
La Ministra de Cultura Yannai Kadamani habla sobre su gestión y sobre lo difícil que es ser mujer en el poder
15 de may de 2025
En este episodio del podcast, María Jimena Duzán entrevista a Yanay Kadamami Fonrodona, la nueva Ministra de Cultura de Colombia. La conversación aborda las controversias que han rodeado su llegada al cargo, como rumores sobre su relación con el presidente Gustavo Petro y un contrato de su hermano. Además, se discuten aspectos importantes de su gestión, incluyendo un fortalecimiento de la Ley de Cultura y un programa educativo nacional para la enseñanza de las artes en colegios públicos.
Capítulos
Rumores y controversias iniciales
María Jimena Duzán entrevista a Yanay Kadamami sobre los rumores que han circulado respecto a su relación con el presidente Gustavo Petro. Yanay desmiente estos rumores, explicando que representan un síntoma de la sociedad machista y patriarcal en la que vivimos. Junto con los rumores, también se discute el caso del contrato de su hermano con el Ministerio de las TIC, aclarando que esto se debe a sus propias habilidades y trayectoria profesional.
Fortalecimiento de la Ley General de Cultura
Yanay explica el fortalecimiento que se ha propuesto para la Ley General de Cultura 397, un proyecto que se ha construido con la participación de más de 8 mil agentes del sector cultural en Colombia. Este fortalecimiento busca descentralizar la toma de decisiones y aumentar el reconocimiento de las disciplinas culturales, además de involucrar activamente a los consejos nacionales y departamentales de cultura.
Programa educativo para la enseñanza de las artes
Se discute el programa educativo que busca incluir la enseñanza artística en todos los colegios públicos de Colombia. Yanay aclara que aunque inicialmente se centró en la música, este se ha expandido para abarcar otras formas artísticas, respetando el contexto local de cada región del país. El programa ha implicado la contratación de artistas formadores locales y ha buscado un acercamiento integral en colaboración con el Ministerio de Educación.
Perspectivas personales y desafíos de gestión
Yanay comparte sus perspectivas sobre ser una mujer en la política y los desafíos que conlleva, incluida la gestión de rumores y la lucha contra estigmas relacionados con el género. Afirma que para que ocurra una verdadera transformación en Colombia, debe haber un cambio cultural y aboga por una paz construida desde el ámbito comunitario. Se cuestiona la política convencional, sugiriendo que el pensamiento cultural permitiría un diálogo más constructivo y menos polarizado.
Conclusión
La entrevista con la Ministra de Cultura Yanay Kadamami Fonrodona revela un enfoque significativo hacia la participación comunitaria y el fortalecimiento de la infraestructura cultural del país. A pesar de los rumores y las críticas, su agenda está claramente centrada en lograr transformaciones culturales fundamentales que puedan impactar positivamente en la sociedad colombiana.
Menciones
- (Persona) Yanay Kadamami Fonrodona
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Juan David Correa
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Org) Ministerio de Cultura de Colombia
- (Persona) Patricia Ariza
- (Persona) Ramiro Osorio
- (Persona) Oscar Acevedo
- (Org) Comisión Sexta
- (Org) Corporación Ciberpaz
- (Org) Ministerio de Educación
- (Cita) Yo creo que estoy aprendiendo que todos cargamos con ruidos en la gestión política.
- (Cita) Todo cambio verdadero es una transformación cultural.
