En este episodio de 'Los universos del arte latinoamericano', exploramos la inabarcable obra de Jorge Luis Borges, el escritor que ha contenido el universo en sus palabras. Con sus relatos de laberintos, bibliotecas, y mundos fantásticos, Borges es un referente imprescindible de la literatura universal. Acompáñanos en un recorrido por la vida y obra de este genio literario y descubre cómo sus experiencias personales y su inigualable erudición forjaron sus relatos inigualables.
Capítulos
Introducción a Borges
Se explora al icónico escritor Jorge Luis Borges, destacando su capacidad para englobar el universo en sus relatos. Se presenta un breve recorrido de su obra y la influencia de su vida personal en sus escritos.
La infancia y educación de Borges
Nacido en Buenos Aires, su educación temprana en un entorno familiar erudito y su inusual relación con la literatura desde muy joven destacan como elementos formativos esenciales.
El saber enciclopédico de Borges
La influencia de las enciclopedias en su vida y obra, su avidez por el conocimiento y cómo estas obras formaron su visión del mundo. Se señala su adolescencia como un periodo de burla por su alto intelecto, pero profundamente enriquecedor.
Los viajes y la formación internacional
Sus años formativos en Europa y contacto con diversas corrientes literarias y culturales que expandieron su percepción y marcaron significativamente su obra.
La ceguera de Borges
Cómo la pérdida de la vista influyó en su capacidad de relacionarse con el mundo y en su proceso de escritura. Este episodio de su vida define una nueva fase en su trayectoria creativa.
El universo infinito de Borges
Su capacidad para construir universos a través de narrativas que exploran lo infinito, el ser, y la otredad. Relatos como El Aleph y la Biblioteca de Babel reflejan estas temáticas.
Borges y el contexto latinoamericano
Su relación con el contexto político latinoamericano, su desapego por las posturas ideológicas predominantes y cómo esto afectó su reconocimiento en premios como el Nobel.
Conclusión
Jorge Luis Borges nos deja un legado literario inabarcable e inagotable, lleno de complejidades y fascinaciones que continúan asombrando a lectores de todo el mundo. Su vida, marcada por la ceguera y su vasto conocimiento, ha creado narrativas que desafían constantemente la percepción de la realidad. Borges será siempre un pilar fundamental de la literatura universal por su habilidad para explorar y retratar el universo desde diversas perspectivas.
Menciones
- (Persona) Jorge Luis Borges
- (Persona) Omar Cayam
- (Persona) Leonora Acevedo
- (Persona) Diderot
- (Persona) Humberto Eco
- (Persona) Macadamia Fernández
- (Persona) Álvaro Castaño Castillo
- (Persona) Richard Wilhelm
- (Persona) Gershom Sholem
- (Persona) David Bowie
- (Org) Boston Scientific
- (Org) Enciclopedia Británica
- (Org) HJCK
- (Org) Phoenix Press
- (Org) Los Gatos Estudios
- (Org) Rueda Sonido
- (Lugar) Buenos Aires
- (Lugar) Suiza
- (Lugar) Ginebra
- (Lugar) Palma de Mallorca
- (Lugar) Barcelona
- (Lugar) Buenos Aires
- (Lugar) Argentina
- (Lugar) Querétaro
- (Evento) Revolución Cubana
- (Evento) Premio Nobel
- (Concepto) enciclopedismo
- (Concepto) otredad
- (Obra de arte) La visera fatal
- (Obra de arte) El Aleph
- (Obra de arte) Ficciones
- (Obra de arte) Funes el Memorioso
- (Obra de arte) El Golem
- (Obra de arte) La biblioteca de Babel
- (Concepto) laberintos
- (Concepto) bestiarios
- (Concepto) ruinas circulares
- (Concepto) ontologías
- (Concepto) gramáticas utópicas
- (Concepto) narrativas éticas
- (Concepto) matemáticas imaginarias
- (Concepto) dramas teológicos
- (Concepto) invenciones geométricas
- (Concepto) memoria infinita
- (Concepto) azar
- (Fecha) 24 de agosto de 1899
- (Fecha) 14 de junio de 1986
Buenas, bienvenidos a los universos del arte latinoamericano, patrocinado por Boston Scientific, avanzando la ciencia en pro de la vida. Hoy tenemos al más grande de todos los escritores de todos los tiempos, de todas las generaciones, y esto lo digo sin ninguna exageración, Jorge Luis Borges es un tipo que escribe sobre absolutamente todo, sobre todo, o sea, él realmente contuvo el universo y el universo lo contuvo a él. Él habló de laberintos, de bibliotecas, de ruinas circulares, de jardines que se bifurcan, de una gran cantidad de historias de diferentes niveles, planos, existencias, mundos. niveles, planos, existencias, mundos. Él habló de ontologías fantásticas, de genealogías sincrónicas, de gramáticas utópicas, de geografías novelescas, de múltiples historias universales, de bestiarios lógicos, de éticas narrativas, de matemáticas imaginarias, de dramas teológicos, de invenciones geométricas y de recuerdos inventados que son parte del inmenso paisaje de la cantidad de cosas que él alcanzó a hablar. Entonces, nosotros vamos a escoger un solo universo de él porque sus universos son múltiples y no cualquiera que uno coja va a ser un universo en sí mismo. Vamos a hablar de una persona que no es clasificable. Él escribió cuento y escribió poesía, nunca escribió novela, pero él es un personaje que habló del universo y del lenguaje mismo y del pensamiento y de todas las posibilidades humanas de imaginar el universo. En 1899, es decir, nació un año antes de que empezara el siglo XX y vivió todo el siglo XX porque va a morirso de 20 años, a él le tocó ese Buenos Aires. Él nació en una casa porteña con