
La guerra contra Irán: adiós al derecho internacional y bienvenidos a ley de la selva
25 de jun de 2025
Este episodio del podcast se centra en los recientes ataques de Donald Trump contra las instalaciones nucleares de Irán y su impacto en el contexto geopolítico de Oriente Medio. Analiza las acciones de Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en términos de derecho internacional, sus consecuencias internas y externas, y las respuestas de los actores clave de la región y globales.
Capítulos
Contexto y Descripción de los Ataques
Donald Trump y Benjamin Netanyahu han llevado a cabo ataques en Medio Oriente que se presentan como actos de defensa preventiva, violando normas del derecho internacional. Trump justificó el ataque a instalaciones nucleares iraníes bajo argumentos de autoprotección, pero sin evidencias claras de amenaza inminente por parte de Irán.
Implicaciones del Conflicto
El profesor Juan Tocatlán señala que el ataque representa una ruptura del orden liberal basado en reglas establecido desde la posguerra. Este giro hacia la fuerza unilateral erosiona la legalidad internacional. En el plano local, Israel e Irán intensifican hostilidades, complicando la paz en la región.
Reacciones Internacionales y Análisis
Rusia y China no se involucraron directamente, mientras que el apoyo de Estados Unidos a Israel sigue siendo incondicional. Sin embargo, hay críticas internas en EE.UU. sobre la participación del país sin autorización congresional. Irán, ya debilitado, busca reforzar sus alianzas con potencias como China.
Impacto Político Interno
Netanyahu enfrenta divisiones internas en Israel y críticas por los ataques a Gaza, considerados genocidio por analistas. Trump, a su vez, busca consolidar apoyo interno, aunque su movimiento militar ha sido criticado y debatido en términos de legalidad y efecto político.
Conclusión
El panorama en Medio Oriente refleja tensiones crecientes e incertidumbre. Los actores principales como Irán e Israel continúan sus conflictos, mientras la comunidad internacional se debate entre la acción y la diplomacia. En este contexto, la legalidad internacional y los derechos humanos enfrentan uno de sus momentos más críticos.
Menciones
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Benjamin Netanyahu
- (Persona) Juan Tocatlán
- (Persona) José Luis Ramírez
- (Org) Organismo Internacional de Energía Atómica
- (Org) Hamas
- (Org) Hezbollah
- (Org) Naciones Unidas
- (Org) Corte Internacional de Justicia de La Haya
- (Org) Congreso de los Estados Unidos
- (Org) OEA
- (Org) Mossad
- (Org) Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
- (Ley/regulación) Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
- (Concepto) Guerra oportunista
- (Evento) Invasión de Ucrania por parte de Rusia
- (Evento) Conflicto Israel-Palestina
- (Evento) Guerra de Irak (2003)
- (Evento) Guerra de Gaza (2023)
- (Fecha) Octubre de 2023
Este episodio fue realizado por LifeLock. Entre la autenticación de dos factores, los pasajeros fuertes y la VPN, intentas tener control de cómo tu información es protegida. Pero muchos otros lugares también lo tienen, y no pueden ser tan cuidadosos. Por eso LifeLock monitorea cientos de millones de puntos de datos por segundo para amenazas. Si tu identidad es robada, lo arreglarán. Guarantecido o tu dinero de vuelta. Sabe hasta 40% tu primer año. Visita lifelock.com slash podcast para 40% de deuda. Termos aplicados. El ataque de Donald Trump a las instalaciones nucleares más importantes de Irán hace unos días tiene muchas lecturas. Y todas, todas muy complicadas. La primera es la obvia. se fortalece al cuestionado primer ministro israelí Benjamin Netanyahu como un nuevo jugador en el complicado ajedrez del Medio Oriente. Un jefe de Estado que, como ya lo hemos dicho aquí, no solamente tiene serios problemas internos de corrupción, tiene un juicio que está corriendo sobre sus espaldas en estos momentos, sino que ha sido también el que ha desatado la ofensiva militar que se ha convertido en un genocidio en Gaza, luego del ataque terrorista de Hamas a suelo israelí en octubre del 2023, que dejó más de 1.200 muertos. La segunda tiene que ver con algo que dijo aquí, en este podcast, uno de nuestros invitados, el profesor Juan Tocatlán, y es la de que este ataque produjo una ruptura en el orden internacional, un orden en el que vivimos en los últimos 40, 50, 60 años luego de la posguerra. Donald Trump como Benjamin Netanyahu han actuado ignorando las normas del derecho internacional y ambos han justificado sus acciones como actos de defensa preventiva. Trump violó la Carta de la ONU e infringió el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, del cual él es firmante, que impide a un país atacar las instalaciones nucleares de otro país que no posee armas nucleares. ¿Y cómo lo hizo? Pues primero desestimó los informes de su propia directora de inteligencia, Tulsi Gabbard, quien en un informe presentado hace unos meses coincidió con otro hallazgo del Organismo Internacional de Energía Atómica que decía que a pesar de que Irán había seguido el proceso de enriquecimiento ilícito de uranio en niveles mayores de lo aprobado por el propio tratado de la ONU, pues no había evidencia de que estuvieran cerca de fabricar una bomba nuclear. Y hasta el sol de hoy no hay esa evidencia. como no la hubo en el 2003 cuando los Estados Unidos invadió a Irak con la teoría de que Saddam Hussein tenía ya en sus manos la posibilidad de hacer armas de destrucción masiva. Lo que es cierto es que luego de 12 días de una guerra entre Irán e Israel, días de una guerra entre Irán e Israel, Donald Trump, desde su cuenta en X, anunció que Irán e Israel habían llegado a un acuerdo para el cese al fuego. Ahí estamos. Acompáñenos en este podcast para que usted y yo entendamos qué es lo que está pasando en los Estados Unidos con esta decisión que Donald Trump adoptó y que no contó ni siquiera con el aval del Congreso y que, pues, evidentemente tampoco se hizo con el aval de las Naciones Unidas. Pero también, ¿qué es lo que está pasando en Israel? Un país que tiene un conflicto más que interno con el pueblo palestino y que en este momento está en una operación militar que es considerada como un genocidio contra el pueblo gazatí que vive en la franja de Gaza. Pero también, ¿qué es lo que está pasando en Irán? Un país que desde hace mucho tiempo decidió financiar las milicias que se oponen al Estado de Israel. La milicia de Hamas en Gaza, la milicia de Hezbollah en Líbano y los Hutus en Yemen, para no hablar de las milicias en Irak. Los invitados especiales en este podcast son Juan Tocatlean, profesor plenario de la Universidad Torcuato de Itela, un experto en relaciones internacionales, un conocedor profundo de lo que está sucediendo en esa parte del Medio Oriente, y José Luis Ramírez, un abogado, un analista internacional y un ex asesor de la OEA. A quien primero le pregunté sobre cuál era su impresión de lo que estaba sucediendo, qué era lo que se había roto realmente en materia de derecho internacional, fue a Juan Tocatlén. Y esto es lo que respondió. Bueno, primero, muchas gracias por este encuentro. Yo diría dos cosas, un poco para comenzar. Lo primero es un