Historia de la diabetes

Historia de la diabetes

16 de may de 2025

Este episodio explora la diabetes, una enfermedad de creciente preocupación en la salud pública, y cómo ha sido percibida y tratada a lo largo de la historia. Desde sus menciones en civilizaciones antiguas hasta su manejo actual, el podcast profundiza en la evolución de la enfermedad y su relación con los cambios en los estilos de vida y hábitos alimenticios a lo largo de los siglos.

Capítulos

Historia de la Diabetes en Civilizaciones Antiguas

Desde las primeras menciones en la India hace 2500 años hasta los papiros del Antiguo Egipto y las observaciones de Hipócrates en Grecia, la diabetes ha sido reconocida durante milenios. Sin embargo, su complejidad y sus causas no fueron comprendidas hasta mucho después.

El Desarrollo del Conocimiento Médico sobre la Diabetes

Con los avances de la alquimia a la química, Paracelso desafía la teoría de los humores y empieza a entender que las enfermedades pueden ser tratadas con sustancias químicas. Paul Langerhans y otros científicos del siglo XIX comienzan a conectar el papel del páncreas en el metabolismo de los azúcares.

La Revolución Industrial y la Proliferación del Azúcar

El azúcar, antes un lujo, se convierte en un producto común gracias a las plantaciones en el Caribe. Su accesibilidad, combinada con el sedentarismo de la revolución industrial, provoca un aumento en los casos de diabetes.

Descubrimiento y Uso de la Insulina

En el siglo XX, Frederick Banting y Charles Best identificaron la insulina, que permitió manejar la diabetes tipo 1, marcando un hito para su tratamiento. Este descubrimiento transformó la diabetes en una enfermedad tratable.

Impacto Social y Prevención

La diabetes afecta desproporcionadamente a comunidades marginadas debido a la falta de acceso a la educación y la atención médica. La prevención y el diagnóstico temprano son clave, con enfoques más respetuosos hacia los pacientes para evitar estigmatización.

Reflexión sobre los Estilos de Vida Modernos

La vida contemporánea, cargada de alimentos procesados y sedentarismo, ha intensificado la prevalencia de la diabetes, resaltando la necesidad de una mayor conciencia sobre hábitos saludables desde edades tempranas.

Conclusión

La diabetes no solo es una enfermedad médica sino también un reflejo del cambio en nuestras sociedades y estilos de vida. Es crucial aumentar la conciencia sobre sus causas y factores de riesgo para poder prevenirla y tratarla eficazmente, evitando estigmas y apoyando el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados.

