La escena de la música electrónica en Colombia tiene un nuevo nombre: Verraco

La escena de la música electrónica en Colombia tiene un nuevo nombre: Verraco

02 de jun de 2025

En este episodio del videopodcast, se entrevista a DJ Berraco, un reconocido DJ colombiano que está emergiendo en la escena mundial de la música tecno. La charla se centra en su transición de periodista a DJ, su influencia en la escena musical y su papel como promotor de la música electrónica en Colombia.

Capítulos

Trayectoria de Berraco

Berraco relata su camino desde sus inicios en el fútbol juvenil en Medellín hasta formarse como periodista y trabajar en Vice. Se destaca su interés por la música electrónica que lo llevó a dejar el periodismo para convertirse en DJ.

Transición y crecimiento en la música electrónica

Describe cómo, tras su experiencia en Vice, Berraco decide cambiar de carrera por su pasión por el tecno. Comparte sobre sus estudios en Barcelona y su inmersión en la escena europea, respeto a sus elementos culturales y la música techno.

Impacto en la escena musical colombiana

Berraco es un pionero en la búsqueda de darle reconocimiento a la música electrónica en Colombia. Funda sellos discográficos como Insurgentes y Tratatracks que ofrecen una plataforma para artistas locales.

Fusión de ritmos y reconocimiento internacional

Berraco combina el tecno con ritmos latinos, incluyendo el dembow. Esta fusión ha llevado al reconocimiento de su música a nivel internacional, posicionándolo en escenarios europeos emblemáticos como Berlín.

Cultura y desafíos de la música electrónica

El DJ aborda los desafíos que enfrenta la escena de música electrónica en Colombia, incluidas las percepciones y estigmas sociales. Pide más apoyo estatal y una percepción positiva hacia estas comunidades e iniciativas culturales.

Conclusión

La conversación con Berraco ofrece una profunda inmersión en el mundo de la música electrónica, destacando su influencia en la transformación de la escena colombiana y su creciente fama en el extranjero. La música electrónica en Colombia está en auge, y Berraco es un nombre clave en este movimiento artístico.

