
En este episodio final sobre la historia del café, exploramos cómo esta planta se convirtió en un pilar fundamental para la economía y cultura de Colombia, además de su importancia en otros países de Sudamérica como Brasil. A través de un fascinante recorrido histórico, descubriremos cómo el café llegó a ser trascendental en la historia de nuestro país y de la región.
Capítulos
Origen y expansión del café en América
El café llegó a América a través de intrincadas redes comerciales del siglo XVIII, inicialmente establecido en Brasil por Francisco Melo Paleta en 1723. A medida que el cultivo del café se expandía, fue transformando economías y culturas en países como Brasil y Colombia. Durante el siglo XIX, el café se consolidó en Brasil, requiriendo infraestructura y promoviendo migraciones internas para su cultivo y exportación.
Evolución del cultivo de café en Colombia
El café en Colombia encontró un entorno ideal gracias a su geografía y clima. Se convirtió en el principal motor económico y transformador social del país. La colonización antioqueña fue un fenómeno clave, llevando a la creación del Eje Cafetero como una región icónica. La Federación Nacional de Cafeteros, fundada en 1927, jugó un rol crucial en la organización del sector.
Impacto global y exportación del café colombiano
En 1924, tras una helada en Brasil, Colombia tuvo la oportunidad de posicionarse en el mercado global. Esto llevó a la creación de infraestructuras y a la promoción cultural internacional, donde personajes como Juan Valdés simbolizan el café colombiano. Florecieron mercados de exportación y se fortaleció la identidad cultural nacional.
Nuevas tendencias y diferenciación del café
Hoy en día, el café de especialidad es una nueva tendencia en la cual los microclimas y variedades especiales juegan un papel protagónico. Esta tendencia resalta la calidad y autenticidad del café colombiano, apoyando el desarrollo de pequeños productores y la sostenibilidad. A nivel internacional, el café colombiano sigue gozando de una alta reputación en mercados especializados.
Conclusión
El café ha sido un motor transformador en la historia de Colombia, no solo por contribuir a su economía, sino también por moldear su identidad cultural. A través de una historia llena de desafíos y logros, Colombia ha consolidado un lugar prominente en el mapa global del café. Este legado continúa adaptándose a nuevas tendencias, manteniendo una relevancia cultural y económica que perdura hasta hoy.
Menciones
- (Persona) Diana Uribe
- (Org) Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
- (Org) Juan Valdés
- (Org) CENICAFE
- (Org) Procafecol S.A.
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Brasil
- (Lugar) Costa Rica
- (Lugar) Vietnam
- (Lugar) Kenia
- (Lugar) Ruanda
- (Lugar) Eje Cafetero
- (Lugar) Nariño
- (Lugar) Huila
- (Fecha) 1723
- (Fecha) 1822-1889
- (Fecha) 1888
- (Fecha) 1890-1930
- (Fecha) 1938
- (Fecha) 1959
- (Fecha) 1960
- (Fecha) 1981
- (Fecha) 2002
- (Fecha) 2011
- (Evento) La guerra del Vietnam
- (Evento) Genocidio de Ruanda
- (Evento) Revolución de 1930 en Brasil
- (Obra de arte) Café con Aroma de Mujer
- (Obra de arte) Horizontes
- (Concepto) Café Arábica
- (Concepto) Café Robusta
- (Concepto) Colonización antioqueña
- (Concepto) Cultura cafetera
Hola, soy Richard Karn, y tal vez me hayan visto en la televisión hablando del número uno de la vida, el hosio de jardín expandible. Bueno, el nuevo hosio de jardín de poca pared con pivot de poca pared está aquí, y es un cambio de juego total. Los hoses de poca pared de viejos tienen cintas y creces en el espigón, pero el pivot de poca pared de poca pared sube 360 grados para un flujo de agua completo y libertad de agua con facilidad en todo tu casa. Cuando estás todo hecho, este hosio antipurso de rostro se desvanece hacia el tamaño de la poca pared para un manejo sin esfuerzos y un almacenamiento limpio. ¡Guenas! Bienvenidos a nuestro tercer y último episodio sobre la historia del café, de cómo el café llega a Colombia, de cómo nosotros nos vamos a convertir en una cultura cafetera, en un país cafetero, de cómo va a llegar a ser tan trascendental en nuestra historia y en la historia de Sudamérica, porque no solamente nosotros, también el Brasil y ya veremos otros países van a crear su crecimiento económico alrededor del café. Este episodio viene a ustedes gracias al podcast ¿Por qué gastamos? de Nucolombia y a Juan Valdés. De los califas tesoro, el café a Colombia vino, cual lámpara de Aladino, de rubí, esmeralda y oro, salda y oro, y arrullados por fiel coro, de cincontes y turpiales, nacieron los cafetales sobre la tierra que adoro. La historia de la orinoquía o que podía ser también muso o que podía ser también santander que dicen que por aquí que dicen que por allá la historia es una gran gran travesía y es también la historia de muchos otros países que se van a convertir en gigantes a partir de esta planta que convoca que pone a la gente a conversar y que es capaz de generar culturas, infraestructuras y tantas cosas. Entonces, el café llega a América como una novela de espías. Los imperios europeos tratan de encontrar diferentes plantas y secretos, los más valiosos de la tecnología digital es difícil imaginarse que en el siglo XVIII, XIX eran las semillas y eran las plantaciones lo que generaban una riqueza inmensa. Eran los cultivos de los diferentes productos los que generaban lo que fue la formación de los imperios, lo que sería el azúcar, lo que serían después las plantaciones de banano. O sea, estaba en el mundo vegetal la mayor generación de riqueza. Por supuesto también en el oro, pero cuando se piensa en las grandes riquezas de los imperios se piensa en el oro y no se piensa en las plantaciones y no se piensa en los cultivos, que fue donde realmente se dieron los grandes emporios de la época entonces como estábamos en el tema de las plantas las plantas eran los secretos más grandes tras sacar una planta escondidas y poderla llevar a otro clima y a otro lugar donde también se pudiese cultivar. Era uno de los experimentos en los cuales había la guerra tecnológica de los imperios de la época. Entonces había agentes imperiales o funcionarios o cazafortunas que querían apoderarse de plantas de café y presentarlas a los reyes y convencerlos para que pudieran darles dinero para grandes empresas. Acuérdese que había que convencer al rey, ¿no? Entonces, para que le diera a usted el billete para lo que usted quisiera. Entonces había que convencerlos con el café de que eso era algo que podía generar una gran rentabilidad. Mi café es flor, cuánta flor, mi café es flor. Mi café es flor, cuánta flor, mi café es flor. Entonces, nosotros para llegar al continente vamos a estar en el Brasil, en 1723, cuando un militar, Francisco Melo Paleta, introduce las primeras semillas venidas desde la Guayana francesa. Acuérdense que nosotros en Sudamérica tenemos tres Guayanas y que Francia era en ese momento un imperio muy importante de la época que estaba también detrás de todo este mundo de las plantaciones y que va a ser las grandes plantaciones de azúcar en haití que va a ser una potencia muy grande entonces proveniente de la guiana francesa llegó el café digamos sigilosamente fue un cultivo menor que se hizo hacia el sur del brasil y a comienzos del siglo 19 se convirtió en un producto cada vez más importante por las condiciones del suelo y del clima brasilero Pero es en el Brasil Imperial. Acuérdense que Brasil fue imperio porque cuando Napoleón invade la península ibérica, lo que van a hacer los portugueses es trasladar el imperio a río de janeiro en lugar de tratar de defender la península del ataque napoleónico por lo tanto brasil se vuelve primero un imperio portugués y luego un imperio