¿Hacia dónde va el sistema pensional de Colombia? | Entrevista a Iván Jaramillo

¿Hacia dónde va el sistema pensional de Colombia? | Entrevista a Iván Jaramillo

18 de nov de 2024

En este episodio, exploramos los detalles de la reciente reforma pensional en Colombia, discutiendo sus implicaciones y el proceso legislativo que la acompaña. Iván Jaramillo, Viceministro de Empleo y Pensiones, nos ofrece un panorama completo de lo que está en juego, incluyendo cómo la Corte Constitucional podría intervenir.

Capítulos

Contexto de la Reforma Pensional

Iván Jaramillo explica que la nueva ley, Ley 2371-2024, busca implementar un sistema de protección integral para la vejez, invalidez y muerte. Está programada para entrar plenamente en vigor en julio de 2025, aunque algunas disposiciones ya están en efecto. Se encuentra actualmente bajo revisión por la Corte Constitucional, que podría modificar pero no derogar la ley completamente.

Implicaciones de la Reforma y Demografía

Discuten cómo la baja tasa de natalidad y una población que envejece podrían afectar el sistema de pensiones. La reforma busca corregir inequidades, como la financiación de pensiones muy altas por parte de contribuyentes modestos, y reinventar las lógicas de productividad considerando la inteligencia artificial y otros avances.

Planes Futuros y Revisiones Periódicas

El viceministro menciona que cada cuatro años se revisará el sistema para ajustar parámetros según la realidad demográfica y económica del país. También se discuten sobre posibles futuros ajustes tributarios sobre pensiones como una opción de financiamiento.

Dudas Comunes y Perspectivas

Abordan la percepción de los jóvenes de que no se pensionarán y aclaran que, aunque las generaciones futuras enfrentarán desafíos, las contribuciones constantes son esenciales para la sostenibilidad del sistema. También responden a preocupaciones sobre la capacidad de Colpensiones para manejar el aumento de afiliados.

Vida Personal y Motivaciones

Iván Jaramillo comparte aspectos personales sobre su transición de la academia al cargo en el gobierno, destacando su interés en literatura, música y su visión de la seguridad social como un mecanismo de protección y equidad.

Conclusión

La reforma pensional en Colombia busca ajustar las desigualdades y prepararse para futuros cambios demográficos y económicos. A través de revisiones periódicas y una planificación estratégica, el gobierno busca asegurar un sistema de pensiones sostenible y justo para todos los ciudadanos.

