La Imprenta Nacional no estará lista en septiembre para producir los pasaportes

La Imprenta Nacional no estará lista en septiembre para producir los pasaportes

14 de may de 2025

El reporte coronel aborda la situación del contrato de producción de pasaportes en Colombia, el cual cambiará de manos próximamente, y los posibles riesgos y conflictos asociados a este cambio.

Capítulos

Cambio de productores y contratos

El gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, planea cambiar el productor de pasaportes del país. El contrato actual con la Unión Temporal de Tomás Grecan Sons finaliza el 30 de septiembre. La imprenta nacional de Colombia, en asociación con la Casa de la Moneda de Portugal, será responsable de la producción futura de pasaportes. Sin embargo, hay preocupaciones por los posibles retrasos y costos adicionales.

Conflictos y tensiones internas en la Imprenta Nacional

Néstor Bojaca, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional de Colombia, denuncia problemas de gestión, persecución laboral y sindical por parte de la gerente Viviana León, y pérdidas financieras significativas. Aunque existe un deseo de que la imprenta nacional sea rentable, parece haber obstáculos significativos que superan estos deseos.

Retos económicos y viabilidad del proyecto

El acuerdo con Portugal prometía reducción de costos, pero la realidad parece ser diferente. El sindicato advierte que podría haber pérdidas significativas y advierte sobre los problemas técnicos y jurídicos que enfrenta el proyecto.

Conclusión

La producción de pasaportes en Colombia enfrenta un momento crítico con el inminente cambio en los encargados de su elaboración. El gobierno y la imprenta nacional deben trabajar conjuntamente para evitar riesgos financieros y asegurar la continuidad del suministro de pasaportes.