Menciones

Ver transcripción
               Buenas, este episodio fue traído a ustedes con el patrocinio de la compañía Eli Lilly. Hoy vamos a hablar de un tema que es totalmente nuevo o poco usual dentro de nuestro relato, pero no es que lo hayamos tratado antes, porque nosotros hemos hablado en la historia de la medicina y hemos hablado de eso también en la historia de los alimentos. Es que nos hicieron una invitación, y nosotros la aceptamos, para hacer una sensibilización sobre una enfermedad que en este momento es una enfermedad de salud pública que se llama a contar. Vamos a hacer un recorrido por todas estas historias desde cuando apareció, porque esto estaba en el Antiguo Egipto y también estaba en Grecia, pero pues siempre ha estado presente, no hay que ver es por qué se volvió tan complicada cuando antes era tan esporádica e incluso hubo sociedades donde ni siquiera existió. Entonces vamos a hablar un poco de esto porque es un tema que cada vez es más creciente y cada vez es más frecuente y tiene muchísimo que ver con el tipo de sociedades que hemos creado ahora, con los estrellas de vida y de alimentación en los que estamos inmersos, con la cultura en la que estamos metidos. Vamos a contarle todas estas historias y vamos a empezar por decir, bueno, esto qué es, qué sabemos hoy qué es, porque además nos demoramos bastante en entender qué es eso. Es una enfermedad crónica, quiere decir que es recurrente, no es una enfermedad que de un solo tajo o lo mata uno o lo cura, sino es crónica, ¿me entiendes? O sea, es una enfermedad que una vez que aparece tiende a estar presente en el organismo y tiene que ver con que el cuerpo pierda la capacidad para manejar adecuadamente el azúcar. Nosotros la conocemos como glucosa. Entonces esta enfermedad es una enfermedad de manejo. Es una condición, al igual que la hipertensión, son enfermedades crónicas. Progresivas pero controlables. No tienen una cura definitiva por el momento. no tienen una cura definitiva por el momento y la gente que contrae estos diagnósticos de enfermedad tiene que estar controlando permanentemente los niveles de glucosa en la dieta y en el ejercicio y a veces pasa que necesiten medicamentos. Esto lo produce el páncreas y es una hormona que se llama insulina que lleva la glucosa a las células para que el cuerpo las pueda convertir en energía. Por eso es tan importante, porque es un combustible. Y se llama, una persona que tiene una condición de diagnóstico de diabetes, cuando el cuerpo no produce suficiente insulina y las células no pueden transportar ese mismo nivel de energía. pueden transportar ese mismo nivel de energía. Entonces, estamos hablando de una enfermedad que tiene dos tipificaciones más frecuentes. La diabetes tipo 1, que es una condición autoinmune, que el cuerpo por alguna razón decide atacar y destruir las células que se encargan de producir la insulina. Esa diabetes aparece en la infancia o en la adolescencia. Y hay otra que es muy común, que es la tipo 2, que está relacionada con factores de estilo de vida, que tiene que ver con el peso, que tiene que ver con el desequilibrio en la alimentación, con la falta de actividad física, con el estrés crónico. Por eso les digo que es un tema de estilo de vida, porque tiene que ver con toda la manera como tú vives, o sea, desde cómo haces ejercicio hasta qué niveles de estrés manejas diariamente y todo eso tiene que ver con cómo se maneja la glucosa. La diabetes tipo 2 es casi el 90% de los casos, mientras que la tipo 1 es entre el 5 y el 10%. Entonces resulta que para nosotros saber esto y otras cosas que les voy a contar de cómo se absorbe la energía, de cómo se transporta todo eso en las células, vamos a remitirnos a cuando supimos que esta enfermedad existía, porque todas las enfermedades, como lo vimos en la historia de la medicina, tienen una historia, un tiempo que hace que se supo que eso existía. Tenemos una primera mención de esto en la India, hace 2.500 años. En la antigua civilización de la India, ellos tenían una cosa que se llamaba madumeja. Madumeja significa orina en miel. ¿Esto qué quiere decir? Que de pronto empezaron a ver que cierta orina de las personas atraía a las hormigas. Entonces decían, ¿y esto tan raro? Entonces, ¿por qué esta orina está atrayendo a las hormigas? O sea, ¿por qué hoy día sabemos que? Porque es la glucosa que se está eliminando a través de la orina está atrayendo a las hormigas, o sea, porque hoy día sabemos que porque pues es la glucosa que se está eliminando a través de la orina, pero en esa época las hormigas sí lo sabían, la gente que estaba estudiando la enfermedad no, pero eso no es normal. Entonces se pensaba que eran desequilibrios de los fluidos, que eran la causa de muchas enfermedades y que la diabetes, como todas las demás, pues estaba metida ahí. No sabían exactamente cómo, por qué era, pero por lo menos sí te sabían que tenía ese efecto y era que generaba mucho dulce y las hormigas se acercaban. En el Antiguo Egipto, en el 1500 a.C., se menciona la enfermedad en papiros, lo cual es absolutamente fascinante porque estamos hablando de algo con lo que hemos convivido durante milenios. Y el médico Gessy Ra, en 1552, antes de nuestra era, dejó constancia de un síntoma que llamaban el exceso de orina. Y ellos también, los egipcios también observaban la orina dulce y los problemas relacionados con el metabolismo, pero creían que era una enfermedad más bien mística. La asociaban con los desequilibrios de las energías vitales del cuerpo. Pero más o menos vamos por ahí. Los chinos en el siglo VI a.C. describieron la enfermedad relacionada sí con el metabolismo y con la extresión excesiva de orina, porque en eso vamos todos, hay una gran cantidad de orina que se está eliminando y ellos decían que era una enfermedad de sed consumidora que se relacionaba estrechamente con las descripciones de que la gente tenía sed. En el libro de medicina del emperador amarillo se describe así. Luego en Grecia, en la Grecia clásica en el siglo VI a.C. Hipócrates, que tanto lo mencionamos en nuestra historia de la medicina Al que le rendimos a ti culto tributo y de quien viene el juramento de hacer el bien con el conocimiento que la medicina te da comenzó a observar y a clasificar las enfermedades no nombró la diabetes específicamente pero sí habló de las alteraciones en la orina, eso sí lo mencionó. Y en el siglo II a.C. el médico griego Areteos de Capadocia, hoy Capadocia queda en Turquía, pero en esa época era Grecia, usó el término diabetes para describir la enfermedad que significa pasar a través de un embudo, porque el flujo de orina era mucho. También decía que había una relación entre la diabetes y el agotamiento del cuerpo porque perdía permanentemente fluidos. Entonces él es el que le va a poner el nombre diabetes. Diabetes etimológicamente significa atravesar dos caminos, pasar por dos vías. La vía urinaria interna y la vía urinaria externa. Entonces el líquido que pasa por esas dos vías es la diabetes, según Areteos de Capadocio. Pero es el primero que le puso un nombre. Los demás decían que era como algo raro, que era como algo en la orina, que tenía que ver con los humores, pero éste la nombró. Y nombrar las enfermedades es importantísimo, porque si no, después no sabemos cuál es el sujeto. Entonces, él la nombra. Como tantas cosas en la vida nombraron los griegos. Para los romanos, médicos como Celso y Galeno, hubo observaciones de las enfermedades pero era una enfermedad asociada a la decadencia del cuerpo decían a la pérdida de energía pero tampoco entendían los mecanismos biológicos y es una cosa bien curiosa en la antigua Roma casi no había diabetes. Era muy escasa. Entonces, compartían la idea que tenían los griegos de la teoría de los humores, pero casi no había. Quiere decir que en el modo de vida de los romanos no se estaban generando las condiciones que hoy se generan que hace que la diabetes sea tan común cuando antes era una enfermedad tan rara. común cuando antes era una enfermedad tan rara o sea no es que todas las sociedades hayan tenido que convivir con ella de la misma manera no eso varía varía de una cultura a otra ya comparar celso la alquimia y los avances de la química moderna cuando ya se está desarrollando cuando pasamos de la alquimia a la química