yo no yo no podría decir digamos que ese corte significó hasta que yo lo que puedo contar es que yo venía y ahí están incluso las visitas que se hacían por parte de la ministra de Justicia al despacho del presidente directamente, en el Consejo de Ministros yo lo abordaba fácilmente, digamos cuando tenía alguna preocupación o algo, Digamos, cuando tenía alguna preocupación o algo. Pero a partir de marzo realmente, salvo la reunión que tuvimos cuando fuimos a Casillas, que creo que fue en abril, sí, como el 10 de abril, que fue en el helicóptero, de resto no he vuelto a hablar con el presidente, personalmente. Una relación muy importante y sobre todo de una persona que usted también conoce, es la relación con la fiscal ¿cómo fluía esa relación suya con la fiscal? Muy bien, yo creo que actuamos de manera mancomunada en muchas cosas, incluso en el proyecto de justicia hemos tenido mesas permanentes en temas de corrupción, en temas del gafilentes en temas de corrupción, en temas del gafilat, en temas de incluso los procesos en donde se han ventilado situaciones en particular de corrupción de, por ejemplo, centros carcelarios y demás. De verdad, yo he tenido una relación muy buena con Cortes, con todos. No he tenido ninguna complejidad. Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más personas que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que mantendremos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio gu ayuda a guiar tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com de Justicia, pues es la encargada de firmar nombramientos, por ejemplo para las notarías esos nombramientos a usted llegaban, las hojas de vida los nombres de quienes debían ser nombrados llegaban directamente el presidente o también llegaban ustedes a través de alguien que le decía, mire es que hay que nombrar a tal en tal notaría porque lo dice el presidente pero no era directamente el presidente el que lo solicitaba. Juan Pablo, yo directa, o sea, la facultad de nombrar notarios es del presidente de la República. En ese contexto, digamos que mientras estuvo la anterior jurídica, que era la doctora Paula Robledo, ella transmitía en algunos casos lo que pedía el presidente, en otros yo pedía inclusive porque había otutelas, nombres de notarios para poder pasar por el Ministerio de Justicia y revisar hojas de vida con la superintendencia, obviamente con el Ministerio de Justicia, porque la notaría también tiene un cargo muy importante desde el punto de vista del cargo público. Entonces, digamos que eran nombres que sugería directamente el presidente de la República hasta el momento en que, digamos, había estas personas en particular, y los nombramientos han ido reduciéndose también porque ya las notarías están casi copadas. Ahorita tenemos un caso de una notaría que estamos pendientes de un nombre pero todavía no lo he pedido yo y desde ese punto de vista pues cuando me mandan, digamos cuando el presidente, no es que el presidente me llame yo no tengo ni siquiera el teléfono del presidente cuando a mí el presidente da, dice el nombre a mí me lo transfiere y con toda tranquilidad sé que era así con la doctora Paula Rolés. Sí, ministra, en su carta usted dice, no sé quiénes y con qué intereses están haciendo y o tomando estas decisiones, pero prefiero, como se lo dije, refiriéndose al presidente, desde el principio y en la comunicación de marzo de este año, seguir siendo lo que soy e impartiendo instrucciones como jefa de la cartera con la convicción de que van a servir a materializar la justicia. Ministra, ¿usted se siente hoy decepcionada de haber hecho parte de este gobierno, siente que al presidente lo tienen aislado ¿cuál es su sensación? Yo te quiero decir, yo no soy ni del partido político del presidente ni apoyo proyectos políticos de ninguna índole, pero sí me sentí muy honrada de pertenecer a un proyecto que le apunta a la humanidad a la dignidad y que permitió realizar muchas de esas cosas en estos meses. Creo que desde ese punto de vista no hay ninguna decepción. Yo cumplí una función, y la función es eso, cumplir lo que uno a cabalidad tiene dentro de su convicción de un programa que puede realizar muchos de los valores que uno tiene. Pero no, decepcionada no me voy, me voy entendiendo que son unas dinámicas diferentes a lo que yo creo, a lo que yo pienso y obviamente a lo que yo soy. Y esas se dan hasta hoy. Yo me acuerdo que ustedes me preguntaban mucho, mire, está sonando no sé quién para la cartera de justicia. Yo les decía, el presidente a mí no me ha dicho nada. Y de verdad, no me ha dicho nada. pues es claramente un elemento muy preocupante para mí en particular y obviamente para garantizar una función pública. O sea, usted queda completamente maniata. Ministra, usted le respondía a Julio que en varias oportunidades fue hasta la casa de Nariño para intentar reunirse con el presidente. ¿Cuántas veces hizo esos intentos para llegar allá y no logró tener esa reunirse con el presidente? ¿Cuántas veces hizo esos intentos para llegar allá y no logró tener esa reunión con el presidente? No, realmente cuando yo digamos que yo ya estaba dentro de una dinámica que teníamos con la doctora Laura Saravia en