Historia de la ONU

Historia de la ONU

04 de jul de 2025

Este episodio explora la historia y relevancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada en 1945 para mantener la paz mundial tras los desastres de la Segunda Guerra Mundial. Se discuten sus antecedentes, su fundación, y los retos y logros que ha enfrentado a lo largo de las décadas.

Capítulos

Los Motivos Detrás de la Creación de la ONU

Se analiza cómo la ONU fue concebida como una instancia consultiva para mediar en conflictos internacionales tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Bajo las cenizas de Europa, se buscó establecer un sistema que evitara que la historia se repitiera.

Antecedentes Históricos

Se hace referencia a las ideas de Kant sobre una paz perpetua y al Congreso Anfitriónico propuesto por Simón Bolívar como intentos de unificar naciones bajo principios comunes para prevenir conflictos.

El Fracaso de la Sociedad de las Naciones

La ineficacia de la Sociedad de las Naciones para evitar conflictos como la invasión de Manchuria y Etiopía sirvió como lección para el establecimiento de la ONU.

El Proceso de Fundación de la ONU

Desde la Carta del Atlántico firmada en 1941 por Roosevelt y Churchill, hasta la formación del Consejo de Seguridad y la firma de la Carta de la ONU en San Francisco en 1945, se detalla el proceso de su creación.

El Papel de Latinoamérica y los Derechos Humanos

Se destaca la participación de países latinoamericanos y personalidades en la redacción de la Carta de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, enfatizando la importancia de los derechos humanos como brújula ética.

Desafíos y Dilemas Actuales

Se evalúan los retos modernos que enfrenta la ONU, incluyendo la necesidad de adaptaciones y reformas en su estructura y funcionamiento para adecuarse a los nuevos tiempos.

Conclusión

La ONU representa un esfuerzo global para prevenir la guerra y promover la paz mediante el diálogo y el respeto a los derechos humanos. Aunque enfrenta desafíos significativos, sigue siendo un pilar esencial para la diplomacia internacional en un mundo en constante cambio.