patio y aljibe, esos elementos van a estar siempre presentes en su obra El Patio y el Aljibe y van a ser eco en su poesía. Y él es hijo de unos padres tremendos, porque su papá era un escritor, era un pensador, fue uno de los primeros traductores al español del Rubayat, la obra del gran poeta Omar Cayam. También nació de gente erudita, erudita total. Su madre también era una mujer muy, muy preparada y en la casa había bibliotecas en todos los idiomas. y en la casa había bibliotecas en todos los idiomas. Su madre, Leonora Acevedo, hablaba muchos idiomas y él, aparte de heredar de su padre la erudicción, el amor por la literatura, el amor por todo el conocimiento, también va a heredar una cosa gravísima, la ceguera. El padre va a quedar ciego y Borges eventualmente también va a quedar ciego. Entonces, él va a crecer en una biblioteca que él dice que es la biblioteca más importante de su vida porque él nunca salió de allá y de niño se la pasaba en la biblioteca cuando los niños crecen donde hay bibliotecas pueden llegar a ser seres fantásticos porque no hay límite para la imaginación que un niño puede tener cuando anda por ahí suelto entre los libros. Eso sigue siendo una cosa importante aún hoy día, que hay tantas otras maneras de concebir los libros, pero deben estar cerca de la literatura para que su vida huele. Entonces resulta que él era un genio, lo que llaman un genio. Entonces decía, si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad creo no haber salido nunca de esa biblioteca. Es como si todavía estuviera viviendo. Recuerdo con nitidez los grabados de acero de los Chambers de la Enciclopedia y de la Enciclopedia Británica. Él amaba las enciclopedias. Era muy amaba las enciclopedias era muy tímido muy tímido muy tímido y cuando iba a las bibliotecas le daba pena llenar una ficha entonces leía las enciclopedias entonces tenía una cultura enciclopédica hoy por hoy no existen las enciclopedias venga les cuento yo qué es eso resulta que Diderot dijo como uno de los grandes precursores de la era de la ilustración y de lo que sería la revolución francesa que los derechos se podían ejercer si uno tenía conocimiento y que popularizar el conocimiento y hacer lo posible para la mayor cantidad de gente era la mejor manera de garantizar la libertad entonces Diderot creó un movimiento el movimiento de los enciclopedistas. Y los enciclopedistas tenían como idea que todo el saber humano en esa época del siglo XVIII quedara contenido en un solo libro. Y a ese libro lo llamaron la enciclopedia. Y en la enciclopedia había de todo, por orden alfabético, había ciencia, había literatura, había medicina, hasta la famosa encarta. Fueron una manera muy popular de que el conocimiento se esparciera porque era un libro que contenía todo. Una de las cuales, la más importante tal vez, es la enciclopedia británica, pues porque tenía además un montón de tomos, pero hubo muchísimas enciclopedias y las enciclopedias Pero hubo muchísimas enciclopedias y las enciclopedias permitían que la gente tuviera un saber universal en épocas en que tú busques una palabra o un concepto en Wikipedia y otra cosa es que tú tengas un libro abierto con tantísimas palabras y con tantísimas informaciones que no puedas evitar involucrarte en muchas otras cosas más allá de las que vas a buscar, por el hecho mismo de que la enciclopedia en el plano físico contenía todos los saberes de una época, por eso se actualizaban, cada año salían nuevos tomos de las enciclopedias porque cosas nuevas se habían descubierto, esa es una manera de entender el mundo, aprender a través de las enciclopedias, a mí me tocó también mucho eso porque las enciclopedias solucionaban todos los problemas. Entonces vaya, busquen la enciclopedia. Borges va a ser un tipo de saber enciclopédico y lo hacía no solamente porque tenía a su disposición todas las enciclopedias y todas las bibliotecas, sino porque es que era absolutamente tímido, chiquito, flaquito. absolutamente tímido, chiquito, flaquito, le hacían bullying en el colegio, pues porque era el sabelotodo, porque a los 11 años alcanzó, ya publicó su primera pieza, escribió su primer cuento, ya le publicaban, es un peladito como Mozart, así de chiquito ya el man era un genio, y era un genio demasiado evidente para el colegio, entonces le hacían bullying, entonces él aprendió a pasar desapercibido o sea como hace le quita al colegio lo más que pudo porque un personaje como él allá no sabían dónde poner un peladito de esos entonces la enciclopedia va a ser como el lugar donde él empieza a recrearse en toda esa cantidad de conocimientos y eso le va a dar una idea del universo. Él va a querer tener todo el universo, él va a querer saberlo todo, él va a querer entender los límites del alcance humano, del lenguaje y del conocimiento porque la enciclopedia le abre un afán de comerse el universo en las palabras. Pero eso no se puede. Él lo hará en la medida de lo posible y tal vez de los que más cerca ha estado de hacerlo estuvo él. Porque él es un tipo también como Kant. Así como Kant no solamente desarrolla una teoría del conocimiento, sino que además quiere saber cómo es que la mente conoce. sino que además quiere saber cómo es que la mente conoce. Borges se enamora, no solamente escribe, la que menos ha cambiado desde el siglo X, desde la época de los vikingos, entre todo el conjunto de los pueblos escandinavos. Entonces, era