
Exploramos el fascinante viaje del café desde sus inicios en Etiopía hasta su entrada triunfal en la cultura global. Un recorrido lleno de historia, descubrimientos y cultura.
Capítulos
El descubrimiento del café en Etiopía
La leyenda cuenta que el café fue descubierto por un pastor llamado Caldi en las montañas de Cafa, Etiopía, cuando notó que sus cabras se volvían energéticas tras comer frutos rojos. La bebida pronto llegó a los monasterios, donde se usó para facilitar la vigilia durante las largas horas de oración.
Expansión del café al mundo islámico
Desde Etiopía, la planta del café se extendió a Yemen, especialmente en el puerto de Moca. Los árabes dominaron su cultivo mediante el uso de terrazas de cultivo, convirtiendo al café en una importante bebida dentro del mundo islámico.
El café en el Imperio Otomano
El Imperio Otomano adoptó con entusiasmo la cultura del café, estableciendo casas de café en ciudades como Estambul. Estas se convirtieron en centros de encuentro social y cultural.
El café llega a Europa
Mediante el comercio con Venecia y los intercambios culturales, el café llegó a Europa. Se popularizó rápidamente en países como Italia, Austria y Francia, donde se convirtió en un importante motor social y cultural.
Impacto del café en la Ilustración
En el siglo XVIII, las cafeterías se convirtieron en lugares de reunión intelectual en Europa. Contribuyeron al desarrollo de ideas ilustradas gracias a la claridad mental que proporcionaba el café en las discusiones.
Conclusión
El viaje del café desde Etiopía hasta el mundo ha marcado profundamente las culturas que lo adoptaron. Desde reuniones sociales hasta inspiración para revoluciones e ideas ilustradas, el café es un legado cultural que sigue vigente. En el próximo capítulo exploraremos cómo se estableció en América Latina y su impacto en Colombia.
Menciones
Buenas, bienvenidos y bienvenidas a una historia que a mí me parece maravillosa y que termina por meterse en lo más profundo de nuestra cultura. Vamos a servir un cafecito, es indispensable para escuchar este podcast, tomarse un café, servirlo, lo pueden ir colando, lo pueden ir haciendo porque lo van a necesitar para el episodio. Vamos a hacer tres capítulos sobre la historia del café. Este episodio viene a ustedes gracias al podcast ¿Por qué gastamos? de Nucolombia y a Juan Valdés. De los califas tesoro, el café a Colombia vino, cual lámpara de Aladino, de rubí, esmeralda y oro, y arrullados por fiel y coro, de cincontes y turpiales, nac se va transmitiendo, cómo llega a Occidente, cómo llega a Europa y cómo alimentará las grandes revoluciones y las grandes ideas y el pensamiento, cómo llegar a América Latina, cómo llegar a Colombia y cómo se convertirá en una parte absolutamente entrañable e indispensable de nuestra cultura. Es un recorrido largo que empieza en Etiopía, en el cuerno del África, entre la Península Arábica y Yemen, al final del Mar Rojo hay una región que se llama Etiopía. Etiopía, lo que hoy es el país de Etiopía, es una región antiquísima, antiquísima, antiquísima, que tiene una gran cantidad de culturas y de pueblos. Y en esa región ocurrió una cosa muy particular particular que es donde empieza nuestro relato. Resulta que en Asia y África existen unas plantas que llamamos los cafetos o cofea. Esa planta de la familia de la cofea o de las rubiáceas son árboles relativamente bajitos con flores blancas que producen frutos verdes y que cuando se maduran parecen cerezas, son rojos. Pero aquí va a pasar una cosa muy particular. Las especies desarrollan una atracción para aquellos insectos que necesitan y una repulsión para aquellos que no necesitan. Es parte de la manera como se defienden. Estas plantas en particular, para atraer a los insectos que les hacen bien y a los animales que les hacen bien y repeler a los animales que no les hacen bien, tienen un compuesto que se llama la cafeína y la cafeína está presente en las hojas y en el grano, en el fruto, en el grano específicamente. La cafeína en ciertos animales y en ciertos insectos genera una forma de intoxicación y altera el sistema nervioso central y esto puede llegar a