para celso que es el que hace ese tránsito en el siglo XVI, es el verdadero pionero de la medicina, porque él pone en duda las teorías humorales y propone que las enfermedades no solamente eran resultado del desequilibrio de los fluidos, sino que podían tener causas externas y podían tratarse mediante sustancias químicas. O sea, no solo es un desequilibrio, sino que hay cosas afuera que la producen y químicamente eso se puede tratar. Entonces, él logró aislar un residuo blanco que quedaba en la orina después de que las personas que tenían diabetes orinaban, pero como era blanco pensaron que era sal. Entonces pensaron que las personas que tenían esta condición era que tenían mucha sal en el cuerpo y decían que el síndrome era la sed excesiva porque produce mucha sed. Tampoco había cura para eso, pero por lo menos ya con esto tenemos un poco de elementos más. En el siglo XVII y XVIII empiezan las primeras clasificaciones de la diabetes porque la ciencia empieza a clasificar las enfermedades. O sea, en el siglo XVII y XVIII hay un desarrollo científico muy grande y eso hace que haya necesidad de clasificar los animales, las plantas, los minerales, las estrellas, las enfermedades, las iglesias, todos que quería clasificar. las plantas, los minerales, las estrellas, las enfermedades, todos que quería clasificar, son tiempos taxonómicos, donde todo se necesita saber qué es y de dónde viene. Luego viene Thomas Wills en 1621, un médico británico fue el primero en referirse a la diabetes como una condición de orina dulce, observando que antiguamente esta enfermedad era rara, pero que poco a poco se fue volviendo más común en la medida en que se dio una afición tremenda al vino. Y por el otro lado, Thomas Seidenham, uno de los principales precursores de la medicina clínica, ya propiamente dicho, especuló que la diabetes era una enfermedad sistémica de la sangre, causada por una digestión defectuosa, volviendo a principios hipocráticos y centrándose en la medicina de la observación. Pero es muy interesante que él diga que es una enfermedad sistémica porque la diabetes es sistémica, es decir, es una enfermedad que puede atacar muchísimos órganos del cuerpo a la vez, es un tema de un sistema y eso él sí lo alcanzó a entender. Entonces eso lo hizo mediante la observación de los pacientes, cuando ya estamos en todo este tiempo de la observación. Y en el siglo XVIII, ya una vez conocida la clasificación de las enfermedades y entendiendo que es una enfermedad sistémica, entonces empiezan a clasificar y sistematizar y observar de qué se trata. Y ahí es cuando encuentran que hay diferentes tipos de diabetes, diferentes tipos de evolución y que hay una enfermedad que se llama diabetes mellitus, que es la que conocemos hoy y otra que se llama la diabetes insípida, que tenían síntomas similares y que eran causados por el desequilibrio de las secreciones de la glándula pituitaria y no por el exceso de glucosa en la sangre. El descubrimiento tremendo es dónde se produce, o sea, cuál es el órgano. ¿Cómo les parece que el propio de acá es el páncreas? Porque el páncreas es el que produce la insulina. Y en el siglo XIX los científicos empezaron a explorar el cuerpo humano ya más detenidamente y en 1820 el médico francés Marie-Françoise Javier Bichard descubrió que el páncreas podía estar relacionado con el metabolismo de los azúcares. Todavía no tenía claro cómo, pero sí había una relación. Pero luego Paul Langerhans descubre en el páncreas los islotes de Langerhans por su nombre y descubre que es el páncreas el que tiene el papel clave en la revolución de nutrientes y en la producción de insulina. la producción de insulina. Pero es hasta 1890 cuando Oscar Mankovic y Joseph von Merrick demuestran la conexión entre el páncreas y el control de la glucosa. O sea, como pasa en la medicina, la gente va teniendo pistas hasta que pueden con esas pistas llegar a conclusiones. Pero las pistas son muy importantes porque si no, usted no sabe para dónde va. Ya después de 1921, Frederick Bunting y Charles Best identificaron la insulina. La insulina es una hormona, es la hormona clave que producen los islotes de