En este episodio del podcast Presunto, se discutió sobre la cobertura de la COP16, un evento internacional centrado en la sostenibilidad y la biodiversidad que se llevó a cabo en Cali, Colombia. Los participantes debatieron sobre cómo los medios de comunicación colombianos cubrieron el evento y las implicaciones de tal cobertura en la percepción pública de temas ambientales.
Capítulos
El fenómeno Pegasus y la cobertura mediática
Se abordó el tema del software de espionaje Pegasus y cómo fue cubierto por los medios de comunicación en Colombia, haciendo énfasis en el tratamiento noticioso y la responsabilidad periodística en su cobertura.
La dinámica de la COP16 en Cali
Se discutió sobre las dinámicas de la COP16, mencionando las coberturas superficiales y la necesidad de abordar las tensiones políticas, económicas y ambientales que surgen en este tipo de eventos internacionales.
Implicaciones y cubrimiento de los medios en la COP16
Se debatió sobre cómo los medios nacionales e internacionales cubren estos eventos, destacando la importancia de una cobertura equilibrada que vaya más allá del espectáculo y promueva una comprensión más profunda de los temas tratados en la COP.
Posibles mejoras en la cobertura de los temas ambientales
Se planteó cómo la reflexión y la cobertura periodística podrían mejorar al integrar temas ambientales en todas las secciones de los medios de comunicación, no solo durante eventos específicos como la COP.
Impacto y relevancia del periodismo ambiental
Se reflexionó sobre la influencia del periodismo ambiental en la sociedad y cómo este puede contribuir a crear conciencia sobre temas críticos relacionados con la biodiversidad y la sostenibilidad.
El lado alternativo de los megaeventos
Se analizó cómo, junto a eventos oficiales como la COP, surgen narrativas alternativas y voces disidentes que también merecen atención por parte de los medios.
Conclusión y aprendizajes de la COP16
Se concluyó que eventos como la COP16 pueden ser una oportunidad para revisar y renovar las prácticas periodísticas, promoviendo un enfoque que integre la sostenibilidad como un eje central en el periodismo contemporáneo.
Conclusión
La discusión resalta la necesidad de un periodismo más integrador y crítico, especialmente en temas de sostenibilidad y biodiversidad. Se plantea que la COP16 es una oportunidad para reflexionar sobre las prácticas mediáticas actuales y cómo estas pueden evolucionar para abordar de forma más completa y responsable los desafíos ambientales.
Menciones
- (Evento) COP16
- (Evento) Paro de camioneros en Colombia
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) Luis Carlos Vélez
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Gabriela Zupelano
- (Org) Sillón Estudios
- (Org) Universidad Icesi
- (Cita) Esto es un refrito esto nunca, pues esto como que relevancia noticiosa tiene
- (Concepto) Pegasus
- (Ley/regulación) Áreas protegidas para la biodiversidad
- (Concepto) Cambio climático
¡Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto! Hoy vamos a hablar de nuestra visita a la COP16 y aprendizajes de este encuentro. Y para eso, ¿qué hubo Andrés Páramo? Bienvenido a Presunto. A mí me gustaría que pusieran Cali Pachanguero como hizo Luis Carlos Vélez cuando intentó pedir disculpas por sus comentarios y luego lo echaron. Bueno, Rodrigo, pon Cali Pachanguero como hizo Luis Carlos Vélez cuando intentó pedir disculpas por sus comentarios y luego lo echaron. Bueno, Rodrigo, pon Cali Pachanguero. A la gente de Cali, la gente de Cali. Yo amo a la gente de Cali. Quisimos hacer algo diferente, entonces vinimos a la COP a hacer un evento desde acá para poner Cali Pachanguero y hacer un episodio sobre la Lulada. Ustedes ya saben quién es ella, María Paula Martínez, bienvenida a Presunto. Buenas, buenas. Y para ampliar esta densa conversación, mesa de trabajo, dudas, inquietudes, tenemos una súper invitada. Yo ya la había anunciado muchas veces, una mega aliada de Sillón Estudios, hemos trabajado en podcast siete años juntas, Gabriela Zupelano, periodista, storyteller, profesora de audio y además una amante del medio ambiente, creadora y directora del podcast Entre Especies, entre muchos otros proyectos radiales. Gaby, bienvenida a Presunto. Uy, qué gran introducción, muchas gracias. Contrátame de relacionista pública por favor, me va a tocar me va a tocar solo para cerrar las cosas que hemos hecho juntos con Gabriela, tenemos un podcast que fue nominado al Gabo que se llama Los Guardianes de la Espada, todo el diseño sonoro de Gabriela Zupelano, entonces nada si no lo han escuchado, escúchenlo, nos quedó muy lindo uy, es espectacular es buenísima la edición. Y bueno, nos están oyendo desde los micrófonos de la Universidad Isesi en Cali, a quienes agradecemos un montón por recibirnos en este muy bello espacio. Por estar acá con nosotros. Tenemos público en vivo. Exacto. Me siento un poquito como nueva en esto. ¿Qué es esto que está ocurriendo? ¿Te sientes observada? Me siento observada, sí. Normalmente siempre estamos grabando en pijama y pues ahorita estamos lindos, creo. Sí, yo creo que sí. Paramo, ¿de qué nos vamos a hablar hoy? Bueno, hoy nos vamos a hablar de un tema que me parece que es importantísimo y es el tema de Pegasus. vamos a hablar de un tema que me parece que es importantísimo y es el tema de Pegasus. ¿Cómo nació el tema? A mí también me interesa mucho eso porque eso fue un día raro, ¿no? El día que Petro fue el que votó la chiva, el pleno paro camionero, estaba sucediendo, muchos periodistas, como periodistas de medios grandes, decían que ellos estaban seguros que Petro iba a hablar por la noche para decretar el estado de conmoción interior. Primera mentira. O sea, ese fue un día de país loco. Y cuando yo puse la locución presidencial, era Petro diciendo como una clave de esas de Wi-Fi imposibles. Entonces, locución presidencial, el presidente de los colombianos. Y Petro, XY49, es como, marica, ¿qué está pasando? ¿Qué está pasando? Martes 27 de agosto del 2024. No hace mucho. Archivo en R-E-S-F-I-U 20-24-072-1379 Referencia 62-0124-24. Para. Pero entonces él reveló esta información, o sea, la filtró, se la envió a la fiscalía y yo sí recuerdo que muchos periodistas dijeron, esto es un refrito. Pues eso ya lo dijeron y no. Para que van a volver a hablar de Pegasus si ya han hablado de Pegasus. Exacto. Entre ellos Espinosa Radio de Caracol él dijo eso, como esto es un refrito esto nunca, pues esto como que relevancia noticiosa tiene, y la opinión pública trató a Petro como si fuera un loco como si hubiera salido a decir dame tu fuerza Pegasus, una cosa así, y ya y como que no, esto no tiene ninguna relevancia y pues no, resulta que sí pasó, yo creo que huevos revueltos con política, la editorial del espectador han como tratado de contarlo de la manera correcta, diciendo pues que claro, que él sí tiene razón en esto de los aviones que vinieron y que toca es ir al fondo de qué fue lo que pasó, yo creo que ahí hay una responsabilidad periodística gigantesca, pero a mí sí me parece un poco como franja lunática ya que cuando salió la noticia periodistas dijeran que no, ¿cómo así? Eso sí me parece increíble, como que la irresponsabilidad en ese caso sí me pareció gigantesca pues. Lo que me interesa de la conversación de Pegasus es que es un tema en el que hay organizaciones financiadas para hacer seguimiento de inteligencia periodista, salieres sociales, y como que me da mucha tristeza cuando estas noticias pasan simplemente como un chisme pasado, sin nombrar quiénes son los