Menciones

Ver transcripción
               Hoy tenemos un video podcast muy diferente porque hemos decidido invitar a, yo creo que uno de los DJs que más está dando que hablar en el mundo, DJ colombiano, paisa, se llama Berraco, Berraco, perdón, Berraco, ¿no es verdad? Así es. Como un PPG. el número 10 que se hace aquí en Bogotá. Y en una de estas reuniones inmensas, multitudinarias, que está haciendo el Bound Festival, sin duda es uno de los lugares donde más van a escuchar en Colombia personas música tecno. Es impresionante. Yo estuve y no pude creer que eso suceda en Bogotá, como cuantas personas son, Berraco Hola, muchas gracias por invitarme bueno, yo creo que este año van a ser récord y yo creo que va a estar alrededor de 30 mil y 40 mil personas es tremendo es algo muy impresionante, ¿no es verdad? bueno, y usted además viene de una gira mundial, ¿no es verdad? Está aterrizando de una gira mundial y yo la quería preguntar, antes de empezar a hablar de su música, de sus mixes y todo este mundo de la música tecno, ¿a qué hora se cambió de periodista a DJ? Un periodista más exitoso, en Vice. Sí, bueno, yo la verdad siempre tuve, chiquito solo me interesaba jugar fútbol, honestamente. ¿Solo le gustaba el fútbol? Solo me gustaba el fútbol. ¿De qué equipo era? Jugué en las divisiones inferiores del Medellín hasta que tenía como 15 años, por ahí más o menos. Y luego, nada, pues la vida pasa y hay que estudiar y resolví estudiar periodismo, pero siempre en paralelo tuve pues... En mala hora, en mala hora. Y en paralelo siempre pues la música electrónica, concretamente el tecno, tenía pues como una fascinación. ¿Por qué? concretamente el tecno, tenía pues como una fascinación. ¿Por qué? Desde que estaba en el colegio, algunos amigos, eso apareció cuando todavía no era muy común, o sea, te estoy hablando del 2008, 2009, pero no sé, generaba en mí, como te decía, a mí me mueven las pasiones, lo que me hace como hervir la sangre y esto siempre estuvo ahí, pero digamos que nunca le di como vía libre, porque no sé, siempre tenía como en la cabeza la responsabilidad de que no hay que estudiar una carrera para poder salir adelante, y pues por eso decidí hacer periodismo y rápidamente salí. O sea, fue, mejor dicho, lo último que descubrió que podía ser más o menos una cosa, ¡ay, el periodismo! O sea, como honestamente por el fútbol quería ser periodista deportivo, pero afortunadamente creo tomé la decisión de estudiar comunicación y periodismo en general y poder tener como un espectro más amplio digamos en términos editoriales y nada, pues trabajé cuatro o cinco años aquí en VICE, Colombia más o menos, te estaba hablando como entre... Que era buenísimo, un experimento muy interesante de periodismo. Muy interesante, o sea, obviamente, a ver, yo tengo un sesgo porque trabajé ahí y pues muchos amigos estuvieron ahí, pero yo creo que hicimos un periodismo de época en relación a una cama de periodistas jóvenes enfocados en, teníamos una sala de redacción de música brillante, que como te digo, en dos años ganamos dos Simón Bolívar, y después periodistas que también hacían parte de la redacción, un tiempo después ganaron otros dos. Se hizo un cubrimiento de varios temas que estaban siendo ignorados durante mucho tiempo. Y esos videos que hacían eran impresionantes. Sí, sí, sí. O sea, hay enfoques naturalmente controversiales, pero yo creo que se contaron historias muy bien. Eso era lo importante y lo interesante de Vice. Sí, sí, sí. Que desnudaba realmente a través del video las realidades que para los colombianos eran casi que normales, ¿no? Sí, total. Eso me gustó mucho. Total. Lástima ese experimento que no duró tanto. Sí, bueno, pero que igual es otro tema como para analizar del problema de la gobernanza cultural que, pues, la financiación de esto salía, lo pagaba una cervecera, por ejemplo, y cuando esta cervecera cortó la financiación, pues un poco todo empezó a sufrir. Eso es lo completo. Bueno, y Vice a nivel, digamos, internacional también desapareció. Ha sufrido, sí, sí, sí. O sea, ya está bastante reducido. Creo que un poco por eso el modelo como que flaqueó. ¿Verdad? Sí. Bueno, es que nos está pasando a todos los periodistas. Me parece muy bien. Lo hizo muy bien. Porque el periodismo entró en crisis y usted, en cambio, se metió. Yo la vi venir. Sí, usted la vi venir. Yo la vi venir. Usted dijo, no, yo me meto ya a lo que me gusta realmente, que es música electrónica y a tecno. Yo la vi venir, sí. Y empezó a mezclar, a componer. Sí, entonces no, lo que pasó, o sea, siempre lo hacía. Sin ningún conocimiento musical, no creo. Siempre, o sea, yo, como te digo, así estuviese haciendo periodismo, en paralelo tenía, pero como muy rezagado. Sí, mezclaba y también producía, pero pues con muy poquito tiempo, porque tú mejor que nadie sabes, uno llega a la casa con este oficio y ya está muerto creativamente mamado y entonces después de uno de estos premios yo sentí como bueno ya le di esta alegría a mis papás ya pues como que yo también conmigo hice