Langerhans, que era el que nos había dicho que ellos existían en el páncreas, y eso le permitía controlar la diabetes y convertirla por primera vez en una enfermedad manejable, algo que se pudiese tratar. Ya con el descubrimiento de la insulina ya se va a poder empezar a tratarla y ya viene toda la historia del siglo XX. a tratarla y ya viene toda la historia del siglo XX. Pero si nosotros correlacionamos cuándo es que empieza a aparecer la diabetes como algo mucho más frecuente en las sociedades, nos vamos a dar cuenta de una cosa muy impresionante y era que una época en que el azúcar era un lujo, era algo súper exótico, dificilísimo de conseguir, por lo tanto no estaba en la dieta, no estaba en los alimentos diarios ni mucho menos. Entonces eso nos lleva a la historia de lo que llamamos el azúcar, que tanto nos gritaba Celia Cruz, el azúcar. Soy dulce como el melao, alegre como el tambor, el azúcar. Hija de una isla rica, esclava de una sonrisa, soy calle y soy carnaval. Calle, corazón y tierra, mi carne es azúcar negra, es amor y es dulce. Azúcar azúcar negra, ay cuánto me gusta y me alegra. Azúcar azúcar. ¿Escuchan qué? Esa es una historia, esa es una historia de explotación, sufrimiento, poder, esclavitud, plantaciones, desigualdad, tristeza. De eso hablamos en la historia de los alimentos. Y es que con el poder del comercio hubo una revolución en la alimentación, y hablamos de la revolución industrial, y hablamos de todo lo que eso llegó a determinar las diferentes formas de alimentarnos. Azúcar en el Medioevo mágico, sagrado, costoso, exótico y hasta místico con el que se podía endulzar los alimentos de la vida cotidiana. Pero en el siglo XVI pasa una cosa que va a cambiar dramáticamente nuestra historia y es cuando los imperios europeos empiezan a hacer las plantaciones de azúcar en el Caribe. Comienzan a ser las plantaciones de azúcar en el Caribe. Ahí esto se vuelve masivo. ¿Por qué? Porque en el Caribe no hay estaciones. Entonces aquí en nuestro mundo de Américaaciones que era de donde venían los imperios que vinieron a imponer sus formas de comercio entre nosotros. Entonces encontraron una minita y era lugares geográficos donde todo el año se podía dar la cosecha de caña. Entonces ahí empezó a producirse a gran escala. Cuando esto se producía a gran escala, cuando se masifica deja de ser un ingrediente inaccesible, exótico, rarísimo y empieza a convertirse en algo cada vez más presente en la dieta humana y resulta que los ingleses que son ellos les fascinan los postres, ellos tienen unas cosas que llaman macarrones, que es una especie como de para nosotros como de merengue, que tiene un dulce por dentro, ellos tienen todos los postres, ustedes se ponen en las novelas de Jane Austen y se ponen en todas las novelas inglesas, ¿con qué toman el tecito? Pues con un montón de bizcochitos y dulcecitos y un montón de cosas de estas. Entonces cambia la dieta de los ingleses. En cambiando la dieta de los ingleses va cambiando la dieta del mundo, porque es un imperio demasiado grande. Y en el caso del imperio español, pues la azúcar llegó a Colombia y llegó a América Latina y apareció la cultura del trapiche y el azúcar empezó a producirse en grandes cantidades porque nosotros tenemos caña, caña, usted vaya al Valle del Cauca para que vea las cañas de usales tan grandes que hay en el Valle del Cauca y van a llegar acá. Entonces, el azúcar va a acelerar la revolución industrial, la industrialización, la transformación de los bienes, la alimentación, la mecanización fue capaz de cambiar el refinamiento del azúcar y esa azúcar cada vez más refinada se multiplica en los hogares y es cada vez más dañina porque es mucho mejor la azúcar, menos refinada y empiezan a aparecer los dulces industriales. Los dulces industriales son distintos a los dulces de la abuela, es distinto al postre de natas, es distinto al arequipe que durante 10 horas se movió en la paila, es distinta al dulce de casquito de guayaba, porque se produce a escala, y ahí se le meten bebidas artificiales, azucaradas y productos ultraprocesados, y estos productos ultraprocesados se vuelven cada vez más difíciles de