brasilero cuando en lisboa y la rebelión diciendo que los abandonaron que vuelvan los re que vuelvan los reyes, vuelven los reyes, pero uno de los reyes dice que se queda en Brasil, Eufico, y llega a crear una dinastía que convierte a Brasil en un imperio brasilero. Eso es único en el continente. A ese Brasil imperial nos referimos entre 1822 y 1889 y ahí, en ese Brasil imperial, el café va a ser el producto que se consolida como la principal exportación del país y la economía agroexportadora se va a sustentar, y esta es la parte macabra del relato sobre el trabajo esclavo. Los grandes hacendados acumulaban un poder político y económico que aún hoy no nos imaginamos. Ellos tienen haciendas del tamaño de países y a mediados del siglo XIX el café en un país continente que en ese momento era imperio representaba más de la mitad de las exportaciones brasileras o sea ya el café había encontrado un lugar donde iba a convertirse en un producto definitivo y en un cultivo muy importante La Catedral de la Catedral de la Catedral Entonces hay una cosa importante con el café, el café construye infraestructuras. El gobierno impulsó la construcción de infraestructuras de puertos, caminos, de ferrocarriles para facilitar el transporte del grano y para llevarlos hasta el puerto de Santos. Entonces el café, y eso también lo vamos a ver en Colombia, alrededor de la cultura cafetera hay una gran cantidad de progreso, de construcción de infraestructura, genera una cantidad de dinamismos sociales que impulsan adelante proyectos nacionales, imperiales, o sea, proyecta las sociedades también, el café es otra de las cosas que hace. Aquí, durante la primera etapa, aún existía la esclavitud. Brasil prolongará la esclavitud mucho más allá de cualquier otro país en el mundo, junto con Cuba serían los últimos en terminar la esclavitud, casi 80 años después de que lo había terminado todo el imperio británico y que lo habían terminado en muchas partes la abolición de la esclavitud se hizo hasta 1888 lo cual es un escándalo absolutamente increíble la prolongación de un crimen histórico de estas proporciones entonces en ese momento cuando viene el fin de la esclavitud en el Brasil hay una crisis de mano de obra para solucionar la crisis de mano de obra se va a promover una gigantesca inmigración europea y esa inmigración va a ser particular de la ciudad de sao paulo que va a transformar radicalmente sao paulo para saber esto escúchense el capítulo del museo de ipiranga en nuestra serie de los museos, porque ahí contamos la historia de Sao Paulo como ciudad, alrededor de cómo se construye ese museo. Entonces, aquí va a haber un sistema de colonato que permite reemplazar gradualmente el trabajo esclavo por inmigrantes asalariados. En aquella época, los inmigrantes asalariados que llegaban a formar parte de la gran riqueza del brasil o que llegaban a formar parte de la gran riqueza de los estados unidos o de la argentina eran forjadores de naciones eran personajes gratos que llegaban a con sus manos a construir país y se les valoraba de la manera más grata y de la manera más importante como dinamizadores de proyectos de países. Hoy los inmigrantes siguen llegando por las mismas condiciones, por el hambre, por la miseria, la migración no, la migración sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la valoración histórica, entonces aquí empieza la primera república que es entre 1890 y 1930 y la oligarquía cafetera va a ser un pacto con los ganaderos, entre Sao Paulo que era el representante de toda la pujanza de café y Minas Gerais que era donde estaba la ganaderos, entre Sao Paulo, que era el representante de toda la pujanza de café, y Minas Gerais, que era donde estaba la ganadería, a este pacto se le llamó la era del café con leche. Y la revolución de 1930 de un personaje del cual también hemos hablado en otra ocasión un personaje tremendo, Getulio Vargas, empezó a cambiar la dinámica cafetera poniendo fin a toda la época de las élites y abriendo unas etapas de industrialización, de reformas sociales, de cambios y el ciclo del café va dejando todo un legado de estructura económica, de modernización, de perfil demográfico de Sao Paulo, de la formación, es uno de los factores más influyentes de la formación del Brasil contemporáneo. Hoy existe un ministerio del café, del gabinete de ministros que tiene en este momento el Brasil. Hay uno que está dedicado solamente al café como ministerio. Eso ya les da una idea de qué tan importante es el café. En el siglo XX empieza a tener importancia el café canéfora, que se conoce como robusta. El café robusta es más resistente en términos de cobertura de suelo, digamos, se puede cultivar en enormes superficies Y tiene mucho más resistencia. Se adapta mejor a los climas cálidos. Tiene mucho más rendimiento por hectárea. Y en esa medida es más productivo. Pero el café arábica tiene mucho mejor sabor. Tiene mucho mejor calidad. Y bueno, las opuestas serán diferentes. El Brasil va a apostar por el café robusta con todos los hierros. Y más adelante en nuestro retrato nosotros vamos a apostar por el café arábica. Y el café arábica va a terminar siendo nuestro signo de identidad ante el mundo. Ahorita les vamos a ver cómo es que se van dando esos dos caminos diferentes y por qué Colombia va a escoger el camino del café arábica. Entonces la robusta es más amarga, tiene más cafeína, pero tiene muchísimas más ventajas de grandes extensiones de cultivo. Entonces como el Brasil es tan grande, pues lo que tiene es grandes extensiones de cultivo. Entonces, como el Brasil es tan grande, pues lo que tiene es grandes extensiones de cultivo, porque eso es un país continente, eso tiene cerca de 9 millones de kilómetros cuadrados, eso es una cosa del otro mundo, y hoy por hoy tiene 200 millones de habitantes. Entonces, para ellos, la apuesta masiva de gran cobertura es una apuesta que les resuena más con la apuesta de país que están haciendo. Ellos son muy grandes. Nosotros vamos a tener una apuesta que les resuena más con la apuesta de país que están haciendo. Ellos son muy grandes. Nosotros vamos a tener una apuesta diferente y vamos a tomar otro camino, pero está igualmente muy ligado a la historia del Brasil. Y otro de los países que va a tener una particularidad y que también va a desarrollar una historia muy ligada al café, va a ser Costa Rica. El café llega a Costa Rica más o menos también en la misma época, hacia finales del siglo XVIII, llega desde las Antillas y se adapta muy bien a la meseta central por el clima y por los suelos volcánicos, que son las características que lo favorecen. Para mediados del siglo XIX, el café se consolida como el principal producto de exportación de Costa Rica, desplazando la importancia que tuvieron el cacao, el añil y el tabaco. La expansión geográfica avanza desde el Valle Central hacia las regiones de Tarrazú, de Turrialba, de Guanascate y Brunca, generando unas migraciones internas entre las poblaciones porque el café también transforma los perfiles demográficos. Eso va a hacer que los pueblos se vayan a transformar muchísimo alrededor de las plantaciones de café. Entonces el auge del café va a transformar la economía de Costa Rica y va a permitir, como en el Brasil, la construcción de ferrocarriles, del ferrocarril del Atlántico en 1890, del Teatro Nacional, del que hablamos también en nuestro capítulo cuando estábamos hablando de las ciudades de América Latina, hay un capítulo dedicado a San José de Costa Rica, ahí les contamos la historia del Teatro Nacional. dedicado a San José de Costa Rica. Ahí les contamos la historia del Teatro Nacional. Financió instituciones educativas y de salud y del comercio y genera la misma capacidad transformadora que vamos a ver una y otra vez en todos los países que le debemos gran parte de nuestro surgimiento al café. El café en las manos llenas, campesinos van alegres, la cosecha está muy buena. Qué lindo coger café, estar en el cafetal, se miran las mariposas, los pajarillos con su cantar. 