
En este episodio del podcast Presunto, se abordan las primeras reacciones y el cubrimiento mediático en torno a la muerte del Papa Francisco. Los panelistas analizan cómo diferentes medios han retratado este evento y discuten sobre las percepciones y narrativas globales en torno a su figura y legado.
Capítulos
Introducción al tema y discusión inicial
Sara Trejos introduce el tema central del episodio y como los panelistas se adentran en el análisis del cubrimiento mediático de la muerte del Papa Francisco. Se discute sobre cómo diferentes perspectivas ideológicas afectan el tratamiento de la noticia.
Perspectivas de medios y personajes relacionados
La conversación abarca las diversas formas en que los medios de comunicación y figuras públicas han reaccionado. Se menciona un tweet de Gustavo Petro, y se discute una columna de Felipe Zuleta Lleras que calificaba al Papa como marxista.
Análisis del legado del Papa Francisco
Se examinan los logros y críticas durante el papado de Francisco. Se discuten sus encíclicas, acciones y la imagen que dejó en el mundo. Los panelistas comparan diferentes coberturas mediáticas sobre su legado progresista.
Proceso del cónclave y expectativas
Se explica cómo funciona el cónclave para elegir al nuevo Papa y se discuten tanto las tradiciones establecidas como las expectativas actuales. Se reflexiona sobre el simbolismo de la elección y la continuidad del legado de Francisco.
Conclusiones y reflexiones finales
Se cierra el episodio con una reflexión sobre el futuro del papado y el impacto duradero de Francisco en el mundo actual. Los panelistas ofrecen sus puntos de vista sobre lo que podría significar esta transición para la iglesia y el impacto social.
Conclusión
La muerte del Papa Francisco y la cobertura mediática resultante nos ofrecen un prisma para comprender las diferentes narrativas que se construyen en torno a líderes globales. Las perspectivas sobre su legado progresista y su reinterpretación de la doctrina católica ilustran las tensiones actuales en el contexto político y social global. El cónclave que se desarrollará tras su muerte es un evento de gran importancia que definirá la dirección futura de la Iglesia Católica y sus principios bajo el próximo pontífice.
Menciones
- (Persona) Papa Francisco
- (Org) Presunto Podcast
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Jorge Mario Bergoglio
- (Fecha) 21 de abril
- (Fecha) 25 de abril
- (Evento) Muerte del Papa Francisco
- (Obra de arte) Laudato Si
- (Persona) Felipe Zuleta Lleras
- (Persona) Mario Vargas Llosa
- (Evento) Concilio Vaticano II
- (Persona) Angela Merkel
- (Persona) Cristian Alarcón
- (Concepto) Cónclave
- (Org) Sillón Estudios
- (Persona) Iván Ospina
¡Hola a todo el mundo y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto! Yo soy Sara Trejos y hoy vamos a hablar de nuestras primeras reacciones al cubrimiento de la muerte del Papa Francisco. Y para hablar de este tema, Andrés Páramo, bienvenido. No dejemos que se nos pierda la ilusión. Yo no sé por qué estamos cantando esas canciones que no tienen nada que ver con el episodio. Ya le cuento por qué, pero esto es un flashback ya vamos a llegar allá. Llevamos tarareando a Quimosis demasiadas horas pero fue por culpa de Petro al final, todo es culpa de Petro. Hay un tweet de Petro en el que él se siente solo, ¿no? Estoy solo y siento que solo puedo ver allá que la luna es un horizonte más que alcanzar. Gracias, Petro. Por supuesto, siempre voy destruyendo mi vida, profesando. No no pero él está solo a propósito del tema de hoy claro es que él está solo es porque todo empezó porque estábamos hablando previo al episodio sobre el tweet de Petra donde dice se me fue un gran amigo me siento algo solo comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida, en las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien, la vida. Hasta siempre Francisco. Entonces nosotros nos quedamos simplemente en, me siento algo estoy solo, pienso que solo puedo ver allá acaban de escuchar cantar a María Paula Martínez de Santiago Rivas por si no les reconocieron sus melodios a todos los presentos me di cuenta que era mi voz cantando como así, no no no, es como para aclarar porque la gente puede confundirse como que hace Juanes siempre, Juanescos sonaron aclarar, porque la gente puede confundirse, como que hace Juanes en presunto. Juanescos, sonaron Juanescos, acentuando las S y las T. Yo sueno más como Juanes Constaín, que como Juanes Aristizabal, pero bueno, ahí está. Y tenemos este espacio que es la presunta comunidad en WhatsApp, que también acompaña a las conversaciones que ya hemos tenido en Discord, en X, en Instagram, ahora en YouTube también. Y recientemente de manera muy linda en Spotify. Gracias a todas las personas que vayan y comenten. Ahorita les doy como la pregunta del día, digamos así. Y entonces en esta comunidad, si ustedes quieren entrar, van a Presunto. Ahí está el acceso a hacer Presunter. Es un botoncito naranja. Ustedes entran y ahí tienen su link de acceso a este WhatsApp. Y bueno, la comunidad se levantó muy conmovida por la noticia de la muerte del Papa Francisco, pero también con el tuit de Petro. Eso ocurrió. Antes de que empecemos el episodio, tenemos varios anuncios parroquiales. Entonces, ustedes están escuchando este podcast el 25 de abril y hay varias cosas que van a pasar estas noches del 25 de abril. Andrés Páramo es el invitado central de uno de los shows del Quinto Pulgar que es uno de los proyectos de Sillón Estudios. En Bogotá tenemos un teatro que se llama El Quinto Pulgar que tiene shows de teatro, performance donde Santiago también ha presentado acá a Colombia. Sí, sí. Y donde estuve en El Desmadre también. Ajá, exactamente. Es un evento de impro. Vayan si ustedes quieren conocer a Páramo en persona y verlo contar anecdóticas y que gracias a lo que él cuenta, un montón de entrenadísimos actores de impro reaccionan y actúan estos full comedia, vayan, son profesionales la verdad lo sé. Estaré ahí contando historias y ellos, los profesionales, las van a improvisar y van a torcerlas. Vamos a ver qué pasa. Entonces caigan porque seguro de aquí a que ocurra que ustedes escuchan, bueno si ya leyeron el sábado pues lo siento, pero si están oyendo temprano son unos presunters serios, vayan ese mismo viernes antes del desmadre para poder ir a ver a Páramo contar sus historias voy a estar presentando con María del Mar Ramón que ha sido invitada de este podcast además ella se inventó el concepto presunter de corazón. Que presenta su novela, La Memoria es un animal esquivo, y vamos a estar en Matorral de la Macarena, en la quinta con 26C, presentando su novela. Y, pues, bueno, vamos a estar en una conversación de la cual saldremos a ver a Páramo en el quinto pulgar. No, esto está buenísimo. Y, bueno, seguimos