asimilar para el organismo, que no está hecho para eso. asimilar para el organismo que no está hecho para eso. Entonces la industrialización cambió todo, porque la gente se empieza a llegar a las ciudades a poder trabajar en las grandes fábricas y empiezan a juntarse enormes porciones de población bajo el techo de las fábricas de la revolución industrial. techo de las fábricas de la revolución industrial esto hizo que cada vez hubiera más sedentarismo porque usted está frente a una máquina 16 horas y ya no está en el campo donde camina y camina y tiene que ir a traer todo de lugares lejanos sino que está 16 17 horas antes de que empezaran a regularse las horas de trabajo en la revolución industrial, después de la revolución industrial y ahí es cuando empieza a aparecer la diabetes, porque usted tiene azúcar procesada, está a fácil acceso, una forma de vida que no le permite hacer ejercicio porque estas jornadas frente a las máquinas no te permitían hacer este tipo de cosas. Entonces esto se va incrementando el azúcar y se va disminuyendo la actividad física y empieza a aumentar. Y el estrés, porque eso no es chévere, trabajar 16 horas en una fábrica, eso no es chévere y eso también da estrés. Y entonces ahí empiezan a darse una cantidad de cambios en la forma de vida, en la forma de alimentación. También el confort tecnológico hace que la gente tenga menos movilidad y que tenga mucho más acceso al azúcar y el azúcar empieza a aparecer por todas partes y empiezan a echarle, a todo le empiezan a echar azúcar, a todo, a todo, a todo. Esto antes que era raro se va volviendo cada vez más común y va cambiando todas las condiciones de vida. Aparte del hecho de que el azúcar justificó la esclavitud en todo el Caribe, que hizo que fuera parte de lo que permitió que viviera muchísimo más tiempo la esclavitud en Cuba. Hay una canción del trío Matamoros que se llama En el Ingenio, que es una manera de sensibilizar el costo que significaba para una persona esclavizada tener que producir azúcar en un caña de sal durante tanto tiempo. Y eso que dice, elaborando, siempre elaborando, debajo del mayor ala, en las condiciones de la esclavitud. Nunca se nos olvide que esto vino por el trabajo esclavizado de África, de las comunidades africanas, luego hay un crimen histórico detrás, que es la esclavitud. Entonces se va volviendo un hábito Se va volviendo una forma de vida Se va volviendo una cultura Y como les digo, en Colombia hay cultura de trapiche Entonces nosotros tenemos toda clase de cosas, nosotros tenemos cocaditas, tenemos miel mesabe, tenemos manjar blanco, bocadillos, bocadillos veleños, nosotros tenemos un amano de dulces absolutamente maravilloso, las bebas con arequipe, el melado de caña, eso está cantado, el melado de caña, rica su dulzura. En la salsa, el azúcar está por todas partes, eso la vemos, el ritmo que traigo es azúcar, azúcar para ti. Celia Cruz nos hablaba del azúcar, nos habla también del meladoimos panela, que también es del trapiche, para el frío. Para el frío, una huepanela para el frío y también para la gripa. Una gripa se trata necesariamente con la huepanela. Entonces, no es que estemos en contra de eso. O sea, no estamos hablando en contra del postre de natas. no, no, no se entienda eso, faltaba más, tampoco estamos hablando en contra de todas las delicias de los dulces del valle ni de los bocadillos que uno bebe, no, no, no, no, ese no es exactamente el problema, hay una cultura del azúcar, nosotros paseábamos para ir, en una época había una cosa que se llamaba Endulza tu paseo, que quedaba allá en la sabana. Y eso nos íbamos a endulzar el paseo por allá. Las mantecadas. Todo eso es una cultura de sabores, de amor, de las abuelas, de la tradición. Todo eso es importante. Nadie está declarándole la guerra a eso, pero sí es importante entender que hay una forma de vida que hace que una gran cantidad de cosas tengan azúcar, muchísimas más de las que uno se imagina, los carbohidratos se van a convencer, o sea las harinas, las harinas se van a convertir en azúcar, el trago tiene usted toda la azúcar del mundo, pues de dónde viene el rol, entonces de los cañados