
En este episodio de Presunto, los panelistas discuten sobre el aumento de tensiones en Medio Oriente, enfocándose en el reciente conflicto entre Estados Unidos e Irán, así como el papel de los medios de comunicación en la cobertura de estos eventos.
Capítulos
Escenario Internacional del Conflicto en Medio Oriente
Los hostilidades entre Israel e Irán se han intensificado recientemente, en parte debido a la intervención directa de Estados Unidos. Aunque hay una tregua relativa, la situación sigue siendo tensa, especialmente después del anuncio de Irán de abandonar el Organismo Internacional de Energía Atómica. Los panelistas exploran las raíces históricas del conflicto y critican la manera en que los medios de comunicación han cubierto estos eventos. La narrativa oficial ha sido a menudo unidimensional, a menudo presentada desde una perspectiva estadounidense o israelí.
Cobertura mediática y sus Implicaciones
Los panelistas destacan cómo los medios internacionales y nacionales abordan este conflicto de manera diferente. Al Jazeera se centra en ofrecer una visión más contextualizada del conflicto, incluida una narrativa ciudadana y explicaciones de terminología clave. Por el contrario, algunos medios occidentales, como Fox News, presentan un sesgo claro hacia las acciones de Estados Unidos e Israel. También se discute el papel de los corresponsales en el extranjero y la importancia de obtener información de diversas fuentes para formarse una visión equilibrada del conflicto.
Impacto de la Guerra en la Opinión Pública y Políticas Internacionales
El conflicto entre Estados Unidos e Irán ha llevado a una serie de discusiones sobre el presupuesto de defensa en Europa, con la OTAN considerando un aumento significativo en el gasto militar. Este desarrollo destaca la influencia continua de Estados Unidos en la política internacional y el auge de la industria armamentista. Además, los panelistas analizan cómo la disputa del relato se refleja en las declaraciones de los líderes mundiales y las narrativas que emergen en los medios de comunicación.
Conclusión
El episodio concluye con un llamado a la audiencia para que explore múltiples fuentes de información a fin de obtener una comprensión más completa del conflicto en Medio Oriente. También destacan la necesidad de un periodismo comprometido que contextualice la guerra y sus consecuencias, tanto para las naciones involucradas directamente como para el público global.
Menciones
- (Persona) Iván del Barrio
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Juan Álvarez
- (Persona) Adriana Cuestas
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Laura Arroyo
- (Persona) Netanyahu
- (Persona) George Bush
- (Persona) Noam Chomsky
- (Persona) Antonio Caballero
- (Persona) Saddam Hussein
- (Persona) Susan Sontag
- (Org) FOX News
- (Org) BBC
- (Org) Al Jazeera
- (Org) Caracol Radio
- (Org) The New York Times
- (Org) France 24
- (Org) Telesur
- (Org) OTAN
- (Org) W Radio
- (Org) Daily Show
- (Org) The New Yorker
- (Org) CNN
- (Lugar) Israel
- (Lugar) Irán
- (Lugar) Gaza
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Qatar
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Kosovo
- (Lugar) Irak
- (Lugar) Afganistán
- (Lugar) Libia
- (Lugar) Missouri
- (Lugar) Teherán
- (Lugar) Netherlands
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Rusia
- (Lugar) España
- (Cita) No sé qué carajos esos países están haciendo.
- (Cita) Están haciendo.
- (Cita) Cuando las tripulaciones compuestas por dos personas cada una soltaron su carga que pesaba un total de 27 mil 200 kilos, lo más probable es que su B-2 se elevara brevemente.
- (Cita) El vuelo de 37 horas de los B-2 que bombardearon Irán.
- (Cita) Es un poco raro vestirse en tu propio cuarto de baño y luego entrar en combate.
- (Cita) La guerra de los 12 días.
- (Fecha) 6 de la mañana, 14 minutos
- (Fecha) 14 de junio
- (Fecha) lunes 16 de octubre
- (Evento) La tregua de dos semanas entre Israel e Irán
- (Evento) Ataque de Estados Unidos al programa nuclear iraní
- (Evento) Operación Martillo de medianoche
- (Evento) Guerra de Kosovo en 1999
- (Evento) Conferencia de la OTAN
- (Producto) B-2 bombers
- (Corporación) Caracol
- (Corporación) RCN
- (Corporación) Noticias Uno
- (Concepto) Normalización de la guerra
- (Concepto) Cobertura mediática de conflictos internacionales
- (Concepto) Genocidio en Gaza
- (Concepto) Programas nucleares
- (Concepto) Disputa de relato
- (Concepto) Censura mediática
- (Concepto) Impacto de la guerra en la ciudadanía
- (Concepto) Industria armamentista
- (Obra de arte) Hiroshima
- (Obra de arte) Persepolis
¡Suscríbete al canal! Siendo que muchas gracias a nuestro amigo Iván del Barrio que nos alimentó con un delicioso arroz con mariscos. Impresionante la verdad. Acompañado de pataconcitos. Acompañado de pataconcitos. Para prepararnos para este tema internacional que ha sido lo que en Twitter Colombia se llamó el fin de semana pasado el inicio de la tercera guerra mundial. Y entonces rápidamente antes de que suceda el fin voy a saludar a mis panelistas que son nada más y nada menos y nada más que María Paula Martínez. Buenas, buenas. Yo no comí, yo no calenté la noche con esa cena. En cambio me senté a tal vez ver medios internacionales como hace rato no, como hacer un pasón largo por básicamente el anuncio del apocalipsis real. Aquí nos llegaron a hablar de los patacones es Juan Álvarez. Noches compañeras, ¿cómo están ustedes? Noches, días y medias nueves, porque esto es un podcast señor Álvarez. Ah, se me olvida que esto no tiene tiempo. El tío Juan. Se me olvida que hoy no es martes. Exacto, hoy no es martes y no son las 10 de la noche. Gracias, estaré más atento. Arrancamos. 6 de la mañana, 14 minutos. Otra de las noticias del momento tiene que ver con la guerra en Oriente Medio. Han pasado casi dos semanas de esa escalada entre Israel e Irán y en ese momento hay una relativa calma después de que se acordara una tregua. Sin embargo, Irán está a punto de abandonar el Organismo Internacional de Energía Atómica. ¿Qué es lo más reciente del conflicto, Adriana Cuestas? Bueno, listo. Siempre que uno habla de estos conflictos, guerras, genocidios que suceden en el Oriente Medio, siempre hay una pregunta o por lo menos un reclamo que se hace a veces la audiencia que es hasta dónde, o sea, desde dónde viene esto, y esto casi siempre los medios que lo resuelven lo resuelven con unas historias largas de naciones, pues como de cuestiones que vienen desde hace medio siglo más o menos, o tal vez más. Algunos lo responden con muchísimos años, con casi milenios de distancia. Ahora bien, en el de ustedes, en el contexto propio, de la manera en como se informaron para este episodio, ¿qué pasó y hasta dónde tenemos que ir para abordar este tema? Pues para mí todo arranca con una paradoja, que es tal vez la constante en las narrativas mediáticas sobre lo que está pasando en Medio Oriente. Y es que el presidente Trump anuncia que va a esperar dos semanas para pensar, decidir tal vez si