un poco como las paces con el oficio y bueno este bueno, esto es momento de, como lo llamaba yo, dar un salto al vacío y poder pues como intentar full time en la música y después de hacer ese salto al vacío, pues las cosas empezaron a despegar orgánicamente. ¿Ah, sí? ¿Así tan fácil desde Medellín? ¿Desde Medellín? Cuando yo ya estaba aquí en Bogotá, ya por vez había venido acá y aproveché, pues busqué becas en Europa como para hacer alguna maestría en relación como al sector de la cultura y aproveché, pues me salió una beca y me empapé un poco también de cosas que aquí no venían, ¿cierto? Artistas que me gustaban mucho. ¿Una beca en dónde? En una universidad en Barcelona, en Administración Cultural. Pero en verdad era una excusa. Para estar en la escena barcelonesa. Para poder estar en Europa por primera vez y untarme y entender. Y sobre todo desaprender. Porque acá también la escena electrónica entró con un perfil diferente. O sea, la entendieron al revés. Con mucho esnovismo, con mucho clasismo y los valores de la música. Que venía como de Europa y de, no sé, Ibiza, por decir algo. Sí, o sea, como que... No sé, que era como de... y la gente, los promotores lo entendieron como, y la gente también como algo muy como aspiracional, como, ah, bueno, a mí me gusta la música electrónica, entonces estoy muy avanzado y esto es solo para un grupo limitado de gente, muy como también muy coctelero y los cimientos, las fundaciones de este movimiento. Pero usted explíqueme, porque a mí me fascina la música, pero todavía no entiendo la música electrónica. Entonces, ¿por qué es que uno escoge este mundo de la música electrónica? ¿Qué es lo que atrae? ¿Qué es lo que tenemos que entender? ¿Qué capturar ahí? Ok, vale, es naturalmente muy subjetivo, pero yo creo que si vamos a desglosar concretamente, vamos a hablar de lo sónico, es que tiene un ritmo incesante que un poco te engrana como decimos, te embala y tiene una progresión sumamente interesante que pues digamos que también te libera, hay música electrónica que también tiene vocales es muy intimista, esteno? Este bailar con uno, estar con uno. Sí, totalmente. Eso sí, lo he visto cada vez. Digamos como que puedes tener sensaciones bastante introspectivas, reflexivas, pero también lo lindo, cuando ya estás en el rave, es un baile colectivo y donde pues no importa, a diferencia de otros géneros también, que no importa el otro como de dónde es, de dónde viene, hay como una sensación de unidad. Sí, termino no bailando con el vecino. Y que tiene otras orientaciones políticas en la unidad, pero se reúnen alrededor pues como de esta celebración que no pasa tanto con otros géneros, que con otros géneros ya se con otros géneros ya si hay como se perfila, como la clase social, hay un montón de dinámicas ahí, digamos que si haces como un análisis en los gráficos muy interesante en la música electrónica, es un poco más horizontal y eso es lo veo yo también, como que tiene mucho dinamismo y una sensación de comunidad bastante especial. dinamismo y una sensación de comunidad bastante especial ¿y cuándo y entonces dentro de la electrónica tú decidiste tecno, ese es una digamos como un subgénero de la música electrónica ¿y cuál es ese subgénero y cómo se define? prioritariamente yo me considero pues, o sea, como lo que más pincho lo que más toco es el tecno Pero creo que también un poco de mi gracia Y por eso pues afuera de Colombia también ha sido como Bien recibido, es que yo hago como una especie de colisión Y esa es la palabra que me gusta utilizar Colisión o una especie como de sincretismo En varios géneros porque también En la música electrónica, sobre todo en Colombia, se entendió mal al principio como ciertos purismos de que estos géneros no se pueden tocar y tienen que dejarse pristinos. Yo lo que intenté hacer y que era natural también porque yo, a ver, también yo soy de Medellín, yo crecí con el reggaetón y me encanta el reggaetón también y otros ritmos de diásporas africanas, pero entonces tenía un piecito acá y otro piecito como en Europa. Entonces mucho tiempo fue una pulsión y una pelea interna de no entender bien mi identidad. Cuando yo logré sortear mi identidad sónica y pues no, pues que esto sí puede convivir y puede tener sentido y puede tener un resultado placentero al oído. Ahí fue cuando empecé como a allanar el camino, a montar los sellos que tengo con un par de amigos que son bastante celebrados afuera y acá también. Entonces, pues sí, digamos, para responderte concretamente, es como tecno, pero también tiene un poquito como de dembow y ritmos, digamos, más latinos, pero también mucho bass del Reino Unido, bastante sin influencia de UK. Ustedes decidieron con un grupo de amigos hacernos solamente este experimento y decirnos, creemos un sello. ¿Cómo se llama ese sello? Bueno, primero empezamos, yo y con un amigo que se llama Daniel Díez Loma Linda, abrieron un sello que se llama Insurgentes. Todo tiene... Sí, sí, nada es gratuito, nada es gratuito. A eso quiero que me explique. Sí, sí, nada