Menciones

Ver transcripción
               Entonces, cuando me pregunto ¿qué es Odoo? ¿Qué se te ocurre? Bueno, Odoo es un poco de todo. Odoo es una serie de software de gestión de negocios que algunos dicen que es como fertilizante porque de la manera en que promueve el crecimiento. Pero sabes, algunos también dicen que Odoo es como un pedazo de maquina mágica porque crece con tu empresa y también es mágicamente afortunado. Pero, de nuevo, podrías mirar a Odoo en términos de cómo sus programas de software individuales son un montón como bloques de construcción. Quiero decir, lo que sea que tu negocio necesite. Manufacturación, acounting, programas de HR, puedes construir un suite de software customizado que es perfecto para tu empresa. Entonces, ¿qué es Odoo? Bueno, supongo que Odoo es un poco de todo. Odoo es un fertilizador, un bloque de construcción de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de maquinas de fertilizador, un gran bloco de construcciones de maquinaria para el negocio. Sí, esorocinada por Boston Scientific, avanzando la ciencia en pro de la vida. Hoy en Historias para el Mundo de hoy vamos a hablar de un tema que es absolutamente urgente y apremiante, dadas las condiciones de lo que está pasando mientras nosotros estamos contando este programa, y es qué significa la Organización de Naciones Unidas, creada en 1945, una especie de instancia consultiva, deliberante, que pudiera entrar a discutir los conflictos entre los estados para evitar confrontaciones enormes después de los amargos aprendizajes de la segunda guerra mundial está terminando las lecciones históricas de cómo prevenir una conflagración de esas proporciones, el mundo aterrado todavía de lo que estaba pasando intenta construir antídotos. a un nivel de conflagración de semejantes proporciones que había dejado 50 millones de muertos en un lapso de cinco años. Entonces, sobre las cenizas de una Europa destruida y con los saldos tan absolutamente aterradores de la Segunda Guerra Mundial, empieza a plantearse cómo hacemos para que esto no nos vuelva a pasar. Y es con esa pregunta que se va creando un orden internacional en muchos niveles que contaremos a lo largo de esta serie en diferentes momentos para poder tener mecanismos de intermediación. Una oficinita donde poner la queja, oiga, es que me están invadiendo. Un lugar donde se pueda dar la palabra para poder expresar lo que está pasando en los conflictos del mundo y que la palabra sea la instancia de discusión y no las armas. Porque donde empieza la guerra la palabra termina y eso es terriblemente grave porque no hay ninguna otra manera de entrar a dirimir la discusión, la diferencia o el conflicto una vez que las armas se desaten. Entonces la palabra sigue siendo el único instrumento que tenemos los seres humanos hasta el momento para dirimir nuestras diferencias de una manera que no sea el intento de aniquilación parcial o total de unos a otros, por las diferencias en ideas, por las diferencias en proyectos, por las diferencias en ideologías, teniendo en cuenta que nos ha pasado tanto y que nos pasó dos veces en el siglo XX, a través de los suicidios de la razón, como nos decía Stefan Zweig, y a través de la razón misma que nos contaba Kant, Stefan Zweig y a través de la razón misma que nos contaba Kant, la ONU se hace como una forma de prevenir otro suicidio de la razón, otro horror como el que acabamos de vivir en la Segunda Guerra Mundial. Como ya hace 80 años, de 1945, la memoria del horror que acababa de pasar se ha diluido un poco en el tiempo para las generaciones que están cada vez más lejos de esas fechas. Y a medida que el siglo XXI avanza, se hacen un poco más borrosas las urgentes y apremiantes circunstancias en las que surgió la ONU, no porque no lo sean ahora, no porque no sean absolutamente apremiantes en este momento, no porque no estemos en una situación crítica, sino porque las situaciones que le dieron origen ya hace 80 años que pasaron, entonces por eso es que las historias para contar ahora nos llevan a todos estos parajes de 1945 para conocer el escenario y el paisaje geopolítico en el que se creó la ONU, para qué y por qué, y esa es la historia que les vamos a contar hoy. Entonces, esto tiene una serie de antecedentes. Kant, que siempre traemos en nuestros relatos y de quien hicimos un programa por los 300 años de Kant que le recomendamos que revisiten, nos habla en La Paz Perpetua en 1795 de una creación de una federación mundial de repúblicas libres que garanticen una paz duradera. Aquí hay una idea que es la que vamos a desarrollar hasta que se cree la uno misma y es cómo crear un mecanismo que nos garantice una paz estable y duradera. Entonces a Kant se le había ocurrido que debería existir una federación de repúblicas libres para poder garantizar eso. Acuérdense que Kant crea una estructura de la razón también en la sociedad y en la ética, que es lo que va a ser la paz perpetua. Entonces decía que los estados soberanos que en esa época hasta ahora estaban formando y faltarían mucho más, debían unirse bajo leyes comunes, acuerdos, ¿se acuerda del contrato social de Rousseau? que nos poníamos de acuerdo para crear una sociedad con leyes comunes que todos aceptáramos, bueno es eso, la misma idea pero a nivel internacional y que fuera en el futuro una sociedad capaz de tener este nivel de globalidad, digámoslo así, de universalidad, en donde todos pudiéramos sentirnos representados en ella, o sea, el sueño es viejo, la idea es vieja, pero entonces hay un intento, La idea es vieja, pero entonces hay un intento, un germen de varias formas en que se hizo. Hubo un congreso anfitriónico en Panamá en 1826 que lo convocó Simón Bolívar con las nuevas repúblicas americanas y una asamblea diplomática inspirada en la Grecia Antigua, porque en la Grecia Antigua, como eran Grecia Antigua como eran ciudades-estados entonces cuando se iban a reunir se hablaba de congresos anfitriónicos porque era una reunión de vecinos en torno a un mismo santuario. El objetivo que tenía Bolívar en ese momento era crear una confederación de las nuevas naciones latinoamericanas que estábamos surgiendo en el nacimiento de este continente para la mutua defensa y cooperación. No logró su objetivo, pero sí fue uno de los puntos de intento de integración continental en América Latina. Pero también es uno de los antecedentes porque la idea es constituir instituciones o posibilidades históricas donde podamos trascender los problemas nacionales y lo podamos tratar en una situación federativa, cooperativa de diferentes naciones. Esa es la idea para que haya paz, digamos para que haya instancias mediadoras de paz. Después de la primera guerra mundial 1914-1918 Que es donde les contamos, muchas veces les hemos hablado De esa primera guerra mundial, les hemos contado de lo estúpida que fue De los 20 millones de muertos De la manera como cada uno de los imperios actuó como le vino de las narices. Y no hubo quien dijera, oye, tú no puedes hacer eso. No, cada cual fue haciendo lo que le fuera pareciendo. No hubo ningún organismo de intermediación, no hubo nadie que llamara una reflexión para impedir una tragedia que el mundo no podía imaginar, el primer suicidio de la