de pronto interviene en el conflicto cuando ya Irán ha lanzado unos drones misiles sobre Israel. Pues las dos semanas nunca sucedieron y nos sorprendió a todos el sábado un ataque de Estados Unidos y digamos su participación directa. Entonces en ese momento la noticia caliente es, bueno, con Estados Unidos adentro de cabeza, ya lo está un poco por los lados porque apoya a Israel de manera, no indirecta, pero con su armamento, con inversión, con dinero, con financiación. Pero ahora hacerlo, ¿no? Hacerlo directamente con sus tropas, pues convierte a esto en un conflicto mucho más complejo. Claro. Entonces, los medios se vieron ahí en la obligación de, ah, no, no, ya no son dos semanas, hola, sábado, ¿no? Esto es ya. Y ahora, pues, ¿qué vamos a reportar sobre algo que ha sido, creo yo, desde el principio muy confuso? Y cierro mi intervención diciendo que ese presidente le ha dado a la prensa unas declaraciones muy rápidas, bastante desparpajadas, a la entrada de un helicóptero, en el Air Force One, pero yo lo resumiría con esta frase. Cuando al presidente le dicen, bueno, y ahora, cuando le están preguntando por un cese al fuego, que no hemos llegado allá, pero los periodistas quieren saber de las voces oficiales para poder tratar de armar el rompecabezas, es lo que yo creo. Y un presidente, el más importante, tal vez, de este triángulo responde... No sé qué carajos esos países están haciendo. Es un presidente que contesta... están haciendo. Es un presidente que contesta ¿qué diablos están haciendo? No saben qué están haciendo o lo que sea. La primera frase es llevan tanto tiempo en esto que no saben lo que ya están haciendo. Esa es la frase más inteligente que puede dar la voz oficial más relevante en este momento en esa incursión, por decirlo así. Con respecto a este asunto del tiempo pues yo creo que hay distintas instancias. Primero, el enfrentamiento de esta temporada entre Israel e Irán lleva como unas dos semanas, que fue desde que Israel empezó con sus ataques. Ciertamente, siempre que aparece Irán en el panorama, creo que hay una fecha fundacional de esta república islámica particular, que es su revolución de 1979, entonces siempre nos están regresando ahí. Pero también creo que, un poco plegándome a esta narrativa de la periodista, creo que se llama Laura Arroyo, de Canal Red, que es esta periodista peruana que se ha hecho famosa como por enunciar titulares que no vamos a poder leer, creo que ella pone muy bien claro cómo es imposible, o sea, es clave entender lo que está pasando en este momento en conjunción con el genocidio en Gaza, con el hecho de que esto hace parte de esta especie de exabrupto y de ida de más del gobierno de Netanyahu con respecto al ataque de octubre del 2023 y por ende hay distintos momentos del tiempo para saber cómo se está consolidando esta historia, pero definitivamente son capas que van formulándose dependiendo del medio que uno consulte. Hay una muy buena nota que yo recomiendo, que me sirvió muchísimo para entender un poco lo que está pasando, que es de la BBC, que se titula ¿Cuál es el origen de la rivalidad entre Israel e Irán? Y justamente es una nota que empieza el 14 de junio cuando estos primeros ataques de Israel y que es actualizada en estos momentos, en estos días después del ataque de Estados Unidos al programa nuclear iraní, y que es una nota muy larga y que justamente contextualiza esta idea de que parte del discurso del que siempre ha reclamado Israel estar siendo atacado, pues parte de una república islámica iraní en la que es socia de muchas de estas fuerzas que ellos llaman el eje de resistencia y que muchos países con una noticia, la del 13 de junio en el marco de eso que se bautizó como la operación León naciente y luego va disgregándolo y yéndose un poquito para atrás, entonces se va un poco más para atrás que las relaciones muy tensas entre ambos países ha llegado a unos niveles muy grandes desde el 7 de octubre de 2023 de la milicia palestina jamás contra Israel y el asesinato de 1200 personas y ahí se van aún más para atrás y más para atrás y más para atrás se van haciendo esas capas exacto, a mí me resulta muy llamativo que tú lo llames unas capas y que depende además de donde uno mire el medio que las da pues que les saca provecho, a mí una cosa que me llama poderosamente la atención y es que en la preparación de este episodio nosotros empezamos no solamente como a consultar medios internacionales, sino que previo a lo que sucedía, digamos, la forma en la que nosotros empezamos a mandar como pantallazos en el grupo para ir ambientando el tema también venían de medios internacionales. Yo quisiera preguntarles a ustedes cómo ven el cubrimiento nacional, es decir, ¿por qué nosotros que nos dedicamos a esto, nuestra primera opción no es mandar un resumen de un medio nacional? ¿Aquí hay algún problema de sesgo o no están en el terreno? ¿Qué es lo que sucede? Yo creo que es un poco más la segunda. Yo creo que hay que rescatar el corresponsal de Caracol que está en Washington y que ha hecho un seguimiento y es citado, invitado a las transmisiones en el noticiero de Caracol, también en Blue Radio. Y ha sido muy bueno siguiendo como el paso a paso, por torpes que sean y contradictorias, de las declaraciones de la Casa Blanca. Y esa es una manera. Y yo creo que es la que más nos toca a nosotros. No nos toca de que nos interpele, pero es la que nos llega. La mirada desde Estados Unidos por proximidad, por geopolítica, por muchas cosas. Y como por tradición. Yo siento que una buena parte además como de los analistas también son muy pegados a la política exterior de Estados Unidos. Claro, y entonces por eso uno ve banderas, yo vi una hoy en noticiero que decía el enojo de Trump, que se vuelve una cosa no sé, no sé ni siquiera cómo nombrarla, pero... Coloquial. Tal vez coloquial, no tan profunda, y cuando uno empieza a leer medios internacionales, pues se da cuenta que hace mucha falta un periodismo o un cubrimiento en los medios locales más profundo, que tengan entre los reporteros o en las historias que compran, porque la única manera no es tener a alguien en el campo, pero entre las historias que compran, agencias y demás, una mirada un poco más diversa. Por eso, por ejemplo, Al Jazeera es impresionante. Yo hoy veía a los reporteros con chaleco, antibalas, como absolutamente puestos en un lugar de guerra, contando qué está pasando y dando unas cifras muy impresionantes de los últimos días de las muertes en Gaza, invisibles estos últimos días, a propósito de cómo la mirada internacional había puesto sus ojos en otro lugar, había puesto sus ojos en las bases nucleares, en Qatar y no en Gaza. Para los medios nacionales quiero decir que vi repetido un mapa en Noticiero, que me parece que es un lugar donde en poco tiempo se dan la tarea de hacer algo, la radio tiene como más expandirse, ¿no? En la mañana poner el tema, llamar a un experto internacional, alguien que ha trabajado en la OTAN, ¿no? Como lo hicieron varios medios. En los noticieros