eclipse y lo segundo es un deterioro. ¿Cuál es el eclipse al que me quiero referir? El así denominado orden liberal basado en reglas está colapsando ante nuestros ojos, viene colapsando desde hace más de 25 años, actores que recurren a la fuerza unilateralmente, que respetan el derecho internacional, los procedimientos, las normas, puede ser en un caso Estados Unidos, puede ser en otro caso Rusia, puede ser en otro caso Israel, es decir, podemos sumar y sumar y sumar y sumar. Y mi impresión es que si este no fue el golpe de defunción, es probablemente el hecho más trascendental para terminar de erosionar ese orden liberal basado en reglas. sea comprensible. Cuando en el año 1990 Irak invade Kuwait, la comunidad internacional reacciona de manera inmediata y este tema pasa al foro que da legitimidad al uso de la fuerza, que es finalmente Naciones Unidas. La Carta de Naciones Unidas es un elemento fundamental y fundante para legitimar el uso de la fuerza. ¿Qué pasó en ese contexto? En ese contexto hubo una resolución colectiva unánime del Consejo de Seguridad y una autorización a que Estados Unidos encabezara una coalición enorme de países que logró finalmente que Saddam abandonara Kuwait y que quedara restringido con muchas condiciones y sanciones de parte de la comunidad internacional. El uso de las reglas, el uso de las normas, el uso de la legalidad internacional. De ahí en más, ¿qué es lo que vimos? Vimos otro momento, por ejemplo, para el caso de Estados Unidos, en el cual el 11 de septiembre y los fenomenales ataques terroristas contra ese país que produjeron 3.000 muertos, derivaron también en un recurso a Naciones Unidas que hizo una excepción importante, porque no es un principio, sino una excepción, el derecho a la autodefensa. Es decir, si yo soy agredido, tengo el derecho de responder a esa agresión y por lo tanto se le dio a Estados Unidos, si ustedes quieren, una autorización clara para reaccionar, responder e incluso en ese caso invadir Afganistán. entramos en una corriente y en una pendiente cada vez menos virtuosa y cada vez más desastrosa. Empezamos con el 2003, donde Estados Unidos dice que ataca a Irak porque hay dos condiciones esenciales, que son evidencia e inminencia. esenciales que son evidencia e inminencia hay evidencia de que tiene armas de destrucción masiva y hay inminencia de que puede atacar a un aliado occidental para que el momento se hablaba de un presunto lanzamiento de una bomba que podía llegar en 25 minutos a londres y destruirla. Sin ningún recaudo internacional, Estados Unidos inicia una invasión porque no logra la adhesión de Naciones Unidas. Se corta solo y va con una coalición de voluntarios. y sigue y Rusia desarrolla lo que llama una operación militar especial, no lo llama guerra por supuesto, para invadir Ucrania, por fuera de toda norma internacional, por fuera de toda regulación internacional, por fuera de toda legalidad internacional. Pero bueno, esto sigue y sigue e Israel, sin tener las dos condiciones elementales de evidencia probada y de inminencia, lanza un ataque contra Irán que puede disgustarnos muchísimo el régimen iraní, pero no significaba que estuviera a portas de atacar a Irán bajo ningún condición. significaba que estuviera a portas de atacar a Irán bajo ningún condición. Lo segundo que hace Estados Unidos es sumarse con un bombardero contra un país que no lo agredió, ni siquiera logró Trump una autorización del Congreso, que es el único que puede autorizar el uso de la fuerza en Estados Unidos, ni siquiera invocó la excepción de la autodefensa. Es decir, ni siquiera mencionó la palabra derecho internacional. Y atacó un país. Entonces, lo que quiero decir es que todo este conjunto de hechos, y podríamos sumar muchos más, lo que nos han llevado es a un abismo en materia de derecho internacional. Y voy al otro tema, perdón por la extensión, y ya le doy la palabra a José Luis, por supuesto que además él escribió un trabajo estupendo en su momento en el Centro de Estudios Internacionales sobre Medio Oriente, estudioso del tema, conoce muy bien Israel, etcétera, y creo que tema, conoce muy bien Israel, etc. Y creo que nos puede dar muchas pistas de todo esto. Digo, el segundo punto es un deterioro, que es el deterioro muy preocupante del valor de la diplomacia. ¿Qué tenemos en este caso en particular? En este caso en particular tenemos una historia muy compleja donde hay dos expresiones extremas en clave religiosa que aún persisten y están subterráneamente siempre influyendo en los dos países. Y es la llegada en el 77 de Menahem Begin que representa la llegada de los sectores religiosos más ultras dentro de Israel, sacando del juego político como chance y después debilitándolo mucho al Partido Laborista y sus proyectos de pacificación en la región. Y en el 79 llega el Ayatollah Khomeini como líder shiísta en Irán. Entonces ya tenemos un componente de un grado de debate, discusión, problema histórico traído sobre este tema muy significativa hasta hasta el año 1979 vivían más de 120 mil judíos en irán sin ningún problema sin ningún problema de ahí en más entramos en una situación cada vez más compleja porque irán pretende la desaparición del Estado de Israel. Y por otro lado, Israel en el fondo, históricamente, mucho más diría que los palestinos, su problema estratégico vital siempre fue Irán después de los años 80. Ahí arrancamos con una relación muy tensa, muy tensa y difícil, donde había por lo menos cierto diálogo, pero muy, pero muy dificultado. Y con los países árabes, que siendo musulmanos, son distintos a Irán, que es persa, es otra cuestión totalmente diferente, no hay que sumarlos, no hay que hacer una sumatoria como si todos fueran iguales, se encuentran además con un caso gobernado por el chiísmo, que es una variante distinta al sunismo, en una región mayoritariamente sunita en términos de la gestión de los gobiernos. Entonces, ¿qué encontramos del lado israelí? Una radicalización hacia la derecha. En el año 1992, 1992, por primera vez siendo miembro del Parlamento, Benjamin Netanyahu dice Irán quiere tener la bomba atómica. para aclarar esto en el mundo hay hoy 12.300 ojivas nucleares repartidas entre nueve países uno de ellos es Israel que tiene 90 ojivas nucleares de ahí en más empieza una relación que se va deteriorando muy significativamente y Estados Unidos siempre amparando a Israel. La única vez, la única vez desde el año 48 a la fecha que Estados Unidos no acompañó a Israel fue en la crisis del canal de Suez en el año 1956-1957. En el resto, antes y después, hasta el día de hoy, siempre respaldó, protegió, acompañó a Israel en todas sus acciones y las legitimó. Y además, si uno mira el uso del veto en Estados Unidos, de parte de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad Nacional, el 85% de las veces que usó el veto fue para defender a Israel. Para que quede claro esto. Llega una situación en la cual el programa incipiente iraní en materia nuclear comienza a ser visto como un problema, que es en los años 2000 en adelante. Pero se logra una solución diplomática muy importante, para que entendamos la diferencia de dónde estamos hoy, que es el acuerdo del año 2015 entre lo que se llama el P5, es decir, los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que tienen veto más Alemania con Irán. ¿Cuál era ese acuerdo? Para que se tenga una comparación. Se le autorizaba a Irán a enriquecer uranio al 3,67%. 