razón no hubo cómo evitar que eso sucediera y una de las cosas que se puede pensar después de esto es cómo establecer un mecanismo que pueda mantener una paz mundial dentro de esa idea se creó la sociedad de las naciones que la fundaron en 1920 para prevenir nuevos conflictos pero la sociedad de naciones tenía una serie de problemas de una falla fallas en la señal de origen como decimos en términos radiales cuando se habla de las transmisiones de radio las potencias claves no estaban metidas ahí por ejemplo los eeuu no participó en la sociedad de las naciones porque la primera guerra mundial lejos de ser una paz el fin de la primera guerra, lejos de ser una paz, el fin de la primera guerra mundial, lejos de ser una paz, fue una venganza tan contundente sobre Alemania por parte de Francia que Estados Unidos dijo, eso no parece una paz, eso lo que parece es un amnisticio con venganza y si la condición es ratificar la sociedad de las naciones, nosotros no nos vamos a meter ahí. Entonces ya estamos en Estados Unidos, que todavía no era la potencia que sería, pero que era un factor importante ahí. Pero luego la sociedad de las naciones se va a enfrentar a dos crisis frente a las cuales no va a poder actuar. Una, cuando el proyecto de expansión japonesa, que va a hacer a todo el Asia y que va a llevar a una guerra terrible en el Asia, invade una gran región de China que se llama la Manchuria. región de China que se llama la Manchuria. Y allá en la Manchuria, donde están todas las materias primas y los hidrocarburos para el proyecto, el gran proyecto de expansión japonesa, en ese momento se la toma, le cambia de nombre, la rebautiza Manchukuo, impone el uso del japonés, utiliza a Puyi, el último emperador, como una figura trágica y dramática para justificar esa invasión y no hay nada que hacer. Y la expansión en el Asia va a llegar hasta Birmania, va a llegar hasta Tailandia, Birmania, Laos, Cambodia, Indonesia, todo eso lo van a invadir los japoneses y no se pudo impedir. Y también cuando Mussolini decide, Mussolini el creador del fascismo como doctrina, el que la puso en práctica, la crea Gabriel Danuncio pero la pone en práctica Mussolini, el que la puso en práctica, la crea Gabriel de Anuncio, pero la pone en práctica Mussolini, le dio por reconstruir el antiguo imperio romano, que ese era el destino de los romanos. Entonces, le dio por empezar su gran experimento de reconstrucción imperial en el único país del África que no fue colonizado, Etiopía Etiopía no fue colonizada porque su geografía es inaccesible lo que quiere decir que 250 emperadores del linaje de Haile Selassie aún estaban en el poder, lo que no sucedió en el resto de África, porque la colonización los retiró de la línea dinástica que hacía que el África las armas químicas, ya se lanzaron en las trincheras, el gas que le echa a los etíopes quema la planta de los pies y los ojos en ceguece, los etíopes peleaban descalzos y a palos y aquí van a entrar con tanques y echándoles armas químicas indiscriminadamente, esta tragedia tan terrible de Etiopía que Haile Selassie habrá de denunciar ante el mundo y que es una de las cosas más terribles, coge a la sociedad de las naciones sin la capacidad para poderla enfrentar, porque en ese momento las potencias de Italia, la Italia fascista y la Alemania nazi, inspiraban tal nivel de miedo que nadie les ponía la cara y nadie les decía, paro, alto ahí. Y entonces eso se considera uno de los momentos en los cuales se demostró la inoperancia de la sociedad de las naciones. Desaparecer va a desaparecer después, pero en realidad ahí queda como en tanto entredicho que su capacidad o su eficacia para mantener una paz llega hasta ahí, hasta la crisis de Etiopía y hasta la crisis de la Manchuria. Y luego estalla lo que todos intentamos evitar y lo que habían intentado evitar por todos los medios, la Segunda Guerra Mundial. A las 11 de la noche, un estado de guerra existiría entre nosotros. Tengo que decirles ahora que no se ha recibido ningún tipo de acto, y que, por lo tanto, este país está en guerra con Alemania. y la segunda guerra mundial estalla el 1 de septiembre de 1939 y esto se va a volver un conflicto no solamente tan grave como en la Primera Guerra Mundial, sino peor. Y no solamente tan terrible, sino inimaginable. Porque esto sí es el suicidio de la razón en todo lo que la razón occidental había sido capaz de crear y en todo lo que habían llamado civilización y por los mismos que la crearon y la llevaron y la dijeron por los alemanes por los austríacos o sea es una cosa que todavía nos preguntamos cómo es posible que los pueblos que se llaman a sí mismos los pueblos civilizados hayan llevado al mundo a una conflagración de estas características y hayan generado un nivel de horror como el que se vivió en la segunda guerra mundial la segunda guerra mundial es la pesadilla más terrible que hemos tenido hasta nuestros días lo que pasa es que se le glorifica mucho en el cine porque la ganaron los aliados entonces tiene muchísimas miniseries y muchísimas películas pero eso es un horror Entonces tratando de ver a ver qué se hace para que eso no pase, vamos a inventarnos un sistema, a ver, entonces vamos a empezar a ver cómo lo llevamos a cabo. La idea es volver a crear un mecanismo de intermediación porque se considera que una de las múltiples causas por las cuales no se pudo, o sea, el mundo se vio abocado a la primera guerra mundial fue la falta de el fracaso de la sociedad de las naciones para poder impedir la la mediación entre las potencias y los imperios que se dieron esa conflagración en europa lo demás si esta vez si nos sale bien y si lo hacemos vinante, si lo hacemos con todo el mundo, porque hay que hacer esto, o sea, es importante un organismo de intermediación, porque si no, esto se nos va a las balas y ahí sí no hay cómo. Entonces, vamos a empezar. Carta del Atlántico, 14 de agosto de 1941. Este es un acuerdo firmado por el presidente de los Estados Unidos, Delano Roosevelt y por el primer ministro británico en ese momento Winston Churchill y establecen los principios para un orden mundial pacífico después de que se acabe la guerra, estamos en 1941, la guerra está en lo fino, pero la idea es de esto tenemos que salir con algún aprendizaje, Uli hagamos alguna cosa que impida que esto no lo estemos repitiendo porque esto es muy tenaz entonces la carta del Atlántico entre otras cosas, entre otros puntos es el derecho de los pueblos a elegir su propio gobierno la no búsqueda de expansiones territoriales y la necesidad o sea no no no expandirse por la guerra no es porque yo lo invado y le robo el territorio porque pues quiero puedo y no me da miedo la necesidad de establecer sistemas de seguridad colectivas que sean capaces de conjurar una crisis precisamente pasando por los aprendizajes de lo que nos pasó con etiopía y con manchuria en la esperanza de un futuro mejor que sentaría las bases ideológicas de lo que sería la onu entonces ahí estamos intentándolo después de 1942 26 países aliados firman la declaración de las naciones unidas comprometiéndose a luchar contra las potencias del eje que eran alemania italia japón y por ahí derechiz curulín españa no sea ya ella que más o menos pero