200 años atrás Costa Rica vio nacer una linda tradición que da a crecer alrededor de eso. Inglaterra fue clave porque es el principal socio comprador de Costa Rica. Porque Inglaterra, a pesar de que el té es el producto, es el cultivo de identidad de los ingleses y a pesar de que fue digamos como la forma en como ellos se presentan ante el mundo con su té a las 5 de la tarde y que siempre los tenemos asociados con ellos, ellos siguen exportando café y en 1843 empiezan a tener exportaciones directas y el café va a generar también una élite influyente, una clase media agraria, una política de distribución de tierras, se va a integrar profundamente a las culturas nacionales con los símbolos, con las carreteras, con las cosechas, con las comunidades. Entonces el modelo costarricense va a empezar a ser modelo participativo de pequeños productores que va a hacer que la tierra no esté en esas altísimas concentraciones que había estado en otros países. Toma el camino del café arábica de altísima calidad y eso va a ser parte muy grande de su prestigio internacional y de su especialidad y de su agroturismo y las prácticas sostenibles. Y Costa Rica tiene lo suyo, Costa Rica es un país muy interesante. contado abolieron el ejército no tienen ejército dedicaron todo su proyecto de nación a construir una riqueza de país una ecología y pura vida y tienen un destino histórico muy interesante y muy diferente a los otros países de la región y es allá en costa r, donde también hay una cultura cafetera muy importante. Otro país en el otro lado de la geografía que va a desarrollar también su proyecto, con muchísimas dificultades debe decirse porque pocos países han sufrido lo que ellos, va a ser Vietnam. Vietnam se va a convertir en el gigante silencioso del café, la liberación económica y el cultivo del café robusta en Vietnam va a llevar a un auge tremendo en los años 90, pero la van a pasar muy dura antes de eso. y lo van a traer los misioneros franceses durante la colonización. Los vietnamitas, también lo estábamos viendo cuando estábamos hablando de la guerra del Vietnam, fueron colonizados, pues tuvieron que independizarse de los chinos, de los japoneses, de los franceses, luego otra vez de los franceses y finalmente de los norteamericanos. Entonces les ha tocado largo, pero los franceses cuando eran misioneros llegaron con el café y empezaron a hacer plantaciones en el norte y lo mismo el principio tuvo un bajo impacto no le pararon muchas bolas a finales del siglo 19 desarrollan plantaciones comerciales de café arábica y durante un poco tiempo el café era rechazado por ser un producto de los franceses, de la Francia imperial, y había en esa época un clima muy, muy hostil hacia los franceses, pues porque se les metieron muchas veces allá y los colonizaron. Pero en la década del 20 se identificaron las tierras centrales con el cultivo de café robusta. Ellos hacen también la apuesta por el café robusta porque es más resistente y tiene mayor rendimiento. Para 1940 Vietnam ya exportaba 2000 toneladas anuales de café robusta. Pero luego viene el horror de los horrores, la guerra del Vietnam. incluye sacar a los franceses de ahí, inmediatamente después de sacar a los franceses de ahí van a entrar los norteamericanos, que eso lo vimos en el capítulo que les cuento de la guerra del Vietnam y el movimiento para parar la guerra del Vietnam. O sea que ellos se gastan mucho tiempo tratando de sacar a los franceses y a los gringos de su tierra para poder retomar su proyecto de país. Entonces, por lo tanto tanto esto queda parado. Por una de las guerras más grandes de toda la guerra fría. A un país que sufrió un ecocidio. Porque en Vietnam sobre los vietnamitas. Estados Unidos arrojó agente naranja. Y esto acababa con la tierra. Destruía las semillas. Destruía las las plantas, destruía los árboles, entonces ellos atraviesan una guerra, atraviesan un ecocidio y después de eso en 1975 vuelven a empezar y empiezan a hacer las reformas económicas de los 80 y en el 86 se reactiva el sector cafetalero. En el 86 primero tuvieron que reunificar el país porque el país quedó dividido por el paralelo 17, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Entonces van y reunifican el país. Entonces cuando ya sacan a todos, reunifican el país, ganan la guerra, recuperan la tierra. Entonces ahora sí podemos volver a hablar de café, entonces en 1986 vuelven a tomar el tema del café y va a haber un procesoito, por debajito detrás, sin que después de haber vivido lo que han vivido, después de las dos guerras de liberación, una reunificación de país y todo, y se vuelven el segundo productor mundial de café robusta, que es una variedad que es muy común para los cafés instantáneos. Se creía que era un café de menos calidad y por eso se le asociaba con los cafés instantáneos, pero hoy en día hay una gran calidad que se está desarrollando en el café robusta y empieza el café a ocupar 650 mil hectá en el 2023 y su comercialización internacional se dirige fundamentalmente a Europa, Alemania, Italia y España, Estados Unidos y Asia Oriental. a Italia y España, a Estados Unidos y al Asia Oriental. Y por dentro, más de 3 millones de personas dependen del café. Y eso se ha transformado en una de las regiones rurales más importantes, genera empleo, modernización. Ha sido una bendición para ellos después de la dureza de su historia. Y culturalmente el café se ha adoptado y se ha transformado en la sociedad vietnamita. Y hoy en día es una bebida esencial en las preparaciones tradicionales de un pueblo que tiene tradiciones muy antiguas, pueblos del Tao, pueblos que tienen otras miradas del mundo. Entonces se desarrolló con el crecimiento económico, con la creatividad local y esto proyectó a Vietnam como una potencia cafetera reconocida globalmente y la volvió líder del café robusta también. Otras culturas cafeteras están en Kenia, que también tienen las mismas suaves montañas y que también es muy bonita. Y en Kenia y en Ruanda, que también tiene las suaves montañas, porque necesitamos las suaves montañas para que esto crezca, el café arábica no solamente se vuelve un pilar de la economía, sino que también se vuelve una expresión de la identidad rural, el café genera infraestructura, modernización e identidad, genera estos tres factores donde quiera que va, digamos es uno de los cultivos que más genera posibilidades de progreso, de desarrollo y de encuentro también, tiene su magia el café y se cultiva en las laderas de los montes de Kenia y en las colinas de Nyombené, que son principalmente colinas donde hay pequeños agricultores. En Ruanda, otro país que ha vivido pesadillas terribles, tras el genocidio de 1994, cuando durante un mes, en el mes de abril, 800.000 personas fueron asesinadas a machete en un genocidio que cometió la etnia de los Hutus sobre la etnia Tutsi. El café fue uno de los factores para reconstruir comunidades, porque como el café convoca, para reconstruir comunidades, para promover la reconciliación. Ellos se reconciliaron porque tenían que perdonarse o se hubieran exterminado. Era la decisión histórica, o se perdonaban o se vengaban y una venganza de este tamaño sobre una población de 13 millones de habitantes hubiera acabado con el país. Así que ellos se perdonaron y se dedicaron a desarrollarse y a industrializarse y a cambiar los referentes de la guerra por los referentes del trabajo y a convertirse en otro prototipo de país que fuera viable e incluyente para todos. Y ahí el desarrollo