- (Evento) Presentación del fortalecimiento de la Ley General de Cultura 397
Nuestra invitada de hoy es una ministra que recién llega a ocupar uno de los cargos que iba a ser muy importante y que de hecho lo es en este gobierno de Gustavo Petro, el Ministerio de Cultura, que en sus inicios fue el ministerio que comenzó su administración o sus ejecutorias, pues con una cantidad de presupuesto inimaginable, el presupuesto que se ha ido mermando hasta donde yo sé. Y luego de la salida sorpresiva de Juan David Correa, que era el último ministro de Cultura, llegó a este puesto muy importante Yanay Kadamami Fonrodona, la nueva ministra de Cultura. Y la hemos querido invitar aquí desde hace rato en a fondo para no solamente preguntarle sobre todos los temas que en este momento han salido sobre presuntos nombramientos de hermanos, en fin, y también de presuntos chismes que realmente afectan también a su ejercicio como mujer, porque usted es también una mujer y muy importante porque ocupa un cargo de ministra. Por eso la hemos querido invitar. Bienvenida aquí. Muchas gracias María Jimena por el espacio. Finalmente. Finalmente, sí, pero muy oportuno también en este momento. Yo quería comenzar por lo que está pasando y pasó la semana pasada, ¿no es verdad? Entonces resulta que usted ministra, sale con todos los ministros el primero de mayo, de la Palacio Presidencial recorren este pasillo que lleva a la Plaza de Bolívar, se toman las fotos, está la multitud, se hace el discurso del presidente y las fotos que salen es usted con el presidente y otros ministros detrás de él, pero casi que el chisme que empieza a rodar es que esa es la novia del presidente. A mí me sorprendió mucho. Yo me sorprendí porque, bueno, ¿con qué argumento están diciendo eso? Y yo quiero preguntarle de una. Y yo quiero aclarar de una también. Sí, claro. María Jimena, yo lo intuía porque esto es algo que se ha venido rumorando en redes sociales y en otros espacios, pero nunca pensé que se agudizara de tal manera, sobre todo en este escenario, que es un escenario político y que debe ser un escenario técnico. A mí lo que me sorprende es que el relato que se construye alrededor de una mujer joven en un espacio de participación y decisión, beneficio físico sea que está involucrada íntimamente con el patriarca o con el jefe de estado o en este caso con el presidente esa es la única manera de legitimar el espacio de una mujer joven en estos ambientes y esto ha sido difícil personalmente pero también asumo que es una condición de la sociedad que en este momento somos una sociedad machista y patriarcal. Seguimos en este momento relacionando a la mujer exclusivamente a su relación con el hombre. Entonces no se habla de sus capacidades, de sus habilidades, de los logros de la gestión o de lo que se está proyectando, sino que hablamos desde la relación directa de su mandato con el mandato del presidente. Y esto no me pasa solo a mí, María Jimena, igual si uno se pone a ver el panorama político, todas las reflexiones giran alrededor de quién, qué dama está al lado del presidente. Y entonces, si estaba una, ya no está, ¿por qué no está? Porque la otra la sacó. Y entonces nos ponen en un escenario de confrontación ridículo y despreciable para mí, porque incluso entre nosotras mismas nos ponen en este escenario de confrontación y de relacionamiento como si fuera la única manera de leernos y eso está pasando en general en todas las reflexiones de algunos medios y creo que eso lo que demuestra es simplemente un síntoma de la sociedad y es que seguimos teniendo esa imagen de la mujer exclusivamente en relación en lectura con el hombre. Bueno, también debió salir, digo yo, esa es mi opinión, el propio presidente decir esto no es cierto, él no ha salido a decir, o sí lo dijo. Él tuiteó, sí, no explícitamente, pero él hizo referencia a mi presencia al lado de él ese día, ese día del primero de mayo, y él relacionó, y perfectamente era la respuesta. Porque estábamos todos. Nosotros duramos toda la mañana con la dirección de patrimonio y con las conservadoras tratando de explicarle al presidente cómo eran los movimientos y cuál es la máxima autoridad de Estado. En este caso de conservación patrimonial, pues el ministro de Cultura tenía que estar al lado de él y con las conservadoras que también estaban al lado. Tratando de, por lo menos, estar pendiente del manejo de la espada. No, y se le vio que él aprendió porque maniobró bien con los guantes. Sí, todos estábamos muy nerviosos, pero lo sacamos adelante. Sí, sí, claro. Y, bueno, pero ¿qué reflexión, además de eso, le deja a usted de, digamos, qué problemas causa eso para su gestión? Porque eso es lo que me parece que es lo que está diciendo usted. Pues María Jimena, yo creo que estoy aprendiendo que