anunciándoles. Santiago va a tener muchos más espacios. Si está en asilo el 26. No, eso mire, veámonos. Y el siguiente aviso parroquial. Tiene que ver con el formato que inauguramos hace un mes, que son las presuntas charlas con invitados reales, que es nuestro formato de YouTube. Arrancamos en marzo con la primera entrevista con Omar Rincón, que está ahí, vayan a verla si no lo han hecho. Y pues ya llegó el final del mes y llegamos con la segunda. Nuestro invitado es Andrés Salazar Mienten las mentiras. Espérenlo en YouTube, véanlo, compártanlo y coméntenos. Y finalmente, muchísimas gracias a Iván Ospina del Barrio Restaurante, que hoy de vuelta nos alimentó y nos cuidó y nos protegió, como lo ha hecho durante cientos de episodios ya de Presunto Podcast. Gracias Iván por esa maravillosa pasta con la que hiciste que a pesar de la lluvia nosotros sintiéramos calorcito nuestros corazones. Sonaron las campanas de luto en Roma. A las 7 y 35 de la mañana de este lunes 21 de abril murió el Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, en su residencia en la Casa Santa Marta en la ciudad del Vaticano. Tenía 88 años. Horas después de que el mundo lo viera dando la bendición Urbi et Orbi, en la Plaza de San Pedro, en medio del Domingo de Pascua, día en que Jesús resucitó, Francisco murió tras sufrir un ictus cerebral y un fallo cardíaco, según el reporte médico entregado esta tarde. El sumo pontífice número 266 se convirtió en el papa de las primeras veces, el primer jesuita, el primero en llamarse Francisco, el primero en haber nacido en América Latina, y el primero en tener el español como su lengua materna, el primero en siglos en volver a las bases de una iglesia para los pobres, una iglesia alejada de los lujos y más cercana a la sencillez, las necesidades de la fe, el espíritu que ofrece la iglesia. La noticia del fallecimiento del Papa Francisco ocupó el martes de esta semana las primeras planas de los periódicos de todo el mundo. Esta es una noticia universal y que también nos plantea a nosotros desde Presunto unas preguntas muy interesantes sobre cuáles van a ser los enfoques con los que los medios van a hablar del perfil de un personaje como la de el sumo pontífice. Aquí encontramos titulares como una persona revolucionaria, el papa del pueblo, el amigo de los pobres, que refleja una percepción internacional sobre lo que fue su pontificado, un papa irrepetible en muchos casos, que yo lo que quisiera en este episodio es, obviamente vamos a hacer un enfoque crítica de medios, yo lo que quisiera en este episodio es, obviamente vamos a hacer un enfoque de crítica de medios, pero también siento que es como un llamado a comprender procesos como narrativos globales de lo que significan unos cambios de posición de mensajes en el mundo. Entonces, muchos medios de estos analizaron el impacto de los 12 años de su papá dado frente a la iglesia, pero ustedes, ¿cómo lo vieron, porque siento que hay varias perspectivas y siento que hay varias perspectivas que se contradicen y que hay unas maneras muy interesantes de ver desde la izquierda y la derecha cómo se hace el perfil del Papa Francisco y en este momento estamos en conclave, no sabemos cuándo salga el capítulo qué va a pasar, pero por eso les decimos que esta es una primera reacción a este debate sobre este perfil entonces teniendo en cuenta como que esto es un tema más amplio que simplemente la muerte de una persona, ¿cómo lo vivieron ustedes? Bueno pues sí es impresionante ver la muerte de un personaje universal y la forma en la que reacciona la opinión pública y los medios de comunicación ante ella, sobre todo teniendo en cuenta que en este mismo como periodo, digamos, muy inmediato de Semana Santa, bueno, muere después de una Semana Santa, ¿no? Eso es como también muy simbólico, pero... En Europa muere el domingo de resurrección. Sí, exacto. Sí, sí, sí. Lo vi muy en contraste con la muerte de otro personaje universal que era el escritor Mario Vargas Llosa y me parece que el Papa es una figura incontrovertiblemente apabullante, casi como omnisciente y omnipresente como la religión que él mismo representa pues en la tierra, ¿no? Yo creo que el Papa, este Papa Francisco, el que nos tocó en suerte, digo el que nos tocó en suerte porque nos tocó por azar, digo yo, tiene una figura y una sombra mucho más grande de lo que es su vida propia, me parece a mí. Yo siento como que en este momento revivieron muchos artículos que se hicieron en el pasado sobre él, muchas entrevistas, yo no sé por qué una vez el algoritmo, un domingo en la mañana me mandó una entrevista de él y me interesé pues en ver qué era lo que él estaba pensando y diciendo, etc. Y yo pues vi obviamente a un miembro de la Iglesia Católica, un sacerdote. Era una de esas entrevistas de YouTube muy largas que él solía dar, porque este era un papa muy dado a la comunicación, a acercarse con el pueblo, un poquito su doctrina. Esto ya lo voy a profundizar un poquito más con los artículos que yo me leí de los perfiles de él. Pero sí, la doctrina de él era como un acercamiento al pueblo, a los procesos de la gente, a sus discursos, darlos en lugares en los que había migración, sobre la migración, etc. Más que un papa marxista, como afirmaron algunos columnistas, o un columnista en específico, que ya Santiago va a mencionar, me imagino. Y también un papa al que Leila Guerrero, me parece que revivieron una columna de Leila Guerriero muy buena del país, en el que ella dice como que el legado del papa es eso mismo, es una cosa más grande, entonces incluso le recortan frases a él, o sea como la frase completa de él sobre la población LGBTI es si la población es LGBTI y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? Dice el papa. Pero a él le quitan él tiene buenas voluntades. Hablé tres veces de la homosexualidad. La primera del viaje de Río Janeiro, cuando dije esta frase, si una persona es homosexual y busca a Dios, ¿quién soy yo para juzgarla? Segundo, de Irlanda aquí, cuando dije a un papá y a una mamá, nunca echen de la casa a un hijo o una hija homosexual. Acéptenlo, elaboren eso en familia. Y la tercera, en la conferencia de prensa, en la entrevista de la Societe Press, donde hablé de la criminalización. Lamentablemente, hay 30 países, más o menos, que criminalizan hoy día la homosexualidad. Eso es muy grave. Todos son hijos de Dios. El cadáver busca a Dios y lo encuentra por el camino que puede. Entonces es casi que un legado también. Aparte de lo que él creía él mismo y su vida, es un poco más creado también en unas narrativas amplísimas, como de bondad y humanidad con la gente. A mí me pareció esperanzador, lindo que la gente crea en eso. Partiendo de la intervención de Páramo, yo tuve la oportunidad casual, porque realmente fue casual. Pasaba por