rural y la reconciliación fue muy importante y se hizo a través de las cooperativas, se hizo a través del trabajo de las mujeres que tejen los hilos de la reconciliación y de los encuentros y este país después de haber vivido la peor pesadilla que uno se puede imaginar se reconcilia y se va a encontrar entre muchos otros factores a través del café y tiene lo mismo tiene las suaves colinas las tierras volcánicas y que nos da un sabor de reconciliación y un sabor de futuro y un sabor de esperanza. Esa es lo que es saber café de Ruanda, que pueden llegar a ser capaces de revertir las pesadillas para convertirse en países con una mirada hacia adelante. Entre todos estos pueblos, pues a mi tostadito, como el color del negro de tus ojos, es el café de mi tierra, café negro y colombiano, es el café de mi tierra, café negro y colombiano. El café se va a encontrar en diferentes lugares de la geografía colombiana y se va a caracterizar por un cultivo de unas tierras muy particulares. ¿Qué es lo que tiene de particular nuestra tierra? Es cercana al Ecuador, primero, donde estamos. Tiene ciclos climáticos, tiene variedad de alturas por todos nuestros suelos térmicos de los que hemos hablado muchas veces. El café de mi tierra, café negro y colombiano. características, unas características geográficas similares a las que había en Etiopía cuando originalmente se encontró el café por primera vez de manera silvestre, así que cuando el café llega a Colombia se va a sentir como en su casa, entonces tenemos unas condiciones geográficas, pero así me lo he dicho, las más propias y las más bonitas para el café arábica. Fíjate tú, no tenemos la apuesta a las enormes superficies que tiene el Brasil o a la resistencia ese cultivo es un cultivo de un café con muchísima más sabor con una digamos con una calidad muy poderosa y nuestra apuesta es a que nuestro café es de una gran gran calidad entonces crece entre los 1200 y 2000 metros de altura sobre el nivel del mar en nuestros suelos térmicos todos fértiles y bonitos volcánicos llenos de nutrientes con un clima templado constante sol todo el año días iguales de largos porque es que los países que tienen inviernos tienen días larguísimos donde anochece a las 10 de la noche en el verano o tienen días corticíticos donde anochece a las 3 de la tarde en el invierno. Todos estos cultivos se ven afectados por la cantidad de luz que un pueblo recibe. Nosotros recibimos luz todo el año, regios, como unos fantásticos. grano madurar tranquilamente lentamente desarrollar un sabor complejo una acidez perfecta un cuerpo un aroma y el café colombiano se va a cultivar en 23 departamentos y van a ser los principales productores algo que vamos a conocer en el mundo entero se llama el eje cafetero o sea como era de importante el café en colombia que una región entera se denomina cultural geográfica económica y hasta políticamente de esa manera el eje cafetero que cubre los departamentos de caldas quindío rizaralda y parte del tolima y que es el corazón histórico de la de la caficultura entonces pues es como el paraíso del café. Ese es además uno de los lugares turísticos más importantes y más reconocidos de nosotros en el mundo, porque es el café el que determina toda la historia reciente de esos pueblos. También está en Huila y en Nariño, que son zonas de las montañas del sur. pueblos también está en huila y en nariño que son zonas de las montañas del sur le recordamos para todos los oyentes que no son colombianos que nosotros tenemos tres cordilleras la cordillera de los andes que viene a lo largo de toda suramérica en el momento en que entra colombia se va en tres ramales esos tres ramales son muy altos y tienen tanto la altura enorme de la cordillera como las laderas, o sea, la parte lateral de la cordillera por donde usted está bajando. Esa parte lateral de la cordillera por donde usted está bajando tiene una fertilidad impresionante y en las laderas de las cordilleras también hay una hay ríos y hay cascadas es este su país lleno de agua y esas ríos y esas cascadas van a llevar a una formación geográfica que aquí en colombia se llama la vertiente por donde va bajando la cordillera esto es empinadísimo de para arriba y de para abajo y ahí el café queda muy contento y esto esto pasa en Santander, en Norte de Santander, en Cundinamarca, en Cauca, en las zonas andinas, porque nosotros tenemos los valles interandinos. Y esa riqueza de la altura de la cordillera, que va a permitir que arriba, arriba, arriba, se den los grandes cultivos de papa, pero que a medida que usted va bajando, cuando llega a cierta altura los 1200 metros empiecen a darse los cultivos de café es parte de lo que hace este paraíso magnífico en el que nosotros nacimos y entonces ahí se nos da el café arábica y eso va a hacer que esta geografía tan bendecida tan deliciosa tan amorosa nos convierte en el mayor productor mundial de café arábica, suave, lavado, divino, delicioso. Sí, porque pues así es. Entonces, nuestro modelo se va a basar en pequeños productores de café y en prácticas sostenibles. Y la calidad del café de los colombianos es reconocida en todas partes del mundo. Cuando le digo que es reconocida en todas partes del mundo, me consta. Siempre que yo viajo fuera de Colombia, llevo café. O sea, yo nunca salgo de mi país sin café. Es algo que no se me ocurre. Ustedes no se imaginan cómo reacciona la gente cuando yo les doy café. Yo viajo y trabajo con los guías. Y trabajo con la gente contando las historias de sus pueblos a la gente con la que yo viajo. Que generalmente es gente colombiana. Aunque muchas veces hayan viajado de otros países. Y resulta que yo a esos guías y a esas personas con las que yo trabajo y con las que yo construyo las historias, que después vengo y les cuento, les llevo café. Ustedes no se imaginan, eso no se imaginan. Mire, un día le di café a un guía jordano y me dijo, y pensar que esto aquí vale más que un barril de petróleo. Lo miraba como si estuviera viendo una joya exótica, incluso los países cafeteros. Yo también le llevé café a los de Kenia y les parecía interesante y bonito y un buen detalle que yo llegara con café colombiano a un país donde el café también es una cosa tan importante, también es rico también es rico y suave en Kenia el hecho de que yo lleve café a todos los lugares donde viajo hace que yo también sea una embajadora de mi propia identidad como colombiana, o sea me reafirma como colombiana, pues yo llego y le llevo café a los egipcios y le llevo café a los turcos, que es darle la vuelta a toda la historia porque por allá fue que entraron, ¿se acuerda? entonces uno va y le lleva café a los turcos y los turcos se ponen muy contentos también le he llevado café a los brasileros que lo toman con amor y con amabilidad y por supuesto siempre que uno se va a ver con colombianos toca llevarles café porque les hace una falta demencial. O sea, es que no solamente es importante sino que no tiene presentación de seriedad, que uno vaya a visitar a los amigos colombianos y no les lleve mínimamente un cafecito. Y ahí empieza la conversación cuando uno los va a visitar por el mundo. Entonces nuestra geografía única es la que permite cosechas escalonadas todo el año y una diversidad de perfiles de sabores según la región. Todo el año produc hay comida todo el año. describir este país casi que resulta inimaginable tan hídrico como es tan lleno de agua va uno en los cuentas las gentes de los desiertos que aquí el agua brota así de los manantiales y de las vertientes y de las quebradas no se imaginan un paraíso como es el nuestro con todas las aguas que nos que nos rodean entonces el café también tuvo un proceso histórico muy tremendo en lo que sería la zona cafetera y está relacionado con uno de