todos cargamos con ruidos en la gestión política, sí, y yo no puedo realmente controlar todo este odio y esta agresión, que es una cultura del odio y de la agresión, hacia todo el movimiento político que se está gestando y históricamente también ha sido así. Entonces estoy tratando de entender que ese es el lugar que le corresponde también a un jefe de cartera y a cualquier agente que está liderando un proceso político. Bueno, y simultáneo a este tema de que usted era la novia del presidente, surgió otro tema que es el contrato de uno de su hermano, de sus hermanos, no en el Ministerio de Cultura, donde habría sido complicado. De hecho, sí hubiera sido difícil de manejar. No es en el Ministerio de Cultura, es en el Ministerio de las TIC. Y es un contrato de un ciudadano que tiene una trayectoria y que ocurre que es hermano suyo. ¿Cómo explica usted ese contrato y por qué causó tanto escosor? Sí, María Regina, se pusieron de acuerdo además, ¿no? Y las maneras de contar creo yo que son bastante insidiosas. Yo hasta ahora estoy entendiendo, le contaba ahorita el impacto que esto tiene en mi círculo familiar más cercano, porque mi hermano es, sí, un diseñador de modas, como tanto lo dicen los titulares, pero es una persona que, como a muchos otros artistas de muchas disciplinas, nos toca dedicarnos a otra disciplina, a otra área del conocimiento para poder subsistir. Y a él le ha tocado muy duro y él ha decidido enfocar toda su carrera en el área de las comunicaciones. ¿Por qué nadie habla de los años de experiencia que él tiene como comunicador o de su especialización en gestión cultural, donde su tesis estaba relacionada específicamente a las comunicaciones y los nuevos medios enfocado en poblaciones indígenas? ¿Por qué nadie habla de que él mismo fue el que se consiguió el trabajo con sus relacionamientos. Ya ni siquiera recuerdo cuál es el convenio por el cual está asociado. Yo no lo sabía. Yo no lo sabía. Yo no lo sabía porque yo no tengo una relación muy cercana. Cultura de Paz. No recuerdo en este momento cuál es el nombre. Ciberpaz. Ciberpaz es. hombres y ver paz, y ver paces. Entonces ellos buscando, luego me toca hablar con él y decirle qué pasó, estaban buscando perfiles un poco más heterogéneos. Entonces, ¿por qué nadie relaciona toda la experiencia, todas las capacidades propias? Entonces me interpongo yo en su desarrollo también personal, porque entonces ahora la problemática es, no puede ocupar ningún cargo público porque su hermana es la ministra de cultura. Entonces creo que, que sí, es un sacrificio al que todos estamos supeditados al asumir estos cargos y que la familia más cercana también va a tener que asumir, pero lo creo bastante injusto, además siendo un contrato ni siquiera anualizado, sino creo que dura menos de seis meses con un salario que no es menor, pero es natural en el servicio público. Entonces, pues son muchos los malentendidos que creo que se empiezan a contar de ciertas maneras para que tengan un impacto, que es el que se espera, que es agredir al que está cerca del mandatario de esta administración. Ministra, y entremos en su campo. Usted estaba ya en el Ministerio de Cultura, usted viene de la danza. ¿Por qué no nos cuenta un poco de dónde viene de su trabajo en el mundo cultural y cómo entró al ministerio y qué es lo que está en este momento abanderando, porque me acaba de contar que se presenta ya la nueva ley, o cómo se llamará esto, de la cultura, que yo creo que ha sido una de las cosas más importantes que ocurrieron en la cultura, que es encontrar formas para financiar a través de impuestos diferentes actividades artísticas. Sí, María Jimena, pues hay algo que está sucediendo muy interesante en el movimiento cultural y es que estamos tratando de ampliar las formas de entender el arte o la alta cultura. Y esto ya se ha venido desarrollando muchos años atrás, pero ahora se está institucionalizando. Entonces hay un fenómeno muy interesante que pasa en el Ministerio de Cultura, en esta administración, es que a pesar de que ha tenido tres cambios de liderazgo, no ha cambiado el proyecto cultural. Creo que Juan David supo respetar mucho lo que en su inicio propuso Patricia Ariza, y naturalmente yo en este caso respeté profundamente los planes y programas que había construido Juan David, que naturalmente también los habíamos construido entre todo el ministerio. Yo venía trabajando en el ministerio hace dos años en la coordinación de danza, como expones. Luego a la salida del ministro, del viceministro Zorro, entro yo a reemplazarlo y con la salida inesperada del ministro Juan David, que también fue un golpe emocional y profesional para todos, pues entro yo a reemplazar a Juan David, no reemplazando su política y sus lineamientos. habían de profundizar en ciertos aspectos de la gestión cultural, pero el proyecto sigue siendo el mismo, que es un proyecto que además se construyó democráticamente en el Plan Quintenal de Cultura, en el Plan Nacional de Desarrollo, entonces respetamos los lineamientos que se construyeron y yo creo que eso deberían aprenderlo más las otras carteras, si me permite, y es no... Sí, respetar como la línea que... Pues las apuestas, las apuestas que se hicieron del proyecto, no nombres y apellidos que están gobernando y las propias disquisiciones de cada uno, sino respetar lo que se construye, mantenerlo y continuarlo. Además, el tema del presupuesto, porque si bien es cierto, esta cartera comenzó con casi 9 billones. 