responsables, sin hacerle realmente seguimiento a quiénes son los que están financiando este tipo de softwares que no se sabe, entonces quién lo pagó, o sea, de dónde proviene la denuncia. Siento que abrir la llave que abrió el presidente fue muy importante, pasó por ahí, por lo que tú dijiste del paro de camioneros, pero al mismo tiempo es como, sí podría ser la noticia del año. No, es que es buenísima, son como maletas de dinero, millones, con aviones, involucran a Israel y además las carpetas secretas y todos los softwares de espionaje juntos. Es como, wow, miles de noticias combinadas, pero yo no creo que sea ingenuidad. Muy poca gente le quiere meter el diente a eso porque además es como que no le queremos meter el diente a eso. ¿No se escuchan? Porque muchos periodistas pueden estar chuzados. le queremos meter el diente a eso, ¿no se escuchan? Porque muchos periodistas pueden estar chuzados, estoy seguro que más de uno tiene el celular metido en el microondas mientras hace ciertas entrevistas, personajes como, no sé, Claudio Jolita Duque, Ricardo Calderón, las personas que han estado incluso haciendo investigación sobre la investigación que usa este tipo de herramientas que las compran los estados, que son legales, como todas las características interesantes que tienen las cosas como Pegasus o como Andrómeda o como cualquiera de estos. Y yo creo que hay un deber, digamos, de hacer unas preguntas correctas. La última columna de Cecilia Orozco las hace. Ella dice por qué, por ejemplo, en el empalme de seguridad había unos temas vetados por Duque. Ella se pregunta eso, como por qué un presidente le entrega el poder al otro pero le dice que por razones de seguridad no le puede hacer el empalme entero del Ministerio de Defensa? Es como, claro, pues puede ser por esto, ¿no? Y también yo, pues digamos, como que lo principal a mí me parece también, aparte pues de la noticia del cubrimiento, yo sí creo que, o sea, es decir, Petro obviamente habló de eso en un momento difícil del país, del paro, pues, camionero, haciéndose, pues, el de las gafas prácticamente, haciendo un Juan Manuel Santos del paro, no existe. Y todo bien, y yo entiendo las críticas que hay al respecto, pero es que el odio por Petro, que lo tienen muchos periodistas, no los puede cegar haciendo su trabajo. Eso sí me parece inconcebible, o sea, inconcebible. Y pues esto cierra con qué va a pasar con el expresidente Iván Duque y esta situación que obviamente tiene muchísimo de lo que decir en relación al seguimiento de periodistas en esa época, muy difícil qué miedo, porque además Pegasus es lo que tú decías en el episodio que hablamos de esto es que tú abres un mail y ya se insertó, o sea no es como ese mensaje extraño que dicen reenvíale esto a 20 contactos. No, no, con tener tu número de teléfono. Sí, y eso ya, bueno, terrible. Hablemos de la COP, la Conferencia de las Partes, la COP16, sobre sostenibilidad, sobre biodiversidad, sobre unas preguntas muy interesantes que están ocurriendo en nuestro entorno mundial, económicas, legales, políticas, bueno, sociales, etc. Está ocurriendo en Cali y eso ya la vuelve un ícono, digamos, del cubrimiento que sea central para las mesas de redacción de todo el país. No como ya todos saben el chiste que vamos a hacer. Hay una mesa que un día dijo esto no va a ser importante. Señor, desde mi ignorancia. ¿Quién va a la COP16? ocho presidentes de momento va a estar Lula que es como el personaje importante y ya hay varios presidentes es que ahorita le paso la vista pero la pregunta ¿el usuario? porque hay gente de Australia que coge un avión y voy a Colombia por la COP16. Luis Carlos. Sí. Lo hemos dicho varias veces, Presunto está haciendo este proyecto en el marco de un producto más grande que se llama Narrativas de la Sostenibilidad, el nombre más creativo que se nos ocurrió, donde trabajamos con periodistas de todo el país que les interesa este tema y que participaron de encuentros de formación y bueno, ya como que es un proceso que nos está atravesando mucho también en Presunto, hablemos de esto. Entonces, para empezar, quisiera hacerles una de las preguntas que negociamos, que charlamos, que analizamos en el primer encuentro de Narrativas de la Sostenibilidad, que tenía que ver con que esto es un debate que viaja entre lo global y lo local constantemente. ¿Cuáles son esas implicaciones de cubrimiento cuando ocurre para nosotros, que serían muy distintas si este espacio estuviera pasando en otra ciudad del mundo? ¿Y cuáles son esos grandes debates globales? Y cuando ese encuentro genera desinformación, a veces entrarnos muy adentro, desconoce un montón de cosas que están pasando afuera, como por ejemplo decir que esto es un espacio que es para una campaña del presidente. La RTVC Noticias habló en exclusiva con Andrea Petro, quien estará presente en la zona verde de la COP16 con su marca de ropa Bachué. ¿Qué es Bachué y por qué, digamos, está alineado con los sabores ancestrales en medio de la conservación ambiental? Gracias a ustedes por invitarme y poder presentar la marca. Bueno, nosotros vamos a tener un pequeño stand en la COP. Hubo un exministro que dijo que iba a tener un stand de 100 metros. Ya quisiera yo tener tanta cosa. Pero no, vamos a tener un pequeño stand en la avenida principal, en la zona verde, de nueve metros cuadrados, donde no vamos a vender nuestros productos, pero vamos a mostrarle al público las diferentes telas que tenemos nosotros. ¿Cómo ven eso ustedes? Lo hablamos en estos espacios de narrativas de la sostenibilidad con otros periodistas, pero yo siento que mucho del cubrimiento está centrado como en esa lucha de la escala. Sí, yo creo que cubrir la COP o las COP, las conferencias de biodiversidad o otras de este estilo, por ejemplo, las que tienen que ver con cambio climático, es un cubrimiento que no es solamente un cubrimiento ambiental, porque no son eventos científicos, digámoslo así, o sea, no es un montón de científicos ahí reuniéndose. No es un foro académico. No es un foro académico, es un cubrimiento que debe estar atravesado por política, por internacional, es un tema muy geopolítico, tiene mucho que ver con economía también. O sea, las decisiones que se toman ahí repercuten directamente en la economía de los países y en cómo se negocia, digamos, la biodiversidad. O sea, ahí también la biodiversidad se ve como un negocio, porque no solamente son recursos abstractos, sino que son recursos que van a ser utilizados por empresas, por países. Entonces, tiene una complejidad muy grande y creo que acá, como es típico de lo colombiano, del cubrimiento col pasando ahí, que la vicepresidenta, que el presidente, que vienen los congresistas, que no sé qué. Entonces se termina volviendo un cubrimiento político desde ahí, pero no queda muy claro para las personas cómo estos eventos realmente tienen una relevancia a un nivel muy global que en teoría tienen una relevancia y buscan tener relevancia, pero una de las discusiones ahí es que buscan tener relevancia pero a la misma vez siempre se quedan cortos o sea sus metas siempre se quedan cortas se discuten muchas cosas que no terminan cumpliéndose, eso poco se encuentra en los medios de comunicación que están cubriendo la COP. O sea, sí nos vamos hacia la política, pero cuénteme, pues cuénteme, ¿cómo tiene que ver ahí también China y Estados Unidos? Que son los dos países que están en conflicto permanente. Y que no están acá. Exacto, exacto. Es como, o sea, están discutiendo un montón de cosas ahí, pero digamos, Estados Unidos es el país que