una lengua que tenía sagas, pero él va a escribir una gramática islandesa, cosa que los islandeses le agradecen muy bien y es de lo más sui generis que él haga eso. Él tenía una cantidad de orígenes, porque la familia tenía orígenes portugueses, españoles, ingleses, como pasa con los argentinos, que son hijos de muchas migraciones, por eso él hablaba de los argentinos que venían de los barcos. Hay muchos más argentinos, hay pueblos originarios, no son los únicos que están allá, pero van a ser muchísimos, pero particularmente inglés. Y era un idioma que él manejaba de manera nativa prácticamente. Y él enseñó literatura inglesa, él enseñó a William Shakespeare, a Chesterton, a H.G. Wells, a Stevenson y va a ser digamos parte de su bagaje, va a ser que él sería profesor de literatura inglesa por más de una década. profesor de literatura inglesa por más de una década y él va a desarrollar de los ingleses no solamente la narrativa tan absolutamente prodigiosa que tienen sino el humor él tiene su humor a su manera logra lograr darle unos giros así impresionantes es él que chiquitico había escrito en los 11 años la visera fatal y luego tradujo el príncipe feliz de Oscar Wilde y eso se publicó en un periódico del país él era era un niño o sea extraterrestre como decimos de él y de David Bowie un personaje que estaba más allá de su tiempo de su espacio tiene coordenadas porque pues nació en Buenos Aires, Buenos Aires también es parte de su universo, tiene un lugar en la tierra, pero su escritura es el universo mismo, aprendí algunas palabras de Nufardo por el tango, al que le va a rendir homenaje también sus poemas y buscaba la manera de sobrevivir en el colegio porque un pelado con este nivel de genialidad pues era muy distinto a todos los pelados de su época. Entonces resulta que el papá se queda ciego y se tiene que trasladar a Suiza en 1914 porque el papá se jubila por la discapacidad de la ceguera, y allá es donde él va a aprender a formarse en un montón de cosas más, porque va a tener muchas oportunidades para conocer muchas culturas, y se va a formar en Ginebra, que en ese momento era un lugar de una universalidad enorme, o sea, lo que era Ginebra en este periodo antecitos de la guerra era muy muy importante, también va a conocer el realismo francés, va a conocer los poetas expresionistas, los simbolistas, va a conocer a Rambo, va a descubrir a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle, a Chesterton que era su favorito, siempre hablaba de Chesterton y además con el diccionario. Aprendió alemán, él aprendió alemán en su diccionario solito y aprendió francés. Era un tipo además con una capacidad para los idiomas y esa capacidad para los idiomas le permite el acceso común y corriente a la universalidad. Entonces cuando termina la guerra, él se muda a España en 1919 con su familia, quedan un rato en Barcelona, luego van a Palma de Mallorca y en 1921 regresan a la Argentina. Él era porteño y siempre lo fue, aunque su reino no fuera de este mundo, él era de Buenos Aires. Esta ciudad que yo creí mi pasado es mi porvenir, mi presente Los años que he vivido en Europa son ilusorios Yo estaba siempre y estaré en Buenos Aires. He nacido en otra ciudad que también se llamaba Buenos Aires. Recuerdo el ruido de los hierros de las puertas cancel. Recuerdo los jazmines y el aljibe, cosas de la nostalgia. cancel recuerdo los jazmines y el aljibe cosas de la nostalgia recuerdo una divisa rosada que había sido punzo recuerdo a macedonio macedonio fernández uno de los grandes creadores de la novela en un rincón de mí de una confitería de 11 recuerdo la carretera de la tierra adentro del polvo del 11 recuerdo el almacén de la figura de la calle de Tucumán a la vuelta murió Stanislav del Campo recuerdo el tercer patio que era el patio de los esclavos guardo la memoria de un pistoletazo de Alem en un coche cerrado sé que los únicos paraísos no vedados al hombre son los paraísos perdidos alguien casi idéntico a mí alguien que no habría leído esta página alimentaría las torres de cemento y el talado obelisco. A medida que él se va volviendo famoso y a medida que él se va volviendo la celebridad que va a ser, porque va a ser un tipo reconocido en el universo y afortunadamente latinoamericano, porque pudo venir a Colombia, pudo trabajar con Álvaro Castaño Castillo, lo pudimos tener en una emisora cultural tremenda que era la HJCK, que es la HJCK, afortunadamente, porque un personaje así de genial nos visitó, nos conoció, lo compartimos, lo pudimos tener acá, y él era un hombre tan universal como era, de todas maneras es un hombre de la periferia, porque puede ver desde Buenos Aires el universo, y seguramente no ven los europeos por haber nacido allá, él podía contemplar muchas formas del universo, a medida que él se va volviendo famoso, a medida que él se va volviendo una celebridad, a medida que él va teniendo un reconocimiento universal, él va extrañando eso que significa que la fama sea una otra persona distinta a ti. Es algo que ocurre que no se parece a uno, pero viene de uno. Entonces él llama para poder definir esto a esta extrañeza, esta otredad que a él siempre le llamó la atención, la otredad. La primera otredad que Borges tenía era él mismo. O sea, él a sí mismo siempre se sentía extraño. Él de él mismo siempre estaba de alguna manera lejano. Él mismo era un laberinto. Él mismo era un montón