1.5. 1.5, entonces estoy equivocada, soy yo. 1.5, bueno pasado es una inversión histórica que jamás había tenido el sector cultural. El histórico rondaba entre los 500 mil. Imagínate, es casi tres veces la asignación histórica. Y aún cuando quieren contar la historia desde la carencia, es decir, se redujo sustancialmente este año, es falso. Todavía seguimos en el billón de pesos y en una inversión de 700 mil. Es decir, seguimos teniendo el segundo presupuesto más alto de la historia. Y esto no es gratis, es un gesto del gobierno nacional respecto a la importancia que tiene la cultura en la verdadera transformación social e histórica. Porque entonces creemos que solo la inversión en ciertos sectores es la indispensable para cambiar la sociedad. Según Google Channel, que les recomiendo que lean, la cultura es lo que nos va a sacar de todos los problemas que tenemos. Pues claro, eso dicen. Sí, sí. Y entonces, esta nueva idea de fortalecer la ley de cultura, ¿cómo es? A ver, ustedes acaban de presentar esa... Radicamos la semana pasada el fortalecimiento a la ley general de cultura 397. María Jiménez, una ley que se expidió hace casi 28 años, que se sancionó en 28 años y por tanto pues las transformaciones y fortalezas que se necesitan. Claro, fue un momento sin precedentes porque reconoce, crea el Ministerio de la Cultura y además empieza a generar también... Ramiro Osorio, ¿no era? En ese entonces no era Ramiro... ¿Quién era? Creo que el primero fue Ramiro Osorio. Fue Ramiro Osorio. Sí, correcto, Ramiro Osorio. Desde ese entonces, además, apertura la posibilidad a que se crean otros mecanismos e instrumentos de ley para otros subsectores, los más fuertes son los del libro, que incluso fue antes de la Ley General de Cultura en el 93, pero luego de la 97 empiezan a existir las leyes de patrimonio, de museos, de la industria cinematográfica, que son las más fuertes y robustas en la legislación de la política cultural, entonces marca un precedente y luego ya creo que se empieza a generar toda una tendencia al fortalecimiento legislativo de la política cultural. Sin embargo, a como entendemos hoy, las artes, las culturas y los saberes, que siempre es importante exponerlo porque no es el Ministerio de Cultura, el cambio que hace Patricia no es solo simbólico sino sustancial y lo estamos tratando de pragmatizar en la legislación y es tratar de reconocer, el proyecto comprende muchas cosas, uno siempre trata de hacer el resumen del resumen, es muy difícil, pero hemos tratado de comprenderlo desde cuatro pilares distintos. El primero es reconocer por sobre todas las cosas que es un proyecto que se construyó inéditamente con la participación de más de 8 mil agentes del sector cultural de todo el país. Entonces, no es un fortalecimiento desde el escritorio bajo la perspectiva institucional centralizada, sino que recoge las voces del país intercultural que tenemos. Poblacional, étnico, indígena, campesino, mestizo, todas las fusiones que nosotros tenemos, no sólo étnicas, sino además de perspectiva de identidades culturales. Se construye de manera participativa desde su génesis e impacta directamente en el articulado. ¿Cómo? Y esto fue una demanda sustancial. ¿Y eso fue durante todos estos dos años? Dos años duramos, desde Patricia. Desde Patricia, yo me acuerdo. Ella empieza con las juntanzas culturales, empieza con las juntanzas polifónicas, se hacen encuentros regionales, luego con Juan David también se fortalece el mecanismo de participación, 17 encuentros regionales tuvimos en todo el país y ya luego se empieza a decantar en el articulado. ¿Qué sucede? y ya luego se empieza a decantar en el articulado. ¿Qué sucede? Que nuestros consejos nacionales de cultura siempre eran consultivos y esa era una demanda constante, porque es verdad, María Jimena, que nosotros los que estamos en este movimiento de justicia social y de reivindicación de derechos, a veces solo nos atenemos a promover el estado de bienestar y entonces promover la oferta cultural, en el caso de culturas, promover la oferta cultural, el acceso, la creación, pero