aquí y se me atravesó una columna de... Y me la leí. Sí, o sea, se me atravesó la oportunidad de parar en un supermercado y estando en un supermercado pensé, debería comprar el periódico, cosa que hace mucho tiempo no hacía. Compré el periódico, El Espectador y compré El Tiempo y abrí la sección de opinión, que es lo que yo hago cuando tengo el periódico en la mano. No es una cosa que yo haga. Entonces me puse a leer y llegué navegando en la sección de opinión de El Es espectador a la columna de Felipe Zuleta Lleras que pues creo que ya está perfectamente claro qué opino yo sobre la opinión de Felipe Zuleta Lleras. Y que si no la tienen vayan a Instagram ya que hay un minuto que resume nuestra posición al respecto de su radicalización de opinión. Y pues en este caso era otra vez la peor mierda de opinión que uno puede leer, pero en este caso a diferencia de lo que hablábamos en el video porque es que el video sale cuando él sobrepasa las fronterasda de opinión que uno puede leer, pero en este caso, a diferencia de lo que hablábamos en el video, porque es que el video sale cuando él sobrepasa las fronteras de la opinión y empieza a meterse ya con asuntos de derechos humanos que no son materia de discusión, esta es una opinión de él perfectamente válida, que me parece una mala opinión, pero es su opinión. Y es una columna escrita antes de saber que el Papa había muerto, hablando sobre cómo el Papa Francisco se había vuelto woke y trataba de explicar de una manera muy torpe cómo a él le parecía, a Felipe Zuleta, le parece que Francisco, más que un cristiano, era un marxista. Los ángulos mentira, sobre todo. Y después ya en el capítulo de huevos revoltos con política de la silla vacía explican cómo definitivamente no se trata de un cura marxista ni de un papa marxista. Habla sobre cómo se ha reunido con activistas LGTBIQ en contra de la voluntad de mucha gente católica. Es decir, es una columna perfectamente derechista que me parece que ni siquiera tenía un lugar realmente, me parecía en una conversación muy extraña, pero estaba pensada para que ya que el Papa está bien, porque se acuerdan que el Papa estaba enfermo, muy enfermo y había vuelto otra vez a aparecer públicamente para la Semana Santa entonces la columna de Felipe Zuleta era decir un poco como, pues si sigue por este camino que va, como del progresismo, va por muy mal camino. Y al día siguiente la noticia es el Papa murió y yo pensaba, o sea, primero me alegra mucho que haya estado tan fuera de lugar Felipe Zuleta, pero al mismo tiempo me parece que esta opinión, que me parece horrible. Además que si usted quiere alegrarse debería leerlo todos los domingos, porque casi siempre está fuera de lugar. Claro, pero al mismo tiempo me parece que esta opinión que me parece horrible además que si usted quiere alegrarse debería leerlo todos los domingos porque casi siempre está fuera de lugar claro pero al mismo tiempo me parece que esta vez o sea me alegro mucho que hubiera escrito esta columna sin saber que el papa había muerto o estaba por morir porque me parece bien que o sea esa imprudencia me parece bien me parece muy mal me habría parecido muy mal pese a que no estoy de acuerdo con lo que dice Zuleta, que hubiera hecho una columna morigerada por el hecho de que no hay muerto malo, y en cambio hubiera salido a decir, no, pues en la majestad que corresponde al sumo pontífice y cualquier cantidad de huevonadas cachacas, que estoy absolutamente seguro que se la sabe de memoria a él, hubiera salido a decir exactamente lo que piensa, porque me parece que desde el momento en que se muere Jorge Bergoglio, empieza esta puja. O sea, exactamente lo que dice Felipe Zuneta Lleras es un lado de esta discusión, como el papa más controversial, el papa más polémico, polémico ya lo habíamos visto abusado ad nauseam con la muerte de Vargas Llosa, el polémico intelectual, el polémico novel de literatura, el polémico, pues en este caso un polémico Papa murió y cuál es el legado de ese papado que es lo que queda del Papa más progresista que hemos tenido hasta ahora. Estadounidenses ultraconservadores acusaron al papa Francisco de ser marxista. Esto es puro marxismo saliendo de la boca del papa, dijo el reconocido locutor Rush Limbaugh en su programa radial. Ante estas acusaciones, el pontífice dijo al periódico italiano La República que la ideología marxista está equivocada y negó de sentirse ofendido por los comentarios de quienes piensan diferente a él. Algunos ultraconservadores acusaron a Jorge Bergoglio de ser marxista luego de que a finales de noviembre criticó la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La exhortación la hizo desde la calle en que se encuentran las tiendas más lujosas en Roma. El mes pasado, Francisco también atacó por medio de un documento al capitalismo desenfrenado y lo catalogó como una nueva tiranía. Es claro que Francisco sí compartía muchas de las agendas contemporáneas de la izquierda, por ejemplo su agenda ambientalista que quedó clara en la famosa encíclica Laudato Si, donde acuñó esta idea del cuidado de la casa común. Y en ese sentido sí se puede leer como un líder cuyas ideas resonaban con un tipo de movimientos de izquierda, por ejemplo el reconocimiento a los migrantes, con ocasión del cual dijo que Trump no era cristiano pero no es una figura pues como para convertir en un santo marxista. Más progresista del que más tiempo han dejado durar porque pues bueno, Juan Pablo I duró 33 días vivo y como hablábamos antes por fuera de micrófonos, antes de eso Juan XXIII había hecho el concilio Vaticano II, y de eso surgió además una división, que era la división de los defebristas, a los cuales pertenecía Alejandro Ordóñez, que es la gente que todavía ve la misa en latín. Y hay una iglesia de febrista en Bogotá, que es una división de gente que ni siquiera ya se considera católica porque se salió de lo católico. Y católico, para quien no lo sepa, quiere decir universal. Entonces se desuniversalizó para meterse a un culto tal como les parece a ellos que debería ser. Es que es increíble porque, sí, digamos, ahí lo interrumpo un poquito, pero sí, hay cambios en la iglesia que representan mucho para los creyentes. Uno es eso, la misa ya no es en latín por el concilio vaticano segundo, hace poco en las noticias salió que el lenguaje había cambiado y ya no era de vosotros sino de ustedes, pues como en la novena yo creo que esos cambios no son tan significativos para una gran mayoría, o no sé cómo ponerlo porque la fe católica mueve a millones y la profesan millones de personas alrededor del mundo, pero yo creo que uno no puede definir a la iglesia católica como una iglesia de grandes transformaciones. Al revés. Yo escuchaba a Michael Barbaro en el New York Times decir, la iglesia católica, una de las