es gratuito, nada es gratuito. A eso quiero que me explique. Porque justamente no teníamos un espacio, o sea, aquí como latinos no teníamos un espacio y una plataforma para entrar en el circuito o en la conversación global. Entonces eso también era como la motivación, fue darle una plataforma para artistas suramericanos, latinoamericanos, que pudiesen conversar. Que hicieran música electrónica. Exactamente. Y que estuvieran a la misma altura que los DJs europeos. Tal cual eso. Pero ahí era, digamos, como más tecno, géneros que venían de afuera. Rápidamente, como a los dos, tres años, fundamos otro sello con otro amigo, con Nico Nixon y Daniel, que se llama Tratatracks y en Tratatracks si fue como full la colisión, full el sincretismo y Tratatracks explotó en cuestión de 1-2 años que pudimos ya así pararnos a tener un asiento en la mesa de conversación principal en esto que también se tradujo en que hemos ganado dos veces como el mejor track del año por las revistas especializadas de Europa de Música Electrónica, y que lo más bonito que me parece a mí es poder haberle creado una plataforma a artistas de acá que antes no eran escuchados y no turiaban el mundo. Y con Tratatracks hemos tenido la fortuna de facilitar esos puentes. Entonces usted se convirtió en un fenómeno no solo nacional, sino internacional, va por todos los centros más importantes de la música electrónica y también abierto por primera vez aquí esa puerta para que no les toque hacer todo el trabajo que usted tuvo que hacer para llegar ¿cuántos años tiene usted? yo tengo 32 perdón, no, no, acabé de cumplir 33, la de Cristo o sea, usted comenzó cuando tenía cuántos años? 16, 17 más o menos, sí. Es un traslado. Sí, la gente cree que esto es de la noche a la mañana, pero pues eso, como te digo, es un trabajo súper amplio y de manejar la frustración y de sobre todo desaprender cosas que acá nos enseñaban al principio y que digamos que no estaban bien, ¿cierto? Ha sido también un proceso de entender y de buscar la identidad y allanarse el propio camino. Y entonces usted le abre a la escena a los que vienen y realmente una explosión hoy de DJs que están haciendo, componiendo, mezclando en música electrónica. ¿Cómo está esa escena? ¿Por qué no nos explica? Porque cuando uno ve a BAM, o sea, yo voy, estuve la vez pasada, el año pasado y me impresionó. Es increíble la cantidad de gente que va. Totalmente. ¿Algo está pasando? Sí, no, no, es muy loco. Mira, esto viene como te digo, desde hace varios años. Hay gente antes de nosotros que había hecho cosas también brillantes, solo que faltaba un poco de orden, ¿cierto? Yo le pongo un nombre, Ella Mainz. para mí una de las artistas colombianas más relevantes, importantes. Gabriela Jimeno, se llama Ella Mines. Sí, Lucrecia D'Alto, otra artista, ella es del eje cafetero, pero está fuera de hace un tiempo que es, o sea, top, top en el mundo y súper, súper fina. Hay otro fenómeno también súper loco, más reciente, más juvenil, un chico que se llama Funk Tribu y acá que acaba de hacer sold out en un coliseo acá súper grande que va a hacer en septiembre como se llama el Medi Plus y en fin esto en términos de artistas individuales hay la producción la producción, los medios de producción pues se han democratizado y más gente acá está haciendo cosas que están empezando a tener revuelo internacional. No está siendo como este grupito está acá, es como ya se está democratizando un poco y mejorando la calidad, que antes nos faltaba un poco como destilar un poco más el proceso. Y también, o sea, esto por el lado de artistas, pero por otro también con promotores y clubes está un auge tremendo que esto pues obviamente tiene pros y contras naturalmente, pero como lo veníamos hablando, el BAUM Festival te está metiendo 30 mil, 40 mil personas en un solo fin de semana. Eso es una locura. Me cuesta pensar en otro género en Colombia que lo esté haciendo. En Medellín está El Frido, La Solar, Cali también tiene con otros promotores más pequeños, pues sí, mucha actividad. También hay clubes súper relevantes en Bogotá, está por ejemplo Videoclub, tengo que hacer el disclaimer ahí. Yo estoy un poco vinculado a los colegios, pero objetivamente... ¿Con Videoclub? Sí, objetivamente es uno de los mayores clubes, no solo de Colombia, sino de la región, por la programación que tienen. Sí, es un auge, es un auge y yo creo que por eso también es relevante empezar a tener otro tipo de conversaciones alrededor de esto. Como por ejemplo, bueno, primero reconocer que hay una realidad, hay un auge de música electrónica en el país, no solamente estamos produciendo reggaetoneros. Total, total. Sí, que están siendo muy exitosos, bueno, ahí está Karol G y todo su grupo, incluso de Medellín también. Así es. Yo creo que, en primer lugar, es que se ha ignorado, yo creo, casi que criminalmente, esta escena por estigmas y por múltiples razones, pero en principio por parte del Estado. ¿Por qué? Yo creo que hay diferentes motivos. Primero, porque, a ver, es un fenómeno relativamente