ser tóxica o molesta, por ejemplo para los pulgones, ellos no son muy cafeteros, pero hay otros a los que les encanta y de esa manera ella regula, porque las plantas hacen eso, quién se le acerca y quién se le va, entonces resulta que en esta sustancia presente de manera natural, o sea nuestro relato comienza en Etiopía porque esto se da de manera silvest nosotros llegáramos a hablar del tema. Y resulta que lo que produce la cafeína bloquea los receptores de adenosina, que es una sustancia que nos produce sueño y relajación. Entonces, al bloquearlos, pues nos produce lo contrario. Nos produce alerta, nos pone pilos, nos pone mucho más alerta, nos pone mucho más alertas, más dispuestos a tener una atención grande, porque interfieren las señales del cerebro que llevan al descanso, por eso es que uno no puede tomar un café muy cerca a dormirse, en términos generales la gente se puede dormir con el café encima, porque da una sensación de concentración y de alerta y de energía, y eso es precisamente lo que va a constituir nuestra historia, la capacidad que tiene el café para generar alerta, energía concentración chéveridad y que si se toma en demasiadas dosis pues entonces la gente le dan palpitaciones insomnios y no puede dormir como todo en la vida. sentado yo un día esperando mi café a mi abuelita casualmente casualmente yo le pregunté. Pero entonces, ¿cómo es que estas plantas que están allá, en Etiopía, llegan a ser descubiertas por nosotros los humanos, hasta convertirse en una historia que va a llegar hasta el eje cafetero. O sea, ¿cómo vamos a llegar de Etiopía al eje cafetero en tres capítulos? Pues empezamos por las montañas de Cafa. Por favor, dígame usted, esto que yo tengo en mente, ¿cómo se descubrió el café? Café, tostado y colado. Pues empezamos por las montañas de Cafa. Un pastor llamado Caldi cuenta la leyenda y también nos lo cuenta Eddie Palmieri en su versión absolutamente maravillosa de café, Tostado y Colado. Cuenta que un día vio que las cabras bailaban y no dormían y andaban pero así todas exaltadísimas y entonces él notó que cuando comían frutos rojos de ese determinado árbol entraban en esos estados como de exaltación suprema dijo que era esa vaina y entonces se la llevó a un monje. Entonces hay un montón de leyendas. Unas dicen que el monje inmediatamente lo quemó porque dijo que eso era veneno. Pero que el aroma del café tostado le pareció tan delicioso que decidió colarlo y convertirlo en una infusión. que habían grandes cafetales y un viejito observó Otros dicen que se lo llevó a los monjes en los monasterios. Unos dicen que eran los coptos y otros dicen que eran los sufíes. ¿Por qué? Porque es que resulta que en Etiopía, Etiopía es un cruce de culturas y religiones, hay un cristianismo muy muy antiguo en Etiopía, hay un judaísmo muy muy antiguo en Etiopía y el sufismo una corriente anterior al islam y luego islámica que sería una forma de espiritualidad muy tremenda también está presente en Etiopía. Por eso la leyenda varía según quien la cuente. Entonces, si la cuentan los coptos, que es una forma de cristianismo, eran a ellos a los que se les dio el café. O si la cuentan los sufis, eran a ellos a quienes se les dio el café. El asunto es que hay unos monjes. Y nosotros estamos de acuerdo. Los monjes descubren que esta bebida les facilita la vigilia para las largas horas de oración y de ayuno, para la posibilidad de que la vida espiritual sea más fácil. Esta bebida la favorece. Entonces ahí empiezan los monjes a tomarse un cafecito y ahí empezamos como a hablar de las cosas. Entonces, esto se da en estos territorios de Etiopía porque son verdes, intensos, las lluvias son generosas, hay una gran biodiversidad, los árboles son altos y ricos en materia orgánica y la planta crece naturalmente porque después va a crecer con intervención humana, pero ahí se daba naturalmente la cofea arábica. Después habrá otra cofea que se llama la robusta, pero de eso vamos a hablar más adelante porque tenemos tiempito para contarles esta historia. Creemos que viene de cofea, de cofa, que es este árbol, y Etiopía constituye la primera cultura cafetera del