instituciones más poderosas, porque hay que decirlo, esto no es un tema de fe exclusivamente, es un tema geopolítica, es un tema de poder, es una institución influyente, cultural, social, etcétera, pero es una de las instituciones más conservadoras, más inflexibles y más antiguas, que menos se ha transformado con el paso de los años en lo profundo, es decir, dogmática. Lo que para algunos son cambiecitos, para otros son arandelas. La misa no es en latín, pero en el fondo pues es una institución muy clásica. Y ahora que tú decías, o recordabas esa frase del Papa que dijo, ¿Quién soy yo para juzgarlo? En este mismo especial que hizo el New York Times, que me gustaría buscarlo porque tiene como esa distancia fría que no tienen los medios de América Latina, que están como en un duelo profundo. Claro, claro, claro. Decían, pero ¿cómo dijo eso? Se sorprendían de esa frase, la recordaban también, diciendo, pero es que en tu contrato laboral, un poco en este dicho en inglés, dice que tú eres el que eres para juzgar, tu trabajo es juzgar, porque él dice, ¿quién soy yo para juzgar a los otros? Y ellos dicen, pero ¿cómo así? El Papa es un juzgar, porque él dice, ¿quién soy yo para juzgar a los otros? Y ellos dicen, ¿pero cómo así? El Papa es un juzgador, es una persona que está ahí para emitir juicios morales, ¿no? Que me gustó como una aproximación distinta a eso mismo. Pero yo quería decir que el cubrimiento, además en los medios, está por un lado preparado, esto lo saben quienes han estado en, o hemos estado en salas de redacción, y es que ese perfil está engavetado, esperando sobre todo cuando un personaje como estos que tiene ochenta y pico está enfermo, obvio, esto ya está listo, hay una suerte de maldición de la Semana Santa, como cuando murió Gabo que es como, pucha, se mueren cuando las redacciones están un poquito vacías con poca gente, la gente está volviendo y tenga o Vargas Llosa, que también se muere es como, ¿qué pasa con la Semana Santa? Porque además la Semana Santa se mueve en los años, nunca es una misma fecha, y aún así coincide con las muertes de estos personajes. Pero esto es una información fría, calculada, que toma por sorpresa y no, porque es una muerte esperada un poquito, de una persona mayor y enferma, que sin embargo había estado el día anterior, dando la misa o lo que sea. El Urbi et Orbi, una bendición para todo el mundo. Para la Urbi y para el mundo. Ok, gracias. Y con esto cierro. Y es que yo que tuve una educación religiosa hiper conservadora en mi primera infancia, en un colegio de Lopus Dei, tuve acceso a un montón de conocimientos. Porque es obligado, es escolar, leer la Biblia me sé el Angelus, me sé un montón de textos y de dinámicas de la religión católica y del Opus Dei en particular pues me llevó también a una distancia muy grande, entonces si bien me parece como una figura desde lo simbólico súper interesante de analizar, no siento el duelo que siente mucha gente, o tal vez la admiración hacia la figura, porque la misma institución de la iglesia me genera tal vez mucho más disputas que consensos, diciendo que el periodismo al periodismo también le pasa, y se siente mucho el fervor de los que escriben, la fe religiosa de quienes, de las y los periodistas que escriben, la fe religiosa de quienes, de las y los periodistas que escriben, porque hablar de esto sin que lo interpele a uno, pues yo creo que no hay ningún tema, porque hacer periodismo es un acto político, pero este tema se atraviesa mucho el querer ¿sí? En la revista Amfibia pues es que es el papa argentino que esperaban ¿no? Esto es como la última vez que habían escrito así era de Maradona Y ahí quisiera mencionar, frente a lo que estás diciendo el uso de las palabras que yo siento que es obviamente sabemos que hay muchísimas personas que en serio están sintiendo esto pero como que lo que yo quiero que se pregunten al menos desde presunto es que los hace llevarse a esas emociones frente a una figura de poder y muchas de esas cosas se construyen con esas palabras, no sé vi reportajes sobre los zapatos del papa, sobre el encuentro que tenía con animales, sobre la relación con la comunidad LGBTI, sobre el lugar con el cambio climático y yo pensaba, claro, cómo construyes un héroe con las palabras correctas en el momento correcto y ahí me vinculó a lo que dice Santiago. Yo no quiero satanizar ni decir algo está bien o está mal en este caso, sino que es muy interesante ver cómo un lugar de la historia que está en contra de estas posturas, como la de Felipe Zuleta, él plantea otras palabras, como lo woke, como lo comunista, lo marxista, es como, miren como cada uno de esos adjetivos nos crea un personaje y como empieza a tener unas coberturas comparativas, que ahí es donde uno quisiera como comparémoslo porque veamos que se están narrando desde lugares bastante distintos una misma persona y eso a quién le sirve y para qué Yo siento que, esto a mí me recuerda mucho a Antonio Caballero que por cierto era un columnista que además sabía mucho de estos temas eclesiásticos, me recuerda mucho una columna que él hizo sobre Álvaro Gómez Hurtado y es como la gran tradición colombiana de decir que no hay muerto malo, ¿no? Y él hizo esa columna justo para acabar un poquito Lo que dijo Santiago Brito. Sí, exacto, como para criticar absolutamente ese perfil de Álvaro Gómez Hurtado porque él decía para poder entender la historia de él tenemos que verlo en sus propias dimensiones. Entonces, a mí también me gustó irme no solo como al artículo de Felipe Zuleta que es un día antes. El límite de losulla había sacado, un mes antes, que me parece una distancia propicia para decir, Francisco, el Papa, el regente, él es el poder ejecutivo, legislativo y judicial de un Estado, que se llama el Estado Vaticano. Él, por ejemplo, nombró al 80% de quienes van a elegir al siguiente Papa. Entre, digamos, ellos tratan como de hacer un perfil no solo de Francisco sino del Vaticano. Ellos dicen que Francisco llegó a enfrentar uno de los escándalos más grandes, que fueron los Batilics. Esta serie de documentos que se filtraron... Documentos que se filtraron sobre corrupción en la curia. Pero sí, eso es muy interesante porque son las mayores filtraciones de corrupción. Sí, es mucho dinero. Yo quiero citar uno que cita ahí Juan Carlos Rincón, pues digamos todo el equipo de La Pulla. La propuesta de Francisco era reformar, hacer auditoría, sacar al secretario del Vaticano, cosas que hizo. Pero digamos como que hubo gente como ese señor, un señor de apellido Bertone, que compró un apartamento de ultralujo. Es que uno a veces no, de verdad no dimensiona cuál es lo que se mueve dentro de la iglesia católica. Compró un apartamento de lujo con plata que era de donaciones de fieles para un hospital. Y digamos como que toda la transversalidad