pues españa no podía con su con su alma acaba de pasar la guerra civil española y esto estaba en el horror pero franco sí quiso formar parte del eje de Hirohito, Franco, Mussolini y Hitler. Estaban ahí en las goteras. la declaración de las Naciones Unidas. Fue la primera vez que usamos el término Naciones Unidas para describir una coalición y que se anticipa la creación de la Organización Mundial, pero esto es contra el eje porque en ese momento la guerra es contra Alemania y Japón. Luego, ya en el momento en que se está terminando la guerra para 1945 que es nuestro año clave en todo lo que vamos a hacer en esta serie y más porque estamos en los 80 años de 1945 cuando se formó el mundo que intentó conjurar estos fantasmas entonces a medida que la segunda guerra mundial ya definía la derrota de Alemania esto esto ya Alemania estaba vencida, ya era cómo se va a terminar la guerra, qué va a pasar después de que se acabe la guerra, cómo se va hecho hasta antes de que empezara. Todo se rompió y se acabó y se aniquiló. Todo. Entonces tocaba volver a reconstruir no solamente Europa. Físicamente. Había que empezar a reconstruir un mundo. Un mundo nuevo, inventarse otro mundo. Porque el que tenían, que yo he hecho cenizas en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la situación en la cual esto se está pensando es una situación de extrema gravedad. Entonces, vamos a ver cómo organizamos esto. En 1944 se celebró una conferencia en Washington en un lugar llamado Dumbarton Oaks. Allá en Dumbarton Oaks, en Estados Unidos, fueron representantes de los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y China. Después vamos a ver qué es lo que pasa con China. Y ahí hacemos un borradorcito, ¿cierto? Un borradorcito chévere. Ahí empezamos a pensar en una asamblea general en donde todos los estados participen en un consejo de seguridad encargado de la paz y de la seguridad, con miembros que tengan un poder del veto. Esto del poder del veto, te comento, es una de las cosas más complicadas y hubo quienes se opusieron muchísimo a eso porque le quita la igualdad de participación a todos los países miembros. Pero eso va a quedar ahí. Entonces, el derecho de que las potencias veten resoluciones de las Naciones Unidas y que el Consejo de Seguridad esté formado por unas pocas potencias, que en este caso son las que van a ganar. ganar. En febrero del 45, durante la conferencia de alta de la que ya estuvimos hablando, Roosevelt, Churchill y Stalin acuerdan los detalles sobre la votación del Consejo de Seguridad, es decir, sobre cómo mantener de todas maneras la supremacía de las potencias dentro de las decisiones generales de las Naciones Unidas. Eso todavía lo tenemos que seguir discutiendo porque va a ser una cosa que nos genere muchísimos conflictos a lo largo del tiempo, muchísimos retos. Entonces estos acuerdos convocan a la conferencia de la Organización Nacional en San Francisco, en Estados Unidos. ahí hay 50 países y en esos 50 países se va a redactar el documento fundacional de la organización. De esos 50 países, oígase bien porque desde aquí es el relato importante, 21 son latinoamericanos. Y es muy importante entender el papel que tuvimos los latinoamericanos y el papel que tuvimos los colombianos en la creación de la ONU porque de eso no se habla mucho, normalmente se habla como un tema de los europeos pero no, nosotros estuvimos ahí y nosotros estuvimos ahí de una manera muy importante Ricardo J. Alfaro, delegado panameño, diplomático y estadista, participó en la creación de la Carta de las Naciones Unidas y en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto es muy importante porque, de nuevo, los derechos humanos tienen que quedar suscritos a la creación de la ONU porque ese es el único organismo hasta ahora vinculante a nivel internacional que vela por el cumplimiento de los derechos humanos, que se desaparecieron todos en la Segunda Guerra Mundial, con las ciudades invadidas, con el holocausto, con las ejecuciones en masa, con los bombardeos a población civil, los derechos humanos como los habíamos planteado, intentado, creado, concebido, quedaron completamente rotos en la Segunda Guerra Mundial. Para volver a hablar de eso, que ahorita seguimos en el tema, hay que hacer los vinculantes y hay que volver a plantearlos y específicamente con todos sus nombres. En eso va a participar Ricardo Alfaro, Hernán Santa Cruz, que fue una persona cercana a Allende, un diplomático chileno, fue también clave en la declaración de la universalidad de los derechos humanos, fue redactor del comité entre 1947 y 1952, pero él incluye los derechos económicos, sociales y culturales. O sea, lo que nosotros aportamos son cosas verdaderamente importantes y sustanciales. José María Yepes, colombiano, él es un internacionalista que trabajó por la dignidad humana y estuvo en contra del derecho al veto, porque él dijo que el derecho al veto termina generando digamos una distopía, por decirlo en términos actuales, frente a todo lo que se acuerda en la Asamblea General, porque si se acuerde en la Asamblea General, porque si en la Asamblea General se acuerda algo y una de las potencias tiene el derecho a vetar lo que se acuerde en la Asamblea General, eso siempre nos va a poner en entredicho y ahí es donde nosotros vamos a agradecer, no solamente en los créditos, sino en el relato, a Rodrigo Uprimi por todo lo que nos contó para hacer este programa primero José María Yepes fue su abuelo y él nos contó de la participación de él pero también nos contó que las Naciones Unidas van a tener una tensión entre el idealismo lo que queremos que pase y la real política es decir lo que en la geopolítica está pasando siempre va a haber una tensión entre esos dos elementos, la hay hoy día, y nos va contando de la importancia de la participación latinoamericana en la constitución misma de las Naciones Unidas. La Hora de la Verdad ¿Por qué decidí saber? Tengo que tomar una viajera sentimental. Una viajera sentimental. Una viajera sentimental. Una viajera sentimental. Entonces, el 26 de junio de 1945 tenemos la carta. Luego ya la vamos a implementar, pero entonces imagínate que Polonia, que formaba parte de esto, no va a poder estar y ahí es una cosa muy terrible. Los polacos tenían un gobierno en el exilio y nueve naciones tenían un gobierno en el exilio y sin embargo en la conferencia de Yalta ya quedamos en que eso quedaba del lado de Stalin y así pasó. Entonces en las condiciones más terribles Polonia no asistió, entonces por eso para Polonia la segunda guerra mundial no va a terminar sino hasta la caída de la cortina de hier que se establece como propósito mantener la paz y la seguridad internacional, promover la amistad entre las naciones, cooperar en la solución de problemas globales y promover el respeto a los derechos humanos y definir una estructura de funcionamiento para eso. de funcionamiento para eso. ¿Esto qué es? Esto es un referente ético. ¿Por qué es importante un referente ético? Porque no lo subo durante la Segunda Guerra Mundial. Todo lo que hubiera podido ser un derrotero, es que los derechos humanos son efectivamente, y eso lo tratamos en un libro que hicimos que se llama La brújula para el mundo contemporáneo