Menciones

Ver transcripción
               Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guíe tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent, donde reporte coronel. Daniel, los pasaportes, ¿qué nos va a pasar? Buenos días, Julio. Este es el reporte coronel. El último día de septiembre termina la prórroga del contrato de producción de los pasaportes colombianos con la unión temporal de Tomás Grecan Sons. Desde el martes treinta de septiembre, es decir, dentro de veinte semanas, apenas veinte semanas, la responsabilidad de producir los pasaportes será de la imprenta nacional en asocio con el gobierno de Portugal. En febrero pasado, con dos meses de retraso, Antonio Leitão Amaro, ministro y vocero de la presidencia de Portugal, anunció que el Consejo de Ministros de ese país había aprobado el proyecto con el gobierno colombiano y señaló que la imprenta nacional Casa de la Moneda de Portugal se hará cargo de la producción y de transferir la tecnología para que la imprenta nacional de Colombia se haga cargo gradualmente y en 10 años todo el proceso se cumple en Colombia que recibirá una planta como parte del negocio ese fue un proyecto del entonces canciller Luis Gilberto Murillo para cumplir el deseo del presidente Petro de que una empresa pública sea la encargada de la elaboración segura de los pasaportes de Colombia con altos estándares técnicos. El MOU, el Memorando de Entendimiento, lo había firmado el canciller Murillo con la embajadora de Portugal en Colombia, Catarina de Mendoza, en octubre del año pasado. En la presentación del acuerdo, el entonces canciller dijo que habría además ahorros y que el pasaporte valdría menos para los usuarios. Se incluye también el hecho de que representa un ahorro de cerca del 30% en los costos de producción, lo que se traduce en una disminución del valor del trámite para los usuarios. Tristemente no será así. La libreta costará 17 euros, es decir, algo más de 80 mil pesos colombianos al cambio de la fecha. Hoy cuesta 65 mil. Y además, Colombia tendrá que asumir los costos de personalización y transporte. El plan sonaba maravilloso, pero lamentablemente no está saliendo como se había previsto y no está claro cuándo la imprenta de Colombia podrá empezar a producir el documento aquí. Hace unos días, en medio de un encendido discurso, el presidente Gustavo Petro se dirigió a la gerente de la imprenta nacional Viviana León en estos términos. En las licitaciones no le gana la corrupción como en la licitación de Tomás Sangrec, señora directora de imprenta, no me lleven hasta el último día para decir que hay que prorrogar el contrato, no me engañen, usted día para decir que hay que prorrogar el contrato. No me engañen. Usted tiene el deber, y aquí se lo digo en público, de cambiar ese contrato. Y le están poniendo trampas. El Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional de Colombia, Sintra Imprenal, hizo sonar la alarma porque, de acuerdo con sus cá cálculos el modelo de producción de los pasaportes consagrado en el memorando de entendimiento le haría perder a la empresa 80 mil millones de pesos. A esta hora saludamos al presidente del sindicato de la imprenta nacional don Néstor Bojaca. Don Néstor buenos días. Daniel muy buenos días un saludo para usted y toda la audiencia. Don Néstor, ¿por qué los trabajadores sostienen que el proyecto de producción de los pasaportes, como lo había propuesto la Cancillería del Canciller Murillo, quebraría a la empresa nacional? Bueno, Daniel, frente a este tema, permítame darle un contexto para poder responder la pregunta. Creeríamos nosotros, como trabajadores de la imprenta nacional de Colombia, que pasaportes sí pueden haber, pero hay que agilizar el proceso. Quiero decirle que una vez nosotros, los trabajadores y el sindicato, conocimos de la noticia y la decisión del presidente de que la imprenta fuera la que produjera los pasaportes, nos pusimos muy felices porque era la primera vez que un presidente quería posicionar realmente a la imprenta para que fuera una generadora de valor para el Estado. Porque lamentablemente en gerencias de gobiernos anteriores pues lamentablemente dos incluso de ellos han salido por temas de corrupción. Ante esa grata noticia, la Imprenta Nacional de Colombia conformó un equipo de trabajo donde participamos como organización sindical para acompañar a la gerente en este proyecto, este reto institucional. Y es la organización sindical, con su equipo que detecta que en el proyecto se quiere desarrollar en dos fases, era una primera fase donde había una alianza público-privada por parte de la imprenta nacional de Colombia y una segunda fase como usted señaló con Portugal la Casa de la Moneda, en la que sería una alianza en una segunda fase pública-pública con una empresa internacional. En esta primera fase, cuando la organización sindical, producto de los estudios económicos que entrega la Cancillería, hacemos nuestro modelo, observamos que la imprenta nacional de Colombia detectamos perdería en esas dos fases casi 85 mil millones de pesos, aspecto que sería contrario a lo que el presidente de la República quiere con la imprenta nacional de pesos, aspecto que sería contrario a lo que el presidente de la república quiere con la imprenta nacional de Colombia, que es que la imprenta nacional de Colombia sea una empresa generadora de de rentabilidad. Producto de este estudio es que la imprenta nacional de Colombia toma la decisión de no firmar