vi el mismo mapa repetido, como ubicar geográficamente a la gente, poner dónde está la base de Qatar, porque es relevante, dónde están los 51 mil militares estadounidenses que habitan las distintas bases en Medio Oriente? Y que está, digamos, en alerta después de que una de las bases es atacada, con imágenes mostrándolo. Ese mismo mapa lo vi en Noticias Uno, lo vi en RCN y lo vi en Caracol, por ejemplo. Armas nucleares. Por esa razón, esta operación en la que Estados Unidos atacó tres lugares que son el corazón del programa nuclear de Irán. Fordow, una montaña debajo de la cual está el laboratorio de enriquecimiento de plutonio y uranio más grande que tiene Irán. Natanz, también clave para el desarrollo nuclear, laboratorios nucleares en Irán. Eysfahan es la sede del mayor número de misiles que tiene Irán. Así, al atacar a Eys Fajan, están previendo... Y por supuesto, estas imágenes que a mí me parecen absurdas y que deberíamos reparar un poquito más en ellas, y es estos cielos estrellados, estos cielos con luces. Yo la primera vez que los vi fue en 2001. Yo vivía en los Estados Unidos cuando pasó el 11 de septiembre de 2001. Y recuerdo, incluso esta semana lo estaba haciendo, recuerdo a un presidente en ese momento con un discurso muy distinto, tenaz, atroz como era George Bush, pero absolutamente militar, no sé qué es lo que están haciendo, sino un tipo con una mirada sobre el terrorismo y no sé qué. Lo recuerdo a él hablando y hablando y hablando en los medios de manera desesperante y unos cielos negros que se iluminaban con lucecitas. Y eso quería decir que eran misiles y misiles y misiles. Y las imágenes que estamos viendo ahora, que incluso se chocan misiles, como los paran con estos sistemas modernos de protección. Defensa antiaérea. De defensa antiaérea. Que es absurdo, que es como lo que estamos viendo en la pantalla. Quien nos pone, no solamente nos dice dónde queda el país y no sé qué, sino como darle sentido también desde los medios a algo tan absurdo. Como los periodistas en la sala de reacción dicen, bueno, pues aquí vamos a contar que estos 300 misiles llovieron sobre la gente, ¿no? Que me parece que al final es un ejercicio extraño, ¿no? Indeseable para hacer en un medio. Es una muy buena pregunta. Yo no he como reparado en el hecho de que frente a un conflicto de esta naturaleza, el instinto de consumo de información es ir al medio internacional, porque uno siente que están a la mano y uno imagina que va a tener mejor información. escuchando en estos días para el episodio en Caracol Radio, hoy martes en la mañana, entrevistan al ex embajador de Estados Unidos de apellido Whittaker y básicamente lo llaman un poco como analista pero no tiene ningún sentido que sea como el analista es un ex representante del Estado de los Estados Unidos y uno que ha consumido la información desde el sábado hasta ese punto, es decir, unos dos o tres días de qué sé yo, escuchar The Daily, de ver un par de clips de CNN y de consumir algo de información, pues ya tiene un poco a contestar de una forma u otra dependiendo de cuánto fue el daño que ocurrió. O sea, una cantidad de información que uno ya ha consumido y básicamente en la entrevista lo que hacen es preguntarle por cada uno de estos elementos y pues no hay como un verdadero análisis internacional como sofisticado desde ese medio nacional. Entonces yo creo que uno como que intuitivamente se distancia y efectivamente no tiende mucho a reparar en ese cubrimiento nacional. Ahora, dicho esto, también diría que tampoco es como que el cubrimiento internacional sea una cosa fantástica y gloriosa, así me explico, es decir, después de haber consumido toda la información y de haber sacado notas, una de las ideas que yo me organizaba como para empezar la conversación es el terror que me producía como reparar en que esta conversación sobre una cosa que puede ser una especie de delirio colectivo mal enunciado con esta idea en redes sociales de una tercera guerra mundial o que puede ser una cantidad de información de geopolítica que difícilmente logramos como administrar, pero independiente de cuál sea de esas derivas o esos caminos, si nota uno en la manera como se reporta este mundo y estas noticias en particular, como una normalización de la guerra muy terrible, me parecía a mí, como que, bueno, vamos a discutir qué tipo de aviones era y qué tipo de bombas, y vamos a ubicar los lugares donde se hizo daño, y es como que entiende uno cómo pasa entonces del genocidio de miles de personas en un territorio durante un año y medio en el intento de exterminio de un pueblo por una excusa de defensa de un gobierno ultra extremo de derecha como el de Tanyahu a la normalización de estos clips que te dicen cómo imaginan ahora Gaza. Aquí algo tiene que ver el hecho de cómo reportamos esto, de cómo entramos y salimos de estas conversaciones de guerra con una naturalidad que a mí me parecía aterradora. Y que incluso en las cifras hay enfoques y hay sesgos. Es decir, incluso en esa normalización uno puede mirar cómo deciden revictimizar y cómo están tomando un bando. Es muy fácil entrar a Fox News y ver cómo hay un total apoyo al gobierno de los Estados Unidos, hay una réplica absoluta hasta de las boberías que dice Trump. La narrativa de ningún presidente había tenido los cojones para hacer esto. La narrativa de ningún presidente había tenido los cojones para hacer esto. Y, por supuesto, hay una suerte como de aplauso a la guerra, que es absurdo, como de celebración. Trump celebrates, dicen las noticias de Fox News. Éxito. It was a success. Contra Irán, que es malo, malísimo. Contra Gaza. En Fox News en este momento no está ni en la portada. Que no asociar esto a Gaza es parte de una operación retórica. Mientras que cuando uno va a la BBC o cuando uno va a medios como Al Jazeera, que es un medio internacional, pero que depende de alguna manera, es Qatari, además de uno de los países que entró también a ser en este momento escenario de la guerra, uno puede ver una mirada completamente distinta. Al Jazeera es tal vez uno de los medios así internacionales que tiene incluso cadena en español, que ha perdido más periodistas en Gaza asesinados por hacer su trabajo y que tiene en sus diversas mesas de redacción, porque hay un al-Yasira que está en árabe, al que uno no puede entender qué están diciendo, pero al-Yasira English, uno puede ver la diversidad de periodistas que tienen. Periodistas árabes, por supuesto, periodistas que están en terreno, que pueden explicar las frases, que pueden hacer como esta anatomía de las declaraciones, que conocen muy bien quiénes están al mando, que pueden realmente en pocas palabras explicar la función de los distintos mandos como los primeros ministros, pero también el Ayatolá y demás, y poner esto en una perspectiva global, no solamente para América Latina, sino porque es que a todos nos debería esto importar. A mí me llamó la atención que en las distintas imágenes que revisé de Al Jazeera, abajo en la línea que ponen que avanzan