nuevo. Segundo, está el estigma de que lo asocian con un espacio de consumo. Es correcto eso, porque podemos decirlo. Aquí no hay ningún problema. Totalmente. Sí, con un tipo de droga, además. Sí, pues... Con pepas. Sí, con éxtasis o... Exacto. Múltiples drogas que hay allá afuera, pero que yo creo que también hay otro tipo de iniciativas colectivas o de personas como, yo creo que lo has tenido acá en iniciativa de Échale Cabeza es valiosísima, porque yo creo que tú también, más que nada, o sea, la política contra la guerra, contra las drogas está más que perdida, y acá también, acá lo que hay que hacer es un trabajo de pedagogía, por las razones que tengan los jóvenes, pues, de asistir a estos espacios. Hay que enseñarles, hay que enseñarles, ese es, yo creo que una de las prioridades ahora. En lugar de castigarlos hay que enseñarles. Exacto. Entonces también desde el Estado... Y que aprendan a consumir si van a un concierto o lo que sea una droga que sea buena, de buena calidad. Que es lo que hace Echale Cabeza. Exactamente. No castigarlos por... Exactamente. Entonces yo creo que desde el Estado se ha ignorado mucho tiempo como por este temor pero ya los números no dan para que el Estado siga ignorando es para que apoyen, para que se involucren más, para que entiendan para que sobre todo revisen modelos exitosos en Alemania, en Holanda incluso espacios que tienen licencias para ir más de 24 horas, pero que también brindan muchos apoyos económicos necesarios, porque acá se dinamizan muchas otras escenas, o sea, que hay mucho trabajo para dar. Más allá de que hay, pues, si naturalmente empresas ya gigantes, incluso Live Nation, pues tú sabes que compró a Páramo hace poco y tienen algo del monopolio de las iniciativas en Colombia. Hay también trabajos autogestionados donde ahí pueden ser espacios de transformación real, espacios comunitarios de transformación real que no se limitan solo a la fiesta. Hay siempre también mucho enfoque de género en nuestras comunidades. Sí, ¿por qué? Porque, como te decía, los cimientos de la música electrónica en Detroit, en Nueva York, en Europa también, eran espacios queer, sobre todo, espacios donde estas comunidades se venían a juntar y se protegían entre ellos. Entonces, por eso también, como te digo, cuando son espacios más autogestionados, hay lugar. Para los excluidos. Exactamente, exactamente. Y ya, como te digo, la cosa se está equilibrando un poco más en Colombia, ya lo estamos comprendiendo un poco mejor y se están creando grupos e iniciativas súper valiosas en donde pues estas personas encuentran un lugar, un espacio y se sienten seguras. En temas de salud mental también hay una discusión que se activa acá. Como te digo, hay un montón de cosas para hacer y para seguir creando, que sería hermoso que el Estado pudiese darnos una mano. Bueno, ahora se acaba de cambiar la política de drogas, ya el consumidor no es un criminal, sino es parte de una cadena de un problema social que hay que atender, ¿no es verdad? Pero hablando sobre eso, ¿por qué y sobre el auge de la escena de la música electrónica, ¿por qué? Y sobre el auge de la escena de la música electrónica, ¿por qué los medios no la registran en su dimensión? Porque es increíble lo que pasa en el BAM, está pasando hace rato, pero no se registra. Yo cuando veo los medios veo el auge de todo lo que está pasando en Medellín con figuras como Karol G y todos sus antecesores y las que le llegan después por decir un caso que es el reggaetón. preocupación o un interés por parte de los medios me da la impresión para registrar que hay realmente una nueva realidad en este campo de la música electrónica, ¿por qué? Total, yo creo que hay dos cosas ahí para analizar, la primera yo creo que es la crisis general que está viviendo el periodismo cultural y más aún el periodismo musical en donde en las salas de redacción se han achiquitado un poco y los primeros que cortan cabezas son la cultura, ¿cierto? Y medios que tradicionalmente cubrían música también han empezado a desaparecer. Los modelos lastimosamente no están funcionando. Por eso, como te decía, volviendo ahorita a este tema de Vice hace unos años para mí fue un oasis, o sea, fue una locura que durante cuatro o cinco años pudiésemos tenido una redacción de diez, ocho personas cubriendo temas que nunca se habían cubierto con de la manera tan incisiva con tanto fondo y con periodistas tan brillantes como los había ahí. Entonces ya, sí, lastimosamente se vuelven esfuerzos que están como muy atomizados. A ver, no quiero ser injusto, todavía hay en 070 a veces hacen ejercicios interesantes y periodistas que alguna vez también trabajaron en Arcadia o en Vice o en, pues sí, algunos medios aquí de Bogotá que, perdón, se me escapa la memoria, hacen iniciativas propias, ¿cierto? Tienen, abren un podcast o se vuelven youtubers, se hacen reviews en YouTube, que son esfuerzos interesantes, pero que yo creo que también, no sé, es que yo también pienso un poco de manera romántica todo el periodismo, a mí me parece