no involucramos directamente a las poblaciones en el funcionamiento del estado, porque eso ya nos empieza a incomodar un poco, cuando son ellos quienes tienen su propia capacidad de decisión y esa es la apuesta que hace en este caso, una de las apuestas más grandes que hace el fortalecimiento de la reforma y es que los consejos nacionales u otros mecanismos de participación incidan directamente en la proyección de programas del Ministerio de Cultura y en las inversiones asignadas, no solo desde el lugar consultivo sino de la toma de decisiones. Para mí ese comprende toda una amalgama de desarrollos que se van a ver reflejados en la manera en que estamos entendiendo la cultura en el país. Luego tenemos, voy a hacer un resumen muy... O sea, se va a descentralizar la toma de decisiones. La toma de decisiones, correcto. Y ellos van a ser parte, y tenemos consejeros departamentales, municipales, entonces ellos van a incidir directamente en los planes y programas del ministerio, y ojalá también en las inversiones departamentales, municipales, entonces ellos van a incidir directamente en los planes y programas del ministerio y ojalá también en las inversiones departamentales y municipales asignadas al sector cultural. Esto irradia inmediatamente en que vamos a reconocer entonces otras miradas de las disciplinas artísticas tradicionales, ¿cierto? Como por ejemplo... Como por ejemplo, lo que ha sucedido históricamente también por su capacidad organizativa es que ciertas industrias han tenido un soporte legislativo mucho más robusto, como la industria audiovisual, la música todavía ni siquiera tiene ley, que se la tumbaron el año pasado en un rollo allá en el Congreso. No, estamos hablando de la industria editorial, la industria de los libros, la cinematográfica, la audiovisual. Ellos, por su capacidad organizativa, se han consolidado de mejor manera en la agenda legislativa. Entonces, lo que hacemos nosotros es una inclusión y un reconocimiento y redistribución subsectorial. Por eso hablamos también de que es un fortalecimiento muy solidario. Todos los beneficios que se han ganado en estas industrias van a irrigar en los otros subsectores, específicamente las artes vivas, la danza, el teatro, la música. Entonces, todos los beneficios tributarios e incentivos económicos que se habían logrado para estos sectores luego bajan y se reconocen en nuestras otras expresiones otra de las apuestas grandes va a haber una discusión con los que los sectores que habían considerado que esos... no, ahí hay una discusión importante y está bueno que la aclaremos de una vez y no es quitarle a los unos para darle a los otros o para redistribuir entre los otros porque además esta ley ya cuenta con un estudio y un impacto económico importante que además, y esto es importante, María Jimena, demuestra que cualquier incentivo económico que se le da al sector cultura no es asistencial, sino que tiene un efecto multiplicador de 3 a 1. Es impresionante. De 3 a 1. Cada incentivo que se da al sector cultura moviliza el flujo económico 3 veces, esto que quiere decir que nosotros también pagamos impuestos que le aportamos al fisco de la nación entonces no solo somos esa dimensión abstracta y social que por supuesto está arraigada en lo más profundo del cambio social, sino que también tenemos un impacto directo en la economía de la nación incluso hay años en que hemos aportado 2 puntos al PIB de la nación. Incluso hay años en que hemos aportado dos puntos al PIB de la nación. Bueno, el año pasado. Entonces, imagínate, sí, que crecimos sustancialmente. Entonces, todos los incentivos tributarios y los beneficios económicos se amplían a las otras disciplinas. Esto pasó por un estudio profundo de Hacienda. ¿Y cómo se va a financiar eso? María Jimena, lo que sucede es que no es financiamiento directo, sino es exenciones tributarias. Entonces, cualquier inversión que se haga al sector cultura es que tiene que pasar. Es el mismo modelo, digamos. Es el mismo modelo, entonces por eso decimos no es un subsidio asistencial, sino es un beneficio tributario multiplicado. ¿Y posibilidades de que salga esa reforma. El fortalecimiento. Perdón, no reforma, el fortalecimiento de la Ley Nacional de Cultura. Yo creo que lo es todo. Y lo es todo en este escenario político tan tenso en el que, si me lo preguntan, yo sigo reivindicando de todas las formas que la cultura es ese espacio que nos permite al menos dialogar. Sí, y nosotros hemos tratado de posicionar esta reforma, este fortalecimiento como esta ley que nos une. No puede ser que alguien esté en contra del fortalecimiento de la identidad cultural, de su país, de su propio país. en contra del fortalecimiento de la identidad cultural, de su país, de su propio país. Todos siempre vociferamos acerca