ese primer contrato en esa fase uno y decide entrar en una segunda fase. Esa segunda fase, como anoté, que es con un aliado internacional, que es Portugal, se hicieron unas mesas de trabajo y a mediados de diciembre del año anterior conocimos el proyecto de acuerdo, pero ese acuerdo nuevamente el sindicato detecta en conjunto con la administración que tiene unas carencias y unas falencias de orden técnico, jurídico, legal y laboral. En ese sentido, el presidente cuando requiere en días pasados a la gerente en el marco de lo que anotaba Daniel, de los aprendices del SENA y requiere a la gerente, tiene toda la razón en el entendido de que es necesario acelerar el proceso y es necesario revisar ese contrato porque entendemos que no le han dicho lata directiva de la empresa de 30 de enero de este año, se advierte por parte de la gerente de la imprenta nacional de Colombia, en esa junta directiva que el cronograma que inicialmente se había planteado el año pasado tiene retrasos y que esos tiempos pues obviamente van en contravida de la imprenta nacional de Colombia para que la imprenta nacional de Colombia realmente pueda cumplir con lo que el presidente quiere con la imprenta nacional de Colombia para que la imprenta nacional de Colombia realmente pueda cumplir con lo que el presidente quiere con la imprenta nacional de Colombia. En ese sentido, hacemos un llamado incluso al mismo presidente de la República para que el sindicato no sea excluido de este proceso porque es el que ha advertido esta serie de falencias, carencias. Pero si creemos nosotros que estamos a tiempo y no hacerlo a tiempo, pues lamentablemente la conclusión sería, como ha venido sucediendo en los últimos años, que a Tomás Gregg nuevamente se le prorrogue el contrato. Entonces depende de la agilización de ese proceso y el presidente tiene toda la razón en requerir a la gerente de la imprenta para que se agilice y se revise de manera clara el contrato para que beneficie la imprenta nacional de Colombia como posicionadora de la producción de los pasaportes en Colombia. Pues el panorama que nos pinta usted es muy preocupante porque el presidente no quiere prórroga, lo ha dicho públicamente y si se llega a la fecha fatal del último día de septiembre sin capacidad para producir pasaportes, pues no va a haber ninguna opción distinta a prorrogar ese contrato con Tomás Grecanzón. Lamentablemente, si no se cumplen, como anotaba Daniel, de manera inmediata con el cronograma que se estableció, pues lamentablemente la conclusión sería esa, pero yo creería que nuestro presidente dada la instrucción que dio a la gerente de la imprenta nacional de Colombia, pues alerta para que las cosas se hagan de manera ágil y adicionalmente que el contrato o el acuerdo que se va a firmar beneficie especialmente en nuestro caso a la imprenta nacional de Colombia y que se haga con la calidad y que se haga con toda la oportunidad que se viene haciendo actualmente. Adicionalmente a este tema de los pasaportes que es muy serio, muy grave y que puede afectar a muchos colombianos, ustedes vienen viviendo una situación de tensión dentro de la imprenta nacional, no hay definitivamente una buena relación entre la la gerente y el sindicato, ¿Cuáles son los problemas que han tenido con la gerente Viviana León? Daniel, realmente son cuatro elementos. Un primer elemento es que la gerente actualmente está persiguiendo laboral y sindicalmente a trabajadores de la imprenta nacional de Colombia. Hoy la organización sindical tiene ha recibido ochenta y cinco quejas entre acosos laborales y persecuciones sindicales. Eso es realmente casi el cuarenta por ciento de la planta de la imprenta nacional de Colombia. Segundo, el hecho de que la gerente quiere desconocer derechos laborales consagrados en la convención colectiva, convención colectiva que como todos lo sabemos que son los acuerdos que se pactan colectivos laborales entre trabajadores y la empresa, los quiere desconocer, o amparado en normas que no aplican para los trabajadores oficiales. Segundo, el tercer tema es que lamentablemente no hay gestión en la imprenta nacional de Colombia. Venimos generando unas pérdidas sistemáticas. El año pasado fueron más de 17 mil millones de pesos y no se advierte hoy de que se cambie esa tendencia. Tercero, el hecho de que, o por último, que la imprenta nacional de Colombia, lamentablemente hemos observado nuevamente actos de corrupción que han sido, pues obviamente, denunciados y puestos en conocimiento de las autoridades competentes. Eso realmente resume inicialmente la tensión que hay hoy en la imprenta nacional de Colombia, pero eso no dista y no perdemos el rumbo y el objetivo y la misión de la imprenta nacional de Colombia en este reto que inicialmente me preguntó. de la Imprenta Nacional de Colombia en este reto que inicialmente me preguntó. Mil gracias a don Néstor Bojacá, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional de Colombia. Bueno, es normal que un sindicato tenga diferencias con la administración de una entidad pública. Lo curioso aquí es que el sindicato sea más gobiernista que la gerente. Como sea, en 139 días, el 30 de septiembre, se acaba el contrato con Thomas Grecaxon, y el gobierno tendrá que ver cómo asume la producción de pasaportes. El presidente no quiere volver a oír la palabra prórroga, pero este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que significa mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más.