que la sala de redacción es vital, porque... Si no, no funciona. Exacto, y cuando son ya, a ver, son esfuerzos necesarios, y es el mundo de ahora, y hay que adaptarnos, pero también eso afecta un poco la crítica cultural, porque cuando ya es yo mi propio canal y voy a tener un trato con el artista, hay ya como ciertos amiguismos en donde la independencia ahí se ve un poco, entra como en una zona gris que imposibilita un poco criticarte, o sea, bueno, yo puedo tener una relación contigo, pero si me pareció que esto que hiciste puede tener algún tipo de objeción o de crítica, no lo hago porque de pronto ya no me vas a dar la nota que me puedes dar en tu siguiente disco o lo que sea. Entonces yo creo que por ahí también sufre un poco la independencia, pero no, hay casos que incluso aquí rápido me gustaría mencionar de Santiago Sembrano, Sebastián Narváez chicos que sí, que igual están El Enemigo es otro canal de YouTube acá que está haciendo un esfuerzo y que la verdad lo hacen casi que por pasión y eso hay que celebrarlo porque son casi que los últimos suspiros que podemos tener dentro del mundo editorial o de la música del periodismo musical en Colombia. Ahora, medios masivos como R.C. No Caracol, ignorados por completo desde siempre. El Espectador o El Tiempo, no sé, algún periodista de cultura ya una que otra vez hace una nota, pero tiene que haber una coyuntura relevante como un festival o como el BAUM o algo como para que sí pongan atención. No hay un registro constante de lo que está pasando y pues ya sí, creo que ya es hasta un poco pereza editorial de parte de los medios porque es que hay gente que puede leer esto. O sea, hay mucha gente que en la época de BAUM los números que teníamos como te digo, eran súper buenos. hay gente que puede leer esto. Hay mucha gente que, en la época de baile, los números que teníamos, como te digo, eran súper buenos. Hay gente que quiere leer y que le interesa. Bueno, ¿cuándo cumpliste tú tu sueño así de llegar a qué club en Europa? Ok, esto hace un viaje y un proceso. Y uno aquí como colombiano, yo siento que tiende mucho a idealizar todo lo que pasa afuera. ¿Por qué? Porque siempre estamos acá y, como te decía, la mesa de conversación principal, entre comillas, siempre estuvo afuera. Ya no es tanto así aquí en Sudamérica. Para mí están las mejores fiestas, sobre todo en Brasil. Hay una fiesta que se llama Mamba Negra, que para mí es como el futuro, pero... Ya descolonizaste... Ah, hiciste, hiciste, o sea, esa es la palabra clave, la decolonización, y por eso cuando yo te decía ahorita desaprender muchas cosas, fue decolonizar también como mi cabeza y la forma que pensamos acá, que siempre nos decían que lo de afuera es lo mejor, y si hay cosas afuera que son increíbles, no lo voy a negar. En Berlín, en Berga, que estoy tocando frecuentemente, que es como la meca del tecno un poco, pero también es darse cuenta que en términos de espacios autogestionados allá, ya se hicieron muchas cosas y se deshicieron, aquí está todo por hacer, entonces yo creo que es muy emocionante ver como ciertas escenas acá se están dinamizando la génesis de las escenas acá me parece que es muy fascinante y que podemos ver que como nosotros tenemos otra visión otra perspectiva de las cosas, es diferente y tiene otros códigos que allá en Europa no van a tener, como por ejemplo esta fiesta que te digo en Brasil que se llama Mamba Negra. ¿Y cuál es la característica? Que es sumamente queer y que ya es muy grande, pero que a pesar de que sea una fiesta que mete 3.000, 4.000 personas, no deja de tener esa sensación de comunidad. Y que reúne, también es un espacio seguro para mucha comunidad queer y que igual en términos de producción es fascinante y que tiene otras ideas también que evita lugares comunes que lastimosamente sí tenemos en Colombia acá, creen que es poner una pantalla grande con luces detrás del DJ y ya está, no, es como todo, es una sumatoria de detalles súper bien cuidado y que la sumatoria de esos detalles hace que sea una experiencia de verdad como para alguna gente transformadora cuando tú mezclas o sea yo oí tu música tiene mezclas con ritmos latinos ¿cómo es esa simbiosis que hiciste? como que ese acercamiento que yo creo que es también muy interesante? ¿Y cómo lo haces? ¿Cuál es el procedimiento o el proceso? Ok, yo, para hacerlo de una manera muy sencilla, la forma en como yo simplemente, yo te contaba que yo igual crecí escuchando reggaetón, yo con mis amiguitos me encanta. ¿Y te gusta? Sobre todo el viejo. ¿Cuál mejor? Ah, el viejo. ¿El viejo? ¿Cómo cuáles? El viejo para ti debe ser como... O sea, el que empezó, que yo me acuerdo en esa época, o sea, yo incluso estaba más pequeño, tenía 12 años, empezaba a quemar CDs de reggaetón y los vendía en el colegio, eso fue como mi primer emprendimiento. Y te está hablando el que llegaba de Puerto Rico por primera vez ¿Tú vendías CDs quemados? Sí, pues de páginas de Puerto Rico de páginas de Puerto Rico donde empezaba a salir Daddy Yankee, Don Omar Nicky