de mundos y él mismo trataba de comprenderse. Pero este otro, a él le llamaba mucho la atención. Al otro, a Borges, es a quien se le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires, me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco del zaguán y la puerta cancel. De Borges tengo noticias por el correo. Veo su nombre en un tema de profesores o de un diccionario bibliográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café, la prosa de Stevenson. El otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en un atributo de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil. Yo vivo y me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que he logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, estoy destinado a perderme definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndolo todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Espinosa entendió que todas las cosas quieren preservar su ser la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre yo he de quedar en borges no en mí si alguien soy pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o en el laborioso rasgueo de una guitarra hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y lo infinito. Pero esos juegos son de Borges y ahora tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es el olvido o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. Entonces, pues así nos va contando Borges cómo se relaciona con él mismo, ese otro que es Borges. Y tiene también otro cuento del otro porque parte de los juegos es el mismo, es que este man es un jugador del lenguaje y del azar y del universo fantástico, entonces él no fue peronista, entonces tuvo que ir de Buenos Aires, él va a tener muchos cuestionamientos políticos, porque los escritores latinoamericanos del boom estaban muy comprometidos con la revolución cubana, con América Latina, con esta búsqueda de identidad que tanto hemos narrado a lo largo de estos capítulos. Él no, y no le gustaba Perón porque no le gustaban los dictadores. Decía que cualquier dictador promovía la ignorancia y la estupidez de cualquiera que fuera su orientación, entonces eso en una época pues era bastante delicado, tiene que ir de Buenos. O sea, se mete a Borges y ahí no hay donde hablar de todos los laberintos del ser. Total, él regresa a Buenos Aires y cuando regresa a Buenos Aires, de nuevo, otra vez, después de haber salido de allá, se va a encontrar con que lo nombran director general de la Biblioteca de Buenos Aires. Y cuando lo nombran director general de la Biblioteca de Buenos Aires, a los 56 años, se queda ciego. Y se queda ciego por la enfermedad hereditaria de su papá, pero también sucedió que José Mármol y Paul François Groszak asumieron la dirección general de la Biblioteca de Buenos Aires cuando se quedaban ciegos. Entonces, por eso, él describe la ceguera como una liberación. A él le dice que en esa timidez tan tenaz que él tenía, la ceguera lo libra del pánico a la gente. Ahí empieza a editar conferencias por el mundo entero, porque ahí no le tienen miedo a las personas porque no las ve, toda la timidez que tanto lo agobiaba se le quita con la ceguera porque ya no es ni su problema, la creación literaria sigue siendo la gran experiencia, a él le leen, de ahí en adelante le van a leer, Le leen, de ahí en adelante le van a leer. Humberto Eco se inspira en uno de los personajes del nombre de la Rosa, es Borges, es el personaje de Burgos. Y aquí es donde él escribe, acuérdense que sus poemas son tan impresionantes como sus cuentos. Uno de los poemas más impresionantes de todos, el poema de los dones nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de dios que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche de esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz que sólo pueden leer en las bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden las albas a su afán. En vano el día les prodiga sus libros infinitos, arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría. De hambre y de sed, narra una historia griega, muere un rey entre fuentes y jardines. Yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega. Enciclopedias, atlas, el oriente y el occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos, cosmogonías, brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca, exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca. Algo que ciertamente no se nombra con la palabra zar. Rige estas cosas. Otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra. Al errar por las lentas galerías suelo sentir un vago horror sagrado que soy yo el otro, el muerto que habría dado los mismos pasos en los mismos días cuál de los dos escribe este poema de un yo plural de una sola sombra qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema grosac o borges miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido. Entonces con esto él describe lo que significa volverse el director de una biblioteca cuando él está ciego. Entonces la obra de Borges es inasible, realmente es inasible, porque él se va a meter con la filosofía, sus referencias juntan la cotidianidad, las emociones, la infinita erudicción, un propósito estético exquisito y lírico, las preguntas sobre el lenguaje, el conocimiento y el ser. Dentro de él pueden haber una gran cantidad de cosas que van desde el islam, el tigre, la ciencia, las lupas, los cristales, los