la brújula son los derechos humanos los derechos humanos son lo único que nos aleja a nosotros de la barbarie y del sufrimiento deliberado es lo único que nos hemos inventado hasta el momento para podernos separar de la total barbarie si eso digamos es el único instrumento que tenemos pero para que ese instrumento se cumpla tiene que tener un carácter vinculante, no solamente formulativo y las Naciones Unidas son las únicas que pueden llegar a hacer eso por su carácter universal. Entonces el cumplimiento y el carácter vinculante de los derechos humanos está ligado a la existencia misma de las Naciones Unidas. llegado a la existencia misma de las Naciones Unidas. Entonces ahí vamos a empezar a ratificar esto con los países firmantes y las potencias de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la Unión Soviética y China. Y la ONU oficialmente nace el 24 de octubre de 1945 y desde ahí se celebra cada 24 de octubre el Día de las Naciones Unidas y se conmemora la creación. Bueno, ya tenemos Naciones Unidas en el 45, está pasando todo, todo. En ese octubre del 45 acababan de ser lanzadas las bombas de Hiroshima y Nagasaki sobre el Japón, que de eso hablaremos como les cuento. y el Saki sobre el Japón, que de eso hablaremos como les cuento, acababa de ser vencida Alemania y haberse entregado en los días de lo que llaman los días de la victoria en Reims y en Berlín ante los soviéticos, en esos días digamos todo estaba ocurriendo al mismo tiempo, entonces al mismo tiempo que el mundo terminaba la guerra, de la manera más dramática posible posible de las mismas cenizas del fin de la guerra se estaba creando la ONU como un gran antídoto para impedir que una tragedia de estas proporciones alguna vez volviera a azotar la humanidad. Ahora, hay una cosa. Cuando la ONU se hace, eso se hace entre aliados. Cada uno de los firmantes de la ONU y las potencias que firmaron la ONU se hace, eso se hace entre aliados. Cada uno de los firmantes de la ONU y las potencias que firmaron la ONU eran aliados en la Segunda Guerra Mundial y pelearon juntos contra los nazis. Más adelante nosotros estábamos contándoles que en la conferencia de Potsdam Churchill había perdido las elecciones, Roosevelt había muerto, ya estaban otros actores que era Adler y era Truman, pero seguíamos siendo aliados hasta el momento. Entonces empieza a funcionar la ONU a principios de 1946 y el 10 de enero del 46 se celebra la primera Asamblea General de la ONU con los representantes de los 51 estados fundacionales, entre los cuales estamos nosotros desde el mero comienzo. Entonces, después cuando tenemos ya el 17 de enero la Asamblea General en Londres, el Consejo de Seguridad adopta el organismo que lo va a guiar y el diplomático noruego Trigvuli fue elegido el primer secretario general de la ONU y ocupa el cargo hasta 1952. ¿Qué es lo primero que vamos a resolver acá? Para que vean que esto es de palpitante actualidad. De los primeros actos de la Asamblea General fue la adopción de la primera resolución resolución número uno de la constitución de las naciones unidas 24 de enero de 1946 se trata sobre el uso pacífico de la energía atómica estamos en 1946 ok a un año hiroshima ni siquiera más seis meses es lo primero de lo que se va a hablar el uso pacífico de las energías atómicas, y mira tú, que en esto, en este momento nos tiene en vilo, en el momento del relato nos tiene en vilo este mismo artículo que fue el primero de la constitución de las Naciones Unidas, el uso pacífico y la eliminación de las armas nucleares, en este momento se propone que no vuelva a haber armas nucleares y empieza lo que va a ser el tabú atómico, que algo así como Hiroshima y Nagasaki no vuelvan a pasar nunca en la humanidad. Entonces, esa fue una prohibición que poco a poco se fue, digamos que se fue erosionando, horadando, cuando se va a formar la OTAN y la OTAN va a tener armas nucleares después. Pero la idea era que no se tuvieran, la idea era que no las tuviera nadie. Cuando estuvimos hablando de la era atómica, estábamos hablando de que los japoneses dicen que no hay algo así como potencias responsables con las armas nucleares y potencias no responsables con las armas nucleares y potencias no responsables con las armas nucleares. Tener un arma nuclear es irresponsable, dicen los japoneses. Entonces, en los primeros años de la ONU se sientan las bases de los derechos humanos. Y el hito histórico fundamental que les cuento es que el 10 de diciembre de 1948, por eso el 10 de diciembre lo celebramos, es el día de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con el carácter vinculante de la ONU. esa declaración estás obligado a responder por los derechos humanos en tu país y eso asiste a todas las personas sin distinción de raza de color de sexo de idioma de religión o de ninguna otra condición y esto es muy importante porque los derechos humanos que también en algún momento les montaremos esas historias pero lo primero el primer derecho humano en la vida, es auto-evidente en sí mismo, que la vida es el primer derecho, porque a partir de la vida, vienen todos los demás, o sea, tienes que estar vivo para que se te cumplan los derechos, después viene el derecho a la integridad física, que no te torturen, a que no te mutilen, a que no te maten de hambre, vienen los derechos a tu credo, a tu religión, a profesar una fe. Vienen los derechos a participar de una comunidad. Y vienen derechos de primera, segunda y tercera generación. Pero aquí, por lo pronto, tengamos derechos humanos. Es que no los teníamos, ¿ve? En las ciudades ocupadas, el asesinato de un soldado alemán implicaba una penalidad de la muerte de 50 civiles por cada uno de los oficiales alemanes que fueran asesinados en las ciudades ocupadas por Alemania durante la guerra relámpago. explícitos en torno a los derechos humanos pero particularmente en torno al derecho a la vida porque de ahí en adelante eso es lo primero que hay que garantizar entonces esta declaración se vuelve un referente para el mundo entero y es uno de los logros más destacados universalizar los derechos humanos para eso se van a crear una serie de organismos y de agencias especializadas para hacer que eso se pueda cumplir. Y va a haber una cantidad de agencias que se van a crear posteriores a la ONU, posteriores a la ONU no, sino que dependen de la ONU. Entonces después más adelante vamos a sacar la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial del Trabajo, la UNESCO para poder defender el patrimonio de la humanidad o si no la historia ciudad o en ese patrimonio inmaterial o en esa canción o en esa expresión cultural. Eso es lo que la UNESCO se encarga de vigilar. La Organización Internacional del Trabajo es para generar reglas comunes sobre el trabajo. La Organización Mundial de la Salud, tú puedes pensar lo que quieras de la pandemia, pero donde no hubiera existido la Organización Mundial de la Salud y cada uno hubiera hecho lo que le hubiera venido de las narices, te cuento que nos habíamos demorado un chichito más en salir de ahí. Entonces piensa, ¿qué pasa si no existe? Y que si cada cual hace lo que le va apareciendo, si no hay protocolos de nada. Entonces va avanzando el siglo XX y pasarán cositas. Alg