como noticias, debajo de la fecha y de la hora, dice en rojo genocidio en Gaza. Es como una marca. Le estamos reportando sobre esta noticia que la vamos a llamar así. No vamos a decir ofensiva militar, que es lo que nosotros vemos en nuestros medios todo el tiempo. Conflicto armado. Conflicto armado, ofensiva, ataque. Pero creo que pocos medios en América Latina se atreven a llamarlo a la sección genocidio en Gaza. Tal vez uno de los invitados lo dice, tal vez uno de las fuentes que entrevistan se atreve a decirlo, pero el medio no, mientras que Al Jazeera ha tomado una decisión editorial. Y como último ejemplo, Trump empezó a decir, él se la inventó, que esta guerra era la llamada guerra de los 12 días, que los contó él mal porque nos dijo a nosotros otra cosa, pero en fin. Entonces, al-Jazeera, con cifras del gobierno de Irán y cifras propias, construyó una tabla y dice, pues el impacto de los 12 días de guerra que Estados Unidos ha minimizado, porque varias veces el gobierno dijo que no había habido casi impactos sobre la sociedad civil, dejó 610 personas muertas, 4.700 heridas, de las 610, 49 son mujeres y 13 son niños, 185 mujeres de las 4.700 personas, hay 5 personas del cuerpo de salud, 9 ambulancias destruidas, 7 hospitales afectados y 4 unidades de salud también damaged, con daños. Ese es el resultado, pero yo no encontré estas cifras en ningún otro lado. Y por ende tampoco van a llegar, a propósito de lo que estábamos diciendo, al medio nacional. Esto es justamente el tipo de información que a los medios colombianos no te reportan. A mí me llama mucho la atención la forma en la que medios como Al Jazeera tratan de explicar ciertos fenómenos que también son parte de las narrativas de la guerra. Como que Donald Trump dice que Irán es una nación de odio, ¿no? Como una nación que odia. Y que la gente a veces también hace cánticos que es con una frase que es muerte a América, entendiendo a América como Estados Unidos. The two America. Sí. Ese clip es buenísimo. El clip es como un historial de qué es lo que significa realmente la frase. Y además, entendiéndolo también, y no lo dicen en la nota, un historial de qué es lo que significa realmente la frase y además entendiéndolo también, y no lo dicen en la nota pero digamos como que se ha entendido durante mucho tiempo incluso pensadores estadounidenses como Noam Chomsky o pensadores nuestros como Antonio Caballero, que es una cosa contra las instituciones de gobierno estadounidenses y su política exterior y no contra la nación americana, que cuando uno mira estos análisis uno diceenses y su política exterior, y no contra la nación americana. Que cuando uno mira estos análisis uno dice, en cambio, al revés, si es contra la nación iraní, ¿no? La cosa. Yo me detendría un momentico más en ese clip, Paramox, que estás citando. Daría el nombre de la periodista. Ella se llama Soraya Lennie, L-E-N-N-I-E, para que la busquen. Está en Instagram. Yo me clavé ahí como a ver muchos de sus videos. Tiene, bueno, estos formatos, digamos, jóvenes de corte. Y efectivamente lo que hace es una elaboración como de dónde viene ese cántico, esa especie de consigna de propaganda. Y de qué modo las formas como la han traducido son estas tergiversaciones para hacer, digamos, esta esta razón esta excusa de estado según la cual irán y la revolución islámica está detrás de la muerte de los estados unidos y por lo tanto pues estados unidos puede vivir perpetuamente en sospecha de este régimen iraní y ciertamente pues cualquiera que sepa algo de esta historia de la revolución islámica sabe que ellos efectivamente se levantan en parte en contra del imperialismo norteamericano que en esos 50, 60, 70 se influyó mucho en el oriente próximo, pero la manera como ella desarma esa narrativa y le va uno explicando de qué modo la traducción y de qué modo se fue construyendo este discurso para hacer una representación del pueblo iraní y del Estado y del gobierno islámico como un gobierno que quiere la desaparición de los Estados Unidos, pues creo que es un muy buen clip y este periodista es como muy hábil en muchas de estas instancias desde Al Jazeera. Y que ahí el personaje clave, por ejemplo, o uno de los personajes claves es Saddam Hussein. El apoyo de Estados Unidos a Saddam Hussein. En su momento apoyado por Estados Unidos, luego derrocado de parte de Estados Unidos, una esquizofrenia que siempre hace parte de esta vulgar instrumentalización de los Estados Unidos de régimen de ciertos dictadores. Exacto, y que es esa historia de los 70, de los 80, que en los medios internacionales está muy presente como marco de sentido, mientras que en los medios nacionales es absolutamente ausente. Se está reportando desde hace 12 días, por así decirlo, de lo que llamaron los medios la escalada o la preocupación internacional, que era casi irrespetuosa con lo que está pasando en Gaza, pero desde allí es que los medios nacionales empiezan un poco su historia, y de nuevo, las bases militares de Estados Unidos donde están porque por proximidad nuestra política exterior se conecta con las políticas exterior gringa muy poco con esta muy poco con el Ayatolá y el gobierno de Colombia entonces esto nos genera una distancia y mediáticamente la imposibilidad de tener una mejor cobertura Hay un tipo de información que los periodistas hacemos, sobre todo cuando trabajamos en medios y que la catalogamos como información de servicio. ¿Tú cómo definirías esa información? La información de servicio es esa que te brinda datos, pueden ser de lugar, pueden ser de tiempo, pueden ser de acceso para algo que es enteramente útil. Es decir, que te den el pico y placa, la coincidencia de la cédula para comprar comida en el COVID, que te digan... El horario de Transmilenio. El horario de Transmilenio o el último servicio, el último anuncio, perdón, que el gobierno ha hecho en momentos de crisis. Por ejemplo, en el COVID era muy importante tener periodismo de servicio porque de pronto no todo el mundo estaba viendo prevención y acción a las 5 de la tarde cuando al presidente le da por decir algo y los medios se vuelven la caja de resonancia de eso. Entonces, información útil, información que viene normalmente de una fuente oficial. Interés a la ciudadanía, ¿no? Exacto, de interés muy público que le permite a las personas el ejercicio, creo yo, de algún derecho. El derecho a la salud, el derecho a lo que sea. O en el caso de la alcaldía de Galán, el recorte del derecho al agua, pues, pero sí. Ah, sí, los recortes del agua. Exacto, pero tiene que ver con derechos. Por acceso o no, por derechos. Muchas veces ese tipo de información de servicio que los periodistas hacen, pues, de buena voluntad, también es como puesta escogida por una narrativa de guerra ¿no? aquí en Colombia lo vemos mucho como estas empotradas del ejército como nos montamos en el ejército y vimos como es la guerra en Colombia o también sucede mucho con grupos al margen de la ley que llaman a las emisoras locales y dicen necesitamos que pasen