de la opinión de la puya, de esa puya, que yo recomiendo que vean, se las dejamos en las notas del episodio, es que pese a las reformas que él intentó, como en este caso el de la corrupción o el de la pederastia, que echó a algunos de los curas acusados de pederastia, pero se asoció con otros. Faltaba transparencia, faltaba celeridad, faltaba eficacia en las cosas. Ahorita, probablemente más tarde, vamos a hablar de los buenos mensajes que daba Francisco y la simbología que tenía eso. Pero el tercer pecado que anuncia la puya es la soberbia de la iglesia católica en no querer reformarse, pese a que Francisco daba mensajes de ese tipo, de solidaridad. Ellos dicen que se implantó una especie de guerra fría interna para que sus mensajes no llegaran a una efectividad. Entonces lo que encontramos es un sistema muy grande en el que hay un papa poderosísimo que trata de hacer algunas reformas, pero que al mismo tiempo se traiciona a sí mismo aliándose con algunos curas que son acusados de pederastia y también pues unos mensajes grandes que daba sobre todo con la comunidad lgbt y que trataban de bloquear aliándose otros curas porque esto es muy interesante lo de el estado vaticano y la curia otros curas menos poderosos que él pero igual poderosos que se aliaban con políticos de extrema derecha. O sea, es como un novelón. Yo creo que no ha dejado de ser un novelón porque sigue siendo una institución muy poderosa. Es importante tener en cuenta muchas cosas como parte del contexto. Nosotros hemos tenido como generación una sucesión papal bastante turbulenta en general. una sucesión papal bastante turbulenta en general. Creo que es importante partir desde la historia papal en general. Nosotros como generación, o sea, los elder millennials o los xenials, muchos de ellos todavía estaban vivos o estaban recién nacidos cuando Giovanni Battista Enrico Antonio María Montini fue elegido como Papa y adoptó el nombre de Pablo VI. Pablo VI es un nombre muy vigente para quienes habitamos la ciudad de Bogotá, porque Pablo VI es una urbanización que nació de una visita del Papa Pablo VI a Colombia. Después de Pablo VI, que duró mucho tiempo en su pontificado hasta su muerte vino Albino Luciani que adoptó el nombre de Juan Pablo I Juan Pablo I duró muy poco tiempo vivo 33 días y murió se dice que fue envenenado y dentro de esto que decía Páramo por ejemplo sobre las jugadas de poder dentro del Vaticano, se acusa a Paul Marcinkus un cardenal estadounidense que era el líder del Banco Vaticano y que lo fue desde los 70s, desde el 71 como hasta el 89, de haber sido uno de los principales artífices en lo que fue la primera historia moderna, conspirativa de un papa. Y fue el último papa italiano que hemos tenido hasta entonces, porque después de eso fue elegido Karol Wojtyla, un polaco, como papa. Fue el primer papa celebridad de la historia porque fue verdaderamente una celebridad. O sea, los papas siempre tuvieron poder, siempre tuvieron majestad, siempre tuvieron o no carisma y siempre jugaron un papel relevante en la historia, por ejemplo Pío IX que es un postre un saludo a toda la gente de Caldas Pío XII que fue el papa que le hizo ojos ciegos a las atrocidades del nazismo y un poco dejó que el nazismo actuara con el aval de la iglesia. Ratzinger que había sido un joven de las juventudes nazis y ya se sabe los historiadores tienen una palabra que designa ¿Ratzinger. Ratzinger, que fue el papa Benedicto XVI, que siguió a Juan Pablo II, fue un papa muy pegado del dogma, nosotros de hecho tuvimos un cardenal colombiano, Castrillón, que estaba precisamente dentro de las guardias del dogma. Y después vino Francisco... Pero ojo, Ratzinger que renunció, que eso también es inédito. Sí, Ratzinger renunció, lo cual es inédito. La última vez había sido de verdad como León X. Fue una cosa hace mucho, mucho, mucho tiempo. Ratzinger renunció, yo creo que dándose cuenta de una cosa, es que el carisma también es una virtud que Dios otorga y él no la tenía. Y todo esto que estoy contando... Cero, cero. No, pues es que el carisma también es una virtud que Dios otorga y él no la tenía, y todo esto que estoy contando, todo esto que estoy no, pues es que de nuevo era un ex nazi o sea, era un ex nazi en un tiempo en que haber sido nazi era deshonroso ya no, no, aparentemente ya no pero ser nazi era una cosa deshonrosa en ese momento Ratzinger decide renunciar, le abre, y esto abre además un montón también de teorías conspirativas, porque uno de los papás más conservadores y dogmáticos que había habido desde hace mucho tiempo, le da paso al papa más progresista y resistencia de la dictadura militar del 76 al 83. Es que todo se junta, es impresionante como el Vaticano junta todo. Juan Pablo I, por ejemplo, recibió a Videla. Esa fue una de las grandes controversias de sus 33 días de papado. Es impresionante, en verdad. Yo soy fanático un poquito de esto. Que es la autoridad máxima de la Iglesia Católica. Entonces, los católicos del mundo, que son muchísimos, porque de nuevo, católico quiere decir universal. 1.400 millones de fieles. Más expandidas, una de las iglesias más expandidas del mundo, buscan una cita con el Papa. Y si el Papa es progresista, o si el Papa tiene señalamientos de ser comunista, igual lo buscan porque es que es el papa, es que es monarquía a la antigua. A los reyes antes se suponía que los elegía Dios, al papa se supone que todavía lo elige el Espíritu Santo. Entonces, ¿por qué Páramo dice que el conclave es un poco un azar? Porque nunca se sabe qué va a pasar. Paramo dice que el conclave es un poco un azar, porque nunca se sabe qué va a pasar. Este es el momento en donde existen modelos de predicción, inteligencia artificial, medidas estadísticas, conocimiento de los 15 cardenales papables que existen en este momento. Están ubicados, reseñados, tienen un punto en el mapa, una biografía hecha en Wikipedia. Todos saben quiénes son y nadie sabe quién va a ser No, porque están encerrados, porque tienen que votar en el momento porque nadie puede saber cómo es que están votando necesitan una mayoría absoluta y pues si no han visto la película En otras ocasiones hace 12 años, recuerdo que había un esfuerzo muy grande por explicarte cómo funcionaban los cónclaves había una gran clase de política episcopal que yo recuerdo constantemente con expertos ampliando la conversación y que este año es como, limítense a ver la película. Y me parece muy interesante cómo también las narrativas de poder que tiene el Vaticano se construyen desde esas mismas estrategias. A mí me parece muy interesante cómo todo al final termina construyendo el mito que le sigue dando este poder universal. Creo que hay unos universos muy enormes de cómo esto sigue siendo fortalecido porque todos como humanidad decidimos que era importante. En