vez les he contado que después de la segunda guerra mundial los países africanos que fueron todos llevados a la primera guerra mundial en nombre de potencias que no harían ninguna diferencia en la situación de sometimiento en la que quedaron ganara quien ganara, que si ganaba Alemania, que si ganaba Inglaterra, daba lo mismo, porque decían, es que el problema es el colonialismo, el problema no es quien me colonice, entonces como se les hicieron un montón de promesas incumplidas después de la primera guerra mundial, después de la segunda guerra mundial, ellos hacen un juramento, el amo blanco se va, y no de Tanzania, ni de Uganda, sino de África. Y viene la gran descolonización africana, también en Indochina. Pero la descolonización africana es tan vertiginosa a partir del pensamiento de Kwame Nkrumuma en 1960, que incluso en 1957, desde ahí arrancó, que hay un momento en que los que están haciendo los atlas geográficos del mundo paran la producción de atlas hasta que termine la descolonización para ver cómo quedaron los países. Entonces la ONU entra a regular o a mediar en la descolonización del Asia y el África y en el hecho de dejar de ser parte de una colonia, de un dominio imperial y empezar a ser repúblicas independientes. Esto es una de las condiciones más importantes del siglo 20 porque es cuestionar el dominio colonial pues cuestionar los imperios es decir que nadie tiene derecho a montar un imperio y por cuenta de que montó un imperio invadir a todos los demás que porque está estrenando imperio no esto ya no lo vamos a validar, ¿ok? Esto ya no es válido. A mí no me la pueden montar, ¿qué? Porque usted es imperio. Eso lo dijimos los africanos, lo dijimos los asiáticos y lo ratifica la ONU. Cosas igual pasarán, ¿no? Pasarán, parece que si esto no queda claro, eso es gravísimo. La falta de una claridad en la descolonización cuando muere franco en españa hace que el problema del sahara occidental no se haya resuelto hasta ahora a pesar de que hay una misión de la onu para garantizar el derecho de los saharauis que se llama la minurso porque eso no quedó claro después de la descolonización después después de que España se retira ahí con la muerte de Franco y tampoco lo de Guinea Ecuatorial. O sea, hay cosas que no quedaron claras y que siguen siendo grandes problemas por temas de la descolonización. Pero de todas maneras, la ONU es la que se encarga de eso y por lo menos hay alguien que se encargue de eso, porque si no esto, sin que nadie hable de eso, se vuelve una vaina muy grave. Entonces la ONU empieza a hacer un foro para apoyar las aspiraciones de autodeterminación. Esto es uno de los principios fundamentales de la Revolución Francesa, la autodeterminación de los pueblos. determinación de los pueblos o sea esto es una cosa un eje sí y es una resolución del 14 de diciembre que se titula la declaración sobre la concesión de las independencias a los países y pueblos coloniales y esta resolución proclama la necesidad de poner fin al colonialismo como un orden histórico que se auto validaba en el derecho de las potencias a ser potencias y en el de los imperios a ser imperios. Hoy por hoy nos cuestionamos eso. Entonces esto va a ser reforzado por la resolución 1514 que se compromete con hacer un acompañamiento a la descolonización y, en fin, al imperio colonial. Entonces viene toda la descolonización que viene con todos los grandes personajes, como les digo, desde Kwame Nkrumah, desde va a pasar por Patricio Lumumba, va a pasar por una gran cantidad de pueblos que empiezan a crear y hoy son teóricos del pensamiento colonial. Tienen mucho que decir los africanos sobre esto, se los contaremos en su momento porque también va a haber historias de esas acá. Entonces, bueno, después nos vamos con el desarrollo económico y la asistencia técnica de los derechos humanos para apoyar a estas naciones que estaban surgiendo. Y bueno, estamos contentos ahí, pero aquí nos va a pasar una cosa que se nos atraviesa en el camino. Y lo que se nos atraviesa en el camino y lo que se nos atraviese en el camino de la guerra fría se nos atraviese en el camino de la guerra fría que va a durar entre 1947 y 1991 como la concebimos porque porque los que habían hecho la ONU eran aliados y eso era un pacto entre aliados sí pero resulta que si se vuelven enemigos ahí tú y yo qué venimos siendo entonces la Unión Soviética sentada en la mesa de Yalta era en parche sentada en la mesa de Potsdam ya se miraban con desconfianza pero ya con una política de bloques ya con toda la división de la Guerra Fría, las zonas de influencia pactadas en las conferencias de Yalta y de Potsdam se van a llevar a cabo en forma de ejércitos y se van a llevar a cabo en forma de pactos económicos, porque cuando entre en vigencia el plan Marshall, el gran plan económico para la recuperación de Europa, la Unión Soviética no lo va a aceptar, lo que quiere decir que la mitad de Europa va a tener una economía y la otra mitad de Europa va a tener otra. Entonces aquí vamos a tener unas diferencias económicas, unas diferencias geopolíticas. Cada uno de estos bloques va a tener un armamento que será el Pacto de Varsovia, de eso también les vamos a hablar, y la OTAN. Entonces esto se va calentando este parche pero la uno tiene que seguir existiendo entonces ahora el veto del consejo de seguridad está integrado por enemigos si me entiendes grave porque los que antes estaban de acuerdo ahora están en un lado distinto entonces la unión soviética puede vetar lo que los Estados Unidos diga y Estados Unidos puede vetar lo que la Unión Soviética diga y entonces ahí, digamos, las capacidades de consenso y los contrapesos de poder se hacen muchísimo más graves cuando estamos en la Guerra Fría. Entonces, ahí el Consejo de Seguridad se vuelve la clave para dirimir la paz y aún así con todo y todo, cuando va a suceder la crisis de los misiles, el momento en que hasta ahora hemos estado más cerca de una conflagración atómica, fue el consejo de seguridad de la ONU el que intervino para que una cosa de esas no se diera, seguridad de la ONU el que intervino para que una cosa de esas no se diera entonces ha tenido muchísimos muchísimos problemas pero también ha sido clave en momentos absolutamente delicados la guerra fría pues nos divide esto y nos divide además porque la guerra fría tiene toda la la retórica de que no va a haber una confrontación directa entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, en tanto sean ambas poseedoras de armas atómicas, pero sí va a haber una serie de guerras que llamamos hoy proxys, que son las guerras que se hacen que no son en mi territorio, cuando yo mando al otro a pelear y le mando armas pero la guerra no me va a tocar a mí, de esas va a haber en la posguerra muchísimas. Va a haber enfrentamientos, pero en otros territorios. No directos, sino indirectos. Y una de ellas va a ser la guerra de Corea. Ahí va una acción militar para repeler la invasión a Corea del Sur. Y empiezan de ahí en adelante a actuar en las diferentes crisis. La crisis del canal del Suez. Cuando Nasser nacionaliza el canal del Suez, es decir, le quita, y eso viene dentro de la descolonización, pero genera una crisis muy impresionante, que es cuando