fractales todo puede estar en un cuento de Borges entonces por ejemplo en aquel imperio el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad y el mapa del imperio toda una provincia con el tiempo estos mapas desmesurados no satisfecieron los a los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del imperio que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él menos adictas al estudio de la cartografía las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad le entregaron a las inclemencias el sol y los inviernos en los desiertos del oeste perduran desplazadas las ruinas del mapa habitadas por animales y por mendigos en todo el país hay no hay una reliquia de las disciplinas geográficas pues el propósito de los mapas es representar la realidad, no abarcarla. Entonces hay unas cosas que son unos clásicos de él que son impresionantes, las ruinas circulares. En un alba sin pájaros, el mago vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y absolverlo de sus trabajos, caminó contra los jirones del fuego, estos no mordieron su carne, estos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión, con diluvio y humillación, con terror comprendió que él también era la apariencia que el otro lo estaba soñando la ruina circular ese es el terror de un tipo que se siente que es el sueño de otro hombre y todo el tiempo está mostrando el terror que es eso cuando él está experimentando contando a alguien que es el sueño de otro hombre y de pronto se da cuenta a la hora de la muerte que él mismo es el sueño de otro hombre, esas son las ruinas circulares. El saber es en todos los sentidos, en la alquimia, en la cábala, en el esoterismo, en el Ichin, en el azar. Él va a tener un amigo, Gershom Sholem, por el cual le pone el nombre al rabino en el poema del golem, que es un amigo judío, un erudito en las artes judaicas, que le enseñó muchísimas cosas y por eso va a ser otro de los poemas más grandiosos, el golem y ahí él habla también de el golem es una idea, es un poema bellísimo que habla de un rabino que hace a un golem y lo hace a través de los secretos de la cábala que pretende a partir de una escritura sagrada de desinflar el universo entonces lo hace pero bueno eso tiene sus características porque tiene que ponerle el pergamino por la noche y el golem no logra hablar y las historias del lenguaje son impresionantes porque él cree piensa que la creación misma es el lenguaje, pero el golem no va a hablar. Y ese golem que tenía harto más de cosa que de hombre y mucho más de perro que de cosa, decía que esa criatura que miraba al rabino con tanto pesar y con tanto horror y que veía como su creación era tan imperfecta, al mismo tiempo pensaba que pensaría Dios del rabino mismo. la manera como él va a entrelazar la vida cotidiana, las leyendas, las narrativas, el esoterismo, porque él abre y abre y abre cantidades de universos. Si uno pudiera pintar a Borges, eso sería como Escher. Mi amigo Adolfo Bío y Casares dice que este poema es el mejor de los demasiados poemas que he perpetrado. Creo que tiene razón, ya que en este poema, si no me engaña la vanidad, se aunan lo patético y lo humorístico. El golem es al rabino que lo creó, lo que el hombre es a Dios y es también lo que el poema es al poeta. El habla de una biblioteca, la biblioteca de Babel, que es una biblioteca infinita. El infinito es una de las características que va a tener Borges. Lo inasible de los universos, como los relojes de arena. Borges es capaz de crear tantos planos narrativos, literarios, paralelos, que si usted se mete en serio en las ficciones o en los cuentos de Borges puede en un momento dudar de dónde está parado, de la cantidad de universos que él es capaz de hacer, de entender en el mundo y en todos los idiomas. Él tiene otro cuento que se llama Funes el Memorioso, que es un hombre con una memoria tan absolutamente impresionante que no puede borrar y la incapacidad de borrar hace que no pueda asirse a la realidad porque todo el tiempo la está recordando. Entonces la realidad se le volvió una memoria y la memoria se le vuelve el presente y el presente se le vuelve la memoria y no alcanza a distinguir entre lo que está viviendo y lo que está recordando, termina estando asfixiado por una gran cantidad de recuerdos que hacen que la vida se recuerde inmediatamente, que se vive y que no se le olvide nada. Funes el memorioso nos lleva siempre a estas eternas circularidades en las cuales usted se mete cuando está en el lenguaje, cuando está en el conocimiento, cuando está en la literatura. El universo del que vamos a hablar hoy, por hablar de alguno, porque ya le digo, esto es por donde uno se meta, por las ficciones, por todos los cuentos, también tiene muchos cuentos de Arrabal, de Buenos Aires, de gauchos. También hay una argentinidad de él en reconocer el mundo indómito de los gauchos, que eran aquellos que no quedaron en un lugar de esa Argentina pujante que le tocó a él, y también el mundo del tango y de los malevos. También hay toda una cantidad de poemas a ellos que son absolutamente increíbles. Hoy nos vamos a meter entre sus muchos universos en un universo que se llama el Aleph. Y resulta, esto es un cuento, los de él son cuentos, pero esto es un cuento fantástico porque, miren, él incorpora en sus cuentos sus bajas pasiones, sus sesgos, sus sectarismos sus propios defectos él mismo se hace un personaje esto tiene