de nuestro relacionamiento con las culturas de una u otra manera, todos estamos atravesados por alguna expresión cultural, todos nos relacionamos de ciertas maneras, sea usted de un lado, sea usted del otro. Entonces yo creo que no hay manera de que cualquier persona humana en su sanidad mental se oponga a que los que han construido todas estas identidades nacionales estén en estas condiciones tan desfavorables de vida además. Y entonces esto no es reforma sino, ¿se necesitan cuántos debates? Cuatro, dos Cámara, Comisión Sexta, dos Senado. Bueno, ojalá que tenga buena, porque sí, funcionó muy bien, ha funcionado muy bien esa ley y yo creo que es hora también de expandirla a otras disciplinas, como dice usted, que tienen que ver con el nuevo nombre del ministerio. Una de las preguntas que le quería hacer es, toda esta historia de que en el ministerio se iba a hacer y usted sucedió a Zorro, esta nueva aproximación sobre la música y la enseñanza de la música, la música clásica y la fijación que había en el, digamos como en la experiencia venezolana. ¿Cómo quedó? ¿En qué va? Porque fue una gran discusión al inicio de toda esta, digamos, del ministerio y del gobierno de Gustavo Petro. Zorro, que es una persona que sabe mucho de ese tema, fue el que se metió a dirigir ese proyecto. ¿En qué va y en qué consiste hoy este proyecto? Sí, María Jimena, yo ahí es cuando digo deberíamos despersonalizar la conversación, porque realmente de lo que estamos hablando cuando hablamos del fortalecimiento del sector musical clásico, estamos hablando desde la apuesta del gobierno nacional por la educación integral en el país. En los colegios. Exactamente. La idea de este programa era incluir un pensum en los colegios públicos. Los establecimientos educativos de todo el país. De todo el país que tuviera que ver con la enseñanza clásica. O no. Es que eso es lo que no entiendo. Esa es la discusión que se da porque se personaliza la conversación. Entonces usted me aclara, Ministra. Lo que se quiere y por lo cual además se invierte tanto en el Ministerio de Cultura es porque, si me lo permite en este proyecto, entiende que necesitamos un cambio estructural, que nosotros podemos seguir lanzando programas, estímulos, becas de cultura, pero necesitamos ese cambio estructural, que nosotros podemos seguir lanzando programas, estímulos, becas de cultura, pero necesitamos ese cambio estructural y eso se da con los niños, niños y jóvenes de este país. Todos lo sabemos y en sus formas de entender el mundo, es decir, en el sistema educativo. Lo que se ha planteado este gobierno es que se requiere una educación integral, no sólo desde las ciencias duras o desde las disciplinas y formas de conocimiento tradicionales, sino desde el deporte, la ciencia y las artes, las culturas y los saberes. En este caso específico se ha pedido, insistido insistentemente, valga la redundancia, en que en todos los establecimientos educativos del país tienen que existir clases de educación artística para todos los niños del país yo quisiera porque es una acá estuvo también el viceministro explicándonos cómo era y yo tenía entendido que tenía que ver mucho con pues el experimento exitoso que se hizo incluso antes de que llegara Chávez al poder correcto entonces el referente particular. Y que tiene que ver con estas clases, o no clases, pero con este proyecto cultural en el que florecieron los mejores compositores. Ese era uno de los referentes principales para la aplicación del modelo, porque nunca antes el gobierno nacional se había planteado un despliegue tan amplio y con un impacto territorial tan masivo en la educación artística. Nuestro referente más cercano era el referente de Venezuela, correcto, y pues por sus particularidades el viceministro tenía una afinidad muy fuerte, pero ¿qué ha pasado a lo largo de estos tres años de implementación? fuerte, pero que ha pasado a lo largo de estos tres años de implementación que nos hemos dado cuenta de varias cosas y hemos logrado otro tanto es la única cartera, María Jimena que está llegando alrededor de si me permite son mil establecimientos mil quinientos establecimientos educativos en todo el país y no solo desde las grandes ciudades y medianas sino municipios categorías 5 y 6 en esos colegios de esos municipios hay un formador de educación artística empieza siendo un formador musical, se hizo un énfasis en los primeros años, solo en la disciplina musical cuando yo asumo el liderazgo del proyecto pues yo entiendo, no por una disquisición personal, sino por una lectura regional, territorial, de interdisciplinaridad, de transdisciplinaridad, que el territorio no concibe las disciplinas artísticas separadas, no hay tal cosa como yo ejerzo la música pero no la danza, entonces qué pasa con los los