3,67%. Irán, en lo que descubrió la Organización Internacional de Energía Atómica, ahora estaba enriqueciendo al 60%. ¿Qué es lo que se acordó? Un programa intrusivo de la Organización Internacional de Energía Atómica para evitar que hubiera programas clandestinos de parte de Irán. ¿Qué más se logró para que Irán entrara en este acuerdo? Se le levantaron los descongelamientos de recursos que tenía Irán en los bancos internacionales, más el sistema de sanciones, lo cual le permitía tener un acceso a 100.000 millones de dólares. Todo eso que venía funcionando lo pateó en el año 2018 Donald Trump, sin nunca explicar, sin nunca explicar, salvo su adhesión a Netanyahu, de que ahí había un problema. De ahí en más tenemos pleno deterioro de la diplomacia y llegamos a esta situación límite en la cual el mundo encuentra un hecho tremendo que involucra a tres países en torno a un tema que puede llevarnos, si se maneja tan mal como se ha venido manejando hasta ahora, a una proliferación masiva de armas de destrucción. Se produjo el derrocamiento de la monarquía del Shah Mohammed Reza Paflevi y se estableció una república islámica bajo el liderazgo de la Ayatollah Khomeini. Las relaciones entre Irán e Israel se fueron deteriorando tremendamente. Israel acusó durante mucho tiempo a Irán de financiar a los grupos que ellos llamaban terroristas como Hamas, Hezio Oriente porque era el alfil de los Estados Unidos en la región. Sin embargo, el momento más crítico de esas relaciones fue precisamente luego de los ataques terroristas de Hamas en suelo israelí en octubre del 2023. terroristas de Hamas en suelo israelí en octubre del 2023. La reacción de los israelíes fue la de atacar en el Líbano a Hezbollah, de atacar en Gaza a Hamas y de atacar a los Hutus en Yemen. y de atacar a los Hutus en Yemen. Y durante este espacio de tiempo, esa ofensiva terminó, en el caso de Gaza, en lo que hoy conocemos como un genocidio, porque terminó afectando a miles y miles de pobladores gazatíes que hoy viven una hambruna por cuenta de esta ofensiva militar. Según José Luis Ramírez, otro de los analistas que invitamos aquí en Afondo, los objetivos que se trazaron, primero Israel y ahora Estados Unidos, al atacar las instalaciones nucleares en Irán, no se cumplieron. Porque, primero, no se borró el programa nuclear de Irán, según los últimos datos que se han conocido por las informaciones, incluso desde Israel. Y segundo, no se logró que este ataque fuera a afectar la estabilidad del complicado régimen teocrático en Irán, porque la primera reacción que se ha sucedido después del ataque es que todos los problemas internos que tenían se han ido allanando y hay una voz hoy en Irán que está en contra de los ataques de Israel y de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de ese país o sea que las cosas pues no salieron como las planearon ahora con este ataque pues no salieron como las planearon. Ahora con este ataque del presidente Trump, después del ataque de Israel a Irán, demuestra que ese concepto que existía de una sociedad internacional basada en unas reglas, en una carta de las Naciones Unidas y en unos principios básicos del derecho internacional público está completamente superado. De hecho, en uno de los cursos que dicto, ese es uno de los temas que estoy tratando. ¿Cuál es la vigencia y la realidad del derecho internacional público en este momento y sobre todo los organismos multilaterales? En el caso de Naciones Unidas, por ser un conflicto a nivel internacional y o en otros escenarios, y también hemos tenido oportunidad de conversarlo privadamente por mi última actividad en los últimos nueve años como asesor del secretario general de la OEA, Luis Almagro, también de la propia OEA como organismo multilateral frente a las situaciones y conflictos que se presentan en la región, específicamente en el tema de la democracia. Perdón, hubo un pequeño problema acá con mis audífonos que se les acabó la batería, excusas. Bueno, voy a comenzar por algo, María Jimena, que le escuché a Juan y es una frase que se repite con frecuencia, ya que tú pedías un poco el marco histórico y ya vamos a ver el tema interno de los Estados Unidos. en ese momento en que tenemos un mundo en transición en el cual un viejo orden no acaba de morir, un nuevo orden está naciendo y en el interregno estamos en la etapa de los monstruos. Y en este momento, en esa etapa de los monstruos, estamos viviendo situaciones bastante atípicas y complejas. Lo señala Juan con el tema de la invasión de Putin a Ucrania, además que no la llama una guerra, sino con un eufemismo. La forma en la que ha actuado Benjamín Netanyahu directamente en el Medio Oriente, el genocidio, y yo no dudo individualmente en calificarlo como genocidio, sé que jurídicamente va a ser un tema bastante complejo y hasta que no lo dictamine un órgano jurisdiccional internacional, en este caso la Corte Internacional de Justicia de la Haya, no se podría hablar de genocidio. Todos los hechos indican que hay un hecho genocida que se está presentando por parte de Israel o actos genocidas bastante claros. La forma en que Netanyahu, después de decapitar a Hamas en Gaza, ha hecho lo mismo con Hezbollah en el Líbano. Ambos grupos, Hamas y Hezbollah, dependientes de Irán, así como los hutíes en Yemen. Y por el otro lado, un pie en Siria. Israel tiene en este momento, y después de la caída del régimen de el Assad, tiene ya unas bases y un pie sobre todo en la zona de la meseta del Golán en Siria y además ahora con el ataque directo que ha hecho a Irán, demuestra que lo que Benjamín Netanyahu quiere es rediseñar el mapa geopolítico del Medio Oriente y hacerlo a su propia medida. Y hasta ahora, militarmente, lo está logrando. Esto no quiere decir que a mediano o largo plazo no vaya a tener consecuencias, pero de momento es el gran triunfador desde el punto de vista militar, porque también con Irán estamos hablando de un país de 90 millones de personas y esto no se puede soslayar. Otros dos países que eventualmente podrían ocasionar algún tipo de preocupación, que son Irak y Líbano, no le preocupan sustancialmente. Líbano está viviendo su propia situación interna compleja. Irak, después de la invasión, quedó en un nivel de fragmentación complicado también. Y lo que mencionaba Juan con el tema de sunitas y chiitas sigue siendo allí una realidad y el objetivo último creo yo que buscaban tanto Benjamín Netanyahu como el presidente Donald Trump no solamente era afectar la capacidad y las instalaciones nucleares de enriquecimiento de uranio, sobre todo con el último ataque de estas tres instalaciones el sábado en la noche, sino ver hasta dónde podía darse un levantamiento de la sociedad iraní por los altos niveles de impopularidad que tiene el régimen de los ayatolas y que esto pudiera llevar a un cambio de régimen. Lo ha dicho Netanyahu y lo dijo el presidente Trump en su momento. Parece que de momento lo logran y esto podríamos hablarlo más adelante. Históricamente algo muy breve, pero