sales, y si usted además de eso echa bebidas gaseosas, pues mucho más grave todavía porque se juntan todas las formas de azúcar, y también hay una desigualdad que hace que la diabetes tenga una relación mucho más directa y las enfermedades crónicas con las personas que viven en condiciones de pobreza, con las comunidades marginadas, porque tienen menos acceso a la educación de calidad y porque son mucho más baratos los productos que tienen grandes cantidades de azúcar añadida, porque es difícil que tengan un diagnóstico temprano, que es el que hace que esto pueda ser reversible, que además puedan estar adecuadamente supervisados, que tengan una educación en salud y en nutrición. Entonces, llevar malos hábitos mucho tiempo desencadena enfermedades crónicas como la diabetes, el acceso limitado a la tecnología, porque es que eso se monitorea. Hay aparatos con los cuales tú medies el nivel de azúcar que tienes en la sangre. Todo eso requiere de tener acceso a los recursos para que todo esto se le pueda hacer seguimiento, entonces también tiene eso. Entonces, en 1922, el primer paciente tratado con insulina era Leonard Thompson y este mostró una notable, notable mejoría y empezó una nueva era de tratamiento de la diabetes tipo 1. Pero el más emblemático de todos era Ted Ryder, un niño diagnosticado con diabetes en 1922 que lo trataron con insulina poco después de Leonard Thompson y con este avance, este niño pudo llegar a ser un adulto y pudo llegar a vivir 70 años. Ahí ya probamos que con esto se puede vivir y que bien tratado la gente puede tener una vida normal, pero tiene que tratarse. Entonces ahí ya cambian la historia de la enfermedad y empiezan a entender el proceso de producción de insulina y empiezan a entender que eso se extraía del páncreas y empiezan a hacer los experimentos en animales, en cerdos, en vacas. Y en la década de los 70, con el desarrollo de la ingeniería genética, se pudo sintetizar la insulina humana con bacterias modificadas genéticamente y también se entendió que había una incidencia genética en la diabetes. No es una condena, pero tiene algo que ver, de todas maneras. Entonces empezaron los manejos de la diabetes tipo 2, que esta no necesariamente requiere insulina. Sobre esto también hay mucho desconocimiento y esa es parte de la razón por la cual les estamos contando una historia. No quiere decir que todas las personas que tengan un diagnóstico de diabetes, sobre todo si son diagnósticos tempranos, van a necesitar inyectarse insulina. terminar ciegas, van a terminar amputadas, van a terminar, no. O sea, es una enfermedad sistémica y por lo tanto afecta el sistema, pero tiene una cantidad de caminos y tiene una cantidad de tratamientos y tiene una cantidad de posibilidades hoy que no tenía antes. Lo que pasa es que hay que tener en cuenta que existe porque es súper silenciosa. Hay gente que va y resulta que tiene diabetes hace más de 10 años y no se la ha pillado. De pronto pasa algo que ya le parece raro y entonces se detecta. Y lo más tenaz de todo es que se ha venido disparando. Es una enfermedad que se triplicó desde 1980 en América Latina, según la Organización Panamericana de Salud. Es una enfermedad que se calcula que 62 millones de personas lo padecen y que esa es una cifra que no necesariamente es todo lo que realmente ocurre. sumar que el 40% de las personas que tienen esta enfermedad no saben que la tienen y aún no están diagnosticadas, la cosa es mucho más grave. Es más, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, se estima que para el 2050 esta enfermedad afectará casi a 850 millones de personas en el mundo. Entonces, aquí hay un llamado importante y es un llamado a cuidar la salud, la salud nuestra, la de nuestras familias, a revisar los hábitos en los que estamos metidos, sobre todo desde la primera infancia, a estar permanentemente consultando a los médicos, a tener controles esporádicos y a mantenerse informado sobre las nuevas investigaciones que van saliendo sobre el tema. También hay muchas maneras de tratarla a través de medicamentos que no es inyectarse insulina. Hay una cantidad de formas de entenderlas, pero como