términos de que yo llamaba a la doctora Laura y le decía, doctora Laura yo necesito un espacio de 20 minutos, media hora con el presidente y las reuniones se daban en el espacio entre otras de la casa presidencial la segunda forma es que en los consejos de ministros pues todos los ministros indiscutiblemente tenemos cosas que comentar entonces aprovechamos tangencialmente al presidente para las cosas urgentes desde ese contexto también hubo una reunión inicial en donde y yo les comentaba ahorita hay una reunión final en el helicóptero en Acacias, en donde yo le dije a Angie Angie yo necesito hablar urgente con el presidente entregué este informe en marzo necesito indicaciones entonces Angie me dijo sí, súbete en el helicóptero. Yo me subí en el helicóptero y hablé con él. Esa fue, digamos, la última reunión presencial en sentido de petición expresa. Yo no iba a la casa de Nariño porque obviamente la agenda del presidente es muy compleja, pero además muchas veces está trabajando en diferentes departamentos municipios y demás y a veces vamos nosotros los ministros pero tampoco hay tiempo de abordar temas centrales, entonces en este contexto pedí tres o cuatro reuniones últimas y y a hoy pues la única que se llevó a cabo fue la del helicóptero Ministra, una situación que también pudo ser incómoda para usted, la hicimos pública aquí en la W, es que a usted le estaban buscando reemplazo sin que usted supiera, y eso resulta muy incómodo para cualquier persona en cualquier oficio. No sé qué tanto influyó eso, pero al menos ¿Quién era el que andaba ofreciendo su puesto? No sé, Julio, la verdad Incluso tú me lo preguntaste Yo, la verdad, no tengo ni idea Porque a mí nunca el presidente me dijo Oiga, yo quiero cambiar su cartera Es más, teníamos las conversaciones Puede que él estuviera de acuerdo O no estuviera de acuerdo Pero nunca me dijo Oiga, ¿usted se va o no? No, absolutamente nada Entonces cuando don Julio me pregunta y me dice, le están buscando reemplazo, le digo, no, la verdad, no tenía ni idea, pero pues, de pronto, de pronto, pues, usted nos puede contar más y mejor la información que recibió. No, ministra, sí conté que se lo ofrecieron, ¿a quién fue? Creo que a Carvajal, el ministerio. Uy, yo no recuerdo qué nombre dio usted, pero... Creo que fue a Héctor Carvajal, fue hace un tiempo. Mire, ministra, gracias por todo lo que hizo en muchos campos, pero le quiero agradecer uno en especial, que está muy en el corazón de la W y en el mío, que es el tema de las prisiones y las segundas oportunidades. Yo sé que usted le le abrió la puerta a ese tema, se dejó tocar el corazón, y ayudó a que prosperáramos dentro de las cárceles con distintos programas. Y se lo digo sinceramente antes de que Daniel la despideide la vamos a extrañar gracias y la verdad que es que hay que seguir impulsando el tema de las cárceles por varias razones significa también entender que son personas que en muchos de los casos como lo he dicho yo, ni siquiera han tenido una primera oportunidad y que pues obviamente el Estado también tiene unas obligaciones para cumplir unos derechos de esas personas. Pero lo hago con convicción, llevo 40 años en el sector penal, y creo que ese es el sector que es más complejo, pero además también, digamos, más difícil en términos humanos. Así que todo lo que se hace hace se hace desde los proyectos desde el convencimiento y obviamente desde la correspondencia con un programa de humanidad que tiene en particular el plan nacional de desarrollo y el plan de gobierno bueno, antes de despedir a la señora ministra de Justicia, quiero hacerle una última pregunta, que es un poco un desarrollo de la inquietud que Juan Pablo planteaba ahora, el nombramiento de notarios. Hay un nombramiento que particularmente me llama la atención, el de la notaria 36 de Bogotá, Daniel Andrade, que era una persona ya mencionada en las investigaciones de la ONG Heredé, había sido vicepresidenta de la previsora, estuvo en la apropiación de unos recursos para comprar los carrotanques, una investigación de Paula Bolívar que crece todos los días. Y yo quisiera preguntarle, ¿de dónde salió ese nombre, señora ministra? ¿Ese nombramiento fue sugerido por el presidente de la República, Gustavo Petro, o por Laura Sarabia? No, todas las personas que llegan para notaría pasan primero por superintendencia, por sugerencia del presidente y pasan los nombres también por el Ministerio de Justicia para ser nombrados por notarios, pero la facultad del nombramiento es del presidente de la República. Y este caso lo hemos mencionado muchas veces, ustedes me lo han preguntado. Lo que nosotros hacemos también es una verificación formal que cumpla con los requisitos o paramos también hojas de vida que a pesar de haber pasado algunos filtros, hacemos revisiones exhaustivas, si han tenido procesos, si han tenido investigaciones, si han tenido condenas. En este caso en particular no aparece nada de eso. Cumple los requisitos y sobre ese supuesto se firmó el decreto de nombramiento de esa notaria. Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guíe tus finanzas, nuestra ambición es hacer que significa mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más.