bailes cantados? Entonces, ¿qué pasa con todas las festines comunitarios donde la música y la danza están completamente ligados? O la poesía, el canto. Entonces no podemos hablar de un programa que se centra exclusivamente en la danza, sino en las artes y las expresiones culturales regionales y identitarias. Y en este caso era un programa exclusivamente en la música. Correcto. Que tenía que ver con digamos las bases de la música Como la música clásica, me imagino Había un énfasis particular en la música sinfónica y la música clásica Pero realmente el proyecto desde su inicio Abrió las rutas a los propios contextos municipales Entonces a pesar de que había una inclinación directa Por el liderazgo del viceministro a implementar y pues por este género musical, realmente el programa, siempre en diálogo con el Ministerio de Educación, que esto fue otro de los logros impensables de este gobierno y es que siempre ha existido una dislexia entre el Ministerio de Educación y Cultura cuando deberían estar profundamente ligados, por primera vez logramos por voluntades, es que aquí se demuestra que todos trabajamos con voluntades el Estado, por voluntades trabajar en diálogo y llegar de manera articulada a los establecimientos educativos y esto que hace que se solidifique el programa nuestra cultura por aparte llevando centros de interés, sino que está avalado por todos los lineamientos pedagógicos del Ministerio de Educación que a su vez colocan los tutores en los colegios, nosotros contratamos a los artistas formadores y así es como llegamos. Es un modelo muy integral que se requiere comentarlo con bastante tiempo, pero es un modelo que estamos tratando de dejar, sobre todo afincado en el territorio maravilloso, porque no puede ser que al cambio de administración este programa se desvanezca. Estamos, como le digo, en 3.500 establecimientos educativos, una contratación de más de 3.500 artistas formadores en todo el país. Entonces, si usted se da cuenta, es un programa que cubre todo un ecosistema, no solo la educación artística, no solo el acceso, sino la contratación de artistas formadores, locales además, porque no estamos llevando conocimiento del centro a la periferia con nuestras propias formas de entender la estética, que son válidas pero que además se deben reconocer en las propias formas regionales. Entonces los artistas son locales, los bailarines, danzantes, poetas, porque ampliamos a distintas disciplinas artísticas, al teatro, al cine y los medios interactivos, a la poesía y literatura, a la danza. Entonces, es un programa muy robusto, una apuesta muy grande, que fue la apuesta central de este gobierno en la cartera de cultura y que tiene que cobrar esa relevancia. Bueno, eso es una nueva forma, de eso no sabíamos esa parte. Y para el próximo año, ¿cómo va el tema del presupuesto? Porque yo creo que eso es también importante. ¿Cómo vamos? ¿En qué va la cosa? Eso aún no se ha hablado, María Jimena, eso aún no se ha entrado a hablar en los consejos de ministros. Jimena, eso aún no se ha entrado a hablar en los consejos de ministros yo sin embargo tengo mucha confianza y esperanza en que el presidente respeta y reconoce la importancia de trabajar desde el sector cultural, de la juventud también, entonces creo que así como no tocó el presupuesto este año, porque habían ahí unas discusiones muy fuertes entre carteras, pero él decidió respetar lo que se le fue asignado desde comienzouesto este año, porque había unas discusiones muy fuertes entre carteras, pero él decidió respetar lo que se le fue asignado desde comienzo de este año a la cartera. Nos respetó en su totalidad. Espero que el próximo año sea así. ¿Usted diría cuál es el desafío más importante que tiene en materia de cultura un país como Colombia. Entender, y esto ya lo vino expresando muchas veces el ex ministro y la ex ministra Patricia, que todo cambio verdadero es una transformación cultural, María Jimena, que nosotros podemos hacer inversiones en otros sectores y hacer desarrollos del mundo material, pero que si no cambiamos nuestras conductas, nuestras formas de relacionarnos, de ver, de hablar y de sentir con el otro, con el otro que es diferente a mí, en una política un poco más de solidaridad y de generosidad, vamos a seguir en las mismas dinámicas de agresión, María Jimena, porque es que la paz total no es una paz que se firma entre un gobierno nacional y sus disidencias o sus grupos armados, es una paz que se hace en pequeño. Si nosotros no nos acostumbramos a hacer acuerdos de paz en pequeño, con el que está al lado mío, con el que está con mi vecino, con mi subalterno, no lo vamos a lograr. Ministro, ¿usted se considera una mujer de izquierda, una mujer de centro izquierda? A mí me chocan esas cosas, pero... A mí también, María