mundo. Y esto es muy importante porque es el origen, no siempre lo mencionan y muchas veces los europeos que suelen tomarse las historias, se toman la historia del café y queda como que el café lo vinimos a descubrir fue a partir del momento en que ellos lo consumen, pero por allá hacia rato que estábamos en estas. Entonces esto se va a volver una infusión. Cuando ya se pillan que los granos producen este tipo de efectos, empiezan a ser infusiones. Esa infusión se vuelve un ritual social, espiritual, profundamente comunitario, como sería la cultura del té en la China o en el Japón, donde la ceremonia del té es una cosa bastante, bastante ritual. y es que el café tiene una posibilidad de socialización. La misma capacidad de alerta genera comunicación. Es una bebida que llama que la gente charle. Fíjate tú, la gente se sienta, se toma un café. Este relato lo estamos haciendo desde Colombia y en Colombia el café atraviesa absolutamente todas nuestras formas de socialización. Y por eso uno dice tomémonos un café para iniciar cualquier tipo de comunicación en la vida. Cualquier socialización, negocio, romance, amistad, parcería, lo que sea, atraviesa por un café. Y si uno va a un lugar donde no le ofrecieron café, la miseria es total porque dice que no le dieron ni un tinto. Tinto es la manera como en Colombia se llama el café. Es bien curioso porque más adelante se llamaría, se conocería como el vino de Arabia y nosotros lo llamamos tinto. Pero eso es en Colombia nomás, en el resto de los lugares se llama pues café. Menos en Venezuela que se llama guayoyo o guayoyito. Sí, guayoyo sí es grande y guayoyito sí es pequeño, y si tiene leche se llama un con leche, entonces, pero estamos hasta ahora en la Etiopía de por allá, visibilizada porque etiopía no está como entre los greatest hits de las historias del mundo contemporáneo un poco por toda la la idiosincrasia europea poco se habla de que ya había una cultura cafetera en etiopía y etiopía es la que la genera por primera vez entonces los etíopes no aparecen en la historia general no tienen mucha muchos textos escritos al respecto. Entonces, ¿dónde es que lo vamos a conocer? Resulta que si ustedes cogen el mapa y se van atravesando el Mar Rojo, en frente al Mar Rojo, ahí por donde está el Estrecho de Hormuz, nos vamos a encontrar con un país que hoy día se llama Yemen. a encontrar con un país que hoy día se llama Yemen. Hoy día se conoce a Yemen muy, muy infortunadamente por los jutus y los bombardeos. Yemen es una de las tierras más mágicas. Yemen era la ruta del Arabia Feliz. Yemen era la ruta del incienso, Yemen era la ruta por donde venían todas las maravillas de oriente y su capital Sana tiene una de las estructuras arquitectónicas más antiguas y más maravillosas del mundo, eso se parece pues a una verdadera alucinación lo que es Sana y cuando los países son tomados como objeto de guerra nadie se da cuenta que son verdaderas joyas de la antigüedad y de la historia Etiopía a su vez es una joya de culturas, de civilizaciones un querisol de lo que les digo de un origen judaico muy antiguo, de las historias de Menelik, de allá viene la herencia espiritual de los Rastafaris porque los jamaiquinos más adelante buscando un origen se remitirán a Etiopía, único país que no fue esclavizado durante la colonización europea de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, y resulta que toman de ellos las antiguas tribus de Tafari y sobre Haile Selassie, la única descendencia que no fue interrumpida de los lígenares africanos durante tantos siglos para crear el movimiento Rastafari, que tiene su origen allá en Etiopía y es muy importante porque ese es el referente histórico y espiritual que ellos tienen y allá desde el punto de vista cristiano está la Cruz del Líbela, que ellos tienen y allá desde el punto de vista cristiano está la cruz del libelá es una maravilla impresionante entonces hablamos de la gran etiopía hablamos de la arabia feliz hablamos de la maravilla de lo que fue yemen en esa época porque es importante recordar que las sociedades aún cuando atraviesan conflictos no siempre lo fueron y no fue esa su única