Gamal Abdel Nasser le quita el dominio colonial a los ingleses y a los franceses sobre el canal del Suez, y se lo da a los egipcios, pero es que los ingleses y los franceses formaban parte del consejo de seguridad entonces entonces ahí la cosa es muy delicada después vamos a tener la crisis de los misiles que es el momento en que se descubren que hay misiles en cuba y que kennedy le dice a khrushchev que eso estábamos hablando durante la era atómica que si no retiran los misiles que están en Cuba, pues va a haber un ataque directo y va a haber una confrontación y estuvimos realmente durante 24 horas al borde de una guerra nuclear por la crisis de los misiles en Cuba, por eso es que están sonadas, también le hicimos programa a eso. Entonces, eso digamos, si no está la ONU, hubiera sido una cosa muchísimo más complicada también como les digo se hace la UNESCO la Organización Mundial de la Salud y después hay una época dorada hay una época bonita chévere donde todo parece que va a salir bien y esa época es cuando termina la guerra fría por lo mismo y tanto porque si la guerra fría hacía tan difícil el cumplimiento de todas estas cosas, pues cuando termina la Guerra Fría nos pudimos poner de acuerdo para la foto. Hay un tiempo de sol chéverito, desde 1990 empieza la limitación y el acuerdo para frenar las armas nucleares y disminuye la rivalidad entre las grandes potencias, pero sin embargo sigue habiendo guerras. De todas maneras Hussein invade Kuwait y la ONU a través del Consejo de Seguridad repele la invasión y se mete. Ahí, a pesar de todo, va a haber una época de conciliación, una época en la que parecería que podríamos llegar a ese acuerdo que tanto ha soñado la ONU. No hay nada que no pasara. terribles, terribles, terribles, como el genocidio de los Balcanes y el genocidio de Ruanda y las guerras que pasaron en Somalia, en Mozambique y el genocidio de Cambodia con Pol Pot. Es decir, esto no evitó los genocidios cuando se dieron y parece no poderlos evitar cuando se dan. Eso es una cosa que sigue siendo, digamos, como una mancha enorme en la historia de la especie humana. Y ellos no pudieron hacer nada para evitarlo. Y no lo hicieron realmente. No se metieron en Ruanda. Y cuando la bosnia jersegovina llegó hasta el extremo del horror, fue cuando empezaron a meterse, pero ya era tarde, ya era tarde para todo. Eso pasó en los días de sol, como te parece cuando llueve. en los días de sol, como te parece cuando llueve, entonces sin embargo hay una idea y además también la formación de la Unión Europea nos da la países de la descolonización africana, bueno, los antiguos países de la Yugoslavia, más otros países que era la República Checoeslovaquia, sin decir nada, sin pegarse ningún tiro, sin hablarse mal, con la mayor de las educaciones, se separan los checos de los eslovacos y siguen tan amigos, ¿me entiendes? O sea, no pasa nada. No necesariamente la disolución de un estado tiene que llevar a una confrontación armada. Los checos y los eslovacos nos demuestran eso. Todo lo contrario que pasó en Yugoslavia, donde la desintegración de Yugoslavia nos llevó a uno de los problemas más graves. Total, al final tenemos 189 países para la década de 1990. Entonces vamos subiendo, 193 ya en el siglo XXI, el último en unirse fue Sudán del Sur, que está en esta momento en una guerra durísima, en el 2011, y empiezan las globalizaciones, ya un mundo mucho más global, nuevos retos, nuevos desafíos, el cambio climático, el desarrollo sostenible, el tema del cambio climático, el Acuerdo de París firmado en el 2015, la asistencia humanitaria en casos de desastres naturales o a los crisis de refugiados. La ONU tiene entre sus propósitos garantizar que haya ayuda humanitaria, asistencia humanitaria en casos de crisis climáticas o de guerra. También que haya asistencia a los refugiados. a los refugiados esto en este momento está en una situación de reto muy grande pero existe si no existiera no habría como ni a quién ni ante quién ir uno a decir está pasando esto ellos garantizan la idea de la promueven la igualdad de género, porque también hubo una cosa muy importante también con la conferencia de Beijing sobre las mujeres y toda la entrada de la promoción de la igualdad de género como derecho fundamental dentro del crecimiento y la creación de la ONU. Entonces también está eso, están los foros de consenso global, está la ayuda internacional humanitaria, están los cascos azules que son la versión militar de la ONU que entra en casos de crisis muy grandes, como hablábamos cuando hablábamos con las mujeres de Liberia y La Paz, que entran los cascos azules y ellas los reorientan para decirles cómo es que se tienen que portar. Entonces siempre hemos tenido una tensión entre el idealismo, que eso nos lo explicaba Rodrigo Prima, entre el idealismo, lo que queremos que pase, el consenso entre las naciones, la capacidad de dirimir conflictos de una manera igualitaria para todos y la real política. Y la real política de verdad son los poderes de turno. Eso no quiere decir que el idealismo no sea posible, ni que la Realpolitik sea la única fuerza que domine las Naciones Unidas, porque de ser así ya habrían desaparecido. Esa tensión de alguna manera sigue existiendo y el solo hecho de que exista también nos da la posibilidad de que de una u otra manera pueda resolverse en mejores condiciones. tipo de contrapeso que no sea el voto de una de las potencias que se vea afectado por una resolución de la ONU y simplemente vete el cumplimiento de la resolución de la ONU tenemos casos como que después de la revolución china taiwán la isla taiwán cuya capital es formosa era la que formaba parte del consejo de seguridad hasta cuando en 1970 nixon va a ir a china va a formalizar y reabrir las relaciones con la república popular china entonces el consejo de seguridad pasa a ser integrado por la república popular china y a la señorita taiwán la sacan de ahí y no la vuelven a meter entonces taiwán queda invitada primero en la mesa en lugar de la gran república china y luego excluida de la mesa por la gran república china eso lo tenemos ahí eso lo tenemos ahí sin resolver todavía entonces bueno hay muchas cosas que hacer una coyuntura muy delicada porque hay una coyuntura entre los ideales y el poder geopolítico, hay una búsqueda de la soberanía de las naciones y el carácter multilateral, es decir, que no se viole la soberanía de las naciones pero que una nación no pueda imponer sobre otra ningún tipo de poder y que exista una multilateralidad. Entonces, pues ellos lograron mediar en la crisis de los misiles, crear la cooperación internacional a través de instituciones que la van a hacer, crear el organismo internacional para la energía atómica, que es el que en este momento tiene una palabra muy importante a pesar de las vías de hecho que se están en este momento gestando, ellos son una palabra ahí y ellos son los que monitorean qué es lo que está pasando, está la UNESCO que es la que genera todo el patrimonio cultural, están los sistemas de protección a la libertad y a los derechos humanos, y está la desestructuración de todo lo que fue la descolonización que terminó también en la Commonwealth, y está la HAYA, que es la que define conflictos