los procesos que son muy importantes en el relato colectivo, que es el proceso de la colonización de Colombia en el siglo XIX, es la inserción en la economía cafetera y es el proceso de la colonización y la construcción del territorio colombiano, el café va a dar origen también a un mito fundacional de una parte de nuestro país que se llama la colonización antioqueña. Y la colonización antioqueña es como ellos van extendiendo la cultura que ellos tienen a través de los otros departamentos que los van a rodear, motivo por el cual eso va a terminar siendo un eje cafetero. Todos son paisas de distintas maneras. Los acentos varían notablemente. Es muy diferente el acento de Manizales al acento de Medellín o es muy diferente el acento de Manizales al de Pereira. Pero todos son cafeteros y de una u otra manera todos son paisas, unos se sienten más paisas que otros, pero así lo llamamos nosotros en Colombia, aunque ellos se sientan muy distintos por dentro, pero ellos tienen esas vertientes, esas vertientes de la cordillera que son eso, lo que le digo, cuando bajan, ustedes van bajando, se lo tienen que imaginar. Uno, digamos, cuando narra esta historia de Bogotá, entonces uno empieza a bajar de este techo gigantesco que es la sabana de Bogotá y empieza a bajar por carretera y las carreteras empiezan a bajar abismos inimaginables. Y en cada uno de esos abismos hay suelos térmicos. Y va bajando la temperatura, va subiendo, va subiendo, va variando el aroma, las flores, la mirada, usted va mirando por la ventana del carro un paisaje que va cambiando completamente con cada suelo térmico, y luego empieza a llegar a las zonas cafeteras, y las zonas cafeteras tienen un olor particular y tienen un vaho, como una especie de, o sea, es una manera en que se ve esa zona cafetera que es bellísima y entonces por aquí es que están las vertientes donde crece el café. Entonces, además de la belleza de nuestros paisajes, está la productividad del café y la cultura que eso aglutina. Entonces, el café para nosotros es un producto del alma, está metido en nuestro ADN, eso es una cosa impresionante. Entonces, durante el siglo XIX, el café se convirtió en el principal motor de la economía colombiana y en uno de los sectores claves de la transformación del territorio y también se hicieron ferrocarriles y también se hicieron carreteras y también desarrolló muchísimo el país porque es un cultivo que genera desarrollo y se fue convirtiendo en el cultivo más importante, lo intentamos todo, aquí se intentó la quinoa, aquí se intentó, también como los demás países hubo una cantidad de intentos para encontrar otro tipo de productos que pudieran llegar a desarrollar la riqueza que daba la agricultura y también como en las otras historias de los otros pueblos fue el café el que logró afincarse por nuestras condiciones climáticas y es el que va a dar origen a la colonización antioqueña, que es un movimiento migratorio de miles de familias de pequeños agricultores que salen desde Antioquia hacia el sur y hacia el occidente del país. Hay un cuadro de Francisco Antonio Cano que se llama Horizontes. Es una pareja sobre un carruaje mirando hacia lo lejos, que es como una de las representaciones gráficas de lo que es ese mito fundacional, que es la cultura narrativa de lo que va a ser el café. Entonces ellos se van extendiendo y esa extensión de ellos, esa colonización de de pequeñas propiedades, de mano de obra familiar, de fundación de nuevos pueblos. Hay una cantidad de pueblos en el eje cafetero que son recientes, que digamos, así como nosotros tenemos antiquísimas ciudades, antiquísimos para nosotros, digamos pueblos de 450 años, 500 años que vienen de las colonizaciones españolas y antes de eso tenemos pueblos muy, muy, muy antiguos que vienen de tiempos inmemoriales. Los pueblos que tienen que ver con el eje cafetero son recientes porque es alrededor de todo el cultivo del café que se van a crear nuevas poblaciones. Y con todas estas familias de pequeños propietarios, y ellos van a ocupar tierras selváticas, van a abrir trocha, van a desmontar bosques, van a establecer fincas cafeteras en las regiones de Caldas, de Quindío, de Rizaralda, del norte del valle, del occidente de Caldas, de Quindío, de Rizaralda, del norte del Valle, del occidente de Tolima, y se van a establecer en cultivos pequeños, lo que nosotros llamamos cultivos de pancoger. Y allá van a encontrar como un lugar que le va a dar toda una identidad histórica. Y se va a dar un encuentro inesperado. identidad histórica y se va a dar un encuentro inesperado el cultivo de café va a integrarse con todas las para integrar las tierras a la economía nacional y esto va a transformar el paisaje colombiano dramáticamente dramáticamente porque mucho bosque se tumbó para eso muchísimo va a ser una el impacto ecológico es grande y se van a fundar una cantidad de pequeños pueblos con unas infraestructuras, con caminos y empiezan a surgir las figuras de los arrieros y de los arrieros en las mulas y los cables aéreos que comunicaban regiones enormes y que fortalecían el poder de las regiones y sobre todo las regiones del occidente, entonces el café va a dar un acento histórico, fundacional, importante y poderoso a las regiones del país donde se va a establecer en su manera más profunda, el Eje Cafetero se llama así, por todo el impulso económico que va a dar el café y eso va a dar un nuevo nivel social, una economía cafetera que va a ser, aparecer una clase media rural que está basada en los pequeños propietarios y que va a dinamizar las economías locales y va a impulsar una cantidad de movilidad social, música también, esto tiene mucho bambuco, esto tiene mucha copla, hay mucha copla alrededor de la región del café y eso es toda una cultura, una manera de vivir, una manera de sentir, esto es una forma de vida, esto es una manera de entender el café y vivir en el café. Digamos que a veces es hasta difícil explicar qué tan importante es esto para nosotros, pero nos define a más niveles de los que uno se puede imaginar. Mi tierra, la que ayer me vio nacer, tiene olor a aguardiente, a trapiche y café. La quiero si estoy lejos con más ganas, como quiero a mi roana y a mi viejo carrié. Soy paisa aventurero y soñador, tengo finca en el cielo y un negocio en el sol. sol. Mi orgullo es mi ancestro montañero, para todos soy bueno y el amor es mejor. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, América Latina adopta un modelo primario exportador que es de materiasas, cuando se hace la gran revolución industrial y cuando surgen los grandes imperios a lo largo del siglo XVIII, XIX y XX, nosotros quedamos en el lado de las materias primas, no quedamos en el lado del procesamiento de las materias ni de la creación de industrias, entonces proveemos las materias primas para las grandes industrias y entonces nosotros buscándole el modelo exportador para poder llegar a entroncarnos en ese mundo. Y eso nos lleva a encontrar en el café la clave. Y hace que el café le vaya a ganar la batalla al añil y al oro. Porque muchos de nuestras regiones son regiones donde había malaria. Y el eje cafetero es una región, digamos que es salubre. O sea, una de las cosas que hace más difícil de entender Colombia es por qué estamos todos hacinados tantos en esas cordilleras tan altas, en estos picos tan inaccequibles que cualquiera diría que usted o sea, usted se va metiendo por la línea y usted no dice, pero ¿cómo es que la gente transita por ahí? O llega a Manizales y encuentra que el aeropuerto queda en la cuchilla de la montaña. Ellos hicieron una ciudad en la cuchilla de la montaña y usted tiene que bajar y entra por una casa que va cuatro pisos más abajo. Y entonces resulta que nosotros nos vamos a transformar a partir