medio de una profunda tristeza, tanto fieles como creyentes no solamente oran por el eterno descanso del Papa Francisco, sino que además se encuentran expectantes por las decisiones que se tomarán en los próximos días en el cónclave. Pues según dicen los fieles y creyentes, se espera que el estilo característico que le dejó a la Iglesia Católica el sumo pontifice se mantenga y que sea él quien además ilumine para tomar las mejores decisiones en los próximos días. Tras el sensible fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años, el mundo entero llora su partida. Conocido por su estilo cercano, humilde y por ser un defensor incansable de los pobres y marginados, el primer pontífice latinoamericano deja un legado marcado por sus reformas, la apertura al diálogo interreligioso y una profunda conexión con los fieles católicos. Su muerte no solo significa el fin de un papado transformador, sino también el inicio de una de las etapas más solemnes de la Iglesia Católica, la elección de su sucesor. Con el fallecimiento del Papa Francisco, se activa uno de los rituales más antiguos y herméticos dentro del Vaticano, el cónclave. Cuando muere un papa, nada de lo que sucede a continuación es improvisado. Antiguas tradiciones guían los protocolos en la Iglesia Católica, que inicia el luto por la muerte de su líder y se prepara para elegir a su sucesor. Igual yo creo que sigue habiendo mucha pedagogía. Si uno busca, las noticias aparecen cuando empieza el conclave para elegir el nuevo papa, las claves del calendario vaticano, quiénes son los cardenales que podrían ser elegidos, cuántos se necesitan, cómo funciona la votación. En estos medios internacionales que decía que revisé, pues incluso hacen un poquito más de frases explicativas del Vaticano que queda en el Estado Vaticano en Roma, que se encierran en esta estructura de 2000 años, ahora cuentan un poco más para sus oyentes no católicos y dicen de qué se trata esta lección y lo atípico que es en estas décadas que decía Santiago haber vivido estos momentos. Pero yo creo que tiene también una cosa del cliché del periodismo. O sea, yo todo lo que escuché en radio estaba lleno de campanas. ¡Oh! ¡Oh! Y era como, ¡Oh, por Dios! ¡Claro! Voces, voces de coros, campanas, ¡dun, dun! ¿No? Y incluso al escrito, les voy a leer, Infobae, que no es, digamos, el medio narrativo por excelencia, es casi que un agregador. al momento decisivo. Este novelón está cargado de un melodrama que permite hacer un montón de analogías, hablar de lo santo, de lo fervoroso, del pastor, de todas las metáforas habidas y por haber, para ver si era la oveja buena, la mala, la... si iba a seguir los pasos de Moisés, de Abraham, de traer todo esto, casi empalagoso, uno al final necesita como un vaso de agua para pasar todo lo que en los medios se expresa que tiene todo esto y además el poderoso pontífice supremo, santidad, santidad, santidad, santidad, santidad. ¿Cuántas veces escuchamos la palabra santidad? El lunes. Por eso creo que llama la atención cuando hay aproximaciones diferentes. Yo mencionaba a la revista Amfibia que ha volcado su agenda a este suceso y tiene titulares como este. El invierno y el humo, la iglesia después de Francisco. El legado de Francisco, desvaticanizar la iglesia. Como todas estas movidas que hizo intentando, así fuera poco, mover un poquito el pensamiento y abrir las preguntas incómodas, los debates incómodos, el papa de las periferias, la última escena de los salidos de la iglesia y una que publicó en redes sociales y fue muy compartida el día que murió que se llama El último hombre bueno que tenía unas ilustraciones además bien interesantes, buen título, y la carta despedida que se titula que se llama El Último Hombre Bueno, que tenía unas ilustraciones además bien interesantes. Buen título. Y La Carta Despedida, que se titula, que la escribe el director de esta revista, que es Cristian Alarcón, que además tiene estas otras anécdotas mágicas que aparecen entre los medios, y es que Cristian Alarcón, periodista, recibió una carta del Papa Francisco. ¿Por qué? Por el libro que él había escrito. De que se ganó el Pré-Enfaguara. Si me querés, créeme, tranza. El Papa conocía muy bien estos barrios y le llamó la atención el libro que él había escrito, de que se ganó el premio Faguara, si me querés que le metranza, el papa conocía muy bien estos barrios y le llamó la atención el libro y sobre el libro le escribe una carta personal a Cristian Alarcón. Y Cristian ahora hace lo propio y escribe una carta que dice ahora y ahora quién cuidará al barrio. me parece que son estas movidas interesantes de este, claro, papa latinoamericano, primero en 2000 años, que nos da la licencia para regar nuestro melodrama, nuestra narrativa pegajosa y todo nuestro fervor, santidad, barrial del fútbol sacar hasta la tarjeta de filiación del San Lorenzo Almagro de donde era fan el papa Francisco o Bergoglio. empezó siendo una compañía militar al mismo tiempo que una orden religiosa. Los jesuitas han sido históricamente una de las órdenes religiosas más polémicas que existen, son de las más liberales pese a que de verdad su origen es militar, no en vano se llaman Compañía de Jesús. Una referencia muy básica es Aramis, uno de los tres mosqueteros, es efectivamente un sacerdote jesuita que es al mismo tiempo un guerrero, un soldado, pero al mismo tiempo y en Colombia sobre todo, han sido curas equiparados al más comunista de los comunistas. Los jesuitas son los que dirigen el SIJEP, son los que dirigen la Fundación Social y todas las acciones sociales de los jesuitas, la idea de la colmena, que está introducida desde el acercamiento a lo público de los jesuitas, y además de eso, Francisco de Rú, pre y post cancelación, es un jesuita, líder de los jesuitas en Bogotá y en Colombia, fue el presidente de la Comisión de la Verdad, entonces tiene un papel político. Y lo simbólico es que se llame Francisco, ¿no? Y Francisco, ¿no? Entonces el hecho de que un jesuita decida es que se llamó Francisco, ¿no? que fue este santo medieval, un sacerdote que volviendo de la guerra se encuentra con una forma de espiritualidad que es casi postmoderna en el siglo XIII, conectada con la naturaleza y con la búsqueda de la paz. Y la oración que todavía se reza muchas veces de forma inútil y vacía, pero muchas veces no de forma vacía en los colegios católicos de Señoras, denme un instrumento de tu paz, que donde haya odio siempre yo amor, y así. Es una de las oraciones más vigentes de la espiritualidad católica actualmente. Entonces, claro, es el primer latinoamericano, el primer jesuita, el primer Francisco, en un momento en donde, por cuenta del ascenso global del fascismo, no sabemos si habrá más Francisco, jamás. Entonces, es un primero de muchas formas, no es el primer