referencia en el mundo. Pero al atravesar la Arabia, ¿qué pasa? Que van a llegar a Europa. Por ahí en algún momento nos vamos a comunicar con los europeos, específicamente con los italianos, pero todavía no pasa eso. Resulta que cuando llegamos por allá, ahí en ese momento nos vamos a encontrar con que por primera vez los árabes van a lograr cultivar esto de manera sistemática, es decir, no tomar solamente los frutos que se daban de forma silvestre, sino poderlo convertir en un cultivo que los humanos pudieran llegar a manipular, domesticar la planta, pero en Yemen no hay estos bosques, no hay estas alturas, la razón por la que se da silvestre en Etiopía es porque ellos tienen montañas, tienen alturas, tienen humedades que curiosamente se parecen a nuestra geografía del eje cafetero, ya veremos eso cuando lleguemos acá y eso permite que se pueda dar de esa manera, pero aquí esto es árido, en el mundo arábico y pasando por Yemen eso es bastante árido y entonces ahí toca inventarse la manera de que se dé el café y pues tienen suelos secos, climas extremos, altitudes elevadas. suelos secos, climas extremos, altitudes elevadas. Entonces, ¿qué hacen los árabes? Los árabes, que son los duros del manejo del agua y de la agricultura, desarrollan unas técnicas de cultivo de terrazas que recolectan aguas lluvias y crean un entorno ideal para que el café florezca. Ellos son verdaderos magos de todo lo que es el agua y los cultivos y la prueba más grande que uno vería de eso es la manera como ellos hacen la alhambra que en realidad es un monumento al agua y a la arquitectura más maravillosa La historia de Yemen Entonces Yemen no solamente fue clave para la agricultura, sino que Yemen en ese momento era un puerto de muchísima importancia. Y allá el puerto más importante de Yemen se llama Moca, motivo por el cual conocemos la manera de preparación del café como café Moca. Entonces de ahí va a salir el café al mundo islámico y más adelante va a llegar a europa qué pasa con el mundo islámico pues que el mundo islámico en ese momento está en un grado de florecimiento muy grande recordemos que los árabes se inventaron el álgebra la alquim, los números en los que escribimos son números arábicos, que de allá son los grandes matemáticos, incluido al cuarizmi, de donde vienen los algoritmos. y lo volvemos a aclarar porque hoy no se tiene esa idea de los árabes pero ellos son la fuente de civilización más grande que conocieron los europeos antes de convertirse en el renacimiento y por ello fue que llegaron los textos de Aristóteles y la cultura griega occidente entonces por estas tierras poderosas con ese conocimiento que ellos tenían de la agricultura y esa destreza para manejar la tierra y los oasis fueron ellos los que cultivaron el café. Una vez cultivándolo, empezaron a crear las casas de café. Las casas de café eran esos lugares donde se compartía una amena conversación, se jugaba ajedrez, invento árabe también, y entonces se escuchaban historias y poesía, grandes poetas que ellos son. Se dice que una de las primeras casas de café existieron en Alepo, lo cual es una tragedia porque Alepo está en Siria y ha sido destruido varias veces en la última década. Yo conocí Alepo en el 2005 y era una ciudad prodigiosa, una de las ciudades más tiempo habitadas en el planeta Tierra, una verdadera joya de la historia de la arquitectura de la poesía y ahí fue donde por primera vez vi bailar a los sufis, la gran danza de los derviches, la danza de la oración sagrada de Allah, la vi por primera vez en Alepo. Es muy triste en esta primera etapa de las rutas del café tener que recorrer parajes, otrora tan magníficos, y hoy convertidos en lugares donde la guerra ha hecho estragos y sigue haciendo estragos. Entonces Alepo, que era una verdadera maravilla, se conoce como uno de los lugares donde primero exist estas casas de café es en la preciosa y hoy todavía preciosa Estambul en el año de 1475. Pero para llegar allá la vuelta es larga porque ¿cómo sería de importante la cultura árabe que nosotros conocemos el café como el café arábico? Esa pariedad la conocemos como café arábico y no como café etíope, que