de eso y en los valles es otro tipo de cultura y es otro tipo de cultivo pero en aquella época del siglo 19 las culturas que quedan arriba de la montaña tenían mejor condición de salubridad para la población que las culturas que quedaban en los valles profundos o en las selvas entonces eso hace que la cordillera se vaya a poblar las tres cordilleras se vayan a poblar de una manera mucho más densa que el resto del país donde hay grandes territorios con menores densidad poblacional y parte de todo eso va a ser el café o sea el café también determina mucho nuestra nuestra cultura de montaña. Aquí se habla mucho de eso, se habla de la montaña, se habla del montañero, se habla del arriero. Y eso tiene que ver con todo nuestro proceso. Entonces, aquí empieza la pequeña propiedad campesina. Y empiezan a darse todas estas formas en que el café se va volviendo cada vez más importante. Para 1905 ya el café dominaba las exportaciones colombianas, ya proporcionaba grandes divisas y ya estaba financiando la estructura que consolidaba el desarrollo de nuestro país. Para el siglo XX, después de la Guerra de los Mil Días, una guerra civil terrible para nosotros devastadora y la pérdida de Panamá los colombianos se refieren a Panamá como la pérdida de Panamá los panameños se refieren a Panamá como la independencia de Panamá y son panameños y usted le dice según donde je pare y las dos cosas son ciertas para quien la narra entonces colombia encuentra en el café una salida a la crisis económica posterior a la guerra de los mil días y a la separación es la independencia del pueblo panameño pues las dos cosas son son verdad para cada país entonces yo que tengo un amor por dos, sé que ambas historias se cuentan. Entonces, durante la década de los 20 y los 30, el café ya se consolida. O sea, ya ahí se arranca y se vuelve el factor de crecimiento, de transformación y de transformaciones sociales profundas. Pero ¿sabe qué va a ser lo que lo dispara? No me imaginan. Lo que va a, digamos, a catapultar el café a nivel internacional y que ya para adentro esto ahora es muy importante, pero ¿cómo se va a volver importante para afuera? Una helada del Brasil en 1918 de gigantescas proporciones los dejó en un estado muy frágil después de la gran helada y eso le abrió a Colombia la ventana internacional para la exportación de café en el mundo. al lado de un gigante tan grande, tan grande, tan poderoso, tan tremendo y tan versado en las artes del café como Brasil, pues nosotros éramos chiquitos. Este es un país grande comparado con el mismo. Digamos, nosotros tenemos un millón de kilómetros cuadrados. Es un país grande. Pero al lado del Brasil no es grande nadie. O sea, al lado del Brasil es grande por ahí China, Canadá, India, diga usted. Pero los demás somos chiquitos al lado de la gran sombrilla del tremendo Brasil. Entonces es en ese lado cuando nosotros entramos en el mundo del mercado global. Y es a partir de 1924 cuando el café ya empieza a representar el 80% del valor de las exportaciones nuestras y de la balanza comercial, y el auge cafetero empieza a generar una gran cantidad de empleo y una migración interna y la colonización de nuevas tierras, poco a poco, y por eso es que les digo que en tantas regiones se cultiva el café, porque se va haciendo cada vez más grande, digo que en tantas regiones se cultiva el café, porque se va haciendo cada vez más grande y cada vez va a haber más infraestructura y va a generar una cultura, por su carácter de pequeñas comunidades, va a crear una cultura igualitaria y va a haber nuevas clases sociales y va a haber una élite cafetera y va a haber una clase media rural y va a favorecer una cantidad de pequeños lugares donde va a haber mucho progreso, va a expandir la educación, la prensa local, la infraestructura vial, la cultura regional, el trabajo agrícola, la familia campesina, el arrige del café, es que al café le debemos todo, ¿me entiendes? Le debemos tantas cosas que a medida que se va expandiendo, pues va concentrando y va consolidando también nuestra identidad de país. se acabó La cosecha la acogedora se fue de mi alma su pena se echa y el corazón en la brecha llora sangre de café Si te vas a botar en la lava, tu agua todavía será fría. Siguiente a Progresivo y puedes decir ¡Mucho tiempo! Para botas de agua. Progresivo, insurgencia de casualidad y afiliados no disponibles en todos los estados. Los salarios potenciales variarán. besar abajo en el cafetal su boquita de guayaba Entonces para 1927 se funda la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y esa Federación Nacional de Cafeteros es como la respuesta a una necesidad de organización de un país donde el café ya era el producto principal de exportación desde el final del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Entonces, en esa transformación económica impulsada por el auge cafetero, la federación va a jugar un papel muy importante y durante las primerasctora de café en 1904 que ordenara el sector. Eso es un intento. Pero es en 1920 y luego en 1927 cuando se convocaron dos congresos nacionales cafeteros. O sea, ¿cómo será esto acá que se hacen congresos nacionales cafeteros? Y el segundo congreso nacional se realizó en Medellín. Y el segundo Congreso Nacional se realizó en Medellín y se aprobó en ese Congreso la creación de la Federación Nacional de Cafeteros con una entidad privada y aporga la legitimidad y le permite la creación en 1940 del Fondo Nacional del Café, que se va a financiar con los impuestos de exportación que tiene el grano. Entonces desde los comienzos de la federación se estructura como una organización federada, democrática y representativa, que implementa mecanismos como la cédula cafetera, como los comités regionales, como la asistencia técnica, los almacenes de depósito y para los años 30 se consolida como una estructura institucional y en 1938 se fundó CENICAFE, que es un centro de investigación que transforma la productividad cafetera y en el 58 se estableció la garantía de compra que brinda seguridad de venta a los compradores es la manera como esto se va digamos sofisticando y profesionalizando la federación nacional de cafeteros se volvió una embajada del café colombiano a nivel global y creo en 1981 la marca café Café de Colombia para identificar y proteger el café 100% colombiano. Este es un sello de origen y garantía para el café que se produce en toda la geografía de Colombia. Y ahí es cuando aparece un personaje icónico que nos va a dar a conocer por el mundo y es el personaje de Juan Valdés, cafetero colombiano, que con Carriel y Murera vende café de paisano. Cuando el cansancio te invade y hace presencia el estrés, Colombia te brinda alivio con un sorbo de café, café. El 1959, gracias a una campaña internacional y a la calidad del grano, Colombia se posiciona como el segundo productor mundial de café en 1960 y la figura que nos va a representar es Juan Valdés. Y eso lo ve uno hasta con Jim Carrey en Poderoso, Poderosoiso donde está Jim Carrey y dice que que delicia tomarse un café de las montañas de Colombia, entonces la federación impulsó el desarrollo regional a través de las grandes inversiones en infraestructura, en salud, en educación en los cimientos de la identidad nacional y pues va a crear un legado que perdura en la economía, en los proyectos internacionales, fue promovida por la UNESCO en 2011 al declarar el paisaje cultural cafetero como patrimonio de la tierra, mi tierra colombiana, a mi alma le salen alas y recobramos la fe. Adelante Juan Valdés. Entonces, el ícono de Juan Valdés se va a lanzar como un campesino con todas las características que le digo de esa cultura riera de la que les estaba hablando. Es un campesino con sombrero, con poncho, con su mula conchita, que