que sabemos bien. Como decía Juan, el régimen, perdón, la cultura persa tiene más de 4.000 años. O sea, estamos hablando de un país con un pasado muy importante. Segundo, Estados Unidos ayudó en los años 50 a través de la CIA a derrocar al primer ministro Mossadegh en ese momento que era el gobierno democrático legítimo e instalan al Shah de Irán. llevan la tecnología nuclear, que es lo que tú mencionabas ahora. Y con esa tecnología nuclear en esos inicios, sabe Irán que como potencia media regional necesita poder desarrollar una capacidad atómica para poder enfrentarse a la otra potencia media regional, que es Israel, que en la central de Dimona logró desarrollar en los años 70 y con el apoyo de los franceses la tecnología nuclear. Entonces, de ahí sigue todo este proceso que viene a terminar ahora en este momento, que no es la primera vez porque históricamente ya Israel había atacado reactores o sitios de enriquecimiento de uranio o del programa de uranio en Irán y lo había hecho hace una década atrás con el ataque, el ataque ciberataque que tuvieron los computadores del programa iraní que también logró retrasarlo varios años. Ahora el objetivo sería si la capacidad de enriquecimiento de uranio de estas tres instalaciones militares bombardeadas el sábado en la noche fue total y quedaron completamente inutilizadas, no parece que sea así, quiere decir que todavía queda una capacidad en pie para eventual enriquecimiento de uranio, va a tomar tiempo, cuánto lo sabremos cuando se sepa cuál fue el daño real que se causó María Jimena. Entonces, esa sería un poco la situación en la que estamos en este momento. No hubo la destrucción de la infraestructura nuclear iraní, no cayó el régimen de los ayatolas y el ayatola Jamenei, que es la persona que tiene la última palabra, optó por una decisión muy sensata dentro de su propia debilidad interior y fue hacemos un ataque a Qatar simbólico a una base militar de los Estados Unidos. dijo alguien con mucha razón, salva la cabeza, porque ya tanto Trump como Netanyahu le habían advertido que él era el próximo blanco militar, lo tenían claramente ubicado y lo hubieran podido matar. Entonces ahí dejaría esa primera parte. En cuanto a lo de Estados Unidos No, pero entonces espérate porque ya nos fuimos por otro lado porque si no se me va a volver esto aquí. Espérate, entonces ya nos fuimos por ahí entonces vámonos ahí porque si no después me... Entonces, una de las evidencias que ustedes mismos han dicho es que la política, digamos, militar y agresiva de Benjamín Netanyahu no era solamente dirigida a controlar o a minimizar la carrera armamentista o nuclear de Irán, sino porque quería posicionarse como un nuevo líder hegemónico en la región. Eso lo han dicho todos los analistas y lo están diciendo ustedes. Eso lo han dicho todos los analistas y lo están diciendo ustedes. La pregunta es, para últimos 10, 12 días es que lo que ha pasado es que todas esas disputas internas que tenía el poder, digamos, de la teocracia iraní se han ido galvanizando de alguna manera y hoy hay casi que una decisión de unirse para actuar de una manera, con una sola voz, frente a Donald Trump y a Benjamin Netanyahu y con un agravante. Y es que dicen los que están muy metidos en el tema de Irán y lo que está pasando por dentro, muy metidos en el tema de Irán y lo que está pasando por dentro, que la teocracia le está entregando por primera vez desde 1979 el poder a los militares. Y eso también va a tener un efecto. ¿Qué está pasando hoy en Irán y qué va a pasar con el régimen teocrático de los homenes, de los clérigos? Bueno, yo voy a dejar afuera la bola de cristal, porque no tengo la menor idea de qué puede llegar a pasar. Pero sí puedo hacer algunas observaciones sobre los dos puntos que tú haces, María Jimena. puntos que tú haces, María Jimena. La primera es que este fue un conflicto contenido, es decir, me parece que las advertencias apocalípticas de que aquí estábamos al porte de la Tercer Guerra Mundial, eran totalmente exageradas y ponían a un conjunto de actores externos en posiciones que esos actores nunca han tenido. Nunca. Nunca en la historia la han tenido. Rusia históricamente ha tenido buenas relaciones con Irán y con Israel. El Estado de Israel es una creación en la cual, en el 47-48, hubo una coincidencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Si no, no hubiera existido. Hay una relación estrecha y un apoyo que Irán le dio a Rusia en la guerra de Ucrania vía los drones, que le prohíbe, que le propuso muy rápidamente. Hay una relación geopolítica que Rusia quiere tener en Medio Oriente, muy sacudida por la caída de Al-Assad en Siria, donde Rusia todavía tiene la base naval más importante en esa parte del mundo, pero Rusia no es un actor ni era un actor que se iba a involucrar en esta guerra. China tampoco, de ninguna manera China lo iba a hacer. China fue el único país que en los últimos años trajo algo constructivo a Medio Oriente, que fue que se rehicieron las relaciones entre Arabia Saudita, mayoritariamente sunita, e Irán, mayoritariamente shiita. Y eso fue una obra de la diplomacia china en el 2023, a confianza de su acuerdo en materia energética con Irán, porque Irán le provee una enorme cantidad de petróleo a china y por eso irán no iba a atacar nunca el estrecho de ormuz por donde pasa el petróleo que llega a china digo es su principal comprador hoy por hoy entonces turquía no iba a dejar nunca, ni quiere dejar, que Irán tenga un arma de destrucción masiva, porque si no, Turquía entraría en una situación muy singular en la región y buscaría, como Irán, también eventualmente, hipotéticamente, tener su recurso nuclear. Por otro lado, su relación con Israel se ha deteriorado muchísimo, habiendo tenido una relación muy cercana hace algunos años. Entonces todos estos jugadores no se iban a involucrar. Y los europeos que están perdidos en su laberinto, mucho menos. Europa jugó un papel entre patético e indigno en todo esto durante los 12 días, pero no se iba a involucrar, ni quería involucrarse, ni se va a involucrar. Y su último intento de negociación con Irán fue una pantalla porque no tenía ningún sentido. Llevaron las mismas condiciones extremas que la última delegación estadounidense había llevado a la relación con Irán. Entonces, este es un conflicto contenido, limitado, acotado, geográficamente delimitado. Eso hace que la enorme capacidad militar y de inteligencia de Israel lo convierta en un hegemón en la región más allá del resultado militar que hoy ya vimos en irán y que conocimos respecto a hezbollah respecto al azar respecto a irak respecto al líbano y también de debilitamiento de los huttis no porque para ser hegemónico se necesitan dos condiciones elementales. Se necesita capacidad de coerción, pero muchísima capacidad de persuasión. Y lo que no tiene Israel como proyecto es una capacidad persuasiva ahora de árabes y persas por igual. Y nadie quiere ver, así como los árabes no querían ver un Irán con un arma nuclear, nadie quiere ver una Israel superpotencia en Medio Oriente. Ahí va a encontrar siempre un límite, siempre un límite. vez después de Gaza uno observa en Estados Unidos una división muy fuerte respecto al apoyo sine qua non