es de donde realmente viene. Entonces, para nosotros la referencia son los árabes, porque los árabes eran el mundo, eran la civilización en esa época. Entonces, el café va llegando donde los árabes, pero acuérdense que esto lo hemos hablado muchas veces, los árabes que tenían un mundo compuesto por califatos que habían organizado el mundo después de la muerte de Mahoma en califatos y que habían creado las grandes dinastías de los azabas y de los omeyas, después van a ser invadidos por los turcos otomanos. Y los turcos otomanos van a tener un imperio muy grande, porque no solamente va a tener toda la península de Anatolia, sino que va a llegar por todo el norte del África. Entonces, ¿qué pasa? Los turcos otomanos van a reemplazar el poderío que antes de ellos fue de los árabes pero van a crear un imperio que también va a estar en europa que es lo que la gente no tiene como tan claro porque siempre piensan en el país de turquía pero eso también llegó a europa por los balcanes por la bosnia jersegovina entonces los otomanos van a constituirse también en admiradores de esta bebida, también van a ser casas de café, por eso la tenemos registrada en Estambul, porque Estambul realmente era pues el corazón del mundo de los otomanos y ellos empiezan a tener lugares de encuentro. Hay un común denominador del café desde sus orígenes y es la capacidad de charlar, conversar y socializar, ahí medio tomo otro sorbito de café mientras se los cuento, alrededor de una taza de café, sobre todo es que en el mundo musulmán, en el mundo islámico está prohibido el alcohol, entonces la gente pues no se encuentra para emborracharse, pero sí se encuentra para charlar. Entonces el café llena todos los requisitos de una civilización que conversa, que hace poemas, les permite estar juntos sin emborracharse. Es una bebida no solamente legal, sino una bebida altamente sino una bebida altamente apreciada dentro de la cultura, tanto árabe como otomana. Primero por los árabes y luego por los otomanos. Entonces resulta que por la vida de los otomanos van a llegar también a Venecia. Y al llegar a Venecia se van a encontrar con la gran ciudad. En ese momento en el Mediterráneo había grandes ciudades-estado, una era Venecia, otra era Ragusa, que después conoceríamos como Dubrovnik, otra era Génova, otra era Florencia, era la época del gran esplendor de las ciudades italianas y por eso el café tiene nombres italianos como macchiato, porque va a llegar directamente de la fuente de los otomanos a Italia y va a llegar directamente de la fuente de los otomanos a la Bosnia-Herzegovina. Yo estuve en Sarajevo y me sorprendió la cultura cafetera de los Balcanes de Sarajevo. Ellos toman cafecitos como nosotros, se la pasan tomando café. Uno charla con ellos y le dan café. Tienen el uso cafeteramente por las calles de Sarajevo. Pero allá llegó a los Balcanes. Entonces va a llegar vía a los Balcanes, va a llegar por la vía de Italia y de esa manera se va a introducir en Europa la leyenda europea. Porque las leyendas europeas suelen estar mediadas por grandes expresiones de poder entonces como fueron tantas las guerras y tantos los siglos de enfrentamiento entre el imperio otomano y el imperio austro húngaro hay un momento en que los otomanos que se han expansido por europa tanto que llegaron a hungría que llegaron a rumania que llegaron a tantos lugares de europa ellos van a ser derrotados por los austriacos en un punto específico de la salida de viena donde hay una terraza yo he estado ahí uno se siente en esa terraza y debajo hay un abismo y le dicen a uno en esa terraza que ahí en ese abismo fue donde los turcos otomanos derrotados por los austriacos tuvieron que retirarse en una huida rápida y furiosa y dejar abandonado los sacos de café que llevaban para las tropas en el combate, porque pues eso también ellos lo consumían durante las campañas. Y que los austríacos tomaron esos sacos de café que habían quedado abandonados por los turcos otomanos y los molieron y los hicieron suaves y se encantaron con la bebida, porque una característica del café es que es una bebida seductora. El que se vaya encontrando