un montón de niveles de relato como tienen todas las cosas que hace Borges entonces él tiene un personaje que en la vida real existía que era Lugones, con el que se sentía en una bronca terrible y él no hacía sino descalificar todo lo que hacía Lugones, con el que se sentía en una bronca terrible. Y él no hacía sino descalificar todo lo que hacía Lugones. Y en esa época Lugones era de los clásicos. Después la historia lo dejaría en el olvido y a Borges en la inmortalidad. Pero entonces resulta que hay un relato de un tipo que es un poeta y es un escritor y es su rival en la literatura y en la vida, Beatriz Viterbo acaba de morir. Él hace del recuerdo de Beatriz Viterbo un rito que hace que cada año para el 30 de abril, cuando se cumple un aniversario, él vaya a visitar a Beatriz Viterbo, a la familia para rendirle homenaje a ella. a la familia para rendirle homenaje a ella y un día se va a encontrar con este personaje y la vieja rivalidad entre ellos empieza a hacerse y es una competencia literaria descrita desde la erudicción, Bor a leer el cuento, entonces uno dice, pero nos están hablando de la poesía de este personaje, de su rival, y la destruye, la diseca, la desfleca de una manera totalmente elegante y erudita y acaso arrogante, entonces uno le dice, uy, pero se nota que ese mal le cae muy mal, porque todo el tiempo está descalificando esa poesía. Nosotros en Colombia cuando eso pasa decimos que le baja la caña. Entonces le baja la caña la poesía de su rival y todo el tiempo está hablando con una carga insidiosa de mala leche contra la poesía y la literatura que el otro escribe. contra la poesía y la literatura que el otro escribe. Y en esa rivalidad, este otro personaje le va a hablar de algo que hay en la casa donde él habitaba. Finalmente le cuenta como para descrestarlo y también como para darle un puntal a esa rivalidad. Le dice que ahí, en esa casa, hay una LEF. Entonces, bueno, ¿qué es una LEF? ahí está el universo el universo del que les estoy contando entonces que se tiene que meter en el sótano, que en el sótano hay unas escaleras, que esos escalones van a hacer que él se tenga que acostar que cuando se acuesta si pasa una rata por ahí fresco eso no pasa nada, que él cierra la trampa, que lo deje encerrado ya lo cual es un poquito como asustador o sea eso no suena fresco, eso no pasa nada, que él cierra la trampa, que lo deja encerrado ya, lo cual es un poquito como asustador, o sea, eso no suena fresco, y de pronto cuando él vea en la oscuridad del sótano va a ver el Aleph, entonces Borges se muere de la curiosidad porque el personaje del cuento es el mismo Borges, y el rival es un rival que en la vida real tenía. Entonces ahí tiene un poco de cuentas pendientes con este man y el otro como por darle la pique de demostrarle algo que es inaccesible para él y que el otro sí la conoce, en acto de esta rivalidad le muestra el Aleph. conoce, en acto de esta rivalidad le muestra el Aleph. Entonces él se mete y hace todo lo que dice y se queda solo y ve el Aleph. ¿Qué es el Aleph? El Aleph es un círculo, un fractal de tres centímetros de diámetro donde está contenido el universo. Es un portal del universo. Cuando nosotros hablamos de un fractal, hablamos de estas figuras que contienen en cada uno de sus pedazos cuyo ejercicio presupone un pasado a los interlocutores que comparten, cómo transmitir a los otros el infinito Aleph que mi temerosa memoria apenas abarca, los místicos de análogo trance prodigan los emblemas para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo son todos los pájaros. Por lo demás, es un problema central. Es irresoluble la enumeración infinita, siquiera parcial, de un conjunto de cosas. Esa es apenas la definición. Venga, le cuento lo que es el Aleph. En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera trasdorna asolada de un casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria. Luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro de la LEF sería dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí sin disminución de tamaño. Cada cosa, la luna del espejo, digamos, eran infinitas cosas. Pero yo claramente las veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide vi un laberinto roto era en londres vi interminables ojos inmediatos incrustándose en mí como un espejo vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó. Vi en un transpatio de la calle Soler las mismas baldosas que hacía treinta años vi en el saguán de una casa de fray Benitos. Vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violeta cabellera, el altivo cuerpo, vi el cáncer en el pecho, vi el círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio de Philemon Holland, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio de Philemon Holland. Vi a un tiempo cada letra de cada página. De chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y se perdieran en el curso de la noche. Vi la noche y el día contemporáneo. Vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa de bengala. Vi mi dormitorio sin nadie. Vi en un gabinete de Alcamar un globo terráqueo, donde los espejos se multiplicaban sin fin. Vi caballos de crina remolinada en la playa del Mar Caspio. En el alba vi la delicada osamenta de una mano. Vi a los sobrevivientes de una batalla enviando tarjetas postales, vi a un escaparate de manzapur, una baraja, vi en un escaparate de manzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo del invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, mareadas y ejercicios, vi todas las hormigas que hay en la tierra. Vi un astrolabio persa y vi en un cajón escrito la letra que me hizo también temblar. Cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, su rival. Vi un adorado monumento en la chacarita. Vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, una reliquia era un hueso, pedazos de los huesos de la gente. Vi la circulación de mi sangre oscura, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra y en la tierra otra vez el Aleph, Y el Aleph en la tierra vi mi cara y mis vísceras. Vi tu cara y sentí vértigo y lloré. Porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural. Cuyo nombre usurpan los hombres. Pero que ningún hombre ha mirado el inconcebible universo. Entonces bueno, a ver. Eso es como esa película de todo al mismo tiempo y en todas partes, donde todas las cosas están transcurriendo y él habla el mismo del lenguaje, porque dice que lo que vio fue simultáneo, pero tiene que describirlo sucesivamente porque el lenguaje solo nos es permitido en lo sucesivo, uno solamente puede enumerar cosas y no puede llegar a decirlas todas al mismo tiempo porque la simultaneidad no nos es dada en el lenguaje. Entonces él se mete en lo infinito, en la percepción, en la memoria, en la metáfora, en la omnisciencia, en la imposibilidad de comprender completamente el universo, que era una obsesión que de todas maneras siempre le persiguió. Entonces él nos mete en todas las historias filosóficas, en las historias que se muerden la cola las unas a las otras, en los senderos que se van a volver a encontrar, en el Aleph que luego además, después de semejante descripción metafísica del universo, vuelve a su mundana rivalidad. el universo vuelve a su mundana rivalidad y se hace el que no le para bolas al Aleph para no darle a su rival a Carlos Argentino ni siquiera el beneficio de reconocer semejante prodigio que acaba de mostrarle, se hace el que no le para bolas y se va sin darle el gusto de discutir el Aleph por la cobarde envidia pues porque lo que acaba de ver es mucho más allá de lo que él se puede imaginar y luego para envidia del cuento mismo dice que él realmente sabe de otros Alephs que ha visto en otras partes que él ha visto en la en el Cairo que sabe que sabe que en las antiguas columnas del Cairo, que eran antiguas antes de serlo en el Cairo, porque pertenecían a civilizaciones muy anteriores al Islam, como pasa en Egipto, que uno ve cómo se perpetúa la inmortalidad a través de la arquitectura entre los milenios, porque ellos se cuentan en milenios. Y decía que ahí realmente había otra Aleph, que había otros Alephs, y que ese no existía, pero no era visible. Y nos habla de una Aleph como la primera letra del alfabeto, que nos abre también la posibilidad del infinito. Y nos deja perdidos, porque entonces al final dice que ese Aleph le parecía más o menos chimbo. Pero lo que vio es absolutamente impresionante. Entonces uno no sabe si lo dice por no reconocer ni siquiera eso en su rival, por no darle crédito a la admiración que lo había trasladado porque todo el cuento se trata de que él ve el Aleph. En el corazón de la historia está el Aleph. Y alrededor de eso están todas las vueltas que se dan para llegar a ese Aleph, para permitirnos entender un punto donde todo el universo es visto al mismo tiempo. Música Sus universos son tan impresionantes que solo los veía él, que solo los entendía él, que solo los imaginaba él y cada cuento te va a llevar a una serie de animales fantásticos que se pueden concebir de una manera infinita, increíble. Es inagotable, es inagotable quien se mete por la obra de Borges, tiene un trabajo de vida, de curiosidad, de insaciabilidad, de laberintos y de circularidades y de esquemas y de maravillas y de posibilidades infinito, entonces digamos, no es fácil, no es fácil leerlo ni es fácil entenderlo, tampoco es fácil clasificarlo, nunca se le pudo clasificar, pero si usted le atina a la obra de Borges, de ahí no sale, o sea, no hay nada más fantástico que eso. entonces resulta que este personaje termina el cuento diciendo que su rival este Carlos Argentino que le parece tan farsudo tan artificioso en la literatura tan vanidoso, tan pomposo, termina por ganarse el premio nacional de literatura y que a él en lo personal por su propia poesía y por lo que había escrito de los naipes y todo eso no le van a dar nada y nadie vota por él y que el otro que es un presuntuoso se termina ganando el premio nacional de literatura y anuncia que escribirá el nuevo volumen, o sea, el triunfo de lo fatuo, de lo artificioso, de lo pomposo, de lo vanidoso, sobre un personaje que se cree muchísimo mejor literariamente y con una comprensión del universo más amplia que la de su amigo el rival. real pasó algo parecido a jorge luis borges nunca le dieron el premio nobel y probablemente nadie se lo haya merecido más que este personaje de los que ha habitado la tierra hasta el momento del relato borges como le digo por las posturas políticas de una época en que el mundo giraba en torno a universos blancos y negros era el tiempo de la guerra fría era el tiempo de la izquierda de la derecha era el tiempo de la revolución cubana del compromiso político de todos estos rasgos que hemos definido como partes contables de la identidad