futbolero, Juan Pablo II era arquero, Karol Wojtyla era arquero y de hecho el Cracovia de la liga polaca retiró el número uno de sus camisetas posibles, o sea no pueden tener un arquero con el número uno porque se lo quitaron en homenaje a Juan Pablo II Hay un tema de lo que ustedes dos están mencionando en relación a como un gran tema que se cubre desde los medios y es el último líder progresista. Creo que hay una historia que se cuenta desde ahí de un cambio de paradigma sobre cuáles son los sistemas de valores del mundo, incluso cuando había un líder en una organización tratando de hacer cambios radicales los que pudo hacer y yo siento que desde los medios un poco más progresistas había una suerte de nostalgia como lo mencionó María Paula sobre pues como este gran embajador este papa cercano de los pobres, mientras que si ustedes ven medios un poco más de derecha, lo que están haciendo es reconociendo quién era esta persona en su liderazgo, pero por lo que dijo Santiago Oritan relaciona que igual es una figura de poder que valida muchísimas posiciones, pero también como mostrando las bondades del cambio hacia la derecha. Entonces claro, como que uno empieza a ver por un lado como una suerte de optimismo político de grupos de derecha que dicen por fin tiene que volverlo conservador, porque esto que vivimos, como lo dijo Felipe Zuleta, pues ya estuvo como muy... Ya estuvo bueno. Ya estuvo ya, cálmense. Y por el otro lado, una gran tristeza como si ya se hubiera rendido el progresismo mundial. Y creo que una figura que represente eso y que lo estemos viviendo también crea hasta a mí me parece como una especie de terror de en fin de una era que pues eso puede también ser una gran masa desinformativa de unos triunfos narrativos que me parecen peligrosos no sé ustedes cómo ven eso porque cuando yo vi el titular de la silla vacía del último ¿cómo es que lo titulan? La huella de Francisco el último papá progresista y que se siente esta sensación de así va a ser el último. No sabemos qué va a pasar con el conclave, ustedes ya lo aclararon. No sé ustedes cómo sintieron eso, porque yo sí sentí como un gran pesimismo. No, yo creo que la... Como terror, desde el lado político en el que yo me encuentro, yo me asusté con lo que pasó. Yo creo que huevos revueltos con política, el capítulo dedicado que se llama así, La huella de Francisco, el último papa progresista, que me parece muy chévere que hagan un tema sobre el papa porque hay unos elementos muy sexys de cómo funciona del conclave de los seis días, de los cuatro días de no sé qué, del humo blanco, pero pues es el problema de todo ese cubrimiento es que están cubriendo a un poder gigantesco con unos problemas muy grandes de corrupción de crímenes que suceden adentro pero bueno, yo creo que huevos revueltos con política da en la diana cuando ellos dicen una cosa de procesos históricos gigantescos, yo no sé si ellos se dan cuenta, yo creo que sí, de que el Papa Francisco, tanto su nombramiento como el día de su muerte, coincide exactamente con un giro del mundo hacia el progresismo, hacia la esperanza que da como la defensa, yo que sé, de los derechos humanos, reivindicación de una serie como de postulados. Coincide con eso, siembra la esperanza, habla de los migrantes, habla de la población LGBTI, hace unas encíica y eclesiástica de Francisco de Bergoglio. Y el tipo muere cuando la derecha empieza a tomarse todos los espacios. Y los que mandan económicamente son los criptobros y es como la portada del espectador de hoy martes que grabamos el episodio, es una foto de la agencia AP, es una cita de Francisco que dice La paz es un grito que merece ser escuchado y sale Juan Carlos Murcia, exintegrante de las FARC, sin la mano izquierda abrazando al Papa Francisco en Villavicencio. Me parece que el espectador lo reivindica porque el espectador es un diario de raigambre liberal y las notas son muy elogiosas con la labor de Francisco. Tienen dos notas y un editorial, es decir, cuando ya pud Santos con la finalidad de que hubiera una reconciliación en Colombia de fuerzas políticas. Es decir, Francisco no era un tipo como desatento a la realidad, sino pues estaba ahí diciendo bueno, sentémonos con Uribe y con Santos. A él le preguntaron en una entrevista, digamos de estos años, y él dice que a él le daba mucho miedo las, porque él hizo muchas entrevistas, yo creo que Francisco, en lo que sí fue exitoso fue en popularizar nue ellos y de repente son Adolf Hitler, como pasó con Adolf Hitler, y le dicen, pero usted está hablando de Argentina y él dice, no, no, no, yo estoy hablando de todo el mundo. Esa entrevista además se la pone a Milley, era un papa muy mediático, se la pone a Milley, Milley dice que es el representante del diablo en la tierra, no sé qué, bueno, en fin. Que es un zurdo. Un zurdo, sí, exacto. Milley, digamos, un clasicaso de Milley. Un zurdo. Un zurdo, sí, exacto. Millet, digamos, un clasicaso de Millet. Pero yo creo que en todo eso, digamos, como que sí hay en los medios como que se alinean un poco con las democracias, con esta cosa que está un poquito pasando de moda, porque yo estoy de acuerdo con el diagnóstico de Tatiana y de su invitado, de que Francisco se muere en una época determinante en el que la derecha está ocupando básicamente cargos, discursos, etcétera, lo de moda además, ellos lo dicen ahí, lo de moda, él representó un poco eso y es una época que se acaba. Es que la llegada de Francisco, primero en su nombramiento, en el contexto y algunos medios fueron hábiles en reseñarlo, eran tiempos de Obama, eran tiempos de Angela Merkel, eran económica y políticamente otros los debates. Y el Papa Francisco también fue en ese momento el que con ese discurso muy corto y muy contundente cuando la renuncia de Ratzinger mostraba el camino. Era como este es el personaje que va a liderar ese poder que aunque clásico pues se ostenta y no es solo en el plano de lo simbólico sino en el plano de lo real. Y la alternativa por primera vez era voltear a América Latina. Ya habían ensayado con Italia por décadas, ya habían ensayado con europeos. Y era el momento de mirar a esta suerte de outsider que proponía otras cosas, que quiso despojarse de los lujos y plantear una austeridad y una manera de ver a la iglesia distinta. Pero hoy no son esos momentos. Al revés. Políticamente estamos viendo un retroceso y una idea de volver al pasado. Y precisamente Francisco no representó eso. No era un papa para volver al pasado. Era un papa que estaba planteando nuevas miradas, un futuro distinto, una iglesia distinta, que nos deja como un montón de tweets, como frases máximas para ser recordado, no por su forma tradicional de ver las cosas, por todo lo contrario. Como vemos la cobertura mediática mundial sobre la muerte del Papa Francisco, nos plantea