Jimena, profundamente, porque yo creo que esas categorías en este momento no están ayudando a que trabajemos en conjunto por el desarrollo de una sociedad, no nos ayuda. Entonces aquí lo único que sirve, las categorías para lo único que sirven es para encasillarnos en una idea, saber cómo contraatacarla y no promover ningún tipo de trabajo colaborativo y asociativo. Mire, yo con todo respeto, yo siempre he dicho, para caminar se necesita la pierna derecha y la pierna izquierda. El ser humano ontológicamente no puede estar libre de antagonismos. Nosotros somos seres contradictorios internamente. Yo creo que todos los que nos dedicamos a la cultura sabemos que, ojalá fuera tan fácil el sistema del ser humano categorizarlo en blancos y negros, ese pensamiento binario para mí nos está haciendo un daño tremendo, la cantidad de grises, de amalgamas. Que uno pierde por estar emitido. De acuerdo, y creo que esa es otra de las mayores resistencias que tenemos que hacer los agentes, sobre todo culturales y humanos, y es no dejarnos encasillar en un lenguaje absolutamente institucional y politizado, y esa es una de mis resistencias mayores, yo que hasta ahora llevo dos años, pero yo ya me escucho con unas formas, con un léxico, con un glosario, con una estructura que yo digo, una de las mayores resistencias debe ser debatir el lenguaje institucional y político, que ojo, no quiero decir que se malinterpreta que la cultura no sea una cultura política que aquí todos somos sujetos políticos pero es distinto lo político a la política ¿Y es una mujer feminista? Soy una mujer que defiende los derechos de las mujeres, por supuesto, es que ahí entramos a otra de las categorías, yo respeto mucho los movimientos sociales legítimos que han dignificado los sectores poblacionales más excluidos, históricos, no solo los femeninos, sino también los poblacionales, tengo un fuerte trabajo con los sectores étnicos, entonces para mí todas esas categorías valen, valen, valen, por supuesto que valen y son parte de este reconocimiento y esta transformación cultural que estamos haciendo, pero para mí la verdadera ganancia se dará cuando no tengamos que apelar a categorías para podernicas, sexuales, identitarias, lo que importa es que somos seres humanos y aquí todos los seres humanos tenemos garantía de derechos sociales. Importe o no importe su inclinación, su etnia, su raza, cuando entendamos eso yo creo que habremos ganado como sociedad. Pero, ¿ le gusta la política esto lo va como embelezando esto lo va embelezando a uno María Jimena mi corazón mi corazón está en el sector cultural y creo que es un sector que me resulta más interesante porque se permite las complejidades del pensamiento. Es que la discusión política se ha vuelto tan aburrida, si me lo permiten María Jimena, porque no hay una disposición genuina por buscar la verdad o por el desarrollo de una sociedad. de una sociedad, aquí es la vanidad de presentar una tesis y afirmarla y mantenerse en la postura a costa de lo que sea, y vociferar esa tesis como si no existiera otra manera de pensarse y de construir un país, entonces yo creo que a mí la política me interesa mucho si la política empieza a entender que se tiene que permear por otros sistemas de conocimiento y pensamiento Yo le agradezco a un ministro que haya venido, que haya tenido tiempo de plantear su pensamiento sus labores su proyecto y que nos cuente que está pasando en el ministerio porque una de las cosas que más me sorprenden es que dicen es que la, ah, es que la nueva ministra es tal, tal, tal, pero no hablan no la entrevistan sobre lo que su gestión y sus cosas, yo quería traerla aquí a entrevistarla, que contara que era lo que estaba haciendo y a que ustedes la conocieran y que vieran quién es realmente la ministra Yanay muchas gracias muchas gracias muchas gracias María Jimena por este espacio que por lo menos nos permite argumentar sobre nuestra gestión y sobre lo que estamos haciendo y las apuestas que estamos haciendo y ojo que aclaró con mucha digamos precisión. Ella es la ministra de Cultura y no tiene nada que ver con ninguna relación personal con el presidente de la República. Eso es una cosa que hay que aclarar directamente y lamentablemente. También me debatí mucho en responder o no responder porque va uno a caer en esa narrativa que se está implementando, pero también dije yo no voy a aguantar que esto sea mi cruz durante toda mi gestión, se aclara, se define y tampoco creo que igual me vayan a hacer mucha resonancia y van a seguir, pero al menos yo quedo tranquila con la posición que coloco. Muchas gracias, ministra. Mafialand Producción General Beatriz Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música Original del Maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán.