La historia de los niños perdidos en el Amazonas llega a Netflix
14 de nov de 2024
En este episodio, exploramos el nuevo documental de Netflix, "Los Niños Perdidos", que narra la extraordinaria historia de supervivencia de cuatro niños indígenas colombianos que pasaron 40 días en la selva tras un accidente aéreo. Bajo la dirección de Jorge Durán y Orlando von Einsiedel, la película también revela un relato de reconciliación entre las fuerzas militares y las comunidades indígenas involucradas en la búsqueda.
Capítulos
Desarrollo del Proyecto
El documental "Los Niños Perdidos" surge como resultado del trabajo conjunto de Jorge Durán y Orlando von Einsiedel, quienes decidieron apostar por esta historia por su enorme carga emocional y de esperanza. Ambientados en la selva amazónica colombiana, el relato captura la intensa búsqueda que unió a las fuerzas especiales del ejército con las comunidades indígenas para encontrar a los niños sobrevivientes.
Protagonistas del Documental
Uno de los personajes clave es el Mayor Rubio, jefe espiritual de Araraquara, cuya visión y conocimiento de la selva fueron determinantes para la búsqueda exitosa de los niños. Además, Henry Guerrero, un rescatista indígena, también desempeñó un papel importante al liderar el equipo de búsqueda indígena. La interacción y reconciliación entre las fuerzas armadas y los indígenas son aspectos centrales de la historia.
El Valor de la Reconciliación
El documental destaca la construcción de confianza entre los grupos históricamente enfrentados - los militares y los indígenas - que, a pesar de las dificultades y la desconfianza, lograron trabajar juntos por un objetivo común. Este aspecto de reconciliación fue recurrentemente mencionado por los directores y la productora como una de las enseñanzas más valiosas de la experiencia.
La Selva como Protagonista
La producción se centra en mostrar la selva no solo como un escenario, sino como un personaje vivo y espiritual, visto a través de los ojos de las comunidades indígenas. El uso de imágenes impresionantes de la naturaleza complementa los testimonios reales y material de archivo, ofreciendo al espectador una experiencia visualmente impactante.
Consideraciones Éticas y Enfoque Narrativo
El equipo decidió no entrevistar directamente a los niños para evitar la retraumatización. En su lugar, utilizaron testimonios previos y recreaciones animadas basadas en los dibujos de los niños y su narración de los hechos. Este enfoque también subraya el compromiso del proyecto con el bienestar de los protagonistas de la historia.
Conclusión
El documental "Los Niños Perdidos" no solo narra una historia de supervivencia y esperanza, sino que también se convierte en un símbolo de reconciliación y superación de divisiones culturales e históricas. Con un enfoque ético en el relato de los hechos y una representación visual impresionante de la selva amazónica, esta producción busca inspirar y recordar la importancia de la esperanza en tiempos difíciles.
Menciones
- (Org) Netflix
- (Persona) Orlando von Einsiedel
- (Persona) Jorge Durán
- (Lugar) Araraquara
- (Lugar) Selva del Amazonas
- (Org) Caracol Televisión
- (Persona) Mayor Rubio
- (Persona) Leslie
- (Persona) Henry Guerrero
- (Org) ICBF
- (Org) Fuerzas Especiales Colombianas
- (Org) Green Media
- (Org) Imagine
- (Persona) Lali Houghton
- (Persona) Marta Shaw
- (Obra de arte) Los Niños Perdidos
- (Persona) Federico Benítez
- (Org) A Fondo
- (Org) Mafialand
Este episodio es traído a ti por Netflix. Desde el co-director de Shrek y la visión detrás de la historia de los juegos, viene Spellbound, una aventura mágica nueva animada que se estrella con Rachel Zegler, John Lithgow, Jennifer Lewis, Nathan Lane y Titus Burgess con Javier Bardem y Nicole Kidman. Cuando un poderoso espejo convierte a sus padres en monstruos, Princesa Elion debe viajar al infierno para reversar la cursa antes de que sea tarde. Vea Spellbound solo en Netflix el 22 de noviembre. Los niños perdidos. Ahora se encuentra una aeronave desaparecida. A bordo están cuatro niños indígenas y su madre. Los niños perdidos. Así se llama el documental que acaba de salir en Netflix, en el que se cuenta la historia de los cuatro niños colombianos, de Leslie, de Soleini, de Mukutuy y de Christian, que sobrevivieron 40 días en la selva. A pesar de que eran unos niños y de que la mayor tenía 13 años y el menor 11 meses. Ese día ellos habían salido, muy temprano, desde la base de Araraquara, que queda en el sur del país. Y cuando iban sobrevolando la selva del Amazonas del Caquetá y Guaviare, su avioneta se accidentó. En el siniestro murió su madre, pero los niños sobrevivieron. no solo proveniente del Araraquara, sino de todas las comunidades indígenas de que entre unos y otros había que limar tantos años de desconfianza y de estigmatización dejados por el conflicto. Ustedes ya saben cómo terminó esta historia. Terminó con un final feliz, porque después de 40 días, estos niños fueron encontrados vivos, sanos y salvos. Tiene británico, ganador de un Oscar en el 2015 por su documental Virunga. Una historia donde cuenta qué es lo que pasa en este parque nacional del Congo. Ha grabado en África, en Asia, en América y en el Ártico. Y su llegada a Colombia tiene mucho que ver con esta historia de estos niños perdidos en el Amazonas. historia de estos niños perdidos en el Amazonas, porque desde el primer momento en que se supo del accidente y de cómo era posible que ellos hubieran sobrevivido al siniestro de la avioneta, él empezó a indagar y a preguntar qué era lo que estaba sucediendo. Para eso, llamó a un viejo contacto, a un viejo amigo que tenía en Colombia, Lally Houghton, un corresponsal que vive hace rato en Colombia y que conocía muy bien la selva colombiana. A través de él, entró en contacto con los indígenas que estaban en el bloque de búsqueda. Y ahí empezó su historia. La otra pieza de este equipo es el codirector de esta película, Jorge Durán, un reconocido documentalista quien ha desarrollado varios proyectos con Netflix y con Amazon, con HBO, entre otros. Varios proyectos con Netflix y con Amazon, con HBO, entre otros. Jorge, junto con Lali Houghton, son los codirectores de Los Niños Perdidos. Con ellos y con su productora, Marta Shaw, vamos a hablar aquí en a fondo sobre lo que significó este proyecto y lo que aprendieron luego de haber estado filmando entre comunidades indígenas una historia que conmovió al mundo. Orlando no habla español, pero vamos a proceder a que él hable y después traducimos lo que nos dice. Y lo mismo vamos a hacer con Marta Shaw, productora de este film. Jorge, evidentemente mucha gente ha querido hacer esta historia, porque fue una historia mundial, que además tiene una cosa muy potente, que es una historia optimista, donde hay esperanza. Y en este mundo, pues esas historias cada vez son más escasas, no solo en Colombia, sino en el mundo. ¿Cómo hizo para llegar a desarrollar este proyecto que tanta gente ha querido hacer? digamos como audiencia mediática común y corriente, no como realizador, mejor dicho. Me interesó de una, se cayó un avión, pues tú lo lees en el periódico, lo ves en el noticiero, etc. Y por ahí al quinto día, cuando empezamos a ver que la operación estaba como captivando al país, que se veía que pues que era un empuje importante, lo empezamos a seguir más de cerca, más de cerca, más de cerca y el digamos como que el giro de verdad fue cuando apareció el avión y no estaban los niños. Ahí yo creo que fue cuando se nos abrieron los ojos a todos. Yo ahí ya estaba trabajando directamente con los ejecutivos de Netflix, mirándola nomás, hasta ahí. Y ahí empezó y fue evolucionando. Ahí al ratico se metió Caracol Televisión. Luego llegó Orlando con su productora Green Media. Con Imagine también, que es una productora muy grande de Los Ángeles. Y digamos que desde ahí no hemos parado. Tú sabes cómo es esto que uno, esto se vuelve casi como hacer un doctorado en una historia, ¿no? O sea, le dedicas todo el tiempo y terminas formando relaciones con las fuentes, empapándote de la historia, haciendo una inmersión dentro del universo de ellos. Y nada, pues para mí es un honor y un gusto haber sido parte de esto. Orlando, tú desde el comienzo estuviste al pie del cañón con esta historia. Es decir, si Jorge había comenzado desde el primer día, tú comenzaste a la semana, cuando supiste que los niños habían sobrevivido al accidente. supiste que los niños habían sobrevivido al accidente. Tú eres un documentalista reconocido mundialmente que ha estado filmando en los sitios más complicados de esta tierra. ¿Por qué te interesados por esta historia. Esta fue una gran historia en todos lados. Obviamente fue una enorme historia aquí, pero en el Reino Unido esto fue noticia. Y recuerdo leer sobre esto bastante temprano en la búsqueda. Y pensé, espero que esto termine positivamente. Porque la búsqueda no terminó hasta este punto. La investigación no terminó hasta este punto. Creo que me interesé mucho más en la historia y pensé en ella como un proyecto de película potencial. Cuando aprendí sobre las mecánicas de la operación de investigación y rescuadro, y cómo dos grupos de personas, Colombia's Special de Colombia y los rescuadores de voluntarios indígenas que no se parecían necesariamente a los otros, que tenían décadas de mistrubo entre ellos y cómo ambos tuvieron que trabajar juntos para este objetivo de encontrar a los niños. Creo que para mí esa fue la cosa que me hizo pensar que esta es una historia que potencialmente tiene una resonancia global y es una historia que en el mundo en el que vivimos hoy, que es muy dividida, es positiva y potencialmente inspiradora. Así que ese es el momento en el enganchado con esta historia. Esto era una gran historia en todo el mundo y pues obviamente fue enorme aquí, pero en el Reino Unido estaban las noticias. Y recuerdo haber leído acerca de la búsqueda realmente muy temprano. Y pues yo pensé como, ojalá que esto termine muy positivamente, porque pues para ese punto la búsqueda todavía no había finalizado. Creo que me interesé mucho más en la historia y lo pensé como un potencial proyecto de película cuando aprendí acerca de las mecánicas reales de la búsqueda y rescate de esta operación que hicieron dos grupos de personas, las Fuerzas Especiales Colombianas y los Voluntarios Indígenas, que jugaron como rescatistas y que no necesariamente se gustaban el uno al otro entre estos dos grupos, que habían tenido décadas de desconfianza entre ellos y cómo pues todos se juntaron para lograr este objetivo compartido que era encontrar a los niños. Creo que para mí ese fue el momento en el que pensé que esta historia tenía potencial para tener un impacto global, para resonar, ser una historia para este mundo en el que vivimos actualmente, que está muy dividido, es una historia positiva y que potencialmente puede inspirar a la gente. Entonces ese fue el momento en el que realmente me interesé en la historia. a la gente, entonces ese fue el momento en el que realmente me interesa en la historia. Nosotros en su momento hicimos en a fondo una serie sobre esta historia impresionante, esta epopeya, y tuvimos la ocasión de conocer al Mayor Rubio, que es el jefe espiritual de la comunidad de Araraquara, y que fue una pieza clave, porque fue por cuenta de la decisión que él tomó de iniciar una búsqueda de acuerdo con su cosmogonía, a través de lo que él había aprendido en materia de lectura de lo que eran las señales de la selva, que se empezaron a acercar a los niños. Y claro, esa aproximación era una aproximación que iba casi que en contra de lo que podían entender como bloque de búsqueda las fuerzas especiales, porque la búsqueda que planteó el mayor rubio era una búsqueda a través de su conocimiento de la selva, a través de su historia con ella, pero también de todo lo que veía con el mambe. En esas visiones, el mayor rubio veía a los niños y decía que estaban todavía vivos, porque los tenía el duende. En el documental que ustedes hacen, Jorge, el mayor rubio es uno de los personajes fundamentales de la historia. ¿Por qué no nos explica cómo fue su experiencia rodando con él? El mayor rubio o el abuelo rubio es un personaje fundamental en esta historia. Él es la máxima autoridad espiritual en la región de Araraquara. Es un tipo fascinante que tiene una historia detrás épica. Creo que él se merece un perfil él solo de alguna manera en cuanto a a su rol en la Operación Esperanza a él lo llama la abuela de los niños le pide a la directora del ICBF, y al general Sánchez, cuando ya estaban desesperados, es más o menos en el día 30, más o menos, 20 y pico, ponle, que había que traer a Rubio. para el crédito de las fuerzas militares, de las fuerzas especiales, del ejército, fueron y trajeron a Rubio junto a muchos otros indígenas para hacer ese empuje que tú mencionas, ese cambio de estrategia, ya no son los comandos cuidadosos, hablando pasito, no sé qué, ahora vamos a traer gente desde Nariño, desde Caquetá, desde Putumayo, todo. Es un empuje muy grande y muy bonito. Y ya es como empiezan a gritar el nombre de los niños. Es un empuje, el mayor rubio se da cuenta que la entidad que tienen los niños es el duende. Es el espíritu del bosque, de alguna manera. Y él pues como él me lo pone a mí, es ahí empieza mi batalla contra el duende. Entonces el duende le pedía sacrificios. Yo no le doy a los niños si usted no me da algo. Y se enfermó. Fue una batalla épica que él tuvo con el duende. que es su abuelo, entonces se imaginarán, es de las épocas de las caucheras en el Amazonas, le enseñó todos sus secretos, conoce toda la botánica del Amazonas, tiene un conocimiento impresionante, pero no es un héroe a lo gringo occidental, que es todo perfecto, es un tipo como hasta vulgar, digamos, brusco, un tipo que creció en el monte. Y a mí eso me encanta. Y siento que él tiene una cosa muy chévere, que es una forma de ser también muy dulce. Pero él, para resumirlo un poquito, él se enfocó en su lucha con el duende, ¿no? Y las fuerzas especiales no tomaron ya ahí como hay como una aclaración, ellos mambiaron o sea ellos fueron como que cuando ya se unieron mambiaron con todos y eran parte de ese ritual pero el yagé cuando para la comunidad de Aracuara el yagé es la bomba nuclear, es la última opción ellos no son de las comunidades que lo toman regularmente, para ellos es una cosa extraordinaria. Y ya al final, cuando estaban todos rendidos, cuando estaban todos cansados, cuando Rubio ya no sabía qué más hacer con el duende, cuando se había enfermado, todo esto, él pidió el yaje y pidió dos tomas. la tomó el papá padrastro y según Rubio, la selva lo rechazó y el duende lo rechazó y la última toma la tomó Rubio y ahí fue cuando tuvo su visión digamos que ese es el el clímax de nuestra película cuando él tiene esa visión y él dice de una... Hay que ir allá. En el día 40, que eso es una cuarentena, eso es una cosa como muy simbólica, ya sé dónde están los niños y le dice a los rescatistas, específicamente de Puerto Leguizamo, Putumayo, dónde buscarlo y ahí estaban. Orlando, tú que has estado filmando en tantos lugares del mundo, ¿cómo fue la experiencia de filmar tanto tiempo entre comunidades indígenas con las que es difícil hablar porque muchas de ellas no manejan bien el español? Pero además, yo no me imagino cuál fue la reacción o cómo hicieron ustedes para entrar a comunicarse, habiendo llegado como llegan los que van a filmar. No solamente traen cámaras y producciones, sino que también son extranjeros, que hablan otro idioma, que ni siquiera se parece al español y que son rubios y azules. en una estación de ruedas de Dirk y hay una pequeña base de la Armada y eso es realmente el todo el medida de la presencia de los estados y el piloto me acuerdo de él gritándonos y diciendo, te veré en 7 días, buena suerte y eran 6 de nosotros y salimos del avión y fue increíblemente caliente y húmedo y creo que lo que nos ha impresionado es que en una hora y salimos del avión y estaba increíblemente caliente y húmedo. Y creo que lo que realmente nos atrajo fue que una hora después, nuestro operador de sonido se cayó con un estrés de calor. Y eso es lo difícil que es. Y hay monstruos y tarantulas y muchos insectos que tocan. Creo que, en fin, todos nosotros, por supuesto que fue muy difícil filmar en condiciones, pero luego tienes una conversación sobre, ya sabes, teníamos comida, teníamos agua, teníamos medicina, y los niños no tenían ninguna de esas cosas, y estaban en ese bosque solos por tanto tiempo. Y por fin, lo que nos llevó a encontrarlo difícil fue, obviamente, nada comparado con lo que ellos experimentaron. y pues una memoria clave que se me viene a la cabeza es que tuvimos que alquilar un avión privado para volar hasta allí y tú aterrizas en una pista muy pequeña, en una pista de tierra, en donde hay una pequeña base de la Fuerza Aérea, pues eso te da una indicación de cómo va a ser la filmación. Y el piloto, me acuerdo de él, como despidiéndose de nosotros y diciendo, bueno, nos vemos en siete días, buena suerte. Y pues ahí estábamos, seis de nosotros, nos bajamos del avión y era increíblemente caluroso y húmedo el ambiente. se desmayó porque tuvo un choque de calor. Así es que tú sabes qué tan difícil va a ser realmente las condiciones. Hay serpientes, hay tarántulas, un montón de insectos que te pueden picar. Y bueno, pues sí eran condiciones de grabar muy difíciles, pero luego pues nos sentamos a conversar y nos dimos cuenta que teníamos comida, teníamos agua, teníamos medicinas y los niños no tenían ninguna de esas cosas. Y ellos estuvieron en el bosque solos por tanto tiempo. Entonces, claro, las condiciones en las que nosotros nos encontrábamos no eran nada comparadas con lo que ellos tuvieron que vivir. Según la productora de este documental, Marta Shaw, fue clave para poder entrar con el pie derecho en estas comunidades. Todo el trabajo que hizo el periodista de Caracol, Federico Benítez, quien había venido trabajando esta historia y que había estado ya en Araraquara y tenía muy buenos contactos con las comunidades. Y fue gracias a Federico que esta tropa cinematográfica pudo aterrizar sin ningún problema en Araraquara. en este filme ha sido un proceso muy lento de construir confianza con todos y sabes que supongo que eso habla de cómo nos gusta hacer películas, sabes que no somos como una comunidad de noticias, no volamos y desaparecemos después de cinco minutos, pasamos mucho tiempo lentamente construyendo relaciones, sabes y en el caso de los rescuers indígenas con los que trabajamos también trabajamos con ellos como consultores en el filme. No estaban solo en nuestro filme como entrevistados, trabajaron muy cerca con nosotros para asegurarnos de que contamos la historia correctamente, que representamos a ellos y a su comunidad de la manera adecuada. Y creo que eso ha sido una parte clave de hacer este filme, y espero que eso, en el escenario, cuando lo veas, haya hecho un impacto y ha hecho un mejor filme. proceso lento de construir confianza con todas las personas. Supongo que pues eso es de lo que yo quiero hablar, de lo que queremos hablar en las películas. Nosotros no somos un equipo de noticias, no volamos y desaparecemos de repente a los cinco minutos. Nosotros necesitamos pasar mucho tiempo construyendo estas relaciones y pues en el caso de los rescatistas indígenas con los que trabajamos, nosotros también trabajamos con ellos como consultantes en la película, no eran simplemente entrevistados sino que nosotros trabajamos de manera muy cercana con ellos para asegurarnos de que estuviéramos contando la historia de manera correcta, que los estuviéramos representando y representando su comunidad de manera apropiada. Y sabes, eso ha sido una parte muy importante a la hora de hacer esta película y pues ojalá que eso se vea en la pantalla cuando ustedes la vean. Henry Guerrero, uno de los rescatistas indígenas también de Araraquara, que desde el primer comienzo acompañó al papá de los niños, a Manuel Ranoque, a la búsqueda. Él también es uno de los protagonistas de este documental, como bien lo explica aquí Jorge Durán. Para mí un personaje fundamental es Henry Guerrero, que él estuvo desde el, digamos como que, él arrancó caminando desde la Aracuara en el día cero, porque la familia de Germán Mendoza, un líder indígena que iba en el avión, le pidió el favor de ir a buscarlo. Entonces Henry, digamos como que desde el día cero prácticamente, salió caminando junto a Manuel Ranoque. Henry lideró a los rescatistas indígenas, ¿no? Y Henry es un personaje que nos dejó contar su intimidad y nos dejó conocerlo mejor y él de verdad se abrió y nos mostró como, digamos, como que las verdaderas razones para salir a meterse en esa búsqueda, ¿no? Y era un poco que él pues acaba de salir de un divorcio, no estaba en un buen lugar económicamente, entonces como que sentía como que no tenía nada que perder y él tiene una historia larga de, y él tiene una historia larga de, digamos, como que de triunfos y de derrotas que él sentía que tenía que reivindicar de alguna manera. Entonces, Henry es un personaje clave, un tipo muy elocuente, muy sensible. También está, bueno, pues Nicolás y Eliezer y el resto de los rescatistas del Putumayo, que fueron los que, digamos, como que después de la visión de Rubio encuentran a los niños, son muy importantes también. Nicolás fue reclutado de niño, fue guerrillero mucho tiempo, y entonces para él particularmente trabajar con el ejército fue difícil, pero sobre todo para él él lo articula muy bien y digamos como que le traía muchos recuerdos y muchos traumas y Eliezer él perdió a su hermano su hermano es un desaparecido de los tantos cientos de miles que hay en este país entonces él tenía como motivación un poquito como pensando en la familia, lo que es perder un ser querido, ¿no? Digamos como desde el punto de vista de los rescatistas, ellos son los principales, ¿no? Jorge, tengo entendido que usted comenzó a estudiar este tema desde el día número uno y que tuvo acceso a varios de los oficiales que estaban en ese momento integrando el bloque de búsqueda por parte de las fuerzas especiales. Ellos también son protagonistas en este film y en especial el general Pedro Sánchez. El general Sánchez era la cabeza de las fuerzas especiales y digamos que él fue el arquitecto de la operación. Y él es un tipo muy admirable que tomó muchos riesgos, tomó muchos riesgos políticos, institucionales, porque fue una operación en recursos económicos y en recursos humanos extraordinaria, ambiciosa. Yo pensaría que es probablemente la más grande de la historia del país, humanitaria, ¿cierto? Y yo creo que si tú le apuestas a eso y no tienes resultados, pues ahí él hubiera podido terminar pagando caro. terminar pagando caro, ¿no? Entonces él pues tiene mis respetos absolutos y su, digamos como que su compromiso de integrar a los rescatistas indígenas fue fundamental, ¿no? Y bueno, ya están los comandos que los identificamos con sus chapas, porque ellos pues siguen, ellos siguen su día a día, es pues ser actores principales en nuestro conflicto. Entonces está Popeye, Chaman y Legionario. Para mí ellos son como los protagonistas de los rescatistas. Yo quiero preguntarle a Blandos si él sabía lo difícil que les había resultado a los indígenas que estaban buscando a los niños hacerlo de la mano de la policía y de las fuerzas especiales. En el conflicto en Colombia durante años, los indígenas y el ejército no han sido los mejores amigos. El ejército no han sido los mejores amigos. Y entre los dos, pues siempre había existido y ha existido una gran desconfianza. ¿Usted fue testigo acaso de esta tensión? en nuestra propia experiencia socioeconómica, hay una enorme responsabilidad. Y una de las cosas claves que siempre hago cuando hago un filme fuera del Reino Unido, por ejemplo, es asociarme con personas que entiendan esas realidades locales, que entiendan la política local. Porque tengo ideas sobre Colombia, he aprendido mucho haciendo este filme, pero no soy un experto en Colombia. Y la alegría de hacer esto ha sido el de asociarme con Jorge y Lali y nuestros compañeros de Caracol para asegurarnos de que entiendo lo que está sucediendo. Pero en respuesta a tu pregunta, no creo que necesites ser un experto en la historia de Colombia para entender lo monumental que era que estos dos grupos de personas pudieran trabajar juntos. Y comprender desde el punto de vista de los voluntarios indígenas la profundidad de ese angustia, y dolor, y mistrubo que tenían hacia el ejército. Y, ya sabes, el ejército también tenía una enorme cantidad de dolor, y distrubo, y angustia hacia los hombres indígenas. Para nosotros, como filmadores, documentar su historia de construir ese confinamiento durante esas semanas fue muy movil. Me gustaría que los espectadores de todo el mundo puedan ver esta historia y mirar sus propias comunidades, sus propias vidas y sus propios problemas en el mundo. y sus propios problemas en el mundo. Piensa en que cuando las personas puedan construir puentes y dejar de lado esa animosidad y la angustia, pueden lograr cosas extraordinarias. tu experiencia socioeconómica, tienes una enorme responsabilidad. Entonces una de las principales cosas que a mí me gusta hacer cuando estoy haciendo una película por fuera del Reino Unido es asociarme con personas que entiendan esas realidades locales, que entiendan las políticas locales. Porque bueno, ahora tengo una idea sobre Colombia y yo he aprendido mucho haciendo esta película, pero definitivamente no soy un experto en Colombia. Parte de lo que más disfruté de hacer esta película fue precisamente juntarme con estos socios en Colombia para asegurarnos de que nosotros entendiéramos qué era lo que realmente estaba pasando. Pero en respuesta a tu pregunta, yo no creo que haya que ser un experto en la historia de Colombia para entender qué monumental fue esto, que estos dos grupos de personas se pudieran unir y pudieran trabajar juntas. Y pues entendiendo por ejemplo desde el punto de vista de los indígenas, la profundidad de la rabia, del dolor, de la desconfianza que ellos sentían hacia los militares, y pues claro también lo que sentían los militares, estas enormes cantidades de dolor, de desconfianza, también de rabia hacia las personas indígenas, entonces claro para nosotros como documentalistas fue muy lindo ver una historia de cómo se fue construyendo esta confianza a través de las semanas semanas y pues me gustaría pensar que para los espectadores alrededor del mundo que puedan ver esta película y puedan ver esta historia y ver en ella sus propias comunidades, sus propias vidas, sus propios problemas y sacar de esto pues el pensar que cuando las personas logran construir puentes y poner al lado su animosidad y su rabia hacia cada uno pueden realmente lograr cosas extraordinarias. Este documental de los niños perdidos es un documental no sólo de la historia increíble de cómo sobrevivieron estos niños en la selva, sino también es una historia de reconciliación, es una historia de reconciliación entre las fuerzas militares y los indígenas, es una historia de reconciliación, es una historia de reconciliación entre las fuerzas militares y los indígenas, es una historia de reconciliación de los colombianos nosotros con la selva y es una historia de reconciliación con la cultura indígena, con su cosmovisión, cuyo peso en nuestra cultura no es el que debería tener. tener. Jorge, a mí me da la impresión de que esta película tiene algo que ver con reconciliación en un país donde eso todavía nos hace mucha falta. Esa era la idea. Digamos que tú sabes cómo es esto que uno a veces entra con una idea y le toca reaccionar rápida. Pero sí, afortunadamente creo que nuestra tesis se mantuvo hasta el final. Pues tú sabes mejor que cualquiera que nuestro ecosistema informático, mediático acá es terriblemente negativo, es tétrico realmente. Y no sé, yo siento que nos merecemos historias así también. Y por eso nosotros la queríamos contar bien, le queríamos hacer justicia, no queríamos empobrecer esta historia. Digamos como que no teníamos la necesidad de hacerlo rápido. Solo queríamos hacer bien, queríamos hacer una investigación rigurosa, hacerlo juiciosamente, precisamente por lo que representa, porque representa una lucecita en medio de ese ecosistema como tan oscuro. Y la reconciliación es lo más importante. Digamos, como que el hecho de que esos dos, no sé si bandos es la palabra correcta, pero digamos como que… Lados. Sí, esos dos lados que tienen esa historia de violencia, de desconfianza y de prevención, hayan logrado algo extraordinario. hayan, digamos, visto la humanidad entre ellos, más que su etnia, más que su uniforme, su género. De eso se trata la película. Digamos que esa redención y esa reconciliación entre ellos. Marta Shaw es la productora de la película y ella nos cuenta aquí cómo este documental trae una cantidad de imágenes que no se han visto nunca en Colombia ni en el mundo. Sobre cómo fue esa convivencia que se dio entre los militares y los indígenas durante 40 días de búsqueda en la selva. Muchas de esas imágenes eran tomadas por los celulares de unos y otros. Imágenes que se quedaron ahí esperando a que alguien les diera luz. La reconciliación fue muy genuina y estaba en el archivo. La podías ver. Hay un archivo hermoso de uno de los militares haciéndoles arepas a los indígenas. Entonces lo que comenzó como una relación de poca confianza, que está también en el archivo, no solo en las entrevistas, poca confianza, que está también en el archivo, no solo en las entrevistas, terminó siendo un momento de unión en donde los indígenas están sentados alrededor del fuego compartiendo comida con el ejército. Y el ejército los está cuidando. O sea, Orlando, que ustedes tuvieran acceso a muchos de los materiales digitales, de las fotos de muchos de los que estaban integrando la búsqueda que no se conocen. ¿Así es? Así es. Una de las cosas que intentamos hacer es, hicimos un enorme número de trabajos encontrando todo el material de archivo que existía. Así que, básicamente, hablamos con casi todo el público que estaba involucrados en esta operación de búsqueda y rescate y, ya sabes, pasaron por sus teléfonos con ellos, ya sabes, tratando de obtener todo el material que existe. La realidad, por supuesto, es que a partir del momento en que lo hacíamos, los teléfonos se habían perdido. También en la operación de búsqueda en sí misma, la gente filmó bastante al principio, pero luego sus teléfonos empezaron a salir de las baterías o se rompieron por las condiciones en el bosque. Pero nuestro filme tiene un enorme número de materiales que nunca se habían visto antes. Y eso es de los voluntarios indígenas, de las fuerzas especiales, de los periodistas que estaban ahí en el suelo. Así que tuvimos acceso a Bueno, sí, una de las cosas que nosotros intentamos hacer los voluntarios de la ONU trabajando juntos durante la búsqueda. y pues vimos con ellos su teléfono, tratamos de coger todo el material que existía y pues la realidad es que claro, pues para el momento en el que estábamos haciendo esto ya mucho de ese material se había perdido, pero también lo bueno era que en esta operación de búsqueda pues las personas filmaron bastante al principio, al final pues sus teléfonos empezaron a quedarse sin batería, se rompían con las condiciones de la selva, pero pues hicimos un montón de trabajo para lograr sacar este material que es material inédito, que no se ha visto en ningún otro lado, que es de los voluntarios indígenas, que es de las fuerzas especiales del ejército, de los periodistas que estuvieron en terreno. Entonces pues logramos tener un material muy interesante, muy extraordinario, desde los comandos del ejército bajando de los helicópteros en cuerdas hasta momentos más íntimos de los militares y los indígenas alrededor de fogatas, compartiendo y trabajando juntos para lograr esta búsqueda y este rescate. Otra de las cosas que impactan de este documental es que no solamente se cuenta una historia con los protagonistas, sino que también se ve la selva, y se ve la selva como la ven ellos, impresionantemente poderosa, misteriosa, donde cada animal y cada árbol representan un mundo y una cosmogonía. Tú vas a ver fotografía de naturaleza de clase mundial. Teníamos dos directores de fotografía extraordinarios. Entonces vas a ver bichitos en lentes macros, paisajes hermosos y eso contrasta mucho con el archivo que está hecho con celulares de baja gama, con body cams y con cámaras de noticiero. Entonces visualmente tiene una cosa muy interesante. Para Orlando, una de las cosas más importantes que quiso plasmar en este documental fue esta perspectiva cinematográfica de la selva. Y miren cómo lo explica. para mantener al espectador en el presente como la historia se desplaza. Así que nos centramos en el material archivo para traer al espectador a la operación de investigación. Además, queríamos representar visualmente el bosque de una manera espectacular. Una