este atentado que acabamos de hacer ¿qué hubo? acabamos de poner una bomba y ustedes no lo están reportando porque ahorita con Juan estábamos en el barrio viendo un artículo que nos pareció casi que uno de estos tipos de información social al servicio de la guerra que era el New York Times ¿no? ¿tú lo puedes reseñar un poco? Sí, bueno es una nota que a mí me impresionó mucho a propósito justamente de lo que trataba de balbucear hace un momento sobre la perplejidad que me produce la normalización de este tipo de información. Gente descargando miles y miles de toneladas de armas en un país donde hasta hacía unos días estaban en conversaciones, en negociaciones diplomáticas. Y es como esta facilidad con la que se mueven las bisagras o del armamento o de la diplomacia. Es una nota del New York Times que está en su portal en español, traducida evidentemente se ve que originalmente es en inglés, que se titula El vuelo de 37 horas de los B-2 que bombardearon Irán. Y yo creo que es una nota firmada por Greggs J. Full, que trata de tener como una cierta envergadura de crónicas, cuando se ve que en el pulso de la prosa del periodista está tratando de hacer una elaboración narrativa de lo sucedido, pero es una nota absolutamente servil a la industria armamentista. Les leo algunos pasajes para que vean un poco a qué me refiero. La bajada dice lo siguiente, para los pilotos de los bombarderos que volaron de Missouri para atacar el emplazamiento nuclear Inani en Fort Doe, soltar una munición de 13.600 kilos sobre su objetivo fue casi seguro una sensación nueva y empiezan a elaborar sobre la sensación y empiezan a elaborar sobre la sensación que los pilotos pudieron haber tenido a mi me parece esto un poco aterrador me salto varias partes pero fíjense en este pasaje, los B-2 que atacaron Fordow llevaban cada uno dos bombas de tipo Massive Ordnance Penetrator, porque también es una manera de hacer una especie de catálogo romantizado y fascinado del tipo de armas que son. Y una de las narrativas es, bueno, Estados Unidos tuvo que ceder al deseo de Israel de hacer estos ataques porque solo ellos tienen estas armas, ¿no? Y empieza esta fascinación por estas armas, diseñadas para inutilizar el objetivo enterrado a profundidad. exgeneral que alguna vez piloteó b2 cuando las tripulaciones compuestas por dos personas cada una soltaron su carga que pesaba un total de 27 mil 200 kilos lo más probable es que su b2 se elevara brevemente otros bombarderos del arsenal estadounidense como el b1 el b2 y empiezan a elaborar y elaborar y fíjense más adelante lo que dice. Las primeras misiones con bombarderos B-2 de más de 30 horas tuvieron lugar durante la guerra de Kosovo en 1999. En aquel momento la idea de volar una salida de combate y volver a casa a tiempo para recoger a los niños del entrenamiento de fútbol era todavía novedosa y un poco surrealista para los que volaban. O sea, fíjense esta naturalización. Y citan a un señor. Es un poco raro vestirse en tu propio cuarto de baño y luego entrar en combate, le dijo un piloto de un B-2 a The Wall Street Journal en los primeros días de la guerra de Kosovo. Desde entonces, los pilotos de los B-2 han volado en misiones de combate en Irak, Afganistán y Libia. Los bombarderos B-2, hechos para transportar armas nucleares, vuelan regularmente en misiones de disuasión en Europa y Asia. Los últimos 25 años han sido muy aleccionadores para la Fuerza Aérea y sus pilotos en cuanto a cómo volar en misiones largas. Se preparan, hoy día hay médicos, fisiólogos. Los aviones han sido incorporados con baños. Hay manera de calentar la comida. Y empiezan, y empentar la comida y empiezan no podemos registrar esto para nuestros queridos oyentes pero Juan cada vez que ha hecho una pausa ha mirado con una cara como de es que a mi me produce terror porque hay una crónica muy célebre que es un que luego se convirtió en un libro que se llama Hiroshima de John Hersey es un cronista que en el New Yorker en su momento fue de las primeras personas en poder visitar el terreno después de la bomba y es muy famoso su libro y la historia posterior porque se cuenta como cuando Hersey vuelve con toda la información y empieza a escribir, los editores del New Yorker le dicen que está demasiado concentrado en las personas, en la gente, en lo que le pasó a la gente y que no hay suficiente material sobre lo que debió haber sido operativamente. Y Hersey terminó escribiendo una crónica y un libro muy famoso, muy concentrado en el dolor y en lo que pasó. Y yo siento que aquí hay como una especie de albor de eso mismo, una especie de recuerdo de esa misma discusión de cómo abordar este tipo de apariciones de esta industria armamentista que en este tipo de textos como el que estoy citando del New York Times pues claramente terminan siendo instrumental los intereses de esa industria. Y tiene su versión en noticiero. En Caracol también hicieron una nota sobre este avión que parece salido de una película de Star Wars, parece como es un triángulo delgado. Bueno, tiene forma triangular, tiene todo lo que... Sí, bueno, todo lo que un arma que fue a hacer lo que fue a hacer debería tener en momentos como este. Viene de una base en los Estados Unidos. Rosy, ¿quieres poner aquí un pedacito? Porque arranca el corresponsal también a decir como un poema sobre, casi un poema sobre... La máquina, sobre el acero. Sobre el acero, sobre los poderosas que son. Es un regreso a casa tras más de 30 horas de vuelo y de lanzar bombas de 13 toneladas contra tres instalaciones nucleares iraníes. Los bombarderos furtivos B-2 completaron la operación Martillo de medianoche y ya están en Estados Unidos. Ya evaluando el impacto, el presidente Trump asegura que el ataque fue un éxito. Y creo que eso contrasta mucho de nuevo con cubrimientos como el de Al Jazeera. Yo hoy vi esas imágenes de las personas que están buscando comida, imágenes de apoyo muy lentas donde nada pasa, pero de un lugar donde se siente esa tal vez realidad de la zozobra de la guerra. En uno de los lugares de Israel donde cayó uno de los misiles en una zona residencial, entrevistaron a varios de los vecinos, incluidos una mujer que está muy furiosa y que dice que ella está de acuerdo con Israel y que está de acuerdo con lo que están haciendo y que si fuera por ella acabaría con Irán y con Gaza si pudiera. Incluso le dan voz a que ella pueda volcar su indignación como le están haciendo otras personas que están allí también, vecinas. Y se centran en lo cotidiano. Y digo que difícil porque es gente que lleva cubriendo esto todos los días. En Al Jazeera no hay otra noticia. No hay otro. Yo no sé cómo cubren el deporte. Es que todos los días están cubriendo esto desde hace dos años. La escalada, yo no sé si ellos la sienten. Es decir, tuvieron que mover, digamos, hacia otro lado un poquito vecinos. Pero llevan casi dos años en esto. Y aún así, la mirada ciudadana del día a día es muy relevante, es tal vez más relevante que lo que ya hemos visto todos, que es qué dijeron los