con el café se va encarretando con el café, empezando por el olor. O sea, uno no puede aguantar el olor del café cuando está ya hirviendo en la cafetera o en la prensa francesa. Uno no puede porque el olor del café es demasiado estimulante, demasiado chévere y uno se quiere tomar un tinto, se lo quiere tomar. Entonces pues los austríacos también se querían tomar un cafecito, lo molieron, lo sofisticaron y lo volvieron un lugar para crear cafeterías, centros de reuniones de café, o sea, desde la mera misma Etiopía, pasando por todo el mundo europeo, el café logra reunir a la gente, ponerla a conversar y hacer cafeterías. Y esa, o sea, no está tanta en la historia de la planta como de la capacidad de convocatoria que tiene y que siempre uno ve un café y ahí mismo monta una mesa y tres parceros y se pone a echar carreta. Entonces eso van a hacer los austriacos también. Como los austriacos vencieron a los atomanos allá, parte de lo que refuerza la victoria de su leyenda fueron los sacos de café que dijeron que habían abandonado en esa terraza que les digo que eso es un alto a la salida de Viena, una barda que está hecha en piedra y uno se sienta ahí y mira para abajo y se imagina los sacos de café abandonados por los turcos otomanos. Si eso fue exactamente así o no, es como los austriacos lo cuentan y es a partir de lo cual los austriacos se empoderan del relato cafetero para hacerlo parte de la cultura europea. Entonces, una vez que llegan allá, el café va haciendo carrera. va a llegar a Francia, va a llegar a Inglaterra, en Francia va a generar conspiraciones, un ambiente revolucionario, porque ya cuando llegamos al siglo XVIII hay mucho que hablar, hay mucho que hablar porque es que es el siglo de las luces, están surgiendo las ideas, hay un ambiente revolucionario de cambio, hay mucho que discutir y cuando hay mucho que hablar pues hay que tomarse un café para hablar lo mucho que hay que hablar. Entonces esto va generando un espíritu, un espíritu que lleva la conversa y cuando hay mucho tema, pues con mayor razón. Entonces esto se va exponiendo por toda la Europa y se va volviendo como un combustible de las ideas y no emborracha, sino que a la gente la deja más lúcida, lo cual hace que usted pueda terminar el debate, porque si usted lo hace con licor, pues emborracha y no se acuerda qué dijo al otro día. Entonces, no necesariamente, pero con el café usted no solamente no se emborracha, sino que cada vez está más lucido y cada vez está pensando con mayor claridad. Entonces, esa claridad que produce el café, esa sensación de energía, pues que es el estímulo de la cafeína, es lo que hace que sea tan bueno para discutir ideas. Entonces se van a crear las tertulias de café y esto va a generar toda clase de reacción en la cultura. Hay una queja fabricada que decía que las mujeres se quejaban de que los maridos se pasaban mucho tiempo en las cafés conversando y cumplían poco con su deber. Después dicen que no, que eso era una calumnia que le inventaron al café y a las mujeres. Entonces, esto se va volviendo algo cada vez más tremendo y más poderoso, sobre todo en tiempos en que están pasando muchas cosas en el mundo, porque en este tiempo es el tiempo del renacimiento, es el tiempo de la imprenta. Y la imprenta va a permitir que las ideas puedan circular en textos impresos que antes estaban guardadas en las abadías, hechas por los copistas de una manera tan preciosa, ritual y maravillosa, porque nadie más podía conocer, porque nadie sabía leer y no podían salir de las abadías. Pero cuando ya se inventa la imprenta, entonces las ideas van a circular tanto por la imprenta como por las cafeterías, porque se interrelacionan. Entonces el café ya hace rato salió del dominio de los turcos otomanos para llegar a los europeos. Los holandeses, que son bastante listos y alerta, llevan a finales del siglo XVII el café a Ceilán y a Java, Ceilán o Isil y Lanka. Los holandeses van a tener un imperio grande, pero breve. O sea o sea grande ellos van a llegar hasta Indonesia, hasta Java porque ellos van a controlar la Indonesia y Sumatra y Java y van a llegar hastaáfrica, historias que