unos paralelos y unas maneras de acercarnos a esta figura. ¿Cuáles son las narrativas que se resaltan más? Depende muchísimo de la postura política, ideológica, moral, religiosa, de quién la está leyendo, de quién la está escribiendo. Mientras que por un lado tenemos un elogio al legado social y humanitario de un papa cercano a la gente y reformista, por el otro tenemos un enfoque centrado simplemente en la sucesión y en las posibilidades de un cambio y en la necesidad de minimizar ese legado progresista. Por un lado tenemos un Papa emotivo, positivo, reivindicativo, por el otro tenemos uno frío, crítico, basado en lo institucional, incapaz de reformar a pesar de varias de las propuestas que llevó a cabo, como las encíclicas. Por un lado tenemos un revolucionario comprometido, que es pionero y defensor de derechos humanos, y por el otro tenemos a alguien a quien los medios citan como controvertido. Esta lucha de posturas es lo que creo que vale la pena que pensemos desde presunto al menos, desde lo que yo concibo desde el cubrimiento hacia una figura con tantísimo poder, es ver qué hay más allá, cuáles son esas estructuras que se están consolidando y a quién les sirve o en qué momento, bajo qué posición política, bajo qué posición moral, lo que está ocurriendo en relación a la forma en la que se cubre la muerte del Papa. De nuevo hay algo con lo que yo me quedo del cubrimiento que yo recibí y a mí me parece sumamente relevante ver cómo se construye una figura sobre el miedo al fin del progresismo o a la celebración del fin del progresismo, es la misma persona y ambas narrativas conviven de maneras paralelas dependiendo del algoritmo de quien la lea y yo sí siento que el legado del Papa Francisco en relación por ejemplo a sus encíclicas no sé, a una fe relativa en 2013, a la ecología integral y la crítica al consumismo en el 2015 y en el 2024 un llamado al amor compasivo, un mundo que está enfracturado. Cómo cada uno de esos mensajes se toman, se transforman y se llevan a lugares políticos más amplios en relación a quiénes somos nosotros con la narrativa que nos construyen, si este es el fin, si es el comienzo de otra cosa o si simplemente algo que entre todos decidimos que era lo más importante y pues siento que todo esto nos lleva como a unas formas de narrativas, a unas encíclicas que redefinieron el papel de la iglesia ahorita en el siglo XXI pero que combinado con estas urgencias globales y con los cambios de política internacional, cómo se cubre al Papa también es un reflejo de otros miedos y de otros análisis más amplios en relación a la política. Y quienes están recibiendo esta información desde la religión, desde el duelo, desde la curiosidad incluso, podríamos estarnos preguntando qué es lo que se nos está narrando muchas gracias María Paula. Gracias yo termino diciendo que ahora viene como el periodismo de expectativa y para mí es casi morbo porque pues humo blanco o no o sea, todos estamos pegados ahí porque así de arcaico como es. Amo que haces las campanas así es que como es pues es fantástico. Anuncian en latín, si ya hay y cuál es el nombre, ¿no? Cuando ya dice, habemos papa y suenan otra vez las campanas y el periodismo, el cliché trin trin trin aparece. No, a eso nos vamos a ver volcados. Al tiempo que hay más periodismo de investigación o de análisis que va a llevarnos un poquito de la mano para ver si es o será un Papa más reformista, más conservador, y al final, pues, ¿cuál es el jugador que queda? Porque yo creo que es eso. En el ajedrez de la geopolítica, el Papa es un jugador más. Y ahora, en este contexto que estamos diciendo, con los políticos que hay, con Millet y con los que están en Europa, las elecciones difíciles que están sucediendo, pues ese jugador un poco qué cara va a tener. Y será la persona por las próximas décadas, entonces, desde un punto de interés público, lo es profundamente, en todo sentido. Esto no es una información religiosa. Muchas gracias, Santiago. Muchas gracias. Yo simplemente recordarle a la gente que las posibilidades políticas de una iglesia tan grande, tan dogmática tan antigua como lo es la iglesia católica son pequeñas, eso no implica que uno deba estar absolutamente maravillado con la historia de Francisco, que el carisma es un ingrediente importantísimo en nuestra lectura de la historia, para bien y para mal, hemos tenido líderes carismáticos cuya popularidad no logramos explicarnos, mientras esa misma popularidad genera cambios en nuestra vida directa y en la historia de nuestro país y de nuestro mundo, como ha pasado con Trump, como pasó con Uribe, como ha pasado con tantas personas. Y Jorge Bergoglio y su pontificado como Francisco I es una de esas manifestaciones incontrolables del carisma. Y pues que mucha gente está en este momento viviendo el duelo de lo que supone la muerte de la majestad ineludible e indiscutible de la iglesia católica, al mismo tiempo que seguramente están rogando por alguien que sea distinto, sea porque están pidiendo a alguien más progresista, porque están pidiendo a alguien menos progresista, mucho más conservador, o porque están pidiendo a alguien intersexual trans no binario como yo. mucho más conservador porque están pidiendo a alguien intersexual trans no binario como yo. Y pues no necesariamente eso implica solamente la gente que profesa la fe católica. Entonces es importante entender las dimensiones globales que tiene esta noticia, la muerte de Francisco, lo que supone su legado y por supuesto la incertidumbre que eso deja aquí al futuro. Y pues sí, pegarme también de él, ¿no? Palomitas y transmisión en directo por ESPN del conclave a quienes que eligen. Podemos cantar, es una experiencia religiosa. Y muchas gracias Andrés Páramo. Por ahora, habemos episodio. Por ahora, protégeme Señor con tu espíritu. Protégeme Señor con tu espíritu. Protégeme Señor con tu espíritu. Yo quiero decir que yo soy muy fanático de estos temas eclesiásticos de la Iglesia Católica en particular. Me encanta todo lo que ha hecho el periodismo. Todo no, pero me encanta lo que alcancé a leer. Los últimos días de Francisco, que es una crónica del espectador. Se las dejamos en la nota del episodio Pero también me encanta la ficción que se genera A raíz de esto Ah porque nos encanta ver a Jude Law de Papa Entonces recomiendo La serie de Paolo Sorrentino Que su obra también es muy católica Muy italiana, muy católica, muy maradoniana Muy sorrentinesca La serie se llama The Young Pope Que es Jude Law de Papa Veanla y nos cuentan. Los esperamos en nuestras comunidades. Y bueno, yo soy Sara Trejos. Nos escuchamos en una próxima oportunidad. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas. Andrés Páramo, Santiago Rivas, María Paula Martínez y Sara Trejos. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.