a todo lo que haga Israel es decir no hay un cheque en blanco total hay un cheque muy bien escrito con un valor muy alto pero no es en blanco para que haga cualquier cosa. Entonces, esa idea de un Israel hegemón, yo la veo muy difícil. ¿Qué pasa con Irán? Yo creo que Irán logró lo poco que podía hacer, que era la capacidad de supervivencia, y no es menos eso. Irán mostró ya en los ataques que le hizo Israel en abril del año pasado y octubre del año pasado, hay que recordar esos dos ataques israelíes, mostró que tiene muy bajas defensas, muy baja capacidad de defensa, que es perfectamente penetrable. Mostró que su inteligencia está muy debilitada, en parte por los niveles de corrupción que hay a nivel de la inteligencia y de la inteligencia militar incluida. Digamos, el hecho de que el operativo que se lanza de Israel sea aéreo, por un lado, pero con gente de la Mossad en Irán, detectando a quién ejecutar y a quién decapitar, es una operación que muestra un fracaso estrepitoso de la inteligencia iraní. Entonces, este es un Irán débil. Este es un Irán que no tiene sus viejos proxys fuertes, los tiene debilitados. Este es un Irán que necesita recuperarse económicamente y este es un Irán que necesita reinsertarse con mejores aliados y socios. Entonces va a hacer todo lo posible por mostrar que este hecho sucedido fue un atentado contra el derecho internacional, va a buscar acercarse mucho más a China y eventualmente coquetear otra vez con Rusia, va a buscar aliados en otras latitudes, va a usar a los BRICS como una plataforma de asistencia política, no militar, y como un espacio para pronunciarse, va a hacer todo lo posible para que esa supervivencia se extienda en el tiempo. El régimen está al borde del colapso, de ninguna manera me parece a mí. Y fin, haz liso con esto. El hecho de que se haya vuelto tan usual y hasta encomendada por líderes políticos, líderes sociales, comunicadores de que hay que matar a Khamenei, tanto esto se veía en Europa, en Estados Unidos, como en Israel, como algo legítimo. Es inédito también en la historia de los conflictos. Es inédito. Es realmente inédito. Y es parte de esta ruptura de las reglas totales. Y es parte de la escenificación de la guerra. las totales y es parte de la escenificación de la guerra. La guerra se escenifica y nos narcotiza, nos coloca a todos como unos grandes espectadores de ver y cuándo le van a pegar a Kamenei y a cuántos científicos mataron y qué militares cayeron y qué guardia revolucionaria opera. Digo, esta guerra también sacó desde el lado humanitario lo peor de muchos países y muchas sociedades. países occidentales irán siempre ha sido un país muy incómodo y el hecho de que de labios para afuera manifiesten su preocupación y su deseo por una solución diplomática de labios para adentro e incluso algunos de los países árabes de la región comenzando por arabia saudita ven con satisfacción la posibilidad de un cambio de régimen en Irán. Esa es parte de la realidad y yo creo que ahí están jugando por ese lado. En cuanto a Irán a nivel interno, yo creo que la idea de Jamenei en cuanto a salvar la cara en lo interno, demostrando que fue capaz de reaccionar y que la retaliación se da contra una base militar de los Estados Unidos en Qatar. Y en segundo lugar, el hecho de que haya salvado su propia cabeza demuestra que, como lo mencionaba ahora Juan, la debilidad y la filtración que ha tenido el Mossad dentro de Irán es tal que el nivel de efectividad y de eficacia de los ataques iniciales de Israel llevaron a descabezar al jefe del ejército, luego al segundo, al jefe de la Guardia Revolucionaria, que suele ser mucho más importante en algunos casos que el propio ejército, y a nueve de los científicos encargados de desarrollar el programa nuclear, nueve de los científicos encargados de desarrollar el programa nuclear da a entender hasta dónde ese nivel de debilidad y penetración es demasiado alto y creo que en buena parte eso también forza a que el propio Ali Khamenei decida ir por este camino en el cual al menos salva la revolución iraní, yo coincido con Juan, creo que sigue estando fuerte. De todos modos, los mecanismos de represión del Estado siguen ahí. El régimen de los ayatolas y el alto consejo de la revolución en cuanto a los ayatolas que se reúnen y toman las decisiones todavía se mantiene allí, pero no creo que por este hecho la oposición, que es grande pero está bastante disminuida porque la mayoría de sus líderes han tenido que huir al exilio o han terminado en las cárceles torturados, estén necesariamente cercanos al régimen en este momento. Es decir, creo yo desde mi perspectiva que esos dos objetivos centrales, acabar definitivamente con la capacidad de enriquecimiento de uranio por parte de Irán y en segundo lugar el hecho de lograr que se cayera el régimen y pudiera haber un cambio hacia una situación como la de Irak, que para Israel no sería para nada molesta, en la cual quede un país fragmentado con divisiones internas que no le permita, como en Siria, como en Líbano o como en Irak, tener una capacidad que pueda influir negativamente contra Israel. O sea que, por ahora, creo que esa es la realidad. Creo que sigue afianzado el régimen teocrático. Creo que los ayatolas mantienen el poder. Y, como dice Juan también, lo que van a buscar necesariamente es restablecer alianzas importantes. Con un tema adicional, María Jimena, que no se presentó y fue el gran temor de todos, el Estrecho de Hormuz. Donde Irán cierra el Estrecho de Hormuz, pasa el 20% del crudo, y no solamente crudo, pasa gas y mucho más. Para China hubiera sido un golpe letal. Y ahí tal vez ya hubieran tenido que pasar a otro tipo de acción, más allá de la meramente declarativa y diplomática en Naciones Unidas porque ya les hubieran tocado un punto bastante complejo. entre Irán e Israel, hablado por el presidente Donald Trump, sigue sucediendo en Gaza lo que todos hemos visto. El genocidio se ha ido incrementando al punto de que hoy la repartición de alimentos ya no es por cuenta de las Naciones Unidas, sino que se ha creado una fundación financiada por Estados Unidos y por Israel para que sean ellos mismos los que mantienen a la población en un estado completamente de opresión, los que repartan los alimentos que la gente está necesitando. Muchos se preguntan si lo que está sucediendo o lo que sucedió en estos 12 días en el Medio Oriente va a fortalecer no solamente a Benjamín Netanyahu en Israel, sino también su política y su aproximación a la concepción de que no es necesario ya un Estado palestino, sino que el Estado palestino no es un asunto que les compete a los israelíes. Sobre este punto, el profesor Tocatléan plantea la tesis de que hay dos guerras, las guerras distractoras y las guerras oportunistas. Y según el profesor Tocatlán, la guerra que está llevando a cabo en Medio Oriente, Benjamín Netanyahu, es una guerra oportunista que no le va a servir para ocultar lo que está sucediendo en Gaza y que Gaza se va a convertir en su gran problema de aquí en adelante voy a introducir probablemente un concepto que a primera vez primera vista parecen como abstractos pero voy a tratar de dar algún contenido empírico para que se entienda en términos de guerras