mandatarios en un minuto y medio, cuál fue la rueda de prensa que dieron, que eso está también obviamente registrado, y Al Jazeera lo puede hacer porque además lo hace en árabe, lo hace en inglés, tiene facilidades, pero eso se queda como un registro más. Los videos explicativos que hacen todos son de un lado, creo yo, muy ciudadano y muy servicial. Venga, le explico esta frase. Venga, le explico la diferencia en el marco internacional de decirle guerra o conflicto armado. Venga, le explico cómo funciona el régimen político iraní. Quién es quién en esta mesa de hombres que salen a dar declaraciones y que para repúblicas democráticas de Occidente es atípico. Venga, se lo explico. Y ese tipo de ejercicios. Mientras que de este lado, en Colombia es difícil encontrar una mirada ciudadana sobre Gaza. Normalmente llegan expertos, llaman a exministros que hayan ocupado algún lugar en Oriente Medio. Si se consiguen a el colombiane que está en Medio Oriente, ¿les priva? Por una cosa como de anécdota, testimonial. Como nuestro colombiano en Wuhan en la época de la pandemia. Exacto, pero no desde el lado de los ciudadanos, no los colombianos, sino las personas que están allí, población civil que está en medio de un conflicto armado. Por eso yo creo que recordar siempre, como ahora que hablabas de este libro de Hiroshima, recordar el libro de Susan Sontag siempre viene bien cuando uno está pensando en las narrativas de la guerra, ante el dolor de los demás. Esas preguntas que ella plantea en ese texto que dice, bueno, ¿qué responsabilidad tenemos quienes registramos esas imágenes? ¿Pero qué responsabilidad tienen quienes las circulan? ¿Y cuál es la responsabilidad de quienes las vemos? las circulan y cuál es la responsabilidad de quienes las vemos. Las vemos con, ¿no? Nos interesan, no nos interesan, nos volvemos insensibles. ¿Qué pasa con la repetición de estas imágenes? Sí, hablábamos el otro día de la importancia de que los niños tengan las caras blurreadas. En Gaza eso ya no opera. Vemos niños todo el tiempo en las redes sociales pidiendo ayuda incluso. ¿Y ya no? ¿En qué momento? ¿Y cómo se dio esa reflexión? ¿Cómo están haciendo las salas de redacción duras como estas de estos medios para lidiar con la muerte todos los días? Con bolsas plásticas blancas, con cifras que ya ascienden a más de 50.000 personas en Palestina. ¿Cómo hacen? ¿Cómo se sientan y ponen unos mínimos de la información? ¿Cómo la van a tratar? ¿Cómo hay una suerte de ayuda para quienes están todo el tiempo teniendo que exponerse a estas imágenes y que generan en su audiencia? ¿Han perdido lectores? ¿Han ganado lectores? ¿Cómo lo analizan ellos? Porque creo que es una pregunta que hay que hacerse. Sí, sin duda es una pregunta que hay que hacerse además de cara a eso, a voltear un poquito la narrativa. Yo estaba pensando también que toda esta infinidad de imágenes de guerra que no empezaron acá con esto, sino que se ha incrementado desde hace un par de años con el genocidio que está sucediendo por parte del gobierno de Israel en la franja de Gaza Palestina y se incrementa ya con estas imágenes de los misiles retornados. Ha hecho una narrativa que era que todo el fin de semana este puente fue como una especie de chiste en Colombia de las últimas palabras o los últimos actos que quería hacer la gente antes de la tercera guerra mundial y yo creo que tiene que ver también con los escenarios apocalípticos pues que se plantean casi que a diario en redes sociales sobre las cosas que están sucediendo ahora bien, ustedes creen que esto es una narrativa obviamente evitando el chiste exagerado el de la tercera guerra mundial o muy prematura o simplemente no está sucediendo eso y se lo están inventando como por miedo a toda esta sobrecarga de imágenes de guerra. Yo lo que pasa es que creo que la idea de un ataque de los Estados Unidos a Irán es una cosa que viene circulando desde hace por lo menos dos o tres décadas. Es como un imaginario de una especie de línea roja que no se podía cruzar. Y un poco lo que los analistas dicen o uno entiende es que esos aliados de Irán que podían impedir que esto pasara, pues están debilitados. Y también aliados más fuertes, no los aliados subterráneos o no santos, sino los aliados grandes como por ejemplo lo fue o lo es Rusia en su momento, pues están embolatados en otra vuelta. Irán no tiene como las capacidades que tuvo hace 5 años o hace 10 años o hace 15 años, a pesar de que haya podido seguir desarrollando un programa nuclear. Entonces siento que sí fue como una especie de precipitación. Ahora también depende de cómo se lea y cómo se entienda, pero efectivamente la manera como se derivaron los hechos posteriores a ese primer ataque de Estados Unidos, el hecho de que se esperara una retaliación de Irán y que Irán haya retaliado advirtiendo que lo iba a hacer a la base de Qatar. Irán antes de atacar la base de Qatar advierte que lo va a hacer para que se evacúen ciudadanos y gente que pueda haber cerca en además un seguimiento al DIH el hecho de que una vez hace su respuesta, inmediatamente Estados Unidos interviene y pide un cese al fuego y un cese al fuego que apenas lo van como a no cumplir, Estados Unidos aparece con esta posición fuerte y dice no, me hacen el favor y cumplen el cese al fuego, es decir como que dentro de lo que ocurrió parece que también habían unas medidas planeadas para desescalar muy rápidamente entonces creo que eso hace que la deriva de la gente suene un poco desatinada o un poco desconectada. de estos exabruptos, yo no encontré una sola nota que hiciera una diferencia clara entre lo que significa un programa nuclear y un programa de armas nucleares, que está en el núcleo de la diferencia de lo importante. Es decir, aquí el problema de lo que siempre se ha estado reclamando por naciones absolutamente hipócritas que tienen armamentos nucleares absolutamente gigantescos, como es el caso de Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Inglaterra, que tienen decenas de ojivas nucleares, están frente a un país en desarrollo como Irán, al que le dicen que no puede tener un programa nuclear, pero yo creo que a nadie en la ciudadanía le explican claramente qué es un programa nuclear de desarrollo, para qué sirve, qué significa, en qué constituye? Si eso es para la energía, si eso es para la luz. ¿Y qué pasa en Irán con el uranio? Exacto, y un programa nuclear de armas nucleares. O sea, esa diferencia yo siento que es una diferencia completamente borrada de la reportería y de la conversación pública, siendo la diferencia más importante que existe y que está dada por sentada o por entendida en la conversación de estas superpotencias que le dicen a Irán, no puedes tener un arma nuclear, pero tampoco puedes tener un programa nuclear. Y creo que en esa diferencia poco se profundiza y hace también que la gente salte a este tipo de exabruptos. Yo creo que una cosa que no hemos dicho es que esta guerra sí tiene la particularidad de las múltiples pantallas de la realidad digital y de la