por límites, por límites marinos, terrestres, entre las naciones. O sea, cuando hay un diferendo territorial, usted va a la Haya, la filial de las Naciones Unidas, y la Haya resuelve y falla a favor del uno o a favor del otro. No ha habido, a pesar de todo lo que digamos hasta ahora, una tercera guerra mundial. Y la ONU se hizo para impedir que hubiera una tercera guerra mundial. Ha habido toda clase de complicaciones. Lo de los Balcanes fue muy duro. Lo de Cebreritza fue muy duro. O sea, ha habido toda clase de complicaciones. Lo de los Balcanes fue muy duro, lo de Cebreritza fue muy duro. O sea, ha habido toda clase de complicaciones y ha habido muchas ocasiones en que no ha habido la respuesta que se esperaba o que se creía que era importante hacer en el momento en que ocurrió. Eso ha pasado, sigue pasando. Pero el referente ético de las Naciones Unidas es muy importante en un mundo donde la biligerancia, la de la Salud ha hecho que enfermedades hayan desaparecido del planeta Tierra, como la viruela, por el tema de las vacunas. O sea, ya no nos morimos de plagas que asolaban a la humanidad, porque la Organización Mundial de la Salud tiene protocolos globales para las enfermedades y ha logrado erradicar unas que eran pestes de otras épocas nosotros tenemos de todas maneras organismos éticos referentes éticos los derechos humanos el cumplimiento y el carácter vinculante de los derechos humanos en el planeta están ligados a la existencia de las naciones Unidas. O sea, si eso no existe, no hay dónde reclamarlos, salvo el criterio constitucional de cada estado que lo suscriba o no lo suscriba, según le parezcan o no. Es decir, el carácter universal de los derechos humanos y el carácter universal de la ONU nos da un organismo global que pueda validar la existencia de todos los derechos en un momento dado. Si desaparecen, no hay una oficinita donde poner la queja. ¿Sí me entiende? Oiga, me invadieron. Entonces, ¿qué pasa? Las crisis que ha tenido la ONU últimamente hacen que la gente cuestione su existencia y cuestione su operatividad y cuestiones su eficacia. Sin duda es entendible, porque el tamaño de las crisis que hemos tenido que atravesar y que estamos atravesando es demencialmente grave. Pero la solución no es disolverla. verla volvernos a poner de acuerdo 193 países para firmar una carta vinculante con una serie de derechos es muchísimo más difícil hacerlo ahorita de lo que fueron los 51 países que lo hicieron en 1945 con la sombra de la segunda guerra detrás. En el nivel de polarización y de discursos de crueldad que estamos escuchando hoy día, la formación de algo como la ONU casi que no sería pensable en esta época. Y es absolutamente necesaria. Es absolutamente importante porque es lo único de lo que podemos agarrar en un momento en que el mundo enfrenta tensiones que creía que ya no tenía que volver a enfrentar, genocidios que creía que ya no tenía que volver a vivir, guerras directas que ya creía que no iban a volver a pasar. Hay elementos de repetición de grandes pesadillas del siglo XX y es en los elementos de repetición de las grandes pesadillas del siglo XX que necesitamos que las Naciones Unidas se fortalezcan, que el derecho al veto se haga muchísimo más amplio o desaparezca. Hay que cambiar muchas cosas. Eso se hizo sobre Alemania y Japón como potencias vencidas. Hoy por hoy son potencias activas de la Unión Europea y Japón es una economía muy importante. O sea, el mundo ha cambiado. Ya no estamos en el mundo de 1945. Hay muchas cosas que hay que cambiar. Hay muchas cosas que hay que actualizar. Hay que cambiar. Hay muchas cosas que hay que actualizar. Como los apps, ¿me entiende? O sea, las aplicaciones de las Naciones Unidas hay que revisarlas porque hay nuevos softwares. Sí, el mundo nos está exigiendo nuevos softwares. Y ahorita nos metemos con la inteligencia artificial y también las Naciones Unidas nos dirá cómo se regula eso a nivel global. Pero ellos son el organismo de intermediación a nivel global que tenemos, el único del que disponemos hasta la fecha. Crear algo así ni podemos ahorita. ¿Y cuál sería la alternativa a eso? Entonces, hoy es importante que existan las Naciones Unidas, aunque muchas de las cosas no las puedan solucionar. Pero eso lo hecho de existir nos da la esperanza de que hay maneras de poder dirimir nuestros conflictos a partir de debates a partir de discusiones a partir de palabras y no a partir de acciones bélicas que una vez que se desatan generan un número de tragedias de muertos y de heridas sobre los cuales nos toca volver a sentarnos a ver cómo hacemos un antídoto para que no nos vuelvan a pasar por eso era importante que les contáramos hoy qué es por qué existen las naciones unidas uterres el gen el secretario general sigue diciéndonos que el objetivo es la paz que el objetivo es la garantía de la sostenibilidad de los derechos sigue existiendo en la necesidad de que esto exista para la especie humana porque esto es un tema de interrelación entre los humanos a nivel planetario con un esfuerzo muy grande de que todavía exista la posibilidad de que hablemos aun cuando las cosas se pongan sombrías y terribles. Eso todavía es posible, porque existen las Naciones Unidas. Eso todavía es posible, porque existe la posibilidad de diálogo, aunque el diálogo se vea enfrentado constantemente a tantísimos desafíos, y a veces no logre sobrellevarlos, y a veces sí logre sobrellevarlos, pero está ahí, no lo inventamos, y es mientras tanto el único instrumento que tenemos mientras podemos volver a una sensatez planetaria, y ponernos a hablar del cambio climático, en lugar de matarnos antes de que nos calentemos, como parece ser la fórmula que quieren hacer ahorita, entonces, matémonos antes del calentamiento global, con eso no nos vamos a meter en la jartera de calentarnos, no, o sea, no, no vamos a tener otro suicidio de la razón, no porque ya sabemos que eso pasó, no porque ya lo vivimos, y las Naciones Unidas es una de las grandes reflexiones sobre entender qué era eso y evitar que suceda. Y hasta ahora, de una u otra manera, todavía existen y todavía estamos en una situación que es reversible frente a todo aquello que concebimos como antídoto de una conflagración que nos marcó de manera dramática y terrible la memoria colectiva del siglo XX. marcó de manera dramática y terrible la memoria colectiva del siglo XX. Entonces, desde los espacios de la reflexión histórica, del carácter vinculante de los derechos humanos, de la capacidad de hablar de nuestros conflictos, de la capacidad de dirimirlos, de la conciencia planetaria de una posibilidad histórica distinta a la guerra, ¿Qué es lo que ha significado y es lo que ha inspirado la creación de las Naciones Unidas hasta nuestros días? En la narración de Ana Uribe y para ustedes feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudio y fue posible gracias al equipo de DianaUribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Elvira Moreno, Arturo Jiménez Viña, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Agradecimientos especiales a Rodrigo Uprimi, que se sentó con nosotros a contarnos historias de la ONU. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como ¡Gracias! ¡Suscríbete!