también hemos contado. Bueno, pues en ese periplo en el que los holandeses fueron imperio, allende los mares por ser unos navegantes tan impresionantes, que ellos dicen que Dios creó al mundo, pero no a Holanda, que a Holanda la crearon ellos, porque es un pueblo que sacaron de debajo del mar. Estos navegantes van a llegar hasta java y hasta ceilán hoy sirilanca lágrima de la india y allá al plantar el café allá llevan las plantaciones de café al asia motivo por el cual más adelante vamos a tener este café tan importante en vietnam y también lo vamos a tener en el África, en Kenia, pues porque está muy muy cerca. Todo esto lo que va a hacer es que el café se vaya expandiendo allende el planeta. Más adelante, en tiempo de las revoluciones, el café se va a convertir en un símbolo que va a hacer lo que anime los espíritus de las nuevas naciones que se formarían. Más adelante el boicot del té va a hacer que el café se vuelva una bebida tan importante en los Estados Unidos porque era el contrapeso al té que era la bebida de los ingleses por excelencia. Entonces el café va a llegar al otro lado del mundo y aquí todavía estamos en lo que llamamos el viejo mundo. Todavía no ha llegado al Brasil, pero ya está en Vietnam y ya está en el Asia. Entonces este mismo café después va a llegar a América y va a llegar de diferentes maneras. Eso es parte de la historia que les vamos a contar, pero por ahora dejamos las cafeterías prendidas con la gente lista conversando, porque en el siguiente capítulo vamos a contar las revoluciones, vamos a contar cómo un ambiente de ideas, de discusiones, de proyectos históricos, de cuestionamientos profundos donde van a salir las ideas de los derechos humanos, de lo que van a ser los derechos del hombre y del ciudadano, la idea de la ciudadanía, la idea de la razón como forma de entender el mundo, la idea de la ilustración, todo el empirismo que van a desarrollar los ingleses, todo eso se hace con un cafecito. Entonces al café nosotros también le debemos el esplendor de las grandes ideas de la ilustración que harían en el futuro los estados modernos y los estados de derecho. Todas estas cosas que constituyen hasta el momento la cultura en la que nosotros construimos lo que es la civilización y los estados de derecho se hicieron tomándose un cafecito. tomándose un cafecito. Entonces esas historias tan fantásticas las vamos a contar en el siguiente capítulo segundo de nuestra serie de tres sobre la historia del café y la cultura cafetera. Por ahora lo importante era descubrirlo en Etiopía y ponerlo a circular por el mundo moviéndose a través de las culturas, de los pueblos, de los juegos, del ajedrez, de las ideas, hasta llegar a un punto en que va a ser capaz de cambiar ese mismo mundo que un día se sentó a tomar un café para pensarse de una manera diferente. Entonces, desde los espacios de Etiopía, del pastor que lo descubrió de los fufis, de los coptos, desde los espacios del Arabia Saibelis, de la Ruta del Incienso, desde los espacios de los cafés árabes, y luego de los cafés otomanos, y luego de los italianos, de los venecianos, de los balcánicos, de los austriacos y los otomanos enfrentados con unos sacos de café que quedan como el testimonio de un imperio que venció a otro en las orillas, pero que tomó su bebida como su forma de entender qué era lo que había venido de Oriente en la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Un agradecimiento muy grande a Alejandra Restrepo por haber puesto su voz y a Juan Valdés por haber hecho posible este episodio. Los queremos invitar a escuchar el podcast de Nu Colombia que se llama ¿Por qué gastamos? Y un episodio especial sobre ¿Por qué gastamos en café? en el que yo participo. El enlace lo encuentran en la descripción de este episodio. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en page un paypal y pay estamos en redes sociales y en el canal de youtube como arroba diana uribe de los califas tesoro el café a colombia vino cual lámpara de Aladino, de rubí, esmeralda y oro, y arrullados por fiel y coro, de cinsontes y turpiales, nacieron los cafetales sobre la tierra que adoro. ¡Gracias!