es el símbolo del caficultor colombiano. tan inaccesibles que eso solamente se podía subir en mula no existían los caminos todavía las carreteras eran muy difíciles la infraestructura vial aquí ha sido compleja porque nuestra geografía es encarispada entonces era a lomo de mula que subían los arrieros entonces y todavía uno ve los caminos de los abuelos que se ven los trazados de los caminos de mula por donde se creó este país en mucha medida. Por eso Juan Valdés tiene una mula y la mula se llama Conchita. Este ícono va a aglutinar todos los símbolos de lo que va a ser la identidad de una parte, digo de una parte porque este es un país muy diverso y tiene muchísimas otras relatos y tiene muchísimas otras miradas, pero esta es una mirada definitivamente muy muy importante, así se fue creando esa figura de la mano de la agencia publicidad Doyle Dan Burnback, que fue la que pues ayudó para el lanzamiento de la campaña y Juan Valdés se vuelve el sinónimo del café premium. Y ese café es la representación de miles de campesinos caficultores. Y Juan Valdés está asociado a la marca Café de Colombia. Y el café es tan importante en Colombia que Fernando Gaitán, el mismo que haría Betty la Fea, hizo antes de eso una telenovela que la rompió. Se llamaba Café con Aroma de Mujer. No te detengas, triste gaviota, sigue tu canto Y esto llegó a ser tan impresionante la telenovela Que siendo una telenovela Alcanzaron a pasarla en el Congreso de Colombia Para no perderse la telenovela en las sesiones Por radio, la pasaban por radio, o sea al revés Pasaban un programa que se emite en televisión De manera radial para que la gente no se perdiera la telenovela de café. Y eso llegó a ser un ícono, o sea, todo el mundo se paralizaba a la hora de la telenovela. Y fue la telenovela en Colombia muy importante. Eso es una cultura que nosotros hemos desarrollado de una manera fundamental. Entonces, que una telenovela paralice a Colombia, como lo hizo Café y la figura de Gaviota, que era Margarita Rosa de Francisco, nuestra divina, esto va a hacer que realmente hay una identidad demasiado sentida en nuestro espíritu cafetero para que esa telenovela haya sido una de las grandes íconos en la historia ahora le hicieron otra versión que también está muy bien pero la primera versión que hicieron paralizó el país, le digo que a la hora de la telenovela que no se movía una hoja como en un partido de fútbol porque todo el mundo estaba esperando a que apareciera Gaviota y sus aventuras y Gaviota es una mujer además muy hecha para adelante como decimos como somos las mujeres colombianas y termina siendo una mujer que pasa de cafetalera casi que a empresaria. El negro duelo, ingrato amor, rompió sus alas, ingrato amor, mató sus sueños. Entonces esto como les digo permea de muchas maneras nuestra cultura En el 2002 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Ya para ese momento eso va a tener una representación de 548 mil familias productoras de café Y creó Procafecol, S.A. para explotar la marca Juan Valdés. La marca inició la distribución de los productos Juan Valdés en otros canales del mercado colombiano, así como a nivel internacional, logrando hoy en día tener más de 630 tiendas en Colombia y presencia en más de 30 países. Entonces una tienda de Juan Valdés tiene toda clase de cafés, tiene el filtro para hacer el café, tiene la prensa francesa para hacer el café, tiene el térmito para el café, tiene el suéter para el café. O sea, todo el merchandising, como se dice ahora, de lo que es el café y eso se va a crear en esta época, eso lo va a crear ProCafeCol para que se conozca también todos los derivados y todas las mercancías que se asocia con la marca café de Colombia. Otra de los caminos que ha cogido el café y que está cogiendo en este momento y que también genera una transformación cultural es el café de especialidad. El café de especialidad tiene una historia, imagínate que una mujer llamada Erna Knudsen para mayor complicación fue una visionaria que transformó la forma en que el mundo entendía el café o sea una mujer tremenda en 1974 en una pequeña oficina de San Francisco ella acuñó el tema café de especialidad para referirse a productos de granos excepcionales que eran cultivados con microclimas específicos, con sabores y aromas únicos, o sea, cosas muy particulares. Ella se inspiró en el enfoque de la industria vinícola y decía que igual que los vinos tienen diferentes cepas que los vinos tienen diferentes orígenes, que tienen diferentes uvas, que tienen toda una variedad un universo del vino que lo hace tan único, que tiene el cuerpo tal, que tiene un sabor frutal, que es un tempranillo, igual que existe todo ese universo del vino, y puede tener toda una bebida con identidad histórica y con arte en cada taza y cada taza puede ser única. dominada totalmente por hombres y Edna comienza a reservar lotes que consideraba especiales, allí donde veía que la tierra tenía unas particularidades muy propicias, entonces empezó a cultivarla y dárselo a los compradores y los grandes compradores no veían eso, no tenían esa mirada fina, específica, sutil que ella tenía. Entonces pasaban por alto esas tierras. Entonces ahí ella empezó a abrir espacio para los tostadores, para los tostadores artesanales, para las mujeres y las pequeñas productoras. Y empieza a dar origen a un movimiento global basado en la calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café. Esto es ese café gourmet, ese café delicioso que tiene, antes mis hijos tomaban tinto, se les daba tinto, nosotros los colombianos llamamos al café tinto, y es la manera como nos referimos a toda la sociabilidad del café, tomémonos un tinto, seamos amigos, se decía en una época, entonces cuando decimos un tinto, los españoles se refieren a eso como una copa de vino tinto, pero nosotros nos referimos a una taza de café, entonces mis hijos tomaban tinto, normal, se les daba en la casa tinto, ahora no, ahora toman café de variedad y vienen y piden un específico tipo de café en la casa. Yo me alcanzo a desconcertar porque yo siempre les daba tinto, pero no, nos referimos a este tipo de café, a un café de especialidad, a un café que ya tiene un sello, un toque, una marca, un proceso, una calidad, un sabor, únicos y cultivados de una manera especial, lo mismo que se hace el vino. Y esto genera este movimiento ahorita que también es un movimiento que va por la sostenibilidad ambiental y por una cantidad de nuevas miradas que en este momento tiene el planeta sobre sostenibilidad y sobre viabilidad en un mundo que se calienta también. Entonces, a medida que va pasando el tiempo, también la cultura cafetera va cambiando y va adaptándose a las nuevas épocas. Esto es una época que está entrando, la época global de estos cafés de especialidad. Y en Colombia el café de especialidad, pues dígame si no se va a dar, con los microclimas que tenemos, con las altitudes tan supremamente variadas que tenemos. Entonces pequeños productores comprometidos con la excelencia, con el sabor, se han dado a esta tarea y esa tendencia ha permitido que el país se posesione como un líder global en cafés diferenciados y de alta gama que son los que se dan acá acá como sean tantas cosas tan bellas y esto hace posible tanta diversidad entonces los cafés de especialidad que es lo último en huarachas la última tendencia o sea sea, lo que se está estilando ahora, pues también se usa en Colombia por lo mismo y tanto, porque nosotros tenemos todos estos climas. O sea, también la explicación del café es una oda a nuestra geografía, y eso da una oda a nuestra gente y a nuestra cultura, y a nuestra capacidad para transformarnos gente y a nuestra cultura y a nuestra capacidad para transformarnos y para crear identidades