tiene, digamos, el repositorio público de información genética más grande, que es de donde se nutren las empresas que hacen farmacéuticos, que hacen, y eso es una de las cosas que se está hablando acá en la COP, que se está definiendo cómo se va a manejar y que no sabemos al respecto. Como China también es otro de los países que tienen los repositorios más grandes de información de genética de la biodiversidad. Y esa información toda viene principalmente de países del sur global y sobre todo de países de Latinoamérica, que es donde tenemos la mayor parte de la biodiversidad. Esa tensión geopolítica difícilmente la hemos encontrado en medios, a no ser de que sea ya como divulgadores muy especializados de ciencia o de medio ambiente. Y como el gran esfuerzo que ha hecho El Espectador por años de hacerle cubrimiento a este tema. Yo creo que no solo la COP, respecto a lo que estabas diciendo, no solo la COP es un muy buen evento para volver sobre estas agendas, sino que cubrir lo verde lo es siempre, no solamente desde, no sé, las especies o enaltecer lo que es bello, como las aves y las orquídeas en Colombia y el río más lindo y más claro y las montañas más verdes y toda esta cosa, sino, o, por un lado está eso, y por otro lado está el apocalipsis, todo se está acabando, queda el último osito, queda el último, la última palma la última rosa, la última todo, sino que las agendas verdes son periodismo, casi que todo periodismo termina siendo periodismo medioambiental o al revés, cuando uno está hablando de lo que está pasando con la crisis del agua en Bogotá ahí está, cuando uno está hablando del Amazonas, ahí está, cuando uno está hablando de los problemas en la frontera por ciertas cosas, está presente como el cultural de alguna manera, como hay muchos brazos que lo tocan y a veces se olvida y como pasa en otras agendas, pues los eventos del año ayudan a recordarlas y a que ocupen durante algunos días esas portadas o esos espacios en los medios para volver sobre ellas. Lastimosamente no quiere decir que vayan a perdurar, pero yo quería decir que además que a la capa política se le suma como esta capa, una capa como exotizante y patriótica que también se lo lleva todo, porque entonces hoy es la apertura de la gran ciudadela con Taliana Vargas, la esposa del alcalde, el grupo Nietzsche, la lulada, el champú, la receta para la borrajao y, ¿no? Y todos nos enaltecemos y nos volvemos embajadores de la calenidad a como dé lugar, ¿no? No hay momento para decir nada que no sea fantástico todos básicamente toca hablar en Bayuno, entonces se vuelve difícil criticar pues porque nunca hablamos de lo verde, entonces ahora toca hablar de todo y se vuelve difícil tener un pensamiento más diverso que no sean los polos, sino esas mitades donde es posible conversar desde incluso la diferencia, el disenso pero de una manera más interesante, porque te toca cabalgar en alguno de los extremos. A ver, la COP es un mega evento, ¿sí? Como es un mega evento... ¿Pero cómo así? ¿Como la Champions o no? Casi como la Champions. Lo cubre como si fuera... Casi, casi como la Champions. Exacto. Pero yo creo que ahí sí hay como una cosa de mega evento, y es que el mega evento es absolutamente abrumador, ¿sí? El mega evento, pues digamos, Cali desde que se anunció la COP, está esperando la COP, está preparándose para eso, yo creo que el kit de prensa de la alcaldía de Cali debe ser una salvajada, es decir las veces que Alejandro Eder ha explicado cosas es un mega super evento económico también, que le trae riqueza a Cali y que le trae turismo a Cali que le trae transacciones económicas vienen empresarios también a hacer networking en la misma COP y a mí me parece que los medios saben eso y pues le dan propaganda a eso también, que pues yo creo que así se llama, o sea, la razón por la cual echaron a Luis Carlos Vélez de la FM, esto lo dijo Carlos Cortés en charlas con Charlie, él dijo yo no tengo pruebas pero tampoco tengo dudas teoría de conspiración, lánzala a él no lo echaron porque Petro llamó a que lo echaran, ni lo echaron por no creer en la COP a él lo echan porque el grupo dueño de la FM y de RCN pues tiene intereses en que esto sea un éxito, el niñito le dio por rebelarse y pues un multimillonario como los Sardil Alule pues dicen, estás castigado huevón por decir esa maricada. Te me vas del cuarto y no juegas con los demás. Ahora sí, la mesita que queda jueguen a ser periodistas de verdad. Y se vinieron acá a la FM. Claro, pues Ingenios Azucareros, Sardil Alule, Valle del Cauca. Entonces yo creo que está mediado por eso. Todo esto, lo que tú estabas diciendo ahorita, la imagen de Cali la nota sobre el champús, la nota sobre la lulada, y pues eso sí te lo estoy robando a ti Gabriela de la previa que tú decías lo de el fútbol, que lo cubren como si sí, o sea, es que yo estuve haciendo el ejercicio antes de venir a Presunto de ver todos los días Noticias Caracol que es como no el medio especializado, no el divulgador científico, y yo decía, me siento viendo Gol Caracol, o sea, esto parece el cubrimiento de Gol Caracol, cuatro peladas, todas muy lindas, paradas en unos lugares que se ven muy exóticos, con gente atrás gritando, que esa es otra típica escena de la televisión colombiana y pues sí, claro, pues yo entiendo que para la ciudad entre recursos y está bien y me parece pues perfecto que pues que la ciudad reciba también de un evento que está trayendo gente de países más ricos de, bueno, en fin, pero a la vez, pues se queda en una superficial total, es que yo me acuerdo de ver una nota que era mostrando la decoración de la sala donde se van a llevar a cabo las grandes conversaciones, miren, hay una orquídea, hay una silla de mimbre, y yo decía, ¿y cuáles son las conversaciones que va a haber en esa sala? ¿por qué no me explican quiénes van a estar ahí? ¿de qué van a estar hablando? ¿y cuál es la tensión? Sí, o sea si vamos a hablar como del valor periodístico pues hay algo muy interesante ahí es como, en un evento, de estos macroeventos además diplomáticos, pues hay un montón de tensiones y hay un montón de si no están todos felices abrazando la naturaleza, y hay greenwashing, y hay de todo. Hay de todo, hay de todo, hay tensiones de todo tipo, y eso es muy... Pues sí lo decían, ahí a veces mencionaban como que va a haber algo de tensión, pero no se explica muy bien ese lado, y sí se queda en una cuestión muy superficial, y pues claro que son importantes los símbolos de las ciudades y yo no estoy diciendo que pues no sea importante para Cali el chontaduro y esas cosas pero también podemos ir más allá y podemos hablar realmente de lo que está pasando. Yo puedo ser un poquito abogada del diablo y yo también creo que las notas un poco coloridas son necesarias en un evento como este o sea, esta nota de los moteles en Cali yo decía, ay no, caleñísima, buenísima la ciudad con más moteles por metro cuadrado o sea, más o menos a quien le tocó el ártico digan ya, no vayan a cubrir eso ya sí, como que son eventos divertidos el frailejón en la ciudad sí, un montón de cosas asociadas a la cultura y también a cómo lo entiende la gente la gente del común, qué entiende por biodiversidad cómo se relaciona porque tampoco vamos a decirnos mentiras que cuando nos dicen un montón de términos sobre la genética, los bonos de carbono y un montón de nombres en todos los idiomas súper complicados, doctores en ciencia, apellido tras apellido. Pues tampoco, ¿no? Como que uno prendiera el televisor y también sería como, ¿eh? Pero es que ese es el trabajo del periodismo. Sí, pero