muy a grandes rasgos, hay más conceptos y teorías de las que yo ahora voy a mencionar, hay dos enfoques, las guerras distractoras y las guerras oportunistas, que son una y otra guerra. Una guerra distractora es una guerra en la cual yo tengo domésticamente un problema grave, pero busco a través de un acto de fuerza hacia afuera, lograr una mayor cohesión, la supervivencia del régimen político, y a su turno esto me da un respiro y potencialmente una victoria. O las guerras oportunistas, es decir, yo tengo un rival o un adversario o un enemigo allá afuera que está muy débil, que está muy debilitado por diferentes razones y un conjunto de motivos que lo han debilitado. Y por lo tanto aprovecho esa oportunidad para lanzar un ataque. y por lo tanto aprovecho esa oportunidad para lanzar un ataque. Yo creo que lo que hizo Israel tiene mucho más de oportunista que de distractor en el sentido de que su prioridad era aprovechar el debilitamiento de Irán y el respaldo tácito de Estados Unidos. Creo que eso no hacía que la gente se olvidara de Gaza. Nadie se olvidó en estos 12 días de Gaza. El mundo no se olvidó de Gaza. Nadie dejó de cuestionar a Netanyahu por Gaza. Nadie se olvidó de los palestinos. Nadie se olvidó de esa situación horrorosa que se padece. Entonces, ahora, aún menos la gente se va a olvidar de eso, porque realmente volvemos al punto inicial, y es que ahí adentro, en lo que están padeciendo los palestinos, hay una situación de una tragedia humanitaria de una dimensión enorme, enorme, enorme, enorme. Ahora bien, esto facilita por lo tanto, y aquí vamos a otro concepto, la posibilidad de que, bueno, convivir temporalmente al menos con Irán y entonces buscar, entre comillas, salvar el rostro y una salida negociada palestino-israelí y abrir las compuertas para la creación de un nuevo Estado palestino legitimado? No lo veo. No veo eso porque me parece que a menos que una solución de dos Estados sea impuesta desde afuera, no hay ninguna condición de que Israel, este Israel de Netanyahu, hoy acepte eso. Ahora, lo que estamos viendo, que es muy interesante me parece a pasa, qué no pasa, la vida vez los ataques iraníes, si bien muchos vía el sistema de defensa fueron controlados, penetraron muy fuerte en Israel, inusitadamente muchos, y deterioraron muchísimos sitios. Entonces, ahí me parece una situación en la cual tenemos que confiar en que la sociedad internamente, y cada vez había más críticos de la política de Netanyahu respecto a Gaza, había una saturación, un cansancio de la población respecto a lo que se tuviera en consideración a los rehenes, que se buscara una solución, etc. Quizá ahora se genere un cuadro político favorable por lo menos a plantear eso, por lo menos a plantear eso. otra vez acá hasta que no haya una decisión colectiva de los países de occidente de presionar sistemáticamente al gobierno de Netanyahu no va a haber ninguna solución, Europa, la Unión Europea acaba de terminar un largo informe sobre si se violaron mucho poco, más o menos, cuánto de qué manera los derechos humanos en Gaza. Bueno, llegaron a la conclusión, wow, wow, después de dos años que sí se habían violado los derechos humanos, pero la Unión Europea decidió no aplicar ninguna sanción. Bueno, entonces, digo, si esa va a ser la lógica, entonces estamos condenados como condición humana a una mayor degradación. Digo, a aceptar algo que estamos viendo, conociendo, vemos las cifras, vemos los videos, vemos los audios, conocemos, conocemos, conocemos, y sin embargo, otra vez, es una escenificación en este caso de la ferocidad varias cosas para decir allí María Jimena a nivel interno, primero hay que recordar que Benjamín Netanyahu cuando se dieron los ataques del 7 de octubre por parte de Hamas el ataque terrorista los 1200 muertos los 200 y algo de secuestrados que han sido utilizados como rehenes, Netanyahu estaba en un momento político demasiado débil, estaba a punto de caer, precisamente por lo que tú mencionas, el juicio por corrupción y la pena era de cárcel, no había ninguna alternativa. Y en ese momento, por un acto de irracionalidad total, le salvaron la vida a Netanyahu, quien se fortalece después sobre la base de dos argumentos, traer a todos los rehenes de vuelta, pero sobre todo acabar con Hamas. Ninguno de los dos objetivos se ha cumplido. Era demasiado difícil que él pudiera hacerlo, pero ha seguido jugando dentro de esa misma lógica y es tienes un gabinete de ultraderecha nacionalista en el cual, curiosamente, Netanyahu, que para nosotros ya era una persona suficientemente de derecha, aparece como de centro frente a varios de sus ministros y varios de los partidos religiosos y nacionalistas que lo apoyan en la CNESET, en el Parlamento. Entonces, si ese apoyo político de Netanyahu cae, cae el gobierno y va a Netanyahu a la cárcel en lo interno y va a tener que enfrentar a nivel internacional ya los temas de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad que están más que probados. Y en el momento en que el tribunal determine que hubo un genocidio, tendría que responder paradójicamente un primer ministro de Israel por el delito de genocidio que se creó debido al holocausto del pueblo judío. Entonces ahí está esa primera realidad. Segundo, hay un hecho doloroso y triste y es que dentro de Israel las noticias sobre Gaza no circulan porque no hay periodistas que estén mirando esa realidad. Hay gente, sobre todo en el periódico enjaeretz, que tiene un seguimiento de este tema. Hay periodistas que han estado alertando sobre la realidad de lo que sucede en Gaza, del crimen, no utilizan la palabra genocidio, pero de la gravedad de lo que se está cometiendo en contra de la población civil, el arrasamiento de Gaza y cómo todo esto viola cualquier tipo de norma a nivel interno o internacional. Infortunadamente, dentro de estos vaivenes con los que sabe jugar muy bien Netanyahu, las cosas suelen quedar a un lado. Recuerda que en enero y febrero comenzó todo este proceso del alto al juego con Hamas. La idea era devolver a todos los rehenes y llegar a algún tipo de acuerdo en ese momento. El mismo Netanyahu es el que hace descarrilar el acuerdo, porque sabía que si el acuerdo continuaba iba a perder las bases de los sectores ultranacionalistas y ultrarreligiosos de su partido y caía su gobierno. Continúa. Luego invade Líbano. Luego se involucra con Siria. Y ahora, cuando pueda haber algún tipo de debilidad, porque los movimientos a favor de la devolución de los rehenes, el tema de la situación penal que él afrenta dentro de Israel, que tiene o que vive afrenta dentro de Israel, podría eventualmente llevarlo ante una caída del gobierno a la cárcel, viene el ataque a Irán, que sabe muy bien que vuelve a cohesionar el nacionalismo israelí. Entonces, para mí, tal vez lo más grave en este momento es que Netanyahu se está garantizando que no va a haber Estado palestino, coincido totalmente con Juan. La única solución son los dos estados. Eso no tiene ningún tipo de vuelta atrás. Los acuerdos inicialmente de Oslo y que luego fueron ratificados aquí en el año 94 en Washington, en la Casa Blanca, tuvieron un opositor desde el primer día, un parlamentario que se llamaba Benjamín Netanyahu, y ha