Jam, pero que apenas estaba empezando a sonar el Medellín por esas épocas, o sea, está en mis venas entonces el reggaetón tiene un ritmo digamos fundamental, que también es hay que decirlo, es un ritmo negro, es una diáspora que viene, o sea, África, Jamaica, por ahí en Panamá tiene como también una mezcla y termina de consolidarse en Puerto Rico, y ese dembow, ¿cierto?, si tú lo metes dentro de la música electrónica de una manera sutil, te da como, a ver, digamos que el ritmo de techno es como una marcha, ¿cierto? Galopante así. A veces si rítmicamente pones como el dembow ahí, cuando estás programando como las percusiones, hace que te dé como esa sensación de movimiento circular, como la cadera, que te activa la cadera, y eso es algo que nosotros pues tenemos como en el ADN, nosotros como latinos, y que le da como una capa extra que te hace mover el culo. Esa es como la forma más escueta o directa que te lo puedo explicar. Entonces trate de incorporar un poquito ese ritmo de una manera no tan obvia, no como con los samples tradicionales con lo que se suele hacer, sino digamos tratando de tener un poquito más de procesamiento, de estilar, sí, pues como toda la paleta sonora para tener un resultado que se sienta como más fresco y como te decía, un piecito acá y un piecito allá. Y esa es como la gracia. como te decía, un piecito acá y un piecito allá, y esa es como la gracia. Y yo estaba oyéndote y digo, bueno, en esa época también estaba el rap, la música callejera. Sí. Eso no te conmovió tanto. Y sobre todo en Medellín, bueno, tenemos ahí Alcolírico, es un grupo, digamos, que se inventó él mismo y cogió los ritmos de la calle, más los ritmos de ellos. Sí, o sea, yo en verdad también siempre he tenido como una perspectiva crossover. Y ahora, una de las cosas, o sea, cuando me preguntan a mí qué recomiendan escuchar, mi respuesta número uno es la, pues, no tan nueva, pero sí relativamente reciente nueva camada de raperos de Medellín. Hay un artista que me fascina, que es un poeta y que tiene un vigor tremendo que se llama Luis Siete Lunes. Y es increíble. Aquí también en Bogotá, en Hardem, son unos genios y que en serio están abordando el rap pues con otra perspectiva y con un fondo, hablando también como de las temáticas, evitando los lugares comunes de las temáticas donde normalmente se hablaba en el hip hop y me parece que son como dos de los artistas con más futuro y bueno creo que también presente ahora, como te digo, en serio antes de recomendar música electrónica lo recomiendo a ellos, me encanta de verdad, entonces y son como primos hermanos o diríamos que no, yo creo que estamos en orillas muy diferentes pero a veces se puede tocar, pero son distintos, si, si, si, o sea los códigos, los lenguajes si, como los orígenes están en, no voy a decir que en las antípodas, pero sí es bastante diferente. O sea, como los capuletos y los montescos. Sí, o sea, no hay rivalidad. Yo creo que no hay rivalidad, simplemente son códigos diferentes y a veces mucha gente que escucha rap no tiene mucha idea de música electrónica, pero sí hay casos en donde tengo muchos amigos que también son apasionados por la música electrónica, pero son DJs de rap incluso. ¿Por qué Berraco? Tu nombre no es Berraco. En verdad, fue una ironía. Tengo que ser muy honesto contigo, a veces me hago un poquito de, como dicen los muchachos ahora, cringe mi nombre. ¿Por qué? No, no, porque cuando lo hice fue como una ironía, era más como yo quería poner una palabra muy coloquial, muy antioqueña, en un contexto donde no tuviera sentido. O sea, como me causaba gracia ver que, por ejemplo, un gringo, un extranjero, alguien del norte global, dijera la palabra berraco para referirse, pues, como a un artista de este ecosistema. O sea, era una ironía, en verdad, solo que el chiste se salió un poco de control. No, pero entonces fue por eso era una ironía sí, una ironía, pero que igual me parecía importante o lindo que tuviera algo como de donde yo vengo, cierto de Antioquia, una palabra utilizada también donde mi familia es más como el suroeste antioqueño, entonces ¿de dónde viene? ¿de qué parte del suroeste? yo nací en Medellín, pero digamos como mi familia es de Caramanta, Antioquia. ¿Y a hoy dónde vive usted? ¿En el mundo entero o cómo es? Bueno, estoy afincado, entre comillas, en Chapinero, pero viajando mucho. Sí, la verdad es que ahora estoy recogiendo la siembra, como hemos hablado, de muchos años. que ahora pues estoy como recogiendo la siembra de, como hemos hablado, de muchos años. Entonces, esta vida es dura. La gente cree que es como disfrutar y andar de fiesta en fiesta, pero no, requiere un rigor y sobre todo una responsabilidad para mantenerse enfocado y estar pues viajando por el mundo, porque también no es como los reguetoneros que viajan en jet privado, es más complejo y un poco extenuante a veces, sobre todo para la cabeza. Sí, porque le toca estar claro cuando llegan los… Exacto, y porque estar descansado, o sea, tenéis que estar físicamente bien y pues pueden haber