maravillosas a partir de la bendición que nosotros tenemos de habitar este país que nosotros habitamos y cualquier colombiano en el mundo siempre está pensando en un café y está pensando en un tinto porque es de las cosas que tiene más arraigo para nosotros. cosas que tiene más arraigo para nosotros. Entonces hoy en día ya no solamente tenemos el eje cafetero como el punto gravitacional del café, sino que ahora tenemos otros lugares porque como le digo esta geografía da para todo, entonces usted puede poner los énfasis en un lugar o en otro también porque todo es posible en nuestra hermosa geografía. Entonces ahora existe otra cosa que se llama el Triángulo del Café. Y ese Triángulo del Café está en otras partes, está en Nariño, que es muy al sur, y en Huila, y en Tolima, que es el punto donde entra uno a la Gran Cordillera. Y ese Triángulo del Café es hoy por hoy el mayor productor de café, más inclusive que el eje cafetero, que el eje cafetero ha tenido muchas transformaciones en el tiempo. Entonces tenemos hoy también el triángulo cafetero. El eje cafetero nos dio también la cultura de las haciendas y esas haciendas grandes con los beneficiaderos, con los sitios donde se hacía todo el proceso de café, que es donde lo llevan a uno a mostrarle todo el proceso de café, quedó en nuestra memoria colectiva y nosotros tenemos parques temáticos del café, o sea esto es tan supremamente identitario que se le tiene el parque temático aparte del café? Pues las leyendas, el muan, la patasola, la madre monte, todos esos están en el parque del café y en el parque de café le dan a usted toda clase de pruebas y de diferentes formas de café porque para eso es el parque del café. porque para eso es el parque el café. En Colombia, en las panaderías también se vende café, porque las panaderías también son cafeterías. En Colombia se vende café en todas partes. Se vende café en la calle, se vende café en las cafeterías, la gente se para y se toma un tinto. O sea, usted se encuentra el café, usted vive dentro del café cuando está en Colombia. Y el olor a café está en todas partes, sobre todo por la mañana, porque en todas partes donde usted entra, pues está haciendo un café, entonces son nuestras historias de que si usted va a un lugar y no le ofrecieron ni un tinto, quiere decir que era un lugar sin ninguna generosidad, y un tinto es lo mínimo que usted puede hacer para socializar a alguien, habíamos hablado que desde los grandes negocios hasta los grandes amores, pasan por un tinto, entonces nuestro país huele a café, nuestra tierra huele a café, nuestras haciendas tienen la historia de cómo se hizo el café, nuestras novelas también cuentan historias cafeteras, nuestra cultura sabe a café y por eso nosotros les contamos esta historia que empezó en Etiopía con el pastor de cabras, con el comportamiento alocado de las cabras, con esas plantas que se daban silvestres, con esas largas jornadas de oración de los monjes de unas y otras fees, con esas casas de cafés que se dieron en el mundo árabe, con el café que llega a Viena y se transforma en todo un glamour de los cafés, con los cafés conspirativos de la revolución francesa, con las revoluciones del té, con la llegada al Brasil, con el desarrollo de Brasil como imperio brasilero y como república, con la recuperación de Vietnam después de guerras tan grandes, con la recoliciliación en Ruanda, con la llegada del café también a Kenia, con el desarrollo de café en Costa Rica y con toda la identidad poderosa, tremenda, aromática, convocadora que hace del café en Colombia, aromática convocadora que hace del café en Colombia la marca de identidad de nosotros como país en el planeta entero y en el mundo global ya desde los grandes caficultores ya desde el café de origen ya desde todas las diferentes formas hasta el café que uno lleva a los viajeros o que se toma en la mañana para empezar el día tanto en las fincas cafeteras como en las grandes ciudades como en las oficinas donde se llega directamente al quinto antes de sentarse a trabajar cuando se va la pausa en la mañana para tomarse el café porque hay uno que es para poderse levantar ese es para poder andar sin eje no se levanta uno, y hay otro que es la pausa del café de la media mañana, que es ahora sí ya uno despierto como para conversar, ahí se hace una pausa para tomar un café, normalmente uno no termina de almorzar si después de almuerzo no se toma un tinto, quedó el almuerzo, quedó ahí a medias si no nos tomamos el café después del almuerzo. Bueno, eso es más o menos lo mínimo. De ahí en adelante hay gente que se toma mucho más cafés en el día, pero el de la mañana para despertarse, el de las medias nuevas para hacer la pausa y el de después de almuerzo son obligatorios. Entonces, nosotros estamos determinados por el café como una forma de entendernos en la vida. Y por la importancia que tiene esto y la capacidad de convocatoria y las historias tan coloridas tan bonitas tan pintorescas tan evocadoras que nos produce con tanto amor el café hemos contado para ustedes esta historia en tres capítulos del café desde los tiempos de etiopía hasta el café de la mañana y el café que se toman ustedes ahorita al escuchar este capítulo porque ya huele a café cuando lo estamos terminando entonces desde los espacios de las haciendas de los beneficiaderos de los arrieros de las bulas de las historias del café de la trova de la de la mula subiendo la montaña, del café de la mañana, del café que va llegando, de las grandes haciendas cafeteras de los pequeños pueblos cafeteros de los valles interandinos, de las vertientes donde surge, de los climas maravillosos donde se da el café, de la riqueza infinita de este país que nos brinda la bendición del café, de los pueblos que se pudieron moldear alrededor del café, como el enorme Brasil, la exquisita Costa Rica, el heroico y tremendo Vietnam, la sabia Ruanda, que se unifica y se perdona a través del café, desde la capacidad de convocatoria que esta bebida genera, A través del café, desde la capacidad de convocatoria que esta bebida genera, desde la capacidad de comunicación y desde el delicioso acto de saborear una buena bebida de café en la mañana y desde los espacios que todo esto genera en las tierras cafeteras, en las vertientes, en los climas, en los microclimas, en todas las haciendas, en los imaginarios, en las pausas, en el café y en la conversación. Con ustedes Diana Uribe y feliz día para ustedes cualquier día que sea con una rica taza de café. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de DianaUribe.fm, que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Un agradecimiento muy grande a Alejandra Restrepo por haber puesto su voz y a Juan Valdés por haber hecho posible este episodio. Los queremos invitar a escuchar el podcast de Nucolombia que se llama ¿Por qué gastamos? y un episodio especial sobre ¿Por qué gastamos en café? en el que yo participo. El enlace lo encuentran en la descripción de este episodio. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribe.fm De los califas tesoro, el café a Colombia vino, cual lámpara de Aladino, de rubí, esmeralda y oro, y arrullados por fiel coro de cincontes y turpiales nacieron los cafetales sobre la tierra que adoro. ¡Gracias! Pero te diré un pequeño secreto. No tiene que ser. Déjame señalar algo. Estás escuchando un podcast ahora mismo y es genial. Te encanta el host, lo buscas y lo descargas. Lo escuchas mientras conduces, trabajas, cocinas, incluso vas al baño. Podcasts son un compañero bastante cercano. Y este es un ad de podcast. ¿Me he dado tu atención? Puedes alcanzar a grandes escuchadores como tú con Advertisimiento de Podcasts de LibSyn Ads. Escoge de cientos de podcasts de top ofreciendo endorsements de hostes ¡Gracias!