hecho de su vida política el desmantelamiento y acabar con los acuerdos de Oslo. Ese ha sido su principal objetivo. Y, siguiendo el juego de los sectores nacionalistas y religiosos, de la coalición de gobierno en Israel, lograr que ese concepto bíblico del Eretz Israel, la tierra bíblica, se logre consolidar. Y para eso es necesario que Gaza no exista, que los palestinos sean desplazados y que la margen occidental, sobre todo la zona donde está el gobierno del Estado palestino de la OLP, también quede neutralizado. De momento, insisto, lo está logrando. Mediano y largo plazo es otro juego y las cosas no van a ser como él piensa, porque así como Fukuyama habló del fin de la historia y mi maestro Juan me lo enseñó en ese momento, y la historia es demasiado tozuda y se encargó muy pronto de mostrarle que no era cierto. La historia le va a demostrar a Netanyahu que también está equivocado en este caso. Pero yo creo que es de lo que estamos hablando tiempo para acá, no solamente estos 12 días. Tenemos que se fortalece el régimen de los homenes en la teocracia en Irán. Se fortalece momentáneamente Benjamín Netanyahu a pesar de todo lo que tiene que enfrentar ante la justicia internacional por el genocidio que en este momento se está cometiendo en Gaza. ¿Y qué pasa en Estados Unidos? Yo acabo de leer una encuesta y allá cambia mucho. Días antes, según una encuesta de Economist, le leí, Según una encuesta de Economist, le leí, días antes de que Estados Unidos embarcara con Israel para hacer este bombardeo con esta bomba especial en Forno, sacaron esta medición en donde prácticamente había un rechazo a cualquier intervención de Estados Unidos a Irán, un 70% de mayoría decía que no y solamente un 30, escasamente un 30 decía que sí. Después de lo sucedido, después del discurso de Donald Trump, las cosas cambiaron y evidentemente lo que se ve en otra encuesta que se dio y que se publicó es que los republicanos encajaron y que hay una mayoría republicana que apoya al presidente Donald Trump, pero que los demócratas están completamente opuestos. Es decir, miti-miti, pero en muy poco tiempo cambió la percepción de la opinión pública norteamericana. Juan, ¿qué significa esto? Sobre todo después de que uno lee artículos como de Kagan, que en el Atlantic Monthly, cuando dice claramente, pone una argumentación muy fuerte diciendo que la democracia norteamericana puede no, dice, puede no sobrevivir a una guerra con Irán. Mira, voy en línea con tus tres aseveraciones, colocando algún matiz. Yo creo que el régimen iraní sobrevive punto no digo que se perpetúe ni mucho menos pero sobrevivió a una situación en la cual estaba solo sin respaldos externos militares y estuvo muy golpeado y sin embargo ahí está. ¿Por cuánto tiempo? ¿De qué manera? ¿Cómo? No lo sé. Pero me parece que su situación es de supervivencia. Me parece que Netanyahu y en este caso el gobierno israelí en su conjunto puso un objetivo primario, terminar con la posibilidad del enriquecimiento ilícito que llevara eventualmente a que Irán tuviera un artefacto nuclear. segundo, terminar con el sistema misilístico iraní en términos de ya no solamente su defensa sino su capacidad ofensiva, y en tercer lugar, buscar unas mejores condiciones, nunca lo llamó cambio de régimen, formalmente nunca se utilizó esa palabra por parte de Irán, para que se fortaleciera la posición relativa de Israel. Al momento no consiguió ninguno de los tres objetivos. Es decir, fue sacudida, sin lugar a dudas, la capacidad de enriquecimiento, de acopio de uranio enriquecido, por supuesto. de acopio de uranio enriquecido? Por supuesto, sabíamos que Irán tenía unos 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60%. ¿Dónde está? ¿Cómo está? ¿Cómo existe? ¿Si existe y cuánto? No lo sabemos. Sabemos que el sistema misilístico fue muy duramente golpeado, pero no fue destruido. Y sabemos que el cambio de régimen, la metáfora para decir un gobierno más afino o con el cual se pudiera dialogar, no ocurrió. esto mañana diciendo hemos logrado y estamos seguros. Bueno, está bien, eso es propaganda, eso es entendible desde el lado de la propaganda, pero no me parece a mí, no desde el plano de la realidad y que me parece que la sombra de Gaza ahora sí va a ser una luz sobre su gestión. sobre su gestión. Ahora voy a Estados Unidos. En Estados Unidos, antes de todo esto, había y hay a nivel gubernamental tres tribus que coexisten. Una tribu, la llamo así específicamente, una tribu claramente neoconservadora, Una tribu claramente neoconservadora, es decir, una tribu que todavía piensa que Estados Unidos puede ser el actor preponderante y dominante en el sistema internacional, que es un deber de Estados Unidos defender a Israel a toda costa y que también es un compromiso inalterable de Estados Unidos terminar con el régimen iraní. ¿Quién representaba en el gabinete eso? Waltz, el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos. ¿Qué le pasó a Waltz? Lo eyectaron. Lo eyectaron porque estaban diálogos y tratativas muy directas con Benjamin Netanyahu, tratando de sugerir que él iba a lograr que Estados Unidos lo acompañara a Israel en todo. En todo caso, esa facción ultra neoconservadora quedó debilitada. Después tenemos los MAGA, Make America Great Again, que son internistas, quieren que Estados Unidos vuelva a revitalizar su economía, quieren que tengan menos compromisos internacionales y se involucre menos en guerras, pero también quiere que Estados Unidos gane estatura internacional y sea reconocido como lo que es. como lo que es. Ahí hay un subgrupo de funcionarios y creo que lo que había para ellos era la dificultad de cómo el representante comercial de Estados Unidos, el asesor principal en materia económica del presidente de los Estados Unidos, que insiste que el único, el primordial objetivo de Estados Unidos debe ser China, es cómo contener a China, cómo recuperar la industrialización de Estados Unidos y que por lo tanto no se debe distraer Estados Unidos en otras cosas esa coalición creo que va, gubernamental creo que va a estar debatiendo mucho esto y para ese grupo creo que la cosa salió más o menos empatada, ni ganaron ni perdieron, pero vamos a ver quizá otra vez una reaparición de la importancia de China. ¿Qué pasa en la sociedad y qué pasa en los partidos políticos? Bueno, siempre que hay una guerra, en cualquier país, en Argentina cuando fueron Malvinas había un 92% de los argentinos que estaban a favor de la guerra, claro, mientras se ganaba, mientras se creía que se ganaba. Cuando se perdió, ese 92% desapareció. Claro que hubo un apoyo a este Trump musculoso, este Trump decidido, este Trump que sale y afronta las cuestiones, pero hay un Trump que, como le dijo en una nota en el Financial Times, es un taco, no un taco mexicano, sino un Trump always chickens out. Trump siempre se acobarda. Y me parece que esa imagen lo daña a él. Lo vuelve un tipo ya no impredecible sino, bueno, no tan fortachón como dice. Eso alimenta a los demócratas que creo tienen ahora una oportunidad de decir les advertíamos que no usaran la fuerza, les advertíamos que tenía que pasar una ley en el Congreso para autorizar el uso de la fuerza, y esto puede revitalizar en algo a los demócratas. Pero