está difícil solo quedarse en lo serio, digo. Lo que estamos reclamando es mayor equilibrio, ¿no? Junten más cosas. No puede estar solo en el Gol Caracol, en el gol caracol en el cop caracol de celebración tiene que haber ambas cosas es posible contarle a la gente eso sobre todo en un noticiero que son noticas corticas de segundos, de un minuto está bien digan algo sobre el zoológico de Cali todo bien, pero no quiere decir que del otro lado esté siendo suficiente la información y creo que ese es el problema. Ayer 24 de octubre sucedió la comisión de las nuevas economías del agua. La oficina de prensa de la COP hizo un muy buen resumen, de hecho se llama como las cosas que nos gustan a los periodistas que nos manden, las cinco cosas que usted necesita saber sobre la nueva Comisión del Agua. Y tienen referencias, links, por supuesto entrecomillados, pero ¿de qué estamos hablando? No solo en Colombia, sino en muchas partes, sino es del agua. Porque nadie está hablando sobre la Comisión del Agua. ¿Y qué pasó ahí? Me imagino que no todos estaban de acuerdo aplaudiéndose entre ellos, sino que hay unas negociaciones muy políticas, hay unas miradas sobre el sur global, pero también sobre los países objetivos de desarrollo sostenible. Entonces, pues si nos quedamos solo en revisar, no sé, el dron por la avenida del río, pues se nos fue. Y tiene mucho que ver lo que acabas de decir con esta semana, además de la COP, la otra gran noticia es el tema del paro de campesinos. Es una noticia que tiene todo que ver con lo que se está discutiendo en la COP, pero entonces en Caracol la presentan, o pues en los grandes medios lo presentan como el paro campesino es una cosa, la COP es otra. Cuando la tensión que está pasando con el paro campesino es que la gente de ciertas zonas está diciendo, venga, pero si aumentan las zonas de protección ambiental, nos están quitando zonas de producción agrícola. Es una tensión muy compleja, y más para un gobierno como el gobierno del cambio, que cree en la importancia de las zonas de protección ambiental, pero también le da una gran importancia al campo. La tierra hay que cultivarla. Exacto. Entonces, ahí hay una gran tensión. Pero además, la COP, una de sus metas principales es que 30% de la biodiversidad del planeta debe quedar protegida, o sea, es decir, 30% del planeta debe quedar en áreas protegidas, es decir, en eso justamente que se está peleando acá entre el campesinado y que el campesinado está diciendo un momento, pero porque van a ampliar la frontera de las áreas protegidas si nos van a quitar frontera agrícola, ese tipo de tensiones que estamos viviendo diariamente como lo que tú estás diciendo del agua, tienen que ver todo el tiempo con lo que está pasando y con lo que se está discutiendo en la COP. Entonces, ¿qué está pasando? ¿Qué es lo que está pidiendo nuestro gobierno? O sea, ¿cuál es la postura en este momento de nuestro gobierno? Es ampliar y buscar cómo ampliar y cómo llegar a esa meta en la COP, pero eso también está repercutiendo y teniendo conflictos internos y nos lo muestran como si fueran temas totalmente distintos, porque la COP en el imaginario de los medios es lo que decía el frailejón bonito, el no sé qué y eso, y yo creo que eso está bien, porque yo también hago divulgación que busca que la gente se apasione por la naturaleza, o sea, está bien la educación ambiental, pero si eres periodista, no es suficiente con quedarte nomás en eso. Entonces, esto es un evento que no es un foro, no es un encuentro académico, es un espacio de negociaciones que además no toca todos los temas ambientales, y esa idea de la naturaleza es intocable, bella, hermosa, es como, no, ¿cómo hacemos para atravesar esto en temas de restauración, de manejo de los océanos por primera vez, de economías biodiversas? Hay mucha gente que me dice ciudades sostenibles, la conversación de ciudades sostenibles no es solamente de naturaleza, sino también de tecnología, de acceso a trámites, o sea, es que son cosas como que uno cree que no están ligadas y de repente todo eso empieza a articularse de maneras como muy diversas y yo quería preguntarles algo que con Rodrigo, nuestro editor, estábamos hablando también en la previa, que tenía que ver con algo que él vio en uno de los paneles sobre comunicación y cuáles son como las responsabilidades de esto y es, bueno, ¿y si acaba la COP y qué? ¿Cómo los medios cambian después de este momento? ¿Cuáles son esas consecuencias de darnos cuenta que este es un tema que tiene que atravesar todas las secciones del noticiero todos los días? Pues yo no tengo tanta esperanza. ¿Te acuerdas cuando con el COP venamos a ser mejores personas? Bueno, igual. No sé si con ilusión. Dice, bueno, ahora sí después de esto que venga el periodismo verde. O el periodismo, pero con estos temas. Sí, pero como esta va a ser el momento en el que va a relucir las historias que estábamos esperando, las portadas que estábamos esperando. Y pues es como pensar con el deseo, un poquito. Y está bien. Puede que haya un coletazo. El COVID lo dejó, como ven hay que parar más bolas a lo que está pasando y no relegar esto a vida de hoy y a vida y salud y combinar esto con la receta del día, que algunas redacciones hicieron preguntas válidas ojalá esto sirva para lo mismo como para incentivar por ejemplo el nacimiento de proyectos mediáticos, de pronto más alternativos, centrados solo en esto porque le ven el potencial, porque haciendo la tarea de verdad, en los paneles, informándose, no sé qué, le ven un potencial para arrancar, hacer algo como lo que Gaby hace. Y lo veíamos hoy en otro espacio que tuvimos con estudiantes. Es como ustedes, ¿qué preguntas están haciendo? ¿Está pasando en su ciudad? ¿ ¿ustedes son periodistas en formación? hay una mina de temas que hemos dicho aquí varias veces, atraviesan agendas múltiples ¿no piensan que pueden hacer una suerte de liga de periodismo del agua? ¿o no creen que pueden hacer un proyecto sonoro sobre la tierra? o sobre, muy local incluso sobre este departamento en particular, el Cauca y el Valle del Cauca, con esas tensiones que hay sobre los grandes tenedores de la tierra, las comunidades étnicas, tuvo también un día dedicado a esto, a lo étnico, entonces como, ¿quién está haciendo esa revisión teniendo una oportunidad en la que todos esos temas se le están poniendo, no, como así en bandeja, allí, acá, en resumen, en la que todos esos temas se le están poniendo como así en bandeja, allí, acá, en resumen. Tiene un montón de fuentes que le pueden dar pistas que si no sucediera sería más difícil de buscar. Te toca de cero, solo, traerte el tema como porque sí, a tratar de validarlo cuando tienes los validadores en la ciudad, cuando le puedes proponer también a un editor una historia y a lo mejor va a tener más cabida porque es un evento largo, son cuántos días, 15 días, proponer también a un editor una historia y a lo mejor va a tener más cabida pues porque es un evento largo, son ¿cuántos días? 15 días en los que pues, y con mucho tiempo de anticipación, entonces se podía prever, diseñar encontrarle la vuelta ¿no? porque pues no vamos a contar lo que cuentan todos, entonces creo que hay una ilusión, creo que hay un resultado que es también medible en cosas positivas, pero también creo que como otros eventos, pues caemos en paracaídas, como nosotros caemos en paracaídas aquí y en un par de días nos vamos y bueno, next Yo estoy pensando en algo y es que medio ambiente sí es un tema de una agenda fuerte, o sea, medio ambiente se ha vuelto un tema fuerte, no solamente por las circunstancias apocalípticas del mundo, sino porque cogió una relevancia muy grande en los últimos años en todos los medios de comunicación. Pero eso es distinto a lo que se hace acá. Es decir, esto es una cumbre de biodiversidad. Y yo creo que eso sí es nuevo para muchísima gente, incluido el presidente de la República, que habla de cambio climático, pues tampoco está enterado como que le debió... Pues hay un día de cambio climático, pero no sobre cambio climático. Exacto, le debieron dar un tutorial de estos pero además yo creo que eso se nota sobre todo en que las personas que han estado cubriendo esto durante mucho tiempo las personas que se tomaron las salas de redacciones con medio ambiente a las malas casi son los que mejor cubren esto, porque llevan un montón de tiempo sabiendo de esto. Sin embargo, pues claro, yo lo insisto, mega evento, lleven 60 periodistas para allá, porque pues es como así. Y yo creo que sí, como lo que tú decías ahorita, obviamente el periodismo tiene que ser entretenido, y ese es el reto de esto también, como que el tema serio sea entretenido, ¿no? Como el reto que tienen, y yo sí veo que las personas que han cubierto esto muchos años, lo hacen un poco más entretenido, como el reto que tienen y yo sí veo que las personas que han cubierto esto muchos años lo hacen un poco más entretenido pero es que eso que tú dices es lo que se supone que deberíamos hacer con el periodismo ahorita que María Paula estaba hablando como de estas noticias de color y que hay temas que son súper difíciles pero para eso están los periodistas o sea que los temas que son súper difíciles sean entendibles, se supone como que a uno le dicen, ay, ¿cómo vas a traducir esto a que las audiencias te entiendan? Es como, no puede ser lo que decíamos, solo con historias cortas, sino, vengan, explíquenme cómo funcionan el financiamiento y los mecanismos de control de todos los bonos donde los bancos empiezan a trabajar en este tema. No sé, infografía, no sé, hay formatos, videoensayo, fanfic, memes, o sea, muéstrenme pero, pucha, es como su trabajo no, y además este es un tema bellísimo en estéticas porque se deja ilustrar sí, hermosamente hablábamos hasta las gráficas de los bancos pero agendas verdes es como ¿no? ¿qué podemos hacer? sí, se pueden hacer unas metáforas pero además hay muchos asuntos que pasan por objetos o por universos simbólicos que llaman la atención, que llaman a la gente, que se pueden volver una herramienta periodística interesante, nosotros nos burlamos de este personaje, ¿cómo se llamaba? como Robocop, una cosa así malísima que era como un personaje de inteligencia artificial el que cubra la copa, que cubría la copa obviamente ese personaje no fue. No, no existió. No, no existió porque yo creo que alguien de esa sala de redacción, no por oírnos, obvio, nunca nos oyó, pero alguien dijo como, está pésima la idea, ¿no? Era el reportero de inteligencia artificial, Robocop. Mejor no. Nosotros sí le pusimos Robocop. Sí, pero no. Entonces, RTBC sí puso al frailejón. Sí, claro. Puso al frailejón Ernesto Pérez de corresponsal. Compañeros, y es que estamos con un personaje muy especial, frailejón Ernesto Pérez, el embajador de la Corte de Biodiversidad aquí en la Zona Azul. Frailejón, ¿cómo estás? ¿Cómo te ha tratado la gente en Cali? Hola, hola. Ay no, muy feliz. Estoy muy contento porque todos en Cali están haciendo paz con la naturaleza y es muy bonito ver a tanta gente tan dulce y tan hermosa cuidando a mi tierra. Estoy muy, muy, muy emocionado de estar en la Copia Space. Y es como, bueno, cómo le enseñan esto a los niños, a las niñas. Sí, como Ro decía una frase muy bonita hoy, es como cómo le enseñan a los niños que es la biodiversidad y que la entiendan y la amen y la cuidan. Y cómo es una noticia para todo público, para que las generaciones no sé, de más adultos se repiensen su relación con ciertos materiales o las formas en que gestionan ciertos desperdicios y demás porque pues llevan décadas haciéndolo de una manera y que las nuevas que ya tienen, hablan a media lengua pero son capaces de no usar un pitillo por las tortugas, están dialogando en el mismo espacio y un noticiero es capaz de mostrar qué pasa con todas estas, que es lo que también le pasa un poquito al deporte o a otras agendas que reúnen diálogos intergeneracionales, pero también de distintos sectores sociales, y es como qué significa la diversidad para cada persona. Hoy hablábamos con alguien del Jarillón que hay aquí en Cali, por ejemplo, de la situación de las personas que viven en esos terrenos de esa crisis anunciada, que está allí latente, pero que la realidad de las personas que viven en Ciudad Jardín es muy distinta, no están cerca de Jarillón, eso no es una realidad que los atraviesa aunque vivan en esta ciudad. Entonces todas esas cosas creo que hacen parte de una agenda que está esperando llegar a los medios. Paramo, ahorita hablaba de que manden a 60 periodistas, me encanta que creas que todos los medios tenemos 60 periodistas, pero al mismo tiempo es una reflexión que me parece muy interesante de qué tipos de periodistas se acreditan para venir y de la dificultad que eso trae porque pues tiene unos protocolos de figuras legales, de quiénes son las personas que tienen los fondos y la financiación para estar en una ciudad más de dos, tres días haciendo seguimiento, o sea, siento que también es un tema para los medios y versus a los que hacen divulgación. Justamente el año pasado estuve en el primer encuentro de divulgadores científicos realizado, digamos, por el Ministerio de Ciencia. Y hay muchos divulgadores y mujeres divulgadoras. Bueno, hay de todo. Y muchos, la gran mayoría, están por fuera del gran ecosistema de medios, digamos, principales. Muchos están en TikTok, en Instagram y hay unos que están logrando tener público grande en esas plataformas. divulgadores de ciencia. Exacto, y eso acá se está cada vez como fortaleciendo más, por supuesto, por generaciones casi todos por generaciones jóvenes, o sea, gente que está recién saliendo de la universidad o que está todavía en la universidad y también lo que veo es por científicos y científicas que se están interesando por la comunicación entonces ahí hay un punto que yo creo que también se puede aprovechar y que ojalá que esto, o sea lo que hablábamos de qué puede pasar, yo siempre creo que va a tener algo de impacto positivo tendrá, como por ejemplo las metas de cambio climático que dicen no, ojalá no subamos 1.5 grados, no estamos ni cerca de la meta, pero ya no está subiendo tan apresuradamente como se creía que iba. Y cualquier mínimo cambio, por más pequeño que sea, va a hacer diferencia en la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Entonces, cualquier mínimo cambio lo veo como positivo. Entonces creo que puede ser, o sea, creo que sí va a tener impacto positivo y creo que uno de los impactos que puede crear es como esta conciencia entre la misma academia, digamos, de la ciencia y de gente que trata temas de medio ambiente con otras disciplinas como la comunicación, como la gente que estudia ciencia política, antropología, que empiecen a darse cuenta que sus temas se cruzan con los de los demás y empiecen a hacer como una sinergia ahí y entonces veía eso, que muchos de los divulgadores son personas que vienen del mundo de la ciencia y se están apropiándose del mundo de la comunicación o comunicadores que hablan con científicos y que entonces eso es también y pues ahora este que es un podcast de crítica de medios y que, entonces eso es también, y pues ahora, y este que es un podcast de crítica de medios y que escuchan muchos estudiantes, espero, de comunicación y personas que manejan estos programas de comunicación, pues ahí hay una oportunidad también, ¿no? Porque ¿cuántos programas de comunicación tienen clases de comunicación de ciencia, de comunicación en ciencia, divulgación científica, o hacen esa sinergia justamente dentro de la misma academia, creo que ahí también puede ser chévere y una oportunidad de crecimiento. personas que no fueran de grandes medios y es del ecosistema de medios poder acreditarse para la COP por lo menos para la zona azul porque pedían una cantidad de requisitos pues mejor dicho y de cartas y prácticamente que tú pruebes que vienes de un medio que es un medio reconocido entonces qué pasa con estos divulgadores que hacen una labor supremamente cuidadosa al hablar de ciencia y no es como que no lo vayan a cubrir porque seguro están haciendo lo mismo, pero al mismo tiempo, ¿cuáles son esos niveles? Y pues, ¿quién termina accediendo? De pronto un periodista que no tiene formación en medio ambiente, pero sí tiene la acreditación. Es como ese balance. No, yo quería volver sobre algo que dijimos, que es como la instrumentalización del evento, ya no solo para esto de la cultura y asuntos como patrióticos locales, sino porque se aprovecha para otros temas no en el sentido que estamos diciendo de cruzar las agendas del medio ambiente y la biodiversidad con las otras naturales que lo interpelan, sino por ejemplo lo que ha pasado con el ministro de Cultura aquí en la ciudad de Cali, que está aquí a propósito de que pues estar haciendo presencia el gobierno con sus distintos representantes, siendo además pues Susana Muhammad la presidenta de la COP y todo lo que ha pasado alrededor y la portada de Le Monde que le fue dedicado a esto, etc. alrededor y la portada de Le Monde que le fue dedicado a esto, etcétera, sino la declaratoria o el anuncio, más bien, el anuncio de la en el revoltijo de preguntarle un poquín de todo, entonces terminan una discusión política sobre por qué van a apoyar este monumento, empieza la opinión pública a debatir sobre su fealdad o sobre su belleza o sobre los discursos estigmatizantes del vandalismo que se le asocian, de los discursos estigmatizantes del vandalismo que se le asocian, típicos de un cubrimiento sesgado a la protesta social. Y todo esto queda como con marcas verdes y del frailejón revuelto en una mesa que también vale la pena escuchar, que es una mesa de Blue Radio, en la que Néstor Monales está entrevistando al ministro Correa a propósito de que está en Cali justo para ese anuncio y que está obviamente involucrado y no es ajeno a cómo la cultura también tiene mucho que ver con la agenda de la biodiversidad. que qué es lo que está haciendo el Ministerio de Cultura para, además de nombrar un monumento, a lo que el ministro contesta, pues que han desarrollado programas con colectivos, con la sociedad civil organizada que ahí sucede, que tiene que ver con música, con grupos de salsa, pero también con otras manifestaciones artísticas. Y el periodista insiste en que esas personas son consumidores de drogas, que no está de acuerdo porque son consumidores de drogas. Y lo más interesante no son esos no son esos comentarios es que le dices como ayude a los ministros a esos muchachos que están ahí consumiendo drogas y lo interesante es como el ministro contesta y lo digo porque pues el ministro también viene del campo del periodismo fue director de medios entonces se mueve bien en ese tipo de mesas, ha estado también del otro lado y le contesta primero porque es estigmatizante? ¿por qué usted insiste en ser en usar esos adjetivos? Segundo en todas las esquinas de Colombia se consumen drogas, en las clases altas, en los colegios gomelos, ahí también ahí también se consumen drogas y usted no estaría diciendo sobre ellos que yo los ayude que yo los ayude o estaría haciendo esa asociación si yo estuviera inaugurando un monumento en otro lugar. Y es como una pregunta que de pronto esa mesa no esperaba de un ministro como él. O de pronto sí, pero al aire también son respuestas que tienen que ser rápidas e inteligentes. Y cuando Néstor Morales opina que él está un poco ideologizado, pues vuelve y le sale a la delantera y le contesta pues que sí que por supuesto que trabaja en un gobierno que él ya no es periodista básicamente que él trabaja en un gobierno y es ministro de un gobierno en el que por supuesto milita pero que en cambio él siendo director de un medio debería ser más neutral y está chévere, está chévere el encuentro de voces de estas dos personas cada una desde su lugar de poder. Sí, a mí me pareció muy hábil Correa respondiéndoles y también... Era como rounds, un cachetado, dos, dos. Una cosa que me pareció interesante de lo que dijo el ministro Correa en esa entrevista, se lo dijo a ambos, a Néstor y al otro periodista, fue no me exagere los argumentos. Yo creo que yo no sé si es la personalidad de Correa o su mente de editor, pero este tipo de personas que desarticula falacias en vivo, que eso a mí me parece una herramienta muy útil, porque claro, es esta cosa de Néstor de decir, entonces hay que tumbar todas las estatuas. Y Correa le dice, a mí no me exagere argumentos. O sea, no me los exagere, que es un poco lo que hablábamos en el episodio pasado, entonces si un niño se siente como un gato, es un gato es como no, no lo reduzcan al absurdo un debate entero por favor, y yo creo que esa es una buena lección para el periodismo cada dos días hay una manifestación en Buenos Aires y allá no hay muertos, allá no hay policías tirándole a los ojos a los jóvenes, ni jóvenes actuando con violencia contra los policías. Hay simplemente una expresión democrática de las sociedades que garantiza que haya una democracia. ¿Y qué tal que yo le hiciera, Ministro, un monumento a los policías que le dispararon a los ojos a los muchachos de las protestas? Pues, Néstor, yo creo que está extremando el argumento. Yo podría decirle que hay monumentos... No, usted y yo conocemos... yo creo que está extremando el argumento. Yo podría decirle que hay monumentos que no están extremando el argumento porque eso pasó. Pasó, pero yo no creo que ellos estén construyendo un monumento a los policías muertos. No están construyendo un monumento a su expresión popular. Ministro, pero no debería existir un... Quería, volviendo a los temas como de hay otro de los aprendizajes que estuvimos hablando acá, y era, bueno, por un lado que se incluya este tema de enfoque ambiental o biodiverso o sostenible con todas sus variables en cualquier noticia. O sea, que esto no esté separado, como cuando alguna vez hicimos un episodio de enfoque de género, es como no solo las noticias que hablan de, lo dijiste tú en un capítulo de feminicidios, son noticias con enfoque de género, sino todo. Y ahora, qué pena periodistas también, el tema de ambiente, biodiversidad y creo que es como que te sirven esos tips para escribir tu historia o investigar o demás. Y otro que habíamos hablado de aprendizajes y que se discutió aquí también en la COP además de bueno, qué va a pasar con el futuro es cuáles son esos impactos de la misma labor periodística a la hora de hacer investigaciones que impactan comunidades y medio ambiente bueno, y cuáles son esos costos como que está re lindo hacer la historia del inserte algún tipo de mineral en algún tipo de bosque del mundo, pero ¿cuál es el costo ambiental de eso? Entonces como que me pareció muy