también muchas distracciones de por medio que te pueden desenfocar por completo. Y pues pueden haber también muchas distracciones de por medio que te pueden desenfocar por completo. Cuando usted se siente en el escenario y empieza a hacer su mix, es como una creación que tiene usted que concentrar todo su potencial físico, digamos, y no solamente físico, sino de su cerebro ahí metido. ¿Cómo es esa operación? Porque uno los ve pero, a ver, ¿eso cómo opera adentro cuando usted está ahí? Cuando el arte del DJismo también es muy profundo y la gente cree que es ligero y superficial, pero los buenos DJs justamente se destacan por tener una rigurosidad en investigación de las canciones que van a poner demasiado, demasiado profunda. Y también tienen que ser muy asertivos para poder tener una sensibilidad de leer la pista, leer lo que está pasando. No es poner a este tema me gustó y ya. Es entender el espacio, el lugar donde te estás performando, la hora, la temperatura, la capacidad del espacio, si es un espacio para 3.000 personas o si es un club pequeño para 150, todos esos factores los tienes que poner en consideración a la hora de elegir esta canción que vas a poner, para que tenga sentido, para que tenga una reacción en la gente, y sobre todo no es de una canción, sino estar pensando dos o tres pasos hacia adelante, bueno, voy a poner estas dos canciones para que después esta sea la que va a generar un momento en particular o algo especial. a la hora de mezclar, de hacerlo de una manera que se sienta placentera al oído, de que no se noten tanto los cambios y que, sobre todo, como te decía, cuando me preguntas, bueno, ¿cuál es el valor de la música electrónica o del tecno? Es que te metan esa sensación de progresión, de marcha, que es súper incesante y que, pues sí, que te dan ganas de mover el cuerpo. ¿Cuál canción pondrías ahorita? Yo sé que esto es una pregunta muy difícil porque no estamos en eso, pero ¿qué se te ocurriría hoy? Estás aquí. ¿Cómo entrarías? Bueno. Aquí estamos con cuatro personas nomás. No es el BAUM. Sí. No es el BAUM, no es el BAUM. esta semana de hecho también en Excel Recordings que es pues uno de los sellos independientes más grandes no solo de UK sino del mundo que pues tiene artistas y bandas legendarias como Radiohead Prodigy, la misma Adele y más contemporáneos ahora como Arca que es una artista transvenezolana demasiado transgresora e inspiradora para mí, es muy especial como a ver puedes editar en este sello y en este EP que voy a lanzar de tres temas hay una colaboración con una MC, una cantante, a propósito que lo mencionabas, más cercana al hip hop y al rap, de África, de Kenia, y se llama MC Yala, y para mí también fue muy especial poder hacer este puente, no tan explorado, pero que tiene mucho sentido entre Sudamérica y África. Y el tema se llama Sobe Sobe, que también es una expresión muy... Sobe Sobe. en toda Colombia de la escena electrónica los muchachitos hoy en día dicen vamos a sobarlo y eso, vamos de fiesta entonces por eso quería poner a esta artista que es una de mis MCs favoritas súper exitosa y increíble de Kenia como te decía a poner sobre un beat como medio techno, grime, IDM y sí, como te decía otra vez, ese sincretismo ahí, sí, fue especial y va a salir esta semana. Bueno, a raíz de precisamente este anuncio que iba a ser este nuevo LP de Berraco, pero también porque se va a presentar en BAUM, pues hicimos este podcast, que para mí es toda una inmersión en el mundo de la música electrónica. Y bienvenida. Uno tiene que entender qué es lo que está pasando en el mundo y la verdad es que la escena colombiana y la escena que está produciendo esta música con nuevos nombres, nuevos hombres y mujeres, ¿no? De hombres y mujeres. Yo creo que es muy, muy impresionante. Y bueno, con Berraco creo que hemos logrado hacer ese tránsito para que se entienda muy bien qué es lo que está pasando en ese poco cubierto escenario de la música, pues de la música electrónica y la música tecno. ¿Sigues escribiendo o no? ¿O ya no? Para nada. Tengo que decirte la verdad, mi ejercicio periodístico se redujo a escribir los pre-releases de Tratatracks. ¿De verdad? Bueno, pero fue muy exitoso de todas formas. Sí, sí. Es triste y a veces veo con nostalgia y no te voy a mentir que a veces veo historias que me encantaría contar, pero pues, o sea, no me da ahora el tiempo y siento que he perdido un poco como el hábito de escribir, pero yo creo que en algún momento retomaré algo para escribir. ¿Poemas nunca escribiste? No. O sea, siempre me gustó escribir más como crónicas y semblanzas. Era lo que más me fascinaba hacer, pero yo creo que en algún momento cuando pueda encontrar un poco más de tiempo para mí, mandaré un pitch a algún medio a ver si me copia. Creo que no. Creo que ya no vas a tener menos tiempo porque ya te encaramaste en la escena internacional y ya recorres el mundo desde Chapinero. Muchísimas gracias, de verdad. A ti María Gemena, muy especial estar acá. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.