de américa latina en construcción particularmente en todas estas periodos de segunda mitad del siglo 20 él no estaba en ninguna de esas cosas hacía las declaraciones más polémicas se ponía de parte de los malos no le paraba bolas al mundial de fútbol cuando argentina ganó en el 78 era bastante impopular en sus declaraciones en lo que a lo mundano se refería y era tan absolutamente impecable en la capacidad de concebir un universo en distintos idiomas y laberintos como nadie ni siquiera puede imaginar lo que Borges ha escrito. Entonces, pues dicen que la academia por sus posturas políticas nunca le dio el premio Nobel. Eso siempre fue lo que se manejó como en los círculos de... Pero no se lo ganó el tipo que más se lo merecía. manejó como en los círculos de... pero no él lo ganó el tipo que más se lo merecía. O sea, no había nadie, nadie realmente tiene un premio Nobel tan a la mano como lo tenía Borges, porque pues está escrito en todos sus poemas, en sus cuentos, en sus historias. Pues no él lo ganó. Entonces, un poco le termina pasando, no porque los que se lo hayan ganado en América Latina sean menos que él, de ninguna manera. Pero pues termina pasando, no porque los que se lo hayan ganado en América Latina sean menos que él, de ninguna manera, pero pues termina pasando que se lo ganaron todos los otros May Noel, sin demeritar ninguno de nuestros premios Nobel, porque todos los son por motivos sobradísimos. Pero a él no le tocó. Entonces siempre se habló de que el siguiente, pero Borges envejecía y envejecía y envejecía y no se ganaba el premio Nobel al final él está enfermo y tiene un viaje a Suiza y ahí hay una decisión a donde él vaya ahí va a morir entonces si se queda en Buenos Aires significa que va a morir en Buenos Aires si hace el viaje allá significa que decide morir en Ginebra él hace el viaje, muere en Ginebra, vaya uno puede ver en Ginebra la tumba de Borges y en Islandia los agradecimientos a su gramática, como de todo participó él y también conoció a los orientalistas y también conoció el Ichin y también supo quién era Burton, el orientalista principal que nos había revelado, el primer hombre blanco que fue a la Meca, sus universos eran infinitos, él nos habla, este es el poema que abre la traducción del I Ching, en la versión de Richard Wilhelm, que nos habla de los 64 hexagramas que conforman la lectura del libro de las adivinaciones del libro del porvenir que es el lichín y dice el porvenir es tan irrevocable como el rígido ayer no hay una cosa que no sea una letra silenciosa de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida es la senda futura y recorrida. El rigor ha tejido la madeja. No te adredes. La egástrola es oscura. La firme trama es de incesante hierro. Pero en algún recodo de tu encierro puede haber una luz, una hendidura. El camino es fatal como la flecha, pero en las grietas está Dios que acecha. está dicho que tu destino está trazado, los hexagramas mismos te muestran el camino, pero hay un elemento del azar, hay ese pedazo de luz donde está la grieta y es donde Dios acecha, entonces todo parece predicho, pero siempre el azar puede ser y un poco su muerte es eso, es un destino que él va a cumplir, que cualquiera diría que fue en Buenos Aires, pero él decide que va a ser en Ginebra y allá es donde uno lo puede ver, la obra misma de Borges es una lef, cada uno de sus cuentos es el universo en sí mismo, cada uno de sus poemas tiene las letras más impresionantes, cuando él habla del golem, él habla del lenguaje como el lenguaje mismo, como el crilo, que es el diálogo de Platón cuando dice la relación entre el pensamiento y la palabra, que el que piensa bien habla bien, porque las dos cosas están juntas y así el rabino cree que puede crear con la palabra del alfabeto sagrado, la divinidad puede suplantar a Diosos y hacer una criatura que es lo que va a ser el golem entonces cada uno de los universos que orges toca lo convierte en un fractal en una posibilidad labiríntica de lo infinito del universo por eso su obra es indescifrable por eso él mismo es un aleph por eso él resultaba indescifrable para él mismo por eso la otredad empezaba en su propio en su propio ser por eso él no sabe quién se fue para ginebra tampoco quién se quedó en buenos aires porque como siempre él era él y otros tantos que lo habitaban físicamente está en ginebra pero habita en Buenos Aires, y habita en el universo, y acaso en Islandia, en los lugares más impresionantes, en los lalebs del universo, en todos los puntos donde confluyen todos los destinos a la vez, y se sumergen en lo impredecible de la línea del relato del tiempo. Hoy en nuestros universos literarios y artísticos de América Latina, el más grande de todos, Jorge Luis Borges. Entonces, desde los espacios de la LEF, de los fractales, de las ruinas circulares, de la cábala, de la alquimia, de Buenos Aires, del universo, de las gramáticas, de la metafísica de la matemática de la memoria de los aljibes de las bibliotecas de los idiomas del lenguaje del universo y de la estructura misma del cosmos en la letra y en la palabra de un hombre que todo lo habitó simultáneamente en la narración de ana uribe y Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Suárez, Milena Beltrán, Arturo Jiménez y la edición y la musicalización de Eduardo Corredor Fonseca de Rueda Sonido y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu.