Hollman Morris responde a las críticas sobre su manejo de RTVC

Hollman Morris responde a las críticas sobre su manejo de RTVC

02 de abr de 2025

En el más reciente episodio de "A Fondo", María Jimena Duzán entrevista a Holman Morris, periodista y actual director del Sistema de Medios Públicos de Colombia, conocido como RTBC. La entrevista aborda acusaciones de censura dentro de RTBC y la relación de los medios públicos con el poder político.

Capítulos

Contexto y acusaciones de censura

La entrevista comienza con el contexto de las acusaciones sobre censura en RTBC, basado en un informe de la FLIP que señala casos de supuesta exclusión de ciertas voces por razones ideológicas.

Respuesta de Holman Morris

Holman Morris explica que acepta la entrevista por el respeto que le tiene a María Jimena. Defiende la autonomía editorial de RTBC y niega las acusaciones, argumentando que el informe carece de investigación rigurosa.

Autonomía editorial y casos específicos

Morris aborda los casos mencionados en el informe, negando haber censurado reportajes o dirigido editorialmente para excluir a ciertas personas. Menciona un incidente específico sobre un documental de Manuel Marulanda Vélez.

Crítica a la FLIP y la responsabilidad de los medios

Critica a la FLIP por no haberlo consultado y sostiene que RTBC está siendo atacado por cambiar la narrativa de los medios en Colombia, acercándose más a la agenda pública.

Diferencias con otros directores de RTBC

Se refiere a anteriores directores de RTBC y cómo estos también estuvieron bajo escrutinio. Indica que las acusaciones contra su dirección son más por cambio de estilo editorial que por censura.

Perspectiva sobre medios públicos

Morris compara RTBC con la BBC, indicando que RTBC busca reflejar la diversidad de voces en Colombia, aunque reconoce que está lejos del modelo de la BBC.

Impacto y evaluación de RTBC

Se menciona que RTBC ha recibido reconocimientos por su alcance y credibilidad en América Latina, destacando un aumento significativo en la audiencia desde que Morris asumió la dirección.

Conclusión

La entrevista concluye con un acuerdo de la necesidad de bajar las tensiones y reflexionar sobre el papel de los medios públicos. Holman Morris asegura que RTBC se concibe como una plataforma plural que busca representar diversas voces de la nación.

Menciones

Ver transcripción
               Nuestro invitado de hoy es uno de los periodistas veteranos, bueno, que he conocido yo hace mucho tiempo y que hoy es el director del sistema de información, ¿se llama así? Sistema de Medios Públicos del Estado Colombiano. Bueno, mejor conocido como RTBC. Eso suena como insecticida. No, pero sí, así se llama y lo conocemos como RTBC. La voz, ustedes la conocen, la voz de Holman Morris. Repito, un periodista veterano que ha trabajado el tema de los derechos humanos, ha hecho documentales, ha hecho investigación y nos conocemos hace mucho. Yo le pedí insistentemente que viniera porque yo quería hablar con él y hacer esta entrevista para preguntarle muchas inquietudes que tengo yo como periodista sobre la manera como está manejando RTBC, este sistema, y sobre todo porque hay otras inquietudes que han ido surgiendo y que tienen que ver, por ejemplo, con una investigación que acaba de sacar la FLIP, que es la Fundación para la Libertad de Prensa, en donde se habla de censura, de un ambiente de censura, de presión editorial, y donde se plantean tres o cuatro casos donde se dicen que se han excluido a personas como Juanita Gobertus, A personas como Juanita Gobertus, Jennifer Pedraza, Carolina Zanin o Katherine Miranda por el hecho de que no cumplen con los preceptos ideológicos con que eventualajes y la manera como se están haciendo los reportajes. Hay un caso en el que se dice que hubo un reportaje que se editó y que más o menos es lo que nosotros llamamos censura, dice el informe, para, me imagino, pues favorecer los intereses del gobierno. El informe es un informe duro, que coincide, es duro y que no es el primero, Holman, porque realmente la AFIP hizo otro informe cuando el presidente era Iván Duque y el director del RTBC era el periodista Juan Pablo Vieri. Él fue incluso objeto de una denuncia muy similar de censura que lo llevó a un fallo judicial en su contra por vulnerar la libertad de prensa. por vulnerar la libertad de prensa. Y en ese momento se discutió también un poco si es que RTBC estaba sirviendo para los intereses de Iván Duque, que en ese momento aparecía todos los días en televisión, haciendo su famoso Yo, Iván Duque, en plena pandemia. Yo le agradezco que Holman haya aceptado venir y responder muchas de estas interrogantes e inquietudes que tenemos sobre cómo es que se está manejando la televisión pública, porque en el fondo eso es lo que... Y la radio pública. Porque el sistema, podemos explicar el sistema, está integrando la televisión y la radio, Radio Nacional de Colombia, que es una radio muy importante también y el sistema, por lo que conocemos como, ¿cómo se llamará eso?, la televisión pública, ¿verdad? Sí, sí. ¿Arrancamos? Arranquemos. Por la primera pregunta, está usted haciendo una censura, está censurando, como lo dice aquí la Flip, que pone casos muy precisos de que se está utilizando el poder que tiene usted para beneficiar al gobierno del presidente Iván Duque con las informaciones, investigaciones que tiene usted y que hace en RTBC. Bueno, primero déjame contestar por qué estoy aquí y por qué acepto esta entrevista María Jimena Yo acepto esta entrevista con María Jimena Usam porque la respeto nos conocemos hace muchos años pero sobre todo porque siempre has tenido respeto para mí para mi nombre y para lo que ha sido mi carrera periodística otras entrevistas y otras solicitudes no tienen ese filtro. Siempre parten de la base del irrespeto. Y uno va, es a donde se siente, digamos, mínimamente aparece el respeto de fondo. Por eso estoy dando esta entrevista, Mara Jiménez. Que no he querido yo dar entrevistas porque estoy en medio de procesos judiciales, estoy en medio de un constante asedio de una campaña de desprestigio contra RTBC y de amenazas a RTBC. Tengo una profunda diferencia contigo, María Germana, de rigor. Yo no veo en lo que publica la Flip una investigación. Yo veo son dos hojas. Tú y yo que hemos hecho investigación periodística, creemos que en eso nos podemos poner de acuerdo. Una investigación tiene fuentes que dan la cara, que dan su nombre, casos, horas, días, nombres específicos. Eso no aparece en lo que publica la Flip. Tú hablas, hubo un reportaje. ¿Cuál? Ni siquiera aparece el nombre del reportaje. Pero yo digo una cosa porque eso es lo que dice aquí el informe es que las fuentes que se investigaron y que sirvieron para elaborar este informe han pedido que no se diga su nombre y eso es también una opción y un derecho que tiene el periodismo sí, pero digamos María Jimena RTBC es una empresa periodística también que tiene una sala de reacción de más de 300 periodistas. ¿300? Sí, solamente las emisoras de paz son 120 periodistas, sin contar la reacción de Bogotá y sin contar el sistema de televisión. Reacción de Bogotá y sin contar el sistema de televisión. Tenemos la sala de reacción más grande del país que le pusimos un nombre como un homenaje a mi quien fuera mi gran maestro periodístico y nuestro amigo Germán Castro Caicedo. Ustedes todo lo conocen de 30 años de trabajo, como tú bien lo has venido diciendo. Desbaratar esa reputación con tres o cuatro casos a mí no me parece justo, pero sobre todo no me parece profesional. Entonces dicen que son 30 casos. Acá dice que son 30 casos. 30 casos y ninguno de los 30 casos da el nombre. Pues eso también deja mucho que decir. Y ninguno de los 30 casos da el nombre. Pues eso también deja mucho que decir. Porque yo puedo aceptar que uno u otro, pero que 30 casos, 30 casos, y que no aparezca ni siquiera el nombre de cuál fue el reportaje. Pero si hay, por ejemplo, órdenes, dice el informe que hay órdenes de vetar la participación de figuras públicas. Como Juanita Gobertus. Falso. Jennifer Pedraza, Carolina Zanin, o Caterina Miranda. Totalmente falso. Que aparezca alguien a decirme a mí que yo impartí esas orientaciones. No, María Jimena, yo soy un periodista de más de 30 años de profesionalismo, que me ha tocado irme del país, que me he enfrentado al proyecto paramilitar y yo no me voy a quedar. No voy a dañar mi reputación por dar unas órdenes porque no vaya fulanita o fulanita. No, eso no, y no, yo no doy esas órdenes. Yo le voy a decir que está detrás de esto, más bien. Pero antes, respóndame esta pregunta, porque dice que… Pero estamos de acuerdo en que eso no es una investigación. Pues mire, yo lo que siento es que siempre investigar el poder es muy difícil, y ahora usted es poder. Y yo, ahora usted es poder. ¿Desde cuándo ha sido poder en este país RTBC? No, pero... ¿Desde cuándo ha puesto agenda política, mediática, el sistema de medios públicos en Colombia, nunca. Pues de hecho, ahora sí. Usted lo está poniendo. ¿Sabe con qué? Con una cosa que nos dice aquí el informe de la FLIP que a mí me parece también difícil, complicado, que es el noticiero. El noticiero, usted fija la agenda y usted plantea los temas como... Ahí te equivocas. Según el interés del... mire que yo lo veo. No, y eso es una pregunta que le iba a hacer a María Jimena. ¿Cuántos programas de Señal Colombia ves? Depende porque pues los documentales yo los veo, por ejemplo. Y el noticiero, acabas de decir. Veo el noticiero porque me parece. Y el noticiero, acabas de decir. Veo el noticiero porque me parece como veo el noticiero del Congreso. Ok. Entonces, el noticiero, imagínense ustedes lo siguiente. Que podríamos dejar de tener esos y no nos pasa nada. Te contesto. Te contesto primero porque hay unas afirmaciones allí que tengo que responder, María Jimena. Imagínense ustedes, yo soy el gerente de un pulpo de medios públicos, de Radio Nacional de Colombia, de Señal Colombia y de RTDC Play. Eso es un mundo de gente. Y ahora que yo me detenga a decir como nosotros crecimos, María Jimena, a determinar la continuidad. Entonces, abre tal noticia. En segundo, va esta. No se meten en eso. Por favor, por favor. Para eso está y para eso nombramos a un director de noticias que yo respeto mucho, que se llama William Parra. William Parra es el director de noticias de todo el sistema informativo De la radio y de la televisión Aparte de eso hay una gerente de televisión Que es María Paula Fonseca Y un gerente de radio que se llama Luis Alfredo Hernández Que proviene de Inravisión Tiene una escuela bellísima en la radio Y por eso la radio se ha levantado Entonces yo no estoy para eso María Jimena Yo sí estoy para qué, te voy a. Yo sí estoy, ¿para qué? Te voy a decir. Para dar unas líneas editoriales generales. Y las he venido diciendo públicamente. Uno. Y además son líneas editoriales que yo he promovido en los diferentes medios que yo he fundado o que yo he dirigido y nunca me he separado de ellas. ¿Cuáles son esas líneas editoriales? El respeto, difusión y promoción de la Constitución de 91. Eso para nosotros es la línea editorial rectora. Después de eso, promover una cultura de paz y derechos humanos. Artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, donde yo he pasado, yo fui fundador del tercer canal, ahora yo no tengo nada que ver con el tercer canal, fui director y fundador de mi programa El Alma Contravía, que me lo vetaron y me tocó irme, fui director de la unidad de paz de derechos humanos del espectador, en fin, promoción y defensa de la paz y de los derechos humanos. Promoción, difusión, acompañamiento a que Colombia logre un Estado social y de derecho, como reza la constitución política de Colombia. Esas son las líneas editoriales gruesas, mi querida María Jimena, y en esa nos movemos. De ahí para allá es lo que decían. Por ejemplo, le voy a contar una anécdota. Sí. ¿Qué es? Jimmy. ¿Te puedo decir Jimmy? Claro. Mi problema. Siempre me ha dicho así. Y me ha faltado. Te voy a contar lo que acaba de pasar, que es bien ilustrativo para lo que... Vamos a hablar sobre lo que pasó con el documental del aniversario de Manurán, de tiro fijo que se presentó en RTBC y que fue, digamos, produjo una serie de reacciones. De reacciones, y yo aquí tengo que recoger al Tusser o Derrida, no recuerdo quién es el que habla del poder de la palabra, de las palabras y de lo que tú nombras. Entonces, el poder de las palabras dice, tú acabas de decir, el documental. Ningún documental. RTBC no ha hecho documentales de homenajes a tiro fijo. RTBC no ha hecho reportajes de tiro fijo. Un programa, perdón. RTBC no ha hecho programas de tiro fijo. Entonces, date cuenta, ese poder de la palabra que editorializó el espectador y que algunos medios recogieron diciendo documentar reportaje, todo eso es falso. Y aquí viene, ilustro con ese ejemplo dos elementos, el señor William Parra invitó a Sandra Ramírez la compañera sentimental de Manuel Marulanda Vélez la invita a un programa que se llama El Calentado y en el marco de eso la señora Sandra Ramírez saca un video, mire este video inédito y él como director en su autonomía dijo, oiga esto es un documento periodístico déjelo ver. Y en medio de estar viendo ese video que no duró cuatro minutos, entonces él hizo una serie de comentarios que yo no comparto, pero es él en su autonomía como director de ese programa. Entonces, para decirte eso, uno, que yo no estoy pendiente del ABC, de los detalles, y dos, para decirte que se equivocan los que pretendieron señalar eso y armarnos un escándalo más, un escándalo más a RTBC por haber hecho eso. El hecho de ese editorial del Espectador, que fue mi casa, mi casa periodística, un editorial del Espectador totalmente desproporcionado diciendo que habíamos hecho un homenaje y después eso lo repitió el tiempo, lo repitieron todos y ninguno, y aquí viene un común denominador en el comportamiento del cubrimiento periodístico a RTBC, María Jimena, que también se lo reprocho a la FLIP. Nadie toma un teléfono para llamarme y preguntarme lo que tú has hecho, lo que tú has hecho hoy, llamarme y preguntarme, oiga Holman, ¿qué fue lo que pasó? Venga, pero entonces venga, explique. Nadie, absolutamente nadie. A ver, pero los de la FLIP, para hacer la investigación, acá dicen que la respuesta por parte del director de RTBC ha sido la de buscar el descrédito de las publicaciones y atacar a medios y a periodistas que publican sobre la situación al interior del sistema de medios públicos. Eso no es cierto. O sea, la FLIP nunca te llamó, los investigadores de la FLIP. La FLIP ni nunca me ha llamado. Le he mandado tres cartas porque no se pronunciaron para las amenazas que sufrieron las emisoras de Paz, nunca se han pronunciado. Pero ellos no te llamaron para esta investigación. el ejercicio elemental del periodismo queridos compañeros, compañeras, colegas que ven a nuestra profesora de mucho tiempo, María Jimena Usán contraste, llamar a la fuente nunca los señores de la flip, y eso a mi me ofende mucho pero además de ofenderme como no somos ingenuos en este país pues me da pie para determinar cuál es el juego y decirnos las verdades. ¿Cuál es el juego? Hay un interés total y real de deslegitimar, de desprestigiar la marca del sistema de medios públicos. Cuando un periodista no te llama a ti a contrastar es porque tiene una mala intención. No tiene la intención de informar, tiene la intención de desacreditarte. Y eso con todo respeto, María Jimena, la FLIP me acompañó a mí en unos momentos muy duros de mi vida que me tocó salir del país, pero hoy es otra FLIP. ¿Y cuál es el fondo? Pero usted también es otro periodista, que está ya en el gobierno y en el poder. Sí, estoy. Eso es lo que le estoy diciendo, que cambió. Sí, pero por eso no me pueden quitar ni negar derechos. No, pero sí tiene que ser objeto de la lupa pública. Claro. Y por eso le agradezco que usted esté aquí respondiendo. Del escrutinio público, pero sobre todo de algo que hace el periodismo, el cual yo he hecho, del control social. Pero el periodismo, los medios de comunicación, también son otro poder. Y en este país hay un poder hegemónico de medios de comunicación. Son un poder. En este país hay un poder hegemónico de medios de comunicación. Son un poder. Y resulta que el sistema de medios públicos para ese poder, para ese establecimiento mediático, considero yo, María Jimena, se ha convertido muy incómodo. ¿Por qué razón? Porque nosotros, y aquí viene una, te contesto una pregunta, María Jimena. Bueno, usted es que fue con lo que iniciaste. Bueno, usted, ¿qué está haciendo allá en el sistema de medios públicos? ¿Qué es lo que hacen? Bueno, básicamente lo que fue con lo que iniciaste bueno, usted que está haciendo allá en el sistema de medios públicos, que es lo que hacen bueno, básicamente lo que hacemos es, esas líneas editoriales nos las jugamos por la paz por los derechos humanos pero también por otro relato de país, entonces a mí me llama la atención, me parece muy simpaticísimo de lo que hace la FLIP para volver a la FLIP entonces que usted que no hay pluralidad porque no me parece muy simpaticísimo de lo que hace la FLIP para volver a la FLIP. Entonces, que usted, que no hay pluralidad porque no entrevistó a Juanita, a Perencejo y a Fulanita. ¿Y quién dijo que esa es la pluralidad? ¿Quién les dijo a ustedes que pluralidad era invitar a los que invitan cotidianamente los grandes medios de comunicación? Entonces, si el medio público no los invita, no somos plurales. Te voy a decir una cosa, Jimena. Les voy a decir una cosa y los invito a ver Señal Colombia. Déjame terminar la idea. Nosotros invitamos todos los líderes, todos los días, desde las emisoras de paz, aparecen unos liderazgos campesinos, indígenas, defirmantes. ¿Esas voces también son autorizadas en este país? ¿Por qué no? Porque no están en Caracol y en El Espectador. Entonces no son voces, las voces que nos dicen cómo va el país. Yo no creo que eso, digamos, se refiere a mí. Me parece muy bien que se abra y que el territorio entre y tenga voz, que sobre todo en los medios tradicionales que no lo tienen. Pero a lo que vamos es, yo le pediría que me contestara, por ejemplo, esta inquietud que señala el informe de la AFIP. Dicen que según una fuente cuya identidad mantendremos bajo reserva la dirección de RTBC, es decir, usted, no el señor William Parra, presionó para impedir que se divulgara un reportaje que tras un proceso de investigación y edición fue censurado horas antes de que se publicara. Falso. ¿Usted no se mete en ese publicara. Falso. ¿Usted no se mete en ese oficio? Falso, no. Yo no doy hasta ese nivel de detalle. Yo no doy. Y para eso están los directores. Y por eso dije y expliqué, por eso están los directores de radio y de televisión. O sea, usted no se mete en la cocina. Usted no está metido en las cosas, no puedo creerle. No, no, no. ¿Dele. No, no, no. ¿De verdad? No, no, no. Y tampoco llama, como dice acá el informe, a los directores de medios a decirles, oiga, por favor, creo que no es con por favor, dice aquí, pero diciendo, oiga, ustedes están hablando mal, diciendo cosas que no son de RTBC. Usted ha llamado a los medios de comunicación a hablar con los directores de medios, ¿Han tomado a los medios de comunicación hablar con los directores de medios, como dice que en RTBC, por lo menos Noticias, se saquen profusamente informes investigativos. Lo hace un programa que se llama Señal Investigativa, que varias veces ha sido amenazado, y nunca la flip se ha pronunciado sobre las amenazas a Señal Investigativa, que muchas veces sacan una investigación e inmediatamente, periodistas de otros medios, inmediatamente salen a descalificarlo. Eso a mí me parece preocupante y eso sí me parece a mí un intento de censura. Pero vamos al punto. Entonces dice la Flip algo que no es un informe, María Jimena, y sí yo tengo que ser radical en mi diferencia contigo. Ni es investigación ni es informe. Es una publicación de chismes. Y eso no es serio. Quienes hemos hecho investigación periodística, no podemos denominar eso un informe. Pero bueno, sigo adelante para contestarte. Así voy a tratar de imitarte. Que usted llamó a directores para decirle que por qué se metían con RTBC. Básicamente por ahí va. No, eso es lo que dice aquí el informe. Pues hombre, si yo no tengo derecho, te voy a decir la verdad. Yo me he sentado con Gustavo Serpa, Grupo Prisa. Me he sentado con mi amigo, Juan Mesa. Yo me he sentado con Gustavo Serpa, Grupo Prisa. Me he sentado con mi amigo, Juan Mesa. Y les he dicho, hombres, señores, aquí aparece la foto de mi hijo en esta publicación. Y mi hijo no tiene nada que ver en esto. No tengo derecho a decir eso. Y eso ya me lo interpretan como que yo llamo a presionar a directores. Yo, Holman Morris, llamando a presionar a directores. Yo, Holman Morris, llamando a presionar al director de Caracol Radio y el Grupo Prisa. Yo. Por favor. No tengo derecho de decirle hombre Juan o Felipe Cabrales. Hombre, ustedes publicaron durante cuatro años en su página web el nombre de mi hijo menor de edad y su dirección. Eso falta a la ley. No tengo derecho yo a decir eso. No tengo yo derecho. Me quieren quitar además el derecho de decirles, hombre, yo no tengo investigaciones, ni tengo ni nunca la Fiscalía ha abierto una investigación en mi contra. Y eso la FLIP llega, lo coge y lo asume como que yo llamo a presionar directores, los grandes directores de los grandes medios de comunicación que en algunos casos son directores de grandes grupos empresariales con medios de comunicación. El poder de Holman Morris. Por favor. Pero usted sí tiene poder, Holman. No, pues claro que sí. Usted sí es una persona hoy poderosa. Además está apoyada por el presidente, que cada vez que lo tocan, el presidente responde y lo apoya. pues me acaban de hacer unas amenazas grotescas donde aparece alguien degollándome pues el presidente se pronuncia entonces la gente dice, le llama la atención uy que porque se pronuncia por eso pues que porque me están amenazando también ahora si fuera tan poderoso como me plantean voy a contar esta historia que nunca había contado María Gemena. Mire, yo me saqué 500 mil votos a la alcaldía de Bogotá. Me acuerdo, cuando era candidato. Cuando era candidato. Usted era, votó por Claudia López. Es correcto. No se arrepienta. Voté por Claudia López. No, pues es que lo que pasa es que cuando gobernó, no hizo lo que dijo que... Pues yo lo dije todo el tiempo, pero bueno. Que dijo en campaña. Pero eso nos invitaba a debate y a María Jiménez se le salían los ojitos por Clauja. No, mentiras. Me saqué 500 mil votos, le gané a Miguel Uribe Turbay, le dije a la ciudad de Bogotá no va a haber metro elevado y acabaron con el subterráneo, dicho de hecho no. Bueno, en fin, el punto va a que yo con 500 mil votos hubiera podido ser senador de la república en la lista del pacto histórico. No fui en la lista del pacto histórico. No, usted se fue a otra, en donde Pelecho hoy no llegó. Exactamente, ¿por qué? Una que es con Caicedo. Con Fuerza Ciudadana. Que es Fuerza Ciudadana. Exactamente, ahí me fue mal. Y le fue mal y no salió. Me fue mal y no salí, pero la pregunta es, ¿por qué no llega a la lista al Senado? Porque no tengo el poder, ese poder que ustedes me señalan, que el poder de Holman Morris, que la amistad con el presidente, que la rumba con el presidente, que la cosa, bueno, poco de locuras. Después me demoré un año y medio en llegar a RTC, un año y medio. Si yo hubiera tenido todo ese poder que me señalan y que dicen todos los días que tengo, pues hubiera llegado desde el comienzo a la gerencia de RTDC. Yo no podía dejar de preguntarle de todo este tema que ha tenido que ver con el tema que sucedió con su esposa. ¿Por qué? Porque eso también ha suscitado una serie de escisiones en el propio pacto histórico. Hay personas que dicen, no, aquí hay un tema de abuso a las mujeres y yo conozco personas que incluso han venido acá y dicen, es que yo no puedo estar en el mismo sitio donde está Holman Morris. ¿Usted qué les dice a esas personas? Porque yo creo que eso también, usted se demoró un año y medio para llegar allá precisamente por este tema que siempre se plantea cuando usted llega, aparece en la escena pública. Exactamente. ¿Yo qué les diría y qué te digo a ti, María Jimena, como lo dije en esa época? Es un caso difícil de manejar. Triste. Más que todo triste, María Jimena, como lo dije en esa época. Es un caso difícil de manejar. Triste. Más que todo triste, María Jimena. Que mi prioridad son mis hijos. Y la prioridad de la mamá de mis hijos hoy son nuestros hijos. Y son su salud mental. De la que nadie en siete años, desde el 2019, de la que nadie se preocupó. Y así terminé yo mi entrevista con Vicky Dávila. Ese día, el día de mañana, ni usted Vicky, ni el señor Abelardo de las Prellas, ni todos los que pelecharon haciendo titulares, fabricando, en fin, van a estar al lado de nuestros hijos. Y en efecto, nadie apareció en los momentos más tristes y más difíciles de nuestros hijos. Entonces, para responderte, porque no quiero entrar en detalles, no me gusta entrar en detalles. Sobre ese caso, te quiero decir, y a las personas que dicen no puedo estar, bueno, yo no las voy a obligar. Lo que está de mi lado es la justicia. Ningún juez de la República hasta el día de hoy me ha acusado o formulado cargos, ni siquiera han habido méritos para abrir una investigación en contra de Holman Morris. Si no quieren respetar la justicia, no quieren respetar la ley, allá ustedes. Pero yo tengo hoy para mí, que están archivadas dos denuncias, para mí y para ejemplo de la sociedad colombiana que el buen nombre se respeta, que el buen nombre se respeta, que el debido proceso se respeta y que uno es inocente hasta que se le compruebe lo contrario. Entonces, ahora, que si ha habido tribunales mediáticos, María Jimena, titulares, donde ya en estos siete años acabaron con mi vida? Pues claro, te lo reconozco. Han pretendido acabar con mi vida. Estoy de pie hoy viendo el sufrimiento de mis hijos, viendo cómo esto ha afectado a mis hijos. Por mis convicciones, por mis convicciones de inocencia, por mis hijos estoy dando la pelea. Por eso nunca me he escondido. Lo que sí he pedido, Jimé, es que se respete la justicia. Por eso yo no estoy pendiente de ir a dar entrevistas, si es que me hicieron y eso no es cierto. No, quiero que opere la justicia, nada más. Tanto pido respeto para quienes denuncian, como respeto para quienes han denunciado. Y todo debe estar ligado al debido proceso. Hablemos de su concepto sobre lo que debe ser la televisión y la radio pública. Yo siempre tengo en mi cabeza la BBC. Yo siempre tengo en mi cabeza la BBC. La BBC. Yo siempre tengo en mi cabeza la BBC. Es una empresa que es del Estado, pero que tiene una manera de funcionar tan independiente que es capaz incluso de hacer los mejores reportajes y de poner la lupa sobre los gobiernos sean de derecha, de centro, de izquierda. Nosotros acá no tenemos eso. El modelo de nosotros nunca fue ese. Correcto. Eso es una realidad. Y todos los presidentes han utilizado RTBC, así como todos los alcaldes han utilizado RTBC, así como todos los alcaldes han utilizado el canal capital para poder sacar adelante su proyecto político, sus intereses, en fin. No voy a decir que aquí la primera vez que se usa RTBC es con el gobierno de Gustavo Petre, porque no voy a caer en esa. De hecho, la FLIP ya ha hecho varias investigaciones sobre eso y ahí también se rajó el presidente Iván Duque. No hay punto de comparación. Pero, bueno, pero la pregunta es, ¿por qué dice que no hay punto de comparación? Antes de lo que iba yo a decir. Sí, porque Digamos porque hasta donde recuerdo Hasta donde la memoria me alcanza Sale un director Que pone el gobierno Duque Porque hay una grabación Explícita, clara Directa y concreta Donde pide censurar un programa Juan Pablo Ulleri Aquí yo tengo son fantasmas que señalan y que... Y ahorita si me dejas explicar, yo digo cuál ha sido la estrategia, pero quiero contestarte la pregunta. Vamos en la BDS. Exacto. Entonces, a lo que voy yo es que cuando llegas tú, entonces cambia realmente mucho la percepción que uno tiene de RTBC bajo Petro, sobre todo por este noticiero. A mí el noticiero es lo que más... Y además de que cada vez que salen las noticias, después está vamos a la marcha, no sé qué, FECODE, no sé cuántas. O sea, hay una especie de mezcla entre la información y la pauta, que es pauta estatal, que a mí me afecta un poco. Y me parece que en ese sentido me lleva a mí a decir que se está utilizando de una manera que es aún mayor que las que probablemente he visto en otros gobiernos, o por lo menos similar, la televisión pública, por parte del primer gobierno de izquierda, que uno pensaba, bueno, de pronto esto va a ser distinto, va a ser como la ABC. A ver, una respuesta. A una introducción, eso es una introducción, pregunta-respuesta. Yo acá estoy haciendo las preguntas. No, no, pero está bien, está bien, está bien. A mí me llama mucho la atención y me da gracia cuando ponen el ejemplo de la BBC de Londres por lo siguiente. ¿Por qué? Porque la BBC de Londres no es simplemente una, digamos, la radio pública del Reino Unido, digamos. Es una institución. pública del Reino Unido, digamos. Es una institución. Y las instituciones no se hacen ni se forman ni crecen en un año, dos años. La BBC de Londres tiene un siglo. Un siglo. Y va acompañada a una muy fuerte democracia. A un muy fuerte sistema de pesos y contrapesos. No es el caso colombiano. No es el caso colombiano. No es el caso colombiano. Queremos llevarla hacia una televisión y radio pública fuerte. Yo no sé si al modelo BBC de Londres. No, me parece que... Pero sí queremos llevar a una televisión y radio pública que escuche la gente, que vea a la gente, que se meta en la agenda del país, que esté en el corazón de los colombianos. Son un presupuesto de 400 mil millones de pesos anuales, más de 1.ientos contratistas, veinte emisoras de paz y setenta y ocho frecuencias de radio en todo el orden nacional. ¿Para que no se escuche? ¿Para que no tenga incidencia en la agenda del país? Eso a mí me parece un despropósito. Entonces, antes de ser y de convertirme con la BDS de Londres, que no lo puedo hacer, ni ya lo pude hacer, las instituciones van acompañadas. Entonces, ¿cuál es mi preocupación? Mi preocupación es que esta inversión tan grande tenga un reflejo en la sociedad colombiana. Y hoy, con orgullo, puedo decir lo siguiente. Después de 10 años, hoy la Radio Nacional de Colombia reporta los más altos índices de sintonía. ¿Y eso es por el noticiero? ¿Usted qué cree? Estamos hablando de radio. Ah, de radio, perdón. El radio. Es que el sistema no es solamente noticiero de la radio. Radio Nacional es muy importante. Radio Nacional, pero lo importante, lo importante muchas veces, Jimé, no es que vengan a decir es que nos ganamos tantos premios. No, lo importante es que los escuche, no se escuche la gente. Claro, pero mire que en la Radio Nacional también ha habido cambios. Entonces ya voy para allá. Porque los cambios de la Radio Nacional eran una radio cultural, que se mantuvo más o menos, digamos, siendo cultural a través de los… La televisión es distinta y se lo digo porque la primera vez que se intentó cambiar, que me acuerdo que fue con, se llamó La Señal, La Señal Colombia, con Samper. Incluso yo resulté, a mí me sacaron, a mí me sacaron porque, porque tenían programa y cuando llegó el proceso 8000 y yo me opuso al proceso 8000, pues muchos de los que estábamos ahí, que no estábamos de acuerdo con el presidente, nos sacaron. Como a MPM. O sea, en su momento, pues, pero bueno que estábamos ahí que no estábamos de acuerdo con el presidente, nos sacaron como a MPM en su momento pues yo pero bueno, vamos vamos en la BBC de Londres no somos BBC de Londres pero hoy si podemos decir que nos escucha y nos quiere la gente. Pero entonces en la radio nacional cambió esta teoría de que es una radio cultural, que integra las regiones. No, no, no, no, no. Todo lo contrario, Jimmy. Todo lo contrario. Y es aquí donde viene la anécdota de la BBC de Londres. Entonces, hay voces como la tuya y otros. Oh, queremos como una BBC de Londres. Yo digo, sí, yo también, pero eso nos faltan 100 años y una institución democrática más sólida. Pero podemos hacer cosas que hace la BBC de Londres. Por ejemplo, donde está Colombia, donde está el pabellón nacional, en actividades económicas, sociales, políticas, culturales y deportivas, ahí debe estar acompañada de la Radio Nacional de Colombia. Entonces, fuimos a los Juegos Olímpicos, que eso hace la BBC de Londres. ¿Qué tragedia?. Qué tragedia. Qué tragedia. Cuando nosotros anunciamos que por primera vez la Radio Nacional de Colombia acompañaba y transmitía unos Juegos Olímpicos. Eso hace la BBC de Londres. Pero eso también tiene que ver con la mirada que tenemos de nuestra radio y de nuestra televisión pública, si las queremos ver así de chiquititos, como una anécdota de la democracia, como entes que no pueden hacerle cosquillas a los grandes medios privados, que eso sí tienen poder, yo no tengo poder, eso sí tienen poder, eso sí tienen poder. Entonces cuando las queremos llevar a que por lo menos compitan con esos medios privados, ahí sí no nos gusta que sea la BBC de Londres. Entonces el señor Néstor Morales, terrible persona, terrible como periodista y como persona. ¿Por qué? Pues sale a decir que yo le pegaba a mi mujer por un micrófono, así tranquilo y abiertamente, y la reacción que tengo es el llanto de mis hijos pues se me hace una mala persona y lo voy a denunciar penalmente ¿Usted habló con él? No, no, no, no voy a hablar con él y entonces esa misma persona esa misma persona llega y públicamente dice no, RTBC no compró los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos y se están gastando una gran cantidad de dinero y no lo pueden hacer pues si habíamos comprado los derechos de transmisión y si lo hicimos entonces lo que te quiero decir Jimena es que detrás de esto no es solamente el informe o las dos hojas de la flip detrás de esto hay otra cosa más compleja. Contra RTBC. Es decir, yo no puedo ser ingenuo ni me pidan que me tape los ojos para decir que un ataque sistemático de diferentes grandes medios de comunicación con mentiras, con falacias, es gratuito. Pues no. Obedece a que nosotros nos estamos disputando el relato de país. Ese noticiero, vamos para el noticiero. Vamos para el noticiero, vamos para la televisión, que yo creo que también es muy interesante, además yo sí siento que siempre desde tiempo, la televisión es un órgano público que tiene que también ser un centro de debate político. Y está muy bien que estén, digamos, los grandes opinadores y que se discuta. Ese no es el problema. Es más, volviendo a la OBS, los grandes programas de la OBS son precisamente programas de opinión, de debate. Entonces, ahí no estamos rompiendo ningún himen, ¿no? Exacto, por decir una palabra, pero sí, por hacer una metáfora. Una metáfora, ¿no? En serio. Pero, ¿qué es lo que están tratando de hacer ustedes con un noticiero que sí es muy distinto? Entonces, vamos a la televisión y vamos a contestar una por una tus inquietudes. Tú dices que hay una pauta estatal que te molesta, te mortifica o te llama la atención cuando de pronto aparece el cubrimiento de una marcha. Y en la radio también. Y en la radio también. Y en la radio también. Bueno, listo. Vamos a contestar. Lo que hemos hecho en la televisión pública colombiana después de una historia de 70 años de crear la televisión pública de Colombia es por primera vez llevar una presentadora, dos, tres presentadoras indígenas. De eso si nadie habla. Eso es romper el relato de los noticieros. Poner presentadoras indígenas. Poner una sección que no habla desde los departamentos, ni nada, sino desde el territorio. Es una concepción diferente de país. Y esos son los relatos y las lecturas que nos estamos disputando con otro país, que tienen todo su derecho de leerlo, tienen todo el derecho de convertir a Pablo Escobar en un ídolo, tienen todo el derecho de hacer realities, en fin, que denigran de la mujer todo el tiempo, tienen todo su derecho, esa es la televisión comercial, nosotros no vamos a hacer eso. El noticiero, no es cierto y te equivocas, es una equivocación tuya porque no es otra cosa, María Jimena, pauta estatal. Nosotros no cubrimos una movilización como la de la más reciente movilización por las reformas porque el gobierno nos pague una pauta estatal. Eso es noticia? ¿Por qué tengo que decirle a los periodistas, no, como es una marcha que promueve el gobierno, no lo hagamos? ¿No lo hagamos porque van a decir que eso es pago y es pauta estatal? ¿Por qué? Es una noticia, salió la gente. Otra cosa diferente, en este caso particular, es que hubieran vaticinado totalmente el fracaso. Supongamos que hubieran salido cinco gatos. Ah, ¿por qué no la cubrieron? Claro, no la cubrieron porque fue un fracaso. Pero ahora, ¿cómo la cubrimos. ¿Fue un éxito? Ah, es porque es pauta estatal. Pero, ¿cuándo es que es pauta y cuánto es que es propaganda y cuándo es que es noticia? Es que ese es el problema cuando se hace. Y otra pregunta, Holman, que yo creo que es importante. Por ejemplo, en estos momentos en que el presidente está en modo campaña de la consulta popular, ¿va a ponerse al servicio RTBC de la consulta popular? RTBC, RTBC Noticias RTBC Noticias se pone al servicio de la noticia si se están creando comités del SIN, si se están creando, si la gente, entonces yo les niego la posibilidad de cubrirlos porque están a favor del gobierno. Ojo con eso, me parece complicado. Se cubre, si es noticia, se cubre. Y cuál es la, o sea, yo entiendo esa discusión sobre lo que es noticia, pero cuando la noticia se vuelve propaganda, teniendo en cuenta que se da dentro de RTBC. Cuando la noticia se convierte en propaganda, cuando no es porque esté dentro de RTBC? Cuando la noticia se convierte en propaganda, cuando no es porque esté dentro de RTBC, eso no puede ser, ahí hay unos criterios periodísticos, es la movilización de la gente, es la gente movilizándose y cuando es del gobierno o cuando es del Estado colombiano, para eso existe el canal institucional. Acuérdate que el sistema es el canal institucional, pero eso sí, con unos énfasis en paz, derechos humanos, diversidad, en fin. Pero también funciona a favor del presidente Gustavo Petro. Yo mire que yo he visto muy detenidamente esa noticia. Pues no, yo sí te puedo decir que no. Que le falta cierta autonomía. Pues te puedo decir que per se en contra del gobierno de Gustavo Petro no lo va a hacer, eso sí, porque entonces no, pero yo no estoy diciendo que haya sido que vaya a ser, pero sí que sea, digamos una palabra que a mí no me gusta equilibrado objetivo es la que no nos gusta a los dos pero prefiero equilibrado pero me parece que le falta Holman, que le falta porque es muy a favor del presidente y del gobierno. Bueno, yo de pronto puedo asumir tu... Un noticiero que dice cosas que los grandes medios, que la gran locomotora mediática, el 99% de los grandes medios privados de este país, se están vendiendo una idea de país. Claro, sale el otro noticiero y la gente puede decir, hombre, pero este noticiero, ¿por qué no, en una mentalidad un poco, digamos, equivocada, pero ¿por qué RTBC no dice lo mismo que dice Caracol y RCN? Entonces, la lectura de algunos es como RTBC no dice lo mismo que dice Caracol y RCN, es porque está a favor del gobierno. No, esta reflexión que hago yo no es esa. Yo estoy diciendo, se está haciendo un noticiero, me parece que es una aventura, pero hay que tener cuidado que ese noticiero no sea una propaganda referente al gobierno que está en el poder, que en este caso es Gustavo Pérez. Es diferente. Esa es mi crítica. Es diferente. Que tengamos cuidado, te acepto. Y que están cruzando una línea difícil. Pues yo no creo y lo voy a demostrar con dos hechos, María Jimena. Y los hechos son los siguientes. Instituto Reuter, Instituto Reuter de la Universidad de Cambridge. El año pasado, en octubre, informe. Los dos noticieros de más alta credibilidad en Colombia son, en su orden, Noticias Uno y RTBC Noticias. ¿Eso es cuál informe? Informe Reuters, Instituto Reuters, ahí debe estar, Instituto Reuters Colombia, ¿de qué mes es? 20-23. 20-23, 20-24 compañero, 20-23. 20-23. 20-23. 20-24, compañero. 20-24. Entonces, eso para mí es, eso sí es una investigación. Pero eso sí, la han invisibilizado, la han escondido. Y cuando sale la famosa que tú llamas investigación de la flip, nunca tienen en cuenta esto. Segundo elemento. a Flip, nunca tienen en cuenta esto. Segundo elemento. RTBC Noticias acaba de ganarse el premio a mejor noticiero de la televisión pública de América Latina. Ok, entonces, pues, esos son los hechos, María Jimena. Que tenemos que tener mucho cuidado en atravesar esas fronteras. Lo tengo claro. Y no será también que hay que bajar un poco los ánimos, porque es que cada vez que uno oye trinos como el que hizo el presidente, diciendo que RTVE es faro de la verdad y, por tanto, la codicia. Y los nazis quieren apagarlo. ¿No será que se extralimitó el presidente? O sea, los nazis. Pues, a ver, yo recibí el sábado una imagen, cuatro amenazas, de un tipo degollándome. Holman, a mí el presidente Gustavo Petro me ha dicho que yo soy del Mossad. Bueno, ese es el presidente Gustavo Petro me ha dicho que yo soy del Mossad. Ese es el presidente. No, lo que estoy diciendo es... Nosotros venimos denunciando, venimos denunciando María Jimena, ya que lo pone sobre la mesa. Sí. Estoy de acuerdo contigo que hay que calmar los ánimos. No, y que el presidente tiene que respetar a la prensa, sobre todo a la prensa que no está de acuerdo con él. Pero también, y de este lado también, los que nos han irrespetado a nosotros es, y lo digo tal cual, es un establecimiento mediático. yo tengo ofensas todos los días de Blue y cuando se les pide rectificación rectifican mal rectifican groseramente y eso es falta de grandeza nos ha pasado con la luciérnaga de Caracol nos ha pasado con el colombiano también en una campaña acabar con mi reputación y acabar con la reputación de RTBC, con lo mismo hace el reflito del colombiano. Y claro, yo puedo entender lo del colombiano, porque el colombiano es el entorno de Álvaro Uribe Vélez. Uno de los dueños del colombiano es, ni más ni menos, uno de los testigos en el caso de Santiago Uribe, a favor de Santiago Uribe en el caso de los 12 apóstoles. Y yo puedo entender que están muy incómodos con que el noticiero que tú llamas, el noticiero, pues transmita el juicio histórico al expresidente Álvaro Uribe Vélez, que es un documento periodístico histórico de este momento, nosotros estamos transmitiendo. RTBC, mi querida Jimena, y gracias por la invitación a tu programa, gracias por escucharme, por contrastar. RTBC viene siendo objeto de una campaña sistemática de desprestigio en donde a la cabeza de esa campaña se pone el Centro Democrático que nos ha acusado de portavoces del terrorismo, donde senadores han insultado a nuestros periodistas y entonces se preguntan, ¿ah, y por qué no nos preguntan? Bueno, porque ustedes los han señalado de terroristas, porque a nuestras corresponsales en diferentes partes del país, en las marchas de la oposición, las han agredido, las han vituperiado, y hasta el día de hoy el Centro Democrático no pide disculpas, y hasta el día de hoy la FLIP tampoco se ha pronunciado sobre esas agresiones. Digamos que yo creo que hay que bajar las cargas de lado y lado, las cargas de lado y lado, y digamos, el problema no es tanto lo que dice o las críticas que vienen, digamos, de esos sectores políticos, sino las críticas que se hacen desde el periodismo. Yo acabo de leer, por ejemplo, una columna que escribió en cambio Jorge Espinosa, no sé si usted la leyó, que se llama Morris TBC. No, no la leí. No sé si usted la leyó, que se llama Morris TBC. No, no la leí. Bueno, ahí él, desde el punto de vista periodístico, trata de hacer una reflexión y hace una serie de preguntas y cuestiona, por ejemplo, el mal ambiente laboral que hay en RTBC, el hecho de que muchas personas que trabajan allí los tengan, tengan que hacerlo sin que haya salido el contrato. En fin, que se hayan registrado, por ejemplo, salidas de personas como Ronald Rodríguez, porque lo consideraban que lo que él decía estaba, era equivocado, eran opiniones equivocadas. A ver, tú me quieres decir a mí que Caracol Radio nos viene a dar clases a nosotros de justeza en los sueldos. Tú me vienes a decir eso. Estoy diciendo lo que dice aquí. El señor Espinosa, que trabaja en Caracol Radio, pues hagamos lo siguiente. Publiquemos la tabla de sueldos, de salarios honorarios y los horarios en que trabajan los periodistas. Los invito a que hagamos eso. RTBC, bajo mi gerencia, por primera vez en toda su historia, que es lo que no cuentan los informes difamatorios y esa campaña de chismes, porque no es otra cosa, por primera vez en la historia niveló los honorarios de los periodistas de televisión y de radio en todo el país. No hay hoy periodistas de radio mejor pagos que los de Radio Nacional de Colombia. ¿Y por qué no sacamos esa investigación también nosotros? También, ¿cómo es el ambiente laboral? ¿Por qué sacaron al periodista Barrientos de Caracol Radio? ¿Por qué denunció que había coimas que le pagaban a periodistas el cartel de las marionetas? ¿Por qué no hablamos de eso? ¿Por qué eso si no es un escándalo en este país? ¿Por qué es un escándalo solamente cuando llega el progresismo a poner gerentes o directores en sus gobiernos de un sistema de medios públicos esto mismo yo ya lo viví en Canal Capital con la diferencia María Jimena, que Canal Capital como hoy la radio público, Canal Capital fue dos y tres veces por el Bogotá como vamos que tú lo conoces muy bien, fue catalogado como la cuarta mejor entidad del distrito después de 10 años de existencia de Canal Capital. Entonces, que a nosotros, y esto sí lo quiero decir, que a nosotros, la gran prensa privada, nos venga a enseñar a nosotros, dar clases de periodismo, de ética, de mejores salarios, pues lo veo con sinceridad. Lo veo muy, muy complicado. Bueno, yo creo que la gran reflexión es hasta dónde la televisión pública se convierte o no en una televisión y en una radio que es caja de resonancia del gobierno, que es lo que a mí me preocupa realmente, sea Duque, Petro, en este caso es Petro. Hay una corriente que dice que RTVC es propaganda, propaganda, propaganda. Hay un indicador que dice que más del 56% creció la audiencia de RTVC Noticias. ¿Y entonces eso qué es? ¿Qué hacemos con eso? Bueno, estamos hablando de RTVC. Si la gente percibiera propaganda, y lo sabemos tú y yo, María Jimena, si la gente percibiera propaganda, inmediatamente ahuyenta a la audiencia. Aquí hay otra cosa que está pasando, y la vivimos en Canal Capital. que está pasando y la vivimos en Canal Capital. Canal Capital se convirtió en la cuarta y después en la tercera mejor entidad del distrito según la encuesta cifras y conceptos de nuestro amigo César Caballero. Recuerdo que me llamó, mire, por primera vez un noticiero público marca opinión en todo el país y eso llevó a que Canal Capital fuera el mejor canal de televisión pública. Si hubiera sido propaganda, nosotros no hubiéramos llegado a esos estándares. Si hoy RTBC estuviera haciendo netamente propaganda, no estaríamos aumentando en audiencia como lo estamos haciendo. ¿Qué es lo que pasa? Tanto en Canal Capital como ahora en RTBC, esa pantalla, hablando de la televisión solamente, empezó a mostrar otra ciudad, otros actores de ciudad, y hoy en la televisión está mostrando otro país. Otro país más allá de los grandes think tanks de pensamiento de Bogotá y Medellín. Pero por ejemplo, mire, hablemos de eso que pasó en Bogotá cuando usted fue director de Canal Capital. Lucho Garzón, me acuerdo porque yo participé de ese proyecto, decidió abrir una franja y una franja donde invitó a la derecha, a los periodistas de derecha, de centro, de izquierda, de todos los, digamos, colores políticos, y abrió la franja. Y la verdad, esa franja se había mantenido hasta que llegó... Holman Morris. Holman Morris. Sí. Y tú saliste de Canal Capital. No, no, no, pero yo ya había salido antes. No, usted no me echó. No, yo no. Nunca. Nunca he hecho. No, no, no. Yo ya me había ido porque yo tenía que salirme de ahí para irme a otras cosas. No, yo no estuve ahí metida. Pero usted la acabó. Es más, voy a tutearlo. Tú la acabaste. Yo la acabé. ¿Por qué? La acabé y la repotencié. Entonces, no, vamos, déjame también. Programa Las Clavesaves Antonio Caballero María Elvira Samper alguien me puede decir que Antonio Caballero era petrista mi amigo, querido Antonio Caballero Antonio, sí, Antonio Caballero que en paz descanse, que un día le decía a Gustavo Petrojos de sapo al otro día lengua de serpiente María Elvira Samper, nadie puede día Lengua de Serpiente, María Elvira Sanper, nadie puede decir que es petrista, por favor. Ese era el lunes, programa de las claves. El martes, el martes con León Valencia. ¿León Valencia es petrista? No, ese sí creo. Yo no sé dónde está, pero no es petrista. No, ese sí creo. Yo no sé dónde está, pero no es petrista. Pero entonces, y el programa de León Valencia, todo el tiempo llevaba al comité de revocatoria de Gustavo Petro. Válido. Estaba el señor allá, Héctor Riveros, en primera fila. Válido. Después estaba Laura Gil con el programa Las Claves. ¿Petrista Laura Gil con el programa Las Claves, Petrista Laura Gil Margarita Margarita Pacheco Margarita Pacheco con el programa ambiental Petrista la familia Pacheco Petrista y el programa de derechos humanos donde estaba el juez Baltasar Garzón y Pedro Medellín, Pedro Medellín Petrista entonces la franja de opinión nunca la acabé donde estaba el juez Baltasar Garzón y Pedro Medellín, Pedro Medellín Petrista. Entonces, la franja de opinión nunca la acabé. Lo que pasa es que sí la repotenciaste. La repotenciaste y era una de las, pues, cuando tú tienes a León Valencia, Pedro Medellín, Baltasar Garzón, Antonio Caballero. ¿Pero no será que eso le falta un poco a RTBC? Y a los programas que están haciendo nuevos en Señal Colombia. Seguramente nos... Perdón, en la Radio Nacional de Colombia. Seguramente nos faltará mucho, pero ¿por qué no hablamos de lo que hay? Porque no hemos hablado de lo que hay. Entonces, ¿qué es lo que hay? Por ejemplo, nosotros tenemos el único programa hoy de la televisión colombiana de crítica de arte. Y nadie habla, este programa necesita hablar de arte, necesita sensibilizarse. Tenemos el único programa de crítica literaria, una hora, una hora los martes, bueno es una hora, de crítica literaria. Tenemos el único programa de opinión económica tenemos el único programa con un profesor genial que se llama Ricardo Vargas y esto sí, yo lo cobro un país que ha vivido en la guerra del narcotráfico durante décadas el único programa de análisis semanal sobre el tema del narcotráfico en Colombia entonces eso me parece que habla de un canal plural, de un canal que está viendo el país más allá de los centricos, pequeñitos centros de poder que hay en Bogotá y en Medellín, y está hablando de otro país. Y eso es lo que hoy nos mantiene, y eso es lo que la gente está viendo y nos saca de decir que es simplemente propaganda. En los noticieros, tenemos una sección internacional donde nosotros claramente asumimos una posición editorial, asumiendo lo que ha dicho la Corte Penal Internacional, que lo ocurrido en Palestina es un genocidio. que lo ocurrido en Palestina es un genocidio. Y yo personalmente leí la cara al país y dijimos, en RTBC lo que sucede en Palestina es un genocidio. Y eso creo que habla muy bien, en mi opinión María Jiménez, habla muy bien de la calidad humana y de las líneas editoriales que hoy promueve RTVE-Semi, querida María Jimena. Te doy las gracias. Le agradezco porque, fíjense que yo creo que estos son los escenarios y esta es la manera de reflexionar y de responder. Usted que es un funcionario público, que ahora es periodista, maneja este sistema de medios a la lupa, a la lupa que evidentemente y al escrutinio público. Yo le agradezco que haya venido porque yo sí creo que la manera no es de decirnos nazis a nosotros ni de decirles a ustedes que son las cosas más horribles. Aparato propaganda del terrorismo. Sí, eso no. Es otra forma de decirnos nazis. Eso no, ninguna de las dos, que quede claro. Estamos de acuerdo. Que esa no es la vida. Estamos de acuerdo. ¿No es verdad? Entonces, yo le agradezco porque sí es importante este tipo de entrevistas. Y no nos vamos a poner de acuerdo, pero en muchas cosas sí, en otras cosas no nos vamos a poner de acuerdo, pero esa es la vida. No, sí, Jimena, yo te agradezco. Me comenzó diciéndome Jimmy y ahora me dice Jimena. Ya la vaina está. No, no, no. No, Jimmy, es que los funcionarios públicos tenemos que estar sujetos todo el tiempo al escrutinio, pero también antes de funcionarios públicos somos ciudadanos, somos seres humanos, que nos resentimos, que tenemos sentimos, que tenemos sentimientos. Y yo vengo aquí y termino esta entrevista como la inicié, por el respeto que siempre me has profesado. Yo puedo ser funcionario público, puedo ser periodista o ser simplemente Holman Morris, pero siempre le daré a mi interlocutor. Interlocutor que no parta del respeto hacia mí, no va a ser nunca mi interlocutor. Interlocutor que no parta del respeto hacia mí, no va a ser nunca mi interlocutor. Muchísimas gracias. Bueno, María Jimena, gracias. Quime. Aquí ya. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.