interesante que no solamente pensar cuál es el impacto del contenido, sino cuál es el impacto de la producción del contenido, teniendo en cuenta como toda esta conversación, que creo que es un detrás de cámaras del que no se habla mucho cuando uno piensa en buenas prácticas periodísticas. Para mí es algo como que tiene que ver con la política, porque a veces los temas medioambientales también se pueden quedar en su belleza. No terrible. O sea, eso es muy poquito, quiero decir, medio que. Sí, sí. No solo por eso. Yo creo que hay unos intentos que no lo son, que no son medio que son impresionantes, pero no interpelan a la gente. Como es una gran historia en un río y habla sobre distintas actividades que suceden en esos linderos pero también habla del despojo de la tierra pero también habla de una comunidad de mujeres piangüeras, no, como hay un montón de cosas pero a veces uno la lee, es bellísima, tiene unas fotografías impresionantes y no pasa nada si no te la lees no pasa nada tampoco si como como hacemos que esto se vuelva también político, que esto impresionantes y no pasa nada si no te la lees no pasa nada tampoco como hacemos que esto se vuelva también político, que esto entendamos del Amazonas cuantas historias hemos leído que uno aprende de los árboles de los años que tienen, de cómo se inunda la selva y en un país con una agenda como esta que es tan complicada yo lo veía mucho en elecciones que decía, hay medios que tienen una capacidad de hacer esto sobre medio ambiente impresionante, en fotografía en recursos, pero mientras están pasando las elecciones, ¿cómo hacemos para que hablemos de las dos cosas al tiempo? porque ustedes están allá haciéndolo en los bosques húmedos tropicales y acá nosotros nos estamos quitando las camisas por la política y los candidatos y pareciera que no hay un diálogo posible y sí, debería, porque hay un montón de temas que podrían ser preguntados a los candidatos de manera muy inteligente, no sobre su opinión sobre el cambio climático, sino con situaciones locales, nacionales, urgentes y siempre preguntan por la deforestación y bueno, por la ganadería un par de cosas más, el agua evidentemente pero más complejas a los gobiernos locales por ejemplo, y no siento que hay una desconexión entre hacer una investigación que es profundo y de largo aliento, pero a veces un poquito con asepsia como que se queda en la belleza que hay en contar muchas veces el planeta que habitamos, incluso con sus problemas, y los problemas políticos que van por el lado de los locos. ¿Recuerdan ese documental de Colombia, Magia Salvaje? Algo así. Como cuando el periodismo hace eso eso que es como lanzarte un contenido como el documental que duraba dos horas y no parecía un solo ser humano, era como que país más bello, que bueno que nadie lo habita porque, ¿no? como hicieron para grabarlo, la única voz es la de Julio Sánchez que es la voz en off que no puede, es como ¡no! no puede ser a mí me gustó, pero no hay un solo ser humano, no hay una sola actividad es que el medio ambiente no está ahí, existe por nuestra relación con él. Entonces creo que el periodismo cae a veces en hacer periodismo mágico salvaje. Sí, también lo que hablábamos antes en la previa, y es que hacer periodismo ambiental de investigación en Colombia es casi tan peligroso como hacer periodismo investigativo de corrupción o de mafia o de conflicto armado, porque precisamente los temas ambientales, muchos de los temas ambientales en Colombia están atravesados por esos temas también, entonces la minería ilegal, la minería no ilegal, la siembra de cultivos ilícitos, entonces este conflicto entre lo que hemos hablado, la frontera agrícola y cómo eso pelea con la conservación y ahí en la frontera agrícola también están los cultivos ilícitos, entonces también hay intereses de personas muy poderosas y políticos muy poderosos que hacen, por ejemplo, voltean la tierra. Y todo eso tiene que ver con temas ambientales, pero es muy complejo poner también tu vida en riesgo si, además de todo, es un tema tan poco consumido. O sea, es como, yo admiro a todos los periodistas investigativos en Colombia porque es supremamente difícil hacerlo, pero digamos, por lo menos en temas políticos, no sé, te ganas el premio GAO y te reconocen y te dieron 80 mil millones de clics en tu... Y de pronto te dan... Bastante menos clics. Bueno, sí, sí, sí. Pero de pronto te dan exilio o protección. Sí. En cambio los líderes ambientales los matan. Exacto. O sea, el tema ambiental es como, ¿y qué? O sea, hiciste algo sobre el Amazonas y entonces no lo... Pues no, primero te pusiste tu vida en riesgo y poca gente lo consumió. Entonces es como, pues es bien complejo. pues es bien complejo y creo que como no entra en la agenda política de los tomadores de decisiones, tanto como otras cosas, es difícil que los temas investigativos de medio ambiente como que tengan una repercusión real. En otras cosas puede pasar que hasta, no sé, renuncien bueno, yo no sé si esto todavía pasa pero eso hacían renunciar alcaldes y cosas así, pero en esto, o echan ministros o bueno, pero en esto es duro ver como, pues no sé, conozco de pocas historias que hayan hecho como una investigación periodística de medio ambiente y eso haya causado un cambio en la vida real no sé si ustedes conozcan. No, eso y bueno muchas veces los periodistas de medio ambiente y eso haya causado un cambio en la vida real. No sé si ustedes conocen. No, eso y bueno, muchas veces los periodistas lo que hacemos es encontrar una excelente historia, reportearla, sacarla y llevarla a otro lugar para divulgarla. Y creo que también hay una conversación de cuál es esa responsabilidad del periodista con las comunidades con las que trabaja, incluidas en las ciudades, ¿no? Y creo que estos espacios de cómo se mueve esta información a través de esta conferencia es como también traer esa pregunta de cómo se vincula realmente, esto no es un tema de solo comunidades y biólogos, pero que al mismo tiempo sí, entonces cómo se puede hablar con estas personas sin simplemente ser un extractor de materia prima de historias y ya. con estas personas sin simplemente ser un extractor de materia prima de historias y ya? Y creo que esas son otras preguntas que a mí me trae el cubrimiento de este espacio. Sobre todo porque en algún momento hablamos, y también usé el mismo ejemplo para las charlas de la mañana, sobre, por ejemplo, el Día de las Comunidades Indígenas, Raizales y demás, y es como, ¿cómo te haces esa misma pregunta de lo que ocurre con esas comunidades, por ejemplo, en el Valle del Cauca versus lo que ocurre, no sé, en un pueblo aledaño a Bangkok en Tailandia? Cuando es de la misma tipo de regulación, la misma conferencia se está haciendo preguntas similares, pero con unos enfoques súper distintos. ¿Cuál es nuestra responsabilidad como comunicadores de darnos cuenta de eso desde el periodismo sin seguir cayendo como en estos ejercicios colonialistas de ir, sacar y sin devolver. Y creo que ahí es una reflexión que me parece que puede valer la pena. Sería lindo dejar estas preguntas en las salas de redacción, como esto debería, hemos hecho periodismo de la misma forma por muchos años, qué tal si estas preguntas empiezan a insertarse de ahora en adelante? Gracias a que ocurrió este megavento. Y como tomamos de estos colectivos que existen, que hacen periodismo más comunitario y más local, que, por ejemplo, no van y solamente entrevistan y sellan la historia, sino que van y comparten conocimiento, tanto el que ellos tienen para dar como el que