Menciones

Ver transcripción
               ¡Hola a toda la people que está en este espacio de entrevista! Vamos a hablar sobre la reforma pensional y todas las dudas que se han generado sobre esta en el país desde que se aprobó y se convirtió en ley y bueno, vienen otros pasos. Así que qué mejor que tener en entrevista al viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio de Trabajo, Iván Jaramillo, bienvenido viceministro a este espacio, entrevista con la People para resolver todas las dudas sobre la pensión. Muchas gracias por esta invitación, me placer mucho estar con todos en Economía para la People. Bueno viceministro, un poco lo que queremos entender son como todas estas discusiones que hay sobre la reforma pensional, darle un poquito de contexto a la people y también saber un poco como la posición y como qué se está haciendo desde el ministerio con respecto a la reforma pensional, porque además es algo que va a entrar en vigencia en julio de 2025, pero además tenemos una tensión ahí y es que la Corte Constitucional está revisando la reforma pensional. Entonces quisiera que nos contaras un poco qué es lo que está revisando la Corte Constitucional y que, digamos, si hay alguna posibilidad de que la tumbe o hasta dónde llegaría esa decisión de la Corte. Bueno, que nos cuentes un poquito el contexto de cómo se está, pues, qué está pasando con la Corte Constitucional y la reforma. Y también ahí, ¿cuáles serían esos tiempos que pasando con la Corte Constitucional y la reforma. Y también ahí, ¿cuáles serían esos tiempos que tendría la Corte Constitucional? Sí, efectivamente la Ley 2371-2024 incorpora el nuevo Sistema de Protección Integral a la Vejez, la Invalidez y la Muda. Para la PIPOL, la ley ya está en operación, en vigencia el Sistema de Protección a partir del 1 de julio de 2026. Pero ya hay normas que desde ya son de aplicación inmediata, como la oportunidad de traslado, toda la regulación del régimen de transición para identificarnos, la escogencia, la libre selección de ACAI, que son las administradoras del componente de orden individual, o sea, las nuevas AFP para que todos entiendan. Luego hay normas, particularmente los artículos 12, 57, 75 y 76, que ordenan desde la promulgación su aplicación. Todo el sistema va a entrar en aplicación desde el 1 de julio de 2025, esa primera precisión. Como cualquier ley ordinaria susceptible de ser controlada por la Corte Constitucional, es su admisibilidad y compatibilidad con la Constitución. Para el nuevo, la ciudadanía puede proponer demandas de inconstitucionalidad, ya se ha hecho, ya se están tramitando, algunas han sido admitidas, estamos para la comunicación a las diversas entidades para que intervengan, si así lo consideran, el Ministerio, la Procuraduría, el Gobierno, las intervenciones ciudadanas, etcétera, que tienen un trámite propio ya en cabeza de la Corte Constitucional para su estudio. En este momento están siendo estudiadas las demandas interpuestas, pero como cualquier ley, como digo, es sometida a escrutinio positivo. Si vamos, hay algunos tiempos para estos exámenes que está haciendo la Corte Constitucional y eso podría poner en vilo, por decirlo así, la entrada en vigencia de toda la ley en la reforma pensional primero de junio de 2020? No, la ley está ya en vigencia, es una ley que tiene una presunción de constitucionalidad. Los tiempos son los tiempos propios del procedimiento de exectividad, se dan 10 días para intervenciones ciudadanas, 30 días a la procuraduría, luego lo cual pues ya son, conforme al reglamento dictado en la Corte los tiempos que maneja el imponente de cada demanda para que sea tomada la decisión en sala, hay obviamente una situación de impedimentos y recusaciones que debe ser solucionada al interior de la Corte, pero las demandas de constitucionalidad tienen un trámite propio que demora normalmente entre 9 meses y un año en su resolución, habrá que esperar las decisiones de la Corte para, respetando su autonomía, proceder conforme a la operativa de honor del sistema. Pero digamos, como para que la People lo pueda tener más claro, la Corte en sí no podría tumbar, digamos, esta reforma, sino hacer ajustes particulares en caso de considerarlo pertinente. Depende de la propuesta de la acción pública de la