siempre, la prevención temprana y la educación son el mejor camino para poder hacerle frente a esto. Hablamos, y en esto nos dijeron mucho, hablamos de personas con diabetes o con diagnósticos de diabetes. Y evitamos la palabra diabético o diabética porque eso ya es una condena y es un rótulo. Y es una, es una, bueno, ¿a qué le es diabético? Ajá, bueno, ¿y quéipos negativos, simplifican la enfermedad. En la época de la cultura fitness, además de decirle diabético o diabética, entonces le dice sinvergüenza, porque entonces además no, ni siquiera hizo la tarea de mantenerse flaco o flaca, habrá se visto. Entonces, mejor dicho, queda además la persona con el estigma y además con la enfermedad. Entonces la idea es que esto no se trata con culpas, no se trata con estigmas. Es muy curioso que la cultura tienda a identificar las enfermedades con los estigmas, como si la gente fuera a la calle a buscárselas. Entonces, no, esto no es un tema de culpa. Si una persona tiene sobrepeso, eso no la convierte ni en una persona con condición de diabética, ni la convierte en una persona más o menos aceptable dentro de la sociedad. No, es un factor que puede decir, no es una condena. Y la gente puede tener el cuerpo que quiera. Entonces, por eso la idea de un lenguaje respetuoso, la idea de los hábitos de salud es eso. y los factores en la dieta que hacen que una persona se desequilibre en su alimentación de manera tal que trastorme el organismo, de manera tal que le complique la vida al azúcar y a la insulina y al pobre del páncreas, que no es que rechace los arequipes, pero uno diario no. El chocolate santafereño, ¿quién ha dicho que no? Antes de la llegada de los españoles no teníamos esa enfermedad acá y sí teníamos chocolate. Los mexicanos tenían su chocolate, tenían el chicle, nosotros teníamos muchas cosas, teníamos antes, pero no tenían esos niveles de azúcar, es que los niveles de azúcar son otro tipo de cosas, y lo que te digo, en todo lo que tiene que ver con el uso diario, de salsas, de todo, qué tipo de colorantes y qué tipo de edulcorantes tienes ahí. Entonces, pues el cuento era para decirles de dónde viene, cuánto hace que la conocemos, qué factores sociales e históricos han incidido y para que haya un nivel de conciencia, un nivel de decisión y un nivel de mirada de los alimentos como una parte integral del propio bienestar y del ecosistema de nuestra propia forma de vivir y de autocuidado. imaginar y es algo a lo que hay que pararle bolas. Y como ya hayamos hablado de los alimentos y ya hayamos hablado de la historia de la medicina, pues combinar los dos elementos para generar un nivel de conciencia distinto nos pareció que era importante dentro de las historias que es chévere contar. Y por eso hoy les contamos una historia sobre la diabetes en las civilizaciones, en los pueblos, en la cultura, en la mentalidad y en la forma y el estilo de vida que tenemos hoy día. Ese es nuestro cuento para hoy. Entonces, desde los espacios de las historias del Antiguo Egipto, del azúcar, del tarapiche, del melao, de la revolución industrial, de los postres, de los añadidos, de los cambios de dieta, de los cambios de estilo de vida, de las jornadas de trabajo en las sociedades industriales, de las formas en que se combina la vida moderna con una cantidad de factores que alteran el ritmo de lo vital para volver a una vida sencilla y más tranquila. En la narración de Ana Uribe, y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. tranquila, en la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Studios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianaurbe.fm El marketing es difícil. Pero te diré un pequeño secreto. No tiene que ser. Déjame señalar algo. Estás escuchando un podcast ahora mismo y es genial. Amas al host, lo buscas y lo descargas. Lo escuchas mientras conduces, trabajas, cocinas, incluso vas al baño. Podcasts son un compañero bastante cercano. Y este es un ad de podcast. ¿Me he dado tu atención? Puedes alcanzar a grandes escuchadores como tú con Advertisimiento de Podcasts de LibSyn Ads. Escoge de cientos de podcasts de top ofreciendo endorsements de hostes ¡Gracias!