realidad de Twitter. Es decir, en el 2001 fue una guerra muy televisada, vimos el segundo avión estrellarse en los ojos y en los televisores de muchas cadenas de medios. televisores de muchas cadenas de medios, la radio ha estado presente en muchas otras, pero esta es la primera en la que cuando uno está viendo sus redes sociales, le saltan videos de personas que le dicen en árabe, en inglés, stop, estoy pidiendo comida, ayuda, pero también le saltan a uno eso, luces en el cielo y le están mostrando como cae un bombardeo, ¿no? Y no solo eso, sino hay un presidente que en su propia red social entonces pone en mayúsculas sostenidas mensajes como en las que nos felicita todo, congratulations to all la guerra se acabó, después dice después regaña a Israel por su misma red social estoy muy brava con ustedes Israel, en mayúsculas sostenidas después dice, no, ahora sí, cese al fuego. Entonces nos dicen que es el cese al fuego, 12 horas y todos empezamos a contar, 12 horas del Medio Oriente, qué hora es. No, que es que lo que pasa es que cuando ya dijeron las 12 horas ya los misiles habían salido, responde Irán. Y uno, ¿cómo así? ¿Están en el cielo? O sea, ¿qué es esta demencia? Entonces hay que esperar que caigan, o no, o los van a parar en la mitad. Es una cosa muy loca. No que allá yo vi un letrero en medios que decía como, cese al fuego débil. ¿Qué quiere decir eso? ¿No? Weak cease fire, ¿qué quiere decir? O sea, se siguen dando la mula, ¿no? La credibilidad diplomática Es muy extraña porque los presidentes ya no tienen los mismos mecanismos. Ahora, el anuncio de la salida de un helicóptero con una grosería, lo que opina sobre lo que está pasando en Medio Oriente, dice públicamente que va a esperar dos semanas y actúa los tres días. Sin problema. Entonces, cuando dicen, no, no pues se va a pasar así en las redes sociales hay como una vuelta de desinformación y de credibilidad que es a mí me parece fascinante por muchos motivos incluso negativos ¿no? pero fascinante por la sí pues porque si fuera hace 40 años ¿cómo sabríamos lo que está pasando en Gaza? ¿qué tipo de imágenes nos llegarían? Serían absolutamente filtradas, seleccionadas y dirigidas solo para, ¿no? En peque y más capacidad de ver lo que está haciendo Al Jazeera, informarnos por ahí y comparar y mirar y llegar a un podcast que tiene a alguien que está allá con un cable pegado. Creo que para mí eso es fascinante con todos los peros que hemos puesto aquí, del dolor ajeno, de volverse a esa fascinación por las armas y por todas las carreras armamentistas. Y esto parece como entre un juego de Risk, una película de Star Wars, y algo muy heroico atrás, casi que una canción triunfante de cómo se termina poniendo siempre en términos de quién ganó. Yo eso lo vi un montón en los medios occidentales. ¿Quién ganó? Entonces Irán dice que ganó. No, Trump dice que ganó. No, no, Net términos de quién ganó. Yo eso lo vi un montón en los medios occidentales. ¿Quién ganó? Entonces Irán dice que ganó. No, Trump dice que ganó. No, no, Netanyahu dice que ganó. Y es como, ¿qué importa? Todos perdimos, ¿sí? Todos perdimos. Más de 600 personas terminaron muertas en lo que ya llevan más de 52 mil hace año y medio. Nadie está ganando nada en este momento. Pero es como un afán de siempre ponerlo en estos términos de batalla donde tiene que haber alguien que triunfa. Sí, aparecen hombrecitos deseando. A propósito de eso que decías del cubrimiento y las pantallas, recomendar a una periodista colombiana que se llama Catalina Gómez, que está en France 24. Ella no es muy de sus redes sociales, ponen muy pocas cosas, pero bueno, ella es una corresponsal que está en Teherán hace muchísimo tiempo, vive allí, es corresponsal para varios distintos medios, yo siempre la veo en France 24, y creo que bueno, es una persona en terreno y si no tiene pues como el purito, el fetiche nacional y patriota, pues bueno, es una compatriota periodista que lleva mucho, mucho tiempo cubriendo Oriente Próximo. Ella también conversa en la W Radio. De vez en cuando, sí, pero no sé si en estos días ha salido. No, no, pero ella ha estado... Sí, ella es una de las corresponsales que a veces aparece. Hay una cuestión aquí obviamente que tiene que ver con la disputa del relato, ya María Paula lo estaba anunciando bastante entre los gobernantes, es decir, quienes se proclaman victoriosos en medio de esta guerra continua además, como que la guerra no para, pero ya hay personas que están. Gritan victoria. Sí, exacto, como que es no solamente como una disputa del relato entre los que se disputan la guerra, sino también una disputa del relato entre los que dan la información. Yo aquí no estoy acusando Noticias Caracol, pero sí me parece que hay como una, es decir, el usuario que se va para Fox News se queda con un relato para siempre, ¿no? Y el... Y el que se va en bici también. Y el que se va en bici también, exacto y se queda con un relato para siempre y yo he estado pensando en esta cuestión del relato común como al ciudadano de a pie le toca hacer un esfuerzo gigante para llevarse como una... Para construirse algo con criterio Para construirse, exacto Yo pensaba también con respecto a esto de las declaraciones de triunfo y de los individuos, de esta especie de trío fortuito que terminó apareciendo. Fíjense además como nosotros somos mucho más conscientes por nuestro consumo casi obligado de prensa occidental a las figuras de Trump y de Netanyahu, pero ¿quién es el vocero de Irán? ¿Quién es la persona que nosotros vemos como representante del Estado Islámico? Es muy poca claridad sobre eso. Pero a propósito de esto, también decir que todo esto también tiene unas repercusiones y creo que hay una línea, hay dos líneas, ya para empezar a terminar, si al conductor le parece bien, hay dos líneas que me parecen aquí importantes y es que en estos dos días, mientras estamos grabando, martes y miércoles, son una de las reuniones de estas cumbres anuales que hace la OTAN, en donde están todos estos países europeos y en donde está llevándose esta realidad a la mesa de conversación. la guerra. Esto es lo que la industria armamentista consigue. La gran discusión en estos dos días, y creo que es una noticia muy importante que tiene que tener un cubrimiento significativo, la gran conversación en esta reunión de la OTAN en estos próximos dos días es el incremento posible del presupuesto de defensa y de guerra de las naciones europeas para subirse hasta el 5%. Porque de algún modo eso sí que es una especie de triunfo ideológico de Trump, los está conduciendo a la idea de que el mundo se va a calentar, el mundo va a ser más inseguro, lo estamos haciendo inseguros nosotros, en beneficio por supuesto de la industria armamentista, y ustedes europeos tienen que aportar para esa vida tranquila y apacible que llevan. Y ese aporte significa subir al 5%, subir al 5% del Producto Interno Bruto de las naciones europeas es una barbaridad, o sea, es una cantidad de dinero absolutamente delirante. Y ahora en España la