incuestionalidad. Hay demandas que invitan a pensar que sí fue institucional completamente la reforma porque sostienen que hubo vicios de procedimiento por problemas en el trámite cuando la Cámara corrió el texto de Senado. Para mi gusto, se respetó el principio de publicidad, hizo el debate necesario. De hecho, se expuso la ponencia de publicidad, hizo el debate necesario, de hecho se expuso la ponencia de archivo en la plenaria de Cámara. La plenaria de Cámara decidió que su órgano máximo fue la plenaria a cubrir el texto de Senado con la publicidad necesaria y por esa ruta fue que se aprobó la ley, luego es admisible conforme a la ley quinta que regule y disciplina todo el tema de procedimiento parlamentario. Pero hay proposiciones en los textos de la demanda, le dice a la Secretaría de Justicia Social en su totalidad, yo y el gobierno confía en que conforme al respeto a los procedimientos al interior del legislativo, conforme al principio democrático, pues debería ser considerada constitucional. Pero sí hay demandas, no puedo decir mentiras, que proponen a la Corte que se exalique su socialidad en la totalidad de la ley 1888. ¿Y ustedes de alguna manera están preparados para esos escenarios? O sea, ¿qué pasaría, digamos? ¿Cuáles son como los escenarios? Uno, que haga unos ajustes, otro que se caiga por completo y otro que no avance o la Corte Constitucional decida dejarla como está. ¿Cómo se están preparando? O sea, es decir, porque para reaccionar a la posibilidad de que haya ajustes o que la tumben, ¿qué pasaría ahí? No, el rol procesal allí del gobierno es un rol de intervención porque es una acción pública de constitucionalidad donde la cuidad es la norma. No es un proceso donde hay demanda y demandado, es de demandante y demandado. Perdón, eso es un proceso ordinario. Como es una acción pública de inexecuibilidad, hay un tiempo para intervención del gobierno, en el que por supuesto nosotros vamos a presentar un documento, y frente a las decisiones que tome la Corte, pues hay que ya evaluar el contenido y el alcance de cada una de las decisiones para poder dar una respuesta ya idónea y oficial frente a las situaciones que se vayan presentando. Pero no se puede anticipar, porque además es una labor autónoma de la Corte Constitucional en sus abstencias determinar la admisibilidad constitucional o no de la reforma. Viceministro, hay algo que está pasando en Colombia y que quizás también en todo el mundo. Hace poquito salieron unos datos del DANE sobre la tasa de natalidad en el país. Sigue en los mínimos históricos de los últimos 10 años. Si esto ya está pasando y además la población se está envejeciendo en la proporción total, ¿cómo nos afecta esto en el sistema pensional? ¿Qué le podría usted explicar a la gente? Que efectivamente hay una situación global, no solo en Colombia, de extra nocividad, es decir, las personas vivimos mucho más progresivamente avanzan en el tiempo, avanzan los adelantos científicos y tecnológicos, por supuesto hay respuestas para situaciones de la vida en las que la medicina puede alargar un poco el tiempo de vida de la ciudad. Progresivamente, sociológicamente se ha demostrado que cada vez la sociedad opta por tener menos hijos porque la tasa de natalidad de 100. Es un sistema pensado para que todos los jóvenes contribuyan a financiar un sistema de pensiones de las personas que llegan a la edad que se considera merecedora una pensión de vejez en la que hay cada vez menos nacimientos y la extranjera vida aumenta, pues va rompiendo ese equilibrio bajo el cual se edifica el sistema pensional. Por esa razón, una reforma como la PCEP-Tropoli en la ley 2381 es necesaria. Se corrige el tema de equidad, es decir, solamente vamos a financiar hasta 2,3 salarios, las pensiones de todos y todas, lo que excede pues va por cuentas de ahorro individual que ojalá sean suficientemente robustas, sean suficientemente merecedoras de mejores pensiones. A eso se apuesta, no es que se acaben las pensiones altas y suficientemente cubosas, perfectamente puede haber una buena pensión. Lo que sucede es que eso supone un esfuerzo de ahorro en el componente de ahorro individual. No es que se acabe, Lo que vamos a hacer entre todos es subsidiar hasta 2,3 salarios, corrigiendo un problema de equidad que existe actualmente. Es que entre todos financiamos pensiones hasta de 25 salarios. Este país del 80% venga entre los mismos salarios mínimos de la población ocupada y financiamos pensiones con esas contribuciones de esas personas hasta 25 salarios. Es un problema de equidad evidente que corrige la reforma de entrada. De la misma forma, las edades para pensión es un tema muy discutido mundialmente. El presidente ya ha invitado a repensarnos en esa idea como clásica y tradicional de aumentar las edades de pensión frente a esta realidad. El presidente a lo claro ya lo dijo. Se trata de una propuesta pensada para los países más avanzados y en la lógica de productividad. Porque siempre nos pensábamos en la productividad como un número de horas de trabajo, pero con inteligencia artificial, los adelantos científicos etcétera, eso es conveniente empezar a invitar a pensarnos en unas nuevas lógicas de productividad distintas en las que el tiempo libre también sea valorado, en los que la felicidad y los tiempos para compartir y destinar espacio para el consumo y para otro tipo de lógicas distintas de la productividad tradicional tienen que ser evaluados, Por eso se plantea siempre la disminución de la jornada de trabajo, ir pensándonos en desde qué momento deberíamos optar con una pensión de vejez. La invitación del presidente no es en esta reforma modificarlo, sino ya lo aclaró, a irnos pensando como sociedad de cara al futuro, sobre todo en las sociedades más avanzadas y las nuevas lógicas de productividad, reformular esas lógicas tradicionales de aumentar la pensión, que parece una lógica mundial y global de todas estas lógicas de extralogevidad que estamos viviendo en el mundo. Pero ahí, viceministro, quisiera entender esa posibilidad, porque claro, la gente dice venga, estamos hablando de que el sistema como está actualmente y con las edades de pensión actualmente pues está, digamos, en aprietos financieros digamos, no va a ser suficiente, no va a sostener en el largo plazo, pero entonces, claro, Petro, el presidente Petro dice que pues deberíamos preguntarnos si más bien bajamos la data de pensión y ahí entonces, claro, y por lo que entiendo que dice el viceministro, pues pensado para, digamos, sociedades más avanzadas, seguramente Colombia todavía le queda mucho camino para eso, pero ¿de dónde van a sacar la plata de las pensiones? O sea, ¿cómo se va a financiar o cómo se va a pensionar la gente, digamos, en estos casos? Porque, bueno, yo creo que a todo el mundo le interesa que trabajara un poco menos, pero pues claro, pensándolo fiscalmente y como naciones, eso cómo podría funcionar. Justamente está ligado a las nuevas lógicas de productividad, que ya no están medidas en función de las horas y el tiempo de trabajo que destina un trabajador frente a una máquina. Cada vez hay un tránsito a labores distintas que están automatizadas progresivamente que ameritan una óptica nivel. Sin embargo, ya en concreto, la reforma de la ley 2381 establece una cláusula de revisión cuatrienal. Cada cuatro años se van a revisar los parámetros para ver qué modificaciones se sugieren de acuerdo a un comité técnico que va a presentar esas conclusiones al Parlamento y al presidente que esté en ese momento para sugerir y recomendar los ajustes que requiera el sistema. Va a depender mucho de cómo se modifiquen o se mantienen las tasas de natalidad, va a depender mucho de cómo se mantienen o se modifican las tasas de extranjividad, va a depender mucho de cómo se mantienen o se modifican las tasas de extranjuridad. Va a depender mucho de estas nuevas formas de trabajo que tienen, sobre todo los jóvenes que nos ven por estas vías, que progresivamente escapan a esos espacios que nosotros tradicionalmente conocemos como formalidad, merecedora de futel y merecedora de contribuciones al sistema. que van a ir modificando los espacios de regulación que van a permitir que tengan sistemas de contribución distintos. Entonces, como digo, es una propuesta de cara a sociedades más avanzadas, a la que seguramente el mundo va a transitar o forme esta progresiva automatización y esta progresiva digitalización del trabajo y nuevas lógicas de productividad. Y es de invitación para reducir las horas de trabajo, ruta que ya está transitando Colombia y repensarnos bien cuáles son las ciudades idóneas, merecedoras del sistema de custodia, no se les olvide que el sistema de seguridad social, el sistema de redistribución del ingreso y de protección de riesgos socialmente relevantes, para eso es que se estructura el sistema de seguridad social. En ese caso, digamos, quizás lo que entiendo, y si no usted me puede corregir, viceministro, es que a medida que las sociedades van avanzando con unos trabajos mucho más eficientes por decirlo así en temas de que no se necesita estar calentando puesto ocho horas para que la economía avance de un país sino que quizás tal vez menos porque vamos a tener otros apoyos de inteligencia artificial u otro tipo de eficiencias en el trabajo y esto a la vez puede generar mayor valor agregado si lo queremos decir técnicamente a la economía o más flat a la economía por menos horas trabajadas. Entonces esto podría permitir de pronto en los países avanzados, ojalá Colombia en un futuro, revisar eso de las edades de pensión que no sean tan altas, sino que a través de una mejora de la economía haya cómo pagar esas pensiones de esos sistemas? Esa limitación que hace el presidente es su locución, pero lo que está en la ley 2381 desde ya previsto es que vamos a ser responsables y la reforma, como digo, tiene unas cláusulas de revisión. Nosotros vamos a estar cada cuatro años evaluando a través de una comisión técnica y científica lo aconsejable o no de modificar parámetros. Esto es edad, semanas, ingresos base de liquidación, porcentajes de cotización, etcétera. Los parámetros, esto es edad, semanas, ingresos base de liquidación, porcentajes de cotización, etcétera, los parámetros para integrar el reconocimiento de las peticiones conforme las sociedades vayan avanzando, porque ¿quién pensaría hace 10 años que vamos a atravesar una pandemia en el año 2020 y que eso iba a modificar todas las lógicas económicas y la economía iba prácticamente a quedar en pausa? Eso nadie lo hubiera previsto. Pueden ocurrir muchísimas cosas de cara al futuro y como el futuro es el tiempo de la esperanza, pero es el tiempo del incierto, por eso debemos ser responsables y contemplar cláusulas como esta en los sistemas gestionales que vayan evaluando la pertinencia o no de modificar parámetros conforme a la evolución de las sociedades en estas variables, como digo, de tasas de natalidad, de tasas de extranjería, etc. Víctor, y una pregunta que creo que es clave, que puede que obviamente no se dé en este contexto, sino más adelante, mencionando esto que usted decía de las sociedades más avanzadas y los cambios en la productividad. En ese caso, de pronto, una de las maneras de financiar los sistemas pensionales en el futuro, teniendo en cuenta que la población global se está envejeciendo y cada vez se están haciendo menos gente, por ende hay que ver de dónde financiar la vaina. Una de las maneras de financiar el sistema pensional podría ser vía impuestos a las pensiones, no necesariamente a las más altas en el mundo e incluso en Colombia, no ahora ni en la reforma que quedó, pero quizás planteárnoslo más adelante. ahora ni en la reforma que quedó, pero quizás planteárnoslo más adelante. En la reforma que quedó no hay ninguna intención ni ninguna directriz de grabar tributariamente las pensiones. Esa es una primera aclaración que quiero dar. El artículo 84 es espejo del artículo 135 actual de la ley 100 del 93, que se interpreta en consonancia con el artículo 206 del estatuto tributario, que habla de pensiones superiores a 1.000 VT mensuales, es decir, mayores de 47 millones de pesos mensuales. En Colombia la pensión mayor es de 25 salarios, son los 32 millones de pesos, luego ninguna está grabada. De cara a futuro ¿qué hacer? Ciertamente este tema de fijar umbrales y reformas estructurales como las que estamos haciendo con la ley 2381 parece ser un camino correcto. Hay que pensarnos como sociedad cómo redistribuir el ingreso para situaciones de riesgos socialmente relevantes. Como digo, estamos hablando de financiar la respuesta institucional frente a los riesgos de invalidez, vejez y muerte, que son los riesgos que nos hacen vulnerables, son los riesgos que nos hermanan como personas de una sociedad. Entonces, las rutas de financiación tributarias, hay países que las han experimentado. Entonces, migrar de un sistema de cotizaciones a un sistema impositivo es una de las opciones que han adoptado algunos países pero se trata de países con realidades económicas distintas a las que ese tránsito a postarles sí sugiere un tiempo mucho más extenso de doblación y yo diría de madurez de como sociedad y digamos que parte de esta discusión sobre la reforma pensional y bueno sobre mientras se debatía la reforma, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que íbamos a necesitar seguramente una nueva reforma en 10, 12 años. ¿Esto es así? O sea, es decir, ¿cómo, por qué tendríamos que debatir de no una reforma pensional? ¿Se revisaría, digamos, en esa posible reforma en los 10 años para otros gobiernos? Gracias Camila por esa pregunta, porque claro, cuando la ministra dice eso, entonces se caricaturiza y entonces hay memes y sus usos en todas estas redes, pues no se entiende suficiente bien en el mensaje. A mí me estás haciendo responsable. Colombia, la primera ley que tuvo sobre temas de invalidez, dejas y muerte, fue con el decreto 3041 del 66. En el año 93 se hizo una reforma estructural con la ley 793. La ley 793 entró en vigencia el 1 de abril del 94. Y el 29 de enero del 2003, es decir, antes de 10 años, la ley 797 lo modificó. Luego fíjate que los sistemas pensionales son objeto de monitoreo constante. No es un paciente al que uno le da una dosis ni una medicina, como digamos, el médico tratante, y no tiene que volver a monitorearlo porque el paciente va a responder favorablemente, no necesariamente. Es un paciente que hay que estar monitoreando los sistemas pensionales conforme a las realidades que ustedes han advertido. sociedad, con las formas de organización, si seguimos con la tasa natal y la baja, puede ser que eso se invierta, si sigue habiendo extravajabilidad puede haber una pandemia, es que pueden ocurrir tantas circunstancias en la vida y en la sociedad que amenizan modificaciones, no lo digo yo lo dice la historia presional de los países y no me hubiera los países, me hubiera Colombia el 1793, insisto, ni siquiera antes de 10 años a los 9 años fue modificada, fue modificada no estructuralmente, pero fue modificada en las edades, en el número de semanas para acceder a una pensión, en todos los parámetros que se habían ideado. Se redujo este síndrome de la tasa de reemplazo. Luego, fíjense que lo que hay es un adelanto a que seguramente, conforme a la evaluación cuatrienal, puede evaluarse la conveniencia de no modificar el sistema como lo estábamos por el límite 381 del 2024. Luego es un reconocimiento de la volatilidad de las circunstancias que acompañan la regulación de los sistemas presionales y la necesidad de estar permanentemente monitoreándolos y haciendo los ajustes que se consideren necesarios y pertinentes en cada momento, de acuerdo al criterio del presidente y el parlamento que esté en ese momento al frente del país. Vice, y uno de los temas que son tal vez más polémicos para la gente en general es eso de que me van a subir la edad de pensión en unos años o me la van a bajar. Chévere si la bajan, ¿no? Porque todo el mundo dice, Adyur, quisiera trabajar menos y pensionarme más rápido, ¿no? Pero, digamos, ya entendiendo el contexto de lo que decía el presidente Gustavo Petro, y que es más para sociedades avanzadas repensar lo de la edad de pensión en vez de subirla o bajarla, en situaciones tal vez actuales y del mediano plazo de Colombia, ¿qué tan posible podría ser eso? Es decir, Colombia está más cerca de subir la edad de pensión que de bajarla en los próximos años, no necesariamente pues hoy en día porque eso ya no quedó en la reforma pensional. ¿Y qué factores se deben tener en cuenta para hacer cambios, digamos, duros o paramétricos? Se conocen técnicamente como la edad, semanas de cotización, entre otras cosas que afectan la pensión. Sí, partamos de una afirmación para poder explicar esto. Con la ley 23.169.2024 se mantienen las edades, las edades no se modifican. Se modifica el número de semanas requerido para hacer una pensión para mujeres, por ejemplo, conforme a la sentencia 197.2023 de la Corte Constitucional y 054.2024 y conforme al bono por hijo que reconoce la reforma, es decir, 50 semanas por hijo. Van a disminuir las semanas hasta mil semanas, conforme a lo previsto en la leyonoce la reforma, es decir, 50 semanas por hijo, van a disminuir las semanas hasta mil semanas conforme a lo previsto en la ley y por cada hijo se van a disminuir en 50 semanas. Pero la edad se mantiene en 57 años de mujeres y 72 años hombres. El estudio actuarial que se hizo para soportar la presentación de este proyecto de ley de reforma al sistema de protección y curar a la vejera de la invalidez y la muerte no sugiere que haya que modificar la edad todavía en Colombia. Hay que esperar como evoluciona la sociedad. Parecería necesario más adelante evaluar el aumento de las sociedades que tradicionalmente la literatura converge, en que parece necesario pero más adelante al menos evaluarla. No hay una decisión en esta reforma, no por una situación caprichosa, sino porque cálculo actual ya que soportan la presentación de este proyecto de ley, llegó a feliz término como ley, no aconsejaba porque tenemos un espacio todavía de crecimiento económico y porque todavía como sociedad tenemos para dónde crecer y otros países donde ya tienen empresas de empleo tan altas y sistemas económicos mucho más avanzados en los que pues no hay otra opción que su la Francia, que no tenía otra opción en ese momento para hacer viable fiscalmente el sistema que generóó una revuelta social, no voy a referir a ella, se trata además de otro país, tengo que ser respetuoso, pero más allá de eso en Espolomio todavía hay espacio de crecimiento económico que no aconseja ni amerita el subsistir la edad en este momento, hay que esperar cómo evoluciona el sistema económico, el sistema de extranjería, toda nuestra tratación de natalidad, todo el sistema laboral, que es muy importante porque en la medida que haya formalización vamos a tener mayores ingresos por contribuciones, que es el sistema por el que hemos optado a través de cotizaciones, que va a posibilitar o no el éxito de un sistema profesional. El sistema laboral, la savia del sistema de seguridad social, es decir, la formalización de la llegada de recursos que necesitamos para lograr que el sistema sea al menos saludable. Listo, vice, y antes de entrar en esa materia que usted menciona de la formalidad laboral, quisiera preguntarle, ¿qué es un estudio actuarial? ¿Usted cómo se lo explica? A ver, a pie pon la vista, ¿cómo el cálculo actuarial? Eso suena en chino para muchas personas, ¿cómo lo definiría? Ofrezco excusas, ofrezco excusas. Ofrezco excusas, ofrezco excusas. No, no, no, cálculo actuarial para todos y todas son economistas que hacen cálculos proyectando a la edad, trabajar para contribuir, cuántas van a contribuir, todos esos son cálculos en perspectiva que hacen actuarios y nos hacen el cálculo para saber y determinar cuánta plata necesitamos, poniéndolo en términos muy sencillos. Entonces, un actuario es un economista que tiene una especialidad, que se denomina actuaría, para justamente determinar en términos muy sencillos cuántos recursos necesitamos a futuro para poder hacer viable y sostenible un sistema profesional. El problema es que las prestaciones se van dando en el tiempo en la medida que la gente va logrando los requisitos. ¿Cuántas personas en Colombia entran en grado de invalidez? ¿Cuántas personas en Colombia entran a un consultorio médico y les cambia la vida? ¿Cuántas personas salen de su oficina, tienen un accidente y les cambia la vida? ¿Cuántas personas tienen una rindida? Pues en un deporte está de alto rendimiento, como acaba de pasar, y mueren y les cambia la vida. ¿Cómo sabemos eso y cómo necesitamos la cantidad de recursos a través de las contribuciones para poder responder como sociedad frente a esas situaciones de vida de los ciudadanos en lo que hacen los actuales? Y lo quisiera explicar de esa forma. Seguramente no es muy técnica, pero es para que se entiendan en términos de sí. Y en términos de que sean capaces ustedes de pensar este sistema como un sistema de respuesta de vida, más allá de lo complejo que puede parecer, es que todos estamos expuestos a sorpresa. Y cuando acadeces, que no queremos que pase, por supuesto, que me entran invalides, mueran antes de tiempo, y por supuesto, es decir, que cuando lleguen a una edad determinada tengan una respuesta institucional, pues tengamos una respuesta como