pueden recibir de la comunidad y hacen encuentros más de ese tipo desde un lugar no tan vertical. Yo creo que además es una oportunidad gigantesca para hacerlo, o sea, Megavento, insisto en eso, si, Megavento es Megavento, porque por el mismo tema, yo creo que el tema que tiene que ver con esto es un tema transversal a casi todo. Entonces sí es como pertinente que en las salas de redacción se hagan preguntas sobre esto porque tiene que ver casi con todo. Tiene que ver como con comunidad, tiene que ver en Colombia con conflicto armado, tiene que ver obviamente con temas de industria, industria fuerte, industria ilegal también, entonces yo creo que sí, es como una gran oportunidad para hacerse algunas preguntas de qué hacemos, o sea, hacemos un call to action, hacemos periodismo de servicio, hacemos periodismo de soluciones sí, yo creo que hoy el editor hablaba en la charla en la Universidad del Valle de tratar el tema de la ecoansiedad, eso me pareció genial, yo no lo conocía y eso me pareció genial yo no lo conocía y eso me parece increíble pues como que se fijen en un punto que yo creo que sí es importantísimo como este el apocalipsis mental que hay sobre eso ¿Por qué no hay marcha atrás cuando las emociones que crea el periodismo son solamente el fin del mundo? Sí tengo una cosa que compartirles muy espectacular de una entrevista que hice para esta temporada de Entre Excesos que es el podcast que dirijo de temas de medio ambiente y es que justamente entre una antropóloga que trabajó con mujeres víctimas del conflicto y también perpetuadoras o sea y como la naturaleza se volvió un vínculo entre ambas y entre, pues, cómo creaba, digamos, cómo se podía curar desde ahí. Pero bueno, el caso es que ella menciona que qué podemos también aprender del conflicto con respecto al medio ambiente. Y es que decía que las víctimas del conflicto en Colombia han vivido el apocalipsis mil veces. que las víctimas del conflicto en Colombia han vivido el apocalipsis mil veces. Y nos pueden enseñar sobre precisamente qué es vivir el apocalipsis y cómo el apocalipsis nunca es el fin. Entonces, esa es una cosa muy bonita de cómo esas conversaciones entre, digamos, distintas miradas pueden enseñarnos justamente a abordar estos temas de medio ambiente, como ese de la ansiedad, de la ansiedad sobre lo que viene, porque eso en futuras generaciones es cada vez más. Tengo una amiga que la hija de ella, cuando hace calor en Bogotá, le da una ansiedad horrible, porque ha escuchado hablar tanto de cambio climático que ella dice como, le tiene miedo al calor. Yo creo que junto a tu mega evento siempre hay un lado B, hay un lado B que se resiste, hay un lado B que no está de acuerdo con algunos de esos espacios y genera unas agendas paralelas que también son muy interesantes de cubrir. Hoy veíamos en las paredes unos afiches que hablan un poquito de eso que dice tu desierto cañero no es mi paisaje cultural y all cops, como con cop 16 are bastards y no le cop 17 hemos, no funciona a la lectura pero no le copiemos el saqueo al despojo. No le cop 16 cop 16 No, pero todo esto junto con otros event al despojo. No le copiemos el saqueo al despojo. No, pero todo esto, junto con otros eventos que se llaman No Todo es Verde, y están sucediendo en espacios culturales, no en el verde y el azul, sino en otros colores y en otros circuitos más alternativos, también han tenido muy poquito espacio. Medios, también hay una manera de siempre, incluso en los macroeventos de lo que sea, ir a buscar la otra parte, la contraparte que no ingresó, que no lo quiere hacer, que tiene una opinión distinta a la masa y que estos eventos también se dan por eso, dan lugar a eso, a que los activistas, a que los gretos que no cogen aviones se manifiesten, como a los que tienen un discurso que de pronto no les cae bien a muchos que están ahí adentro o bajo las mismas condiciones lo puedan hacer y se buscan los lugares para hacerlo. Entonces creo que hay que voltear también a mirar, no solamente decía yo que revisar los comunicados de la COP, pero no solo eso, eso es una manera pero no se puede uno ceñir a esos solamente ahí en esos comunicados porque eso también es un discurso oficial ahí está lo que quieren que divulguemos la gente muy importante de tu macroevento, la gente muy VIP dijo y esto es lo que hay que decir y repetir, pero pues hay que preguntarse también sobre lo que no está ahí y también hay que ayudar a circular. Sí, yo recomiendo para eso un artículo de cuestión pública que se llama Los pequeños pescadores se revelan en la COP16 y me parece chévere porque es como algo que tú mencionas, irrumpe obviamente la limpieza aséptica del evento. Ellos interrumpieron justamente eso como protestando contra el turismo de masas, la pesca industrial obviamente en la limpieza aséptica del evento, ellos interrumpieron justamente eso, como protestando contra el turismo de masas, la pesca industrial, son pescadores del Caribe y del Pacífico que vinieron acá y pues dicen que no los olviden, dentro de toda esta cosa como que se negocia de zonas de proteger, dicen no nos olviden a nosotros, estamos en desacuerdo con muchas de las cosas, eso me parece también importante. Claro, porque lo que dijimos al comienzo, la COP es realmente un espacio de negociación y tener en cuenta las tensiones yo creo que es lo que hace más rico cualquier cubrimiento de este espacio. Muchas gracias, Andrés Páramo. Y yo soy Andrés Páramo. Muchas gracias, Gabriela Azupelano. Muchas gracias a ustedes. María Paula Martínez. Ay, gracias, chiquito, chiquito. Creo que es también momento de hablar de los medios que lo hacen bien. Yo creo que hay iniciativas. Bueno, hablamos ya y dijimos, oigan, entre especies, pero también busquen en las redes sociales a Chots de Ciencia, que hicieron parte de nuestro programa de narrativas y que todo el tiempo se están preguntando cómo hablar de ciencia de otra manera. La mecedora de Darwin. La mecedora de Darwin. La mecedora de Darwin, busquen espacios en TikTok, como busquen otros medios, lo que hace Baudot también es muy muy interesante, desde el cubrimiento al medio ambiente, en la Liga contra el Silencio hay distintas historias de los medios que hacen parte, que tienen que ver con tierras, con despojo, con lideresas, entonces creo que ahí también están pasando cosas bien interesantes. Sí, yo quiero mencionar también que otras formas comunicativas como exposiciones. Hay una aquí en Cali que se llama No todo lo verde es biodiverso. Que se encuentra pues como una sola plantación de caña se ve verde, pero no es biodiversa. Y me parece chévere también iniciativas que tienen que ver con otras formas de comunicar. Sí, y bueno, lo que siempre hemos resaltado al trabajo del espectador Sí, el espectador, pues bueno, yo tengo que hacer la salvedad que entre especies hace parte del espectador, pero yo no hago parte, digamos, de la reacción de medio ambiente, pero están haciendo un cubrimiento muy, muy juicioso realmente de cada día, qué es lo que se está hablando cada día, cuáles son los temas, unas infografías, lo que decía, o sea, realmente le han puesto pues como mucha carne al cubrimiento. Además si uno ve en el espectador cuántas portadas se gana la ciencia, uno sonríe. Y eso también tiene que ver con que realmente ahí sí se fortaleció muchísimo y se la lucharon y creció y eso se expandió y yo 312 que son los que manejan los estudios y a los chicos y chicas que están trabajando conmigo produciendo entre especies acá en Icesi. Muchas gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.