de las cosas que aprendí personalmente de pasar mucho tiempo con los rescuadores indígenas fue cómo miraban la floresta. Y yo miraba la floresta como árboles, insectos, plantas, elementos muy físicos. Y ellos lo ven muy diferente. Ellos lo ven, ellos nos dijeron que lo ven como una entidad viva, como un todo, como un espíritu. Hay elementos espirituales en esa floresta. Y así, creativamente, queríamos representar eso y mostrar la selva como vivo. Así que pasamos mucho tiempo filmándola de una manera que representara eso. Supongo que desde la perspectiva de la cinematografía, uno de los objetivos que teníamos era mantener al espectador enganchado, como en esta tensión presente, a medida que la historia se va desenvolviendo, así que nos apoyamos de manera muy amplia en todo este material de archivo para atraer al espectador y ponerlo dentro de la operación de rescate. Aparte de eso también queríamos representar visualmente la selva en una manera muy espectacular. Una de las cosas que yo aprendí personalmente después de pasar tanto tiempo con los rescatistas indígenas es cómo ellos ven la selva. Yo miro la selva como los árboles, los insectos, las plantas, digamos elementos muy físicos, y ellos lo ven de manera muy diferente. Ellos nos hablaron acerca de cómo ven la selva como una entidad viva, como algo completo espiritual. Hay muchos elementos espirituales que ven en la selva. Entonces, creativamente queríamos representar eso y mostrar la selva como un organismo vivo. Entonces, gastamos mucho tiempo filmando de ciertas maneras para que esto se pudiera representar bien. A Orlando Eisendel le pasó una cosa que me impresionó mucho y que nos la cuenta aquí en a fondo. Él, cuando llegó a Araraquara, no podía creer la historia de que un señor llamado Mayor Rubio, que era como el jefe espiritual de esta comunidad indígena, había vislumbrado en una visión que había tenido luego de mambear y de haber bebido yagé, a los niños en la selva protegidos por un duende. Y tampoco creía mucho que él había sido el que los había encontrado después de 40 días en una de esas visiones. Ni tampoco pensaba que era cierto que él en su visión había visto el sitio específico y exacto que fue precisamente en el que se encontraron horas después a los niños. precisamente en el que se encontraron horas después a los niños. Nada de eso él creía que era verdad. Y miren lo que le sucedió. de Maya Rubio y el Yahé. Y me acuerdo pensando, desde una perspectiva de historiador, eso es muy interesante, pero obviamente no es lo que pasó. Y creo que me entré en esto como muchos de los chicos de la milicia, muy escéptica como entraron los militares. entrar a esta historia de una manera muy escéptica como entrar a los militares. No me digas, tú entonces pensaste efectivamente que nada de lo que contó el mayor Rubio, en el sentido de que él había encontrado a través de sus visiones a los niños, ¿creías que había sucedido? Bueno, creo que el mayor Rubio creía que encontró a los niños, o vio a los niños en la visión. Yo creo eso, pero ¿es verdad? Yo no lo creía. Pero la viaje que he estado en es muy similar a la de los chicos militares en este proyecto. Todos se fueron en escepticismo, pensando, la ciencia, esto es cómo vamos a encontrar a los niños. Y yo me fui pensando, sí, no creo en esa cosa. La cosa es, cuando realmente entrevistas a todos, jornalísticamente, es difícil, todos cuentan la misma historia. Día 39, la mayoría de la gente se ha ido ahora. Todos creen que los niños probablemente están muertos. La búsqueda ha estado pasando por mucho tiempo. Es hora de despedirse. Y entonces Mario Rubio toma el Yahé y tiene una visión y ve que los niños todavía están vivos. Y dice, los he visto el día siguiente. Los he visto. Los encontrarás esta tarde y vas a caminar al norte-este. Y todos dicen que es exactamente lo que pasó. Y luego encuentran a los niños. Hay elementos a los que no puedes explicar. Y ahora no sé qué creer, pero es difícil revisar lo que realmente pasó. Y los espectadores que están viendo nuestro filme obviamente pueden hacerse su propia mente, pero hay cosas que no puedes explicar. Claro, yo pensaba, ok, yo creo que el mayor rubio cree que encontró a los niños, ¿sabes? Pues él los vio en una visión, yo creo eso, pero pues realmente pasó, yo no lo creía. Pero pues este viaje ha sido para mí muy similar a cómo fue para los militares que estaban en la operación, todo el mundo entró de una manera muy escéptica pensando, claro pues la ciencia es la manera en la que vamos a encontrar a estos niños, y yo entré de la misma manera como yo no creo realmente en lo que están diciendo, pero pues bueno la cosa es que cuando empiezas a entrevistar a todos es muy difícil porque todo el mundo te está diciendo la misma historia, ¿sabes? Ya el día 39 muchas personas ya habían abandonado la operación, muchos creían que los niños ya probablemente estaban muertos, la búsqueda ya se había extendido demasiado, era tiempo, era tiempo ya de renunciar y entonces el mayor rubio toma a Yahé, tiene la visión y ve que los niños todavía están vivos y dice yo los vi, nosotros vamos a caminar hacia el noroeste y los vamos a encontrar por la tarde y todo el mundo dice que eso fue exactamente lo que pasó y encontraron a los niños en ese lugar. Entonces, claro, hay elementos que tú simplemente no puedes explicar. Entonces, yo realmente no sé en qué creer, pero pues es difícil refutar algo que realmente sucedió. Entonces, bueno, pues los espectadores, cada uno viendo la