creo, finalmente, que Trump por ahora no va a tener una erosión drástica de su imagen, no va a tener una erosión drástica de su imagen, salvo que sea ferozmente criticado desde adentro, y va a haber cautela de los trampistas de no hacer eso para que su imagen de hombre poderoso persista. Debió haber pedido Donald Trump, pues en lo que vas a responder, debió haber pedido Donald Trump permiso al Congreso de los Estados Unidos porque una de las discusiones es si es legal o no esta intervención. Unos y otros dicen hombre, cuando existe un artículo en la Constitución norteamericana para que cuando el presidente decide que hay un enemigo que realmente atenta contra la seguridad del país, pues puede hacerlo sin ningún problema. Otros dicen que no, que cuando se declara una guerra, pues tiene que pasar por el Congreso. Donald Trump ha dicho que no hay guerra con Irán, sino que lo que hay es una operación quirúrgica para evitar que realmente pueda llegar a tener un artefacto, como dice Juan, nuclear. En fin, ¿qué va a pasar y por qué se discute, porque eso todo tiene que ver también con la democracia norteamericana, si un presidente puede o no hacer lo que hizo sin la necesidad del Congreso. Sí, María Jiménez, yo comenzaría por decir que siento de nuevo al Partido Demócrata sin una capacidad de reacción real frente a lo que está haciendo el presidente Trump, y no es la primera vez. Con el tema de las deportaciones y el envío de venezolanos y de migrantes al Secot, escasamente el tema del señor Ábrego llevó a algún tipo de reacción clara, pero de resto bastante, bastante pobre. Y lo mismo con otro tipo de manifestaciones. Si tú ves, tal vez las dos figuras más representativas del Partido Demócrata que en este momento están alzando la voz son Bernie Sanders, excelente, pero ya de salida y una persona bastante mayor. Y está la representante Alejandra Ocasio-Cortez, que es excelente también y que ha levantado la voz en algunos momentos, pero nada más. No se siente una posición clara y definitiva. y definitiva. Anoche estaba escuchando en CNN el debate con algunos de los analistas y de los representantes a la Cámara o senadores y tampoco se ve que haya una posición clara y definitiva. Se dice que el tema va a ser llevado al Congreso, que van a exigir una responsabilidad, pero entramos en el terreno cenagoso que acaba de mencionar María Jimena. Uno, la necesidad jurídica establece que es para una declaración de guerra como tal y desde esa perspectiva Trump se escuda. Primero, en que no hay una guerra, hay un ataque selectivo y quirúrgico. Y dos, como él se apresuró de inmediato a decir que ya había un cese al fuego quiere decir que en ningún momento hubo una guerra declarada dos se dice que desde hace 80 años el congreso de los eeuu no aprueba el ingreso a una guerra juan conoce muy bien la historia del incidente del golfo de tonquín y cómo eeuu se involucra en v Vietnam sin tener una declaración de guerra como tal. Y tres, que se lo he escuchado incluso a personas demócratas, no necesariamente de partido, e incluso extranjeras, pero con una visión progresista aquí en los Estados Unidos, ya administraciones demócratas con anterioridad habían llevado a cabo ataques selectivos similares sin pasar necesariamente por el Congreso, entre otras la administración Biden y el ataque a blancos hutíes en Yemen. Entonces ahí también hay un tema de moral compleja que podrían utilizar muy bien los republicanos dependiendo de cómo estén las cosas y como están las cosas es que hay una mayoría republicana en Senado y en Cámara. Y eso complica mucho entonces esta capacidad de reacción y por eso para Donald Trump era determinante que la respuesta iraní fuera una respuesta calculada que llegara hasta ese nivel. Lo que nunca se pudo calcular era cuál sería la reacción israelí. Y la reacción de Netanyahu, como lo ha hecho Putin también, no va acorde necesariamente con lo que piensa el presidente Trump y por eso volvió a haber bombardeos de Israel y de Irán y cada uno se está acusando. Ahí está el punto en este momento, María Jimena. El último uso de una autorización por ley fue Irak para el 2003. En realidad la votación fue octubre del 2002. Fue mayoritariamente con un Congreso dominado en ese momento no necesariamente por los demócratas sino por los republicanos que estaban en el gobierno. Y lo particular es que ha habido n número de resoluciones tratando de derogar esa autorización y al día de hoy Estados Unidos podría volver a atacar a Irak, porque todavía es ley de los Estados Unidos la autorización de usar la fuerza contra Irak. Yo entiendo el argumento por qué no se hizo acá, José Luis lo presentó magníficamente, además creo que en la historia de Estados Unidos tres o cuatro veces solamente hubo una ley autorizando específicamente al presidente a usar la fuerza. A mí lo más llamativo, para mí no es eso, sino que no ha habido presidente alguno en Estados Unidos que cuando haya usado la fuerza no haya recurrido usado la fuerza no haya recurrido algún argumento de legalidad porque fue agredido porque hay una ley interna porque hay un atributo dado por naciones unidas porque hay un consenso porque se dio en el marco de el respeto de ciertas normas prudenciales. No, está prohibido internacionalmente atacar centrales nucleares. Se hizo sin interesar. Olvídate que estuvieran en Irán. Hay en el mundo miles de centrales nucleares. ¿Te das cuenta de lo que eso significa? Para decir, bueno, yo no declaro la guerra contra nadie, pero tengo la capacidad de ir y destruir todas las centrales nucleares. ¿Tú te das cuenta de lo que eso significa para decir, bueno, yo no declaro la guerra contra nadie, pero tengo la capacidad de ir y destruir todas las centrales nucleares del mundo? ¿Pero qué es eso? Por eso digo que esto es más la ley de la selva, más allá de todo, es legitimar la ley de la selva. Y ya para terminar, porque yo creo que esto quedó en, estamos en esta situación que nadie sabe que realmente está sucediendo, porque salió un trino del presidente Donald Trump diciendo que ya había logrado la paz después de 12 días de una corta guerra. como Irán han dicho no hay acuerdo y siguen los bombardeos aéreos de lado y lado. ¿En qué estamos, Juan? ¿Cómo es esta democracia, esta diplomacia de la ley de la selva? ¿Cómo funciona en este momento? Bueno, no sé si a esta hora específicamente ha habido una nueva ronda de intercambios entre Irán e Israel. Lo que estoy persuadido es que esto es muy frágil y que este es el mismo Trump que unilateralmente le impuso aranceles a todo el mundo y quien unilateralmente después dijo, bueno, no, no, no voy a negociar con Europa, no, bueno voy a negociar con China, bueno no va a ser el 10% sino este no es un estilo que le dé gobernanza a los temas y que le genere consenso a los asuntos. Este es un estilo que ayuda más a la fragmentación, que ayuda más a que aquel que Estados Unidos parece que es una superpotencia, pero en realidad es una combinación de prepotencia e impotencia. A Fondo es un podcast producido por Mafialand producción general Beatriz Acevedo producción de audio Juan Felipe Rojas música original del maestro Oscar Aceved. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.