discusión, justamente porque desde el principio de año con la aparición de Trump y con, ¿se acuerdan que a raíz del conflicto entre Ucrania y Rusia, pero también a raíz de otras cosas, en Europa se estuvo pidiéndole a la gente que prepararan un kit de guerra. ¿Se acuerdan que esa fue una de las noticias? Y en ese momento en España la conversación era, bueno, nosotros de ninguna manera vamos a incrementar el gasto en defensa. Bueno, esa es la conversación ahora y los titulares que van a empezar a aparecer es un poco de la oposición de España en esta configuración geopolítica que a la gente tanto le gusta imaginar como un ajedrez de jueguitos España va a tener que aquí ya acabo de ver uno de los primeros titulares que aparece en un medio de comunicación que dice Trump sobre el gasto de defensa en la OTAN quote, España se ha convertido en un problema porque España ha sido de los países más vocales en contra de esta petición que Estados Unidos está haciendo desde que se inauguró el gobierno de Trump, que quién lo iba a creer, no lleva seis meses. No lleva seis meses y ya está poniendo una presión y una realidad suficientemente fuerte como para que los países europeos estén considerando en subir su presupuesto de guerra al 5%. Maldita sea, seis meses, seis meses. Seis meses. Ahora que hablaste de Catalina Gómez, que en redes es catapluma si la quieren seguir, recordé que ha sido muy insistente en Ucrania y Rusia, porque por cercanía está cubriendo ese conflicto también, y por trabajo, por las cadenas a las que les manda información. Pero ella pone unas banderas importantes en No nos olvide, que Rusia sigue atacando a Ucrania, es un conflicto que sigue afectando a la población civil, y ella, por ejemplo, se cuida mucho del lenguaje y de repostear cualquiera de las noticias celebratorias. Por ejemplo, ayer que estuvo en Irán, o ayer que estuvo tuiteando sobre Irán, porque tiene algo bonito y es que va contando como, hace una hora no había Wi-Fi, hasta ahora puedo volverla, la Internet vuelve. Así se sienten las calles de Teherán en este momento. Silencio absoluto, terror en las casas ¿quién está celebrando? ¡Nada! la gente está muerta del susto metida en la casa si nada pasó pues hay una suerte de alivio pero es que llevan horas con el estómago en la boca y ellas en pequeños clips y mensajes que circulan pues comparten un poco de lo que es la vida de reportera pero lo que es estar allí al tiempo que hace sus investigaciones y publica en France 24 y en otras, en Vanguardia creo que también, en España, investigaciones de largo aliento sobre lo que está pasando en Rusia, en Ucrania y ahora mismo en Irán. Haciendo un pro entonces por la reportería un poco más inmediata y porque en estas épocas la ciudadanía tiene que irse mucho más a formarse un criterio en una distinta diversidad de fuentes, nos despedimos por hoy de este tema. Ya vamos una racha de tema que tiene que ver con internacional, sobre todo con esta guerra que está sucediendo. María Paula, gracias. A ustedes, gracias. Yo de último diría que en español lo mencionamos a Telesur, que con su propio sesgo, pero Telesur es una de las cadenas que le hace seguimiento a los conflictos internacionales, desde su propio interés, desde su propia agenda, pero que en redes sociales ha estado cubriendo de manera más profunda, que en los medios colombianos pasa o pasa el registro, pero no tanto el análisis, y si pasa el análisis es porque hay expertos que citan, ahorita recordé uno que dice en la entrevista, estoy escuchando gente que se nota que no conoce la región, y es verdad, tampoco vamos a decir que en las salas de redacción tienen que haber expertos en Medio Oriente, ni que nadie de nosotros se convierte en experto de estos conflictos de la noche a la mañana porque sucede un ataque. El periodismo intenta, con los recursos que tiene, y en el caso de los medios colombianos de poner esto en su agenda al tiempo que la nacional lo atropella porque durante este mismo fin de semana hubo el secuestro de unas militares, un operativo para liberarles la situación de orden público en el Cauca es muy difícil entonces pues la agenda también estaba ahí, hoy sucedió otra vez el juicio contra Uribe, hay noticias nacionales que no van a ser sepultadas por una noticia como esta Yo terminaría diciendo simplemente hacer referencia como a dos escenarios casi culturales, aunque pues de interés también en este tema uno es The Daily Show que ha hecho clips la semana pasada geniales sobre esta retórica de Netanyahu acerca de las armas de destrucción masiva en Irán, que son dibujos que él ha traído a la ONU desde hace 15 años. Me interesa realmente saber los conflictos internos que pueden haber en una sociedad como la iraní después de su revolución de 1979. El cómic Persepolis, que es un libro absolutamente hermoso de Marjan Satrapi, que creo que nos cuenta un poco la vida de esta niña que quería ser profeta y que vive la transición de estos regímenes y que cuenta un poco las disputas de autodeterminación y las disputas, digamos, de un pueblo que tiene esas tensiones antiguas, pero también tiene impulsos vanguardistas y modernos y que está en ese conflicto desde entonces y que tendrá que resolverlo y vivirlo a su forma. Y creo que en estos cómics de Persepolis hay una manera muy sofisticada y muy hermosa de entender esa sociedad. Gran recomendado. Ahora que mencionaba lo de las armas, es como de alguna manera un flashback a las armas de destrucción masiva de Irak. Esas que nunca aparecieron. El clip de de Daily es absolutamente al final terminan diciendo, bueno, lo que sí se ha enriquecido es la capacidad de dibujo del gobierno de Netanyahu porque lo mostraban en clips de hace 20 años mostrando como las ojivas nucleares que supuestamente Irán tenía y pues obviamente eran ridículos, eran dibujos ridículos. Bueno, muchas gracias. Nosotros somos Presunto Podcast. Hacemos crítica y análisis de medios de comunicación. Si les gusta lo que acaban de oír y acaban de llegar nosotros, tenemos un Patreon. Nos ayudarían muchísimo donando para tecnificarnos y profesionalizarnos aún más. Y pues para sostener toda esta operación, ya que Patreon es nuestra principal fuente de ingresos. Síganos en todas las redes sociales. Nosotros estamos en Instagram, donde tenemos videos que se llaman Presunto Reacciona. También videos que se llaman De Qué No Vamos a Hablar. Síganos en YouTube, que tenemos una serie de entrevistas que se llama Presuntas Charlas con Invitados Reales. Y también tenemos una comunidad muy activa en WhatsApp. Les mandamos muchos saludos a nuestra comunidad en WhatsApp, cómo ha crecido y cómo nos votan un montón de temas que también usamos como insumo para estos episodios. Quien les habla es su servilleta Andrés Páramo. Nos escuchamos la próxima semana. Chao. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas Andrés Páramo, María Paula Martínez y Juan Álvarez. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar todas nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.