película, van a poder tener sus propias opiniones, pero creo que simplemente hay cosas que yo no puedo explicar. Este film decidió no hablar con los niños y solamente utilizó una declaración que Leslie, la mayor, dio cuando fue rescatada en la aeronáutica civil, donde contó qué era lo que le había pasado a ella y a sus hermanos. Marta Shaw, que es la productora, cuenta aquí por qué decidieron ser muy prudentes y no hablar con los niños en el corazón de esta historia y cómo importante sentimos durante toda la producción que fue una discusión constante una constante subrayación de su historia y la importancia de su historia que es completamente extraordinaria quiero decir la sobreviviencia la resiliencia humana el heroísmo que se sintió obviamente importante para cubrir pero subrayando eso con su bienestar y obviamente heroísmo, que se sintió importante para cubrir, pero eso se sumó con su bienestar. Y obviamente, lo que es paramount es que ellos son... Perdón, empezaré de nuevo. Y, you know, nada es más importante que su bienestar. Y, por lo tanto, pensamos mucho sobre cómo cubrir su historia sin retraumatizarla. Así que hablamos con Alicia B. F. y al mismo tiempo tuvimos conversaciones con psicólogos, expertos en trauma y acabamos de llegar a la conclusión de que hablarles en cualquier forma o forma sería retraumatizar a los niños. Felizmente tuvimos la investigación, la investigación aeronáutica que entrevistó a la mujer más vieja, a la mujer más vieja, Leslie. Y fue una entrevista muy completa. Así que podíamos usar eso como base para una historia y luego tal vez los directores puedan hablar más sobre los visuales y su decisión de cómo cubrirlo. Quisimos reconocer que esta es la historia de los niños, así que hemos hecho una donación para su futuro, hacia la educación. Les hemos dado algunos fondos educativos que pueden usar más tarde si quieren ir a la universidad y si no, pueden convertirlos en dinero. Tal vez algo que no hemos discutido en todo el podcast son los niños, que es el corazón de la historia y cómo de importante fue en toda la producción. La historia es completamente extraordinaria sobre supervivencia, resiliencia humana y heroísmo, lo cual es obviamente importante para la historia, pero teníamos que tener en cuenta su bienestar. Nada es más importante que su bienestar. Por lo tanto, pensamos cómo hablar sobre su historia sin tener que retraumatizarlos hablando con ellos. Entonces hablamos con el ICBF y al mismo tiempo también tuvimos conversaciones con psicólogos y expertos en el trauma y llegamos a la conclusión que hablándoles de cualquier manera o forma podría ser una manera de retraumatizarlos. Tuvimos la suerte de tener la investigación aeronáutica que entrevistó a la hija mayor, Leslie. Y eso fue como la base que usamos para la historia. Para terminar, queríamos clarificar que esta es la historia de los niños. Entonces hemos hecho una donación para su futuro con la educación. Les hemos dado unas becas que pueden usar después si quieren irse a la universidad y si no, las pueden convertir en dinero. Entonces ustedes tuvieron acceso a la declaración que hizo Leslie ante la fiscalía. La aeronáutica civil. La aeronáutica civil hace un reporte del accidente cuando llega Leslie a Bogotá. Y ella cuenta en detalle lo que les pasó a ellos. Y nosotros, como decía Marta, nos pareció más ético tomar ese testimonio y no revictimizarlos poniéndoles una cámara al frente y reviviendo un trauma y contarlo, lo contamos en Huitoto con animación de dibujitos de niños que a nosotros el ICBF cuando en reuniones anteriores nos habían mostrado dibujitos que habían hecho ellos entonces decidimos contarlo con animación de dibujos infantiles y un poquito como transcribiendo lo que ella dijo en esa entrevista en Huitoto y así contamos el punto de vista de lo que les pasó a ellos. Perfecto. Una cosita, María Jimena. A mí me gustaría que la audiencia apreciara como una historia nuestra, una historia épica nuestra. Fue contada de la mano de Orlando, un ganador de un Oscar. Para mí, Orlando es un maestro, un maestro de contar historias y digamos que esta historia en manos de él, yo ahí como que medio colaboré un poquito, pero creo que el resultado tiene una sensibilidad y una grandeza y una emocionalidad, que queremos que la audiencia como que conecte con eso y que le dé el chance de tener una experiencia inmersiva porque están en muy buenas manos y para mí, pues digamos como que mi deseo es que la audiencia conecte con eso. a las guerras, a la corrupción, a la enredad. Y creo que es importante tratar de contar historias que contienen eso, porque somos seres humanos, somos muy complicados, pero también hay cosas sobre nosotros que son extraordinarias, y hay bien en la gente. Y creo que es importante recordarles a la gente que hay esperanza. Yo estoy interesado en contar historias acerca de las mejores partes de ser un ser humano. Es muy fácil simplemente ver a las noticias y ser bombardeado por las peores cosas acerca de la humanidad, ¿sabes? Desde guerras hasta corrupción, hasta avaricia. Y creo que es importante intentar contar las historias que vayan en contra de eso. Porque somos seres humanos, somos complicados. Así que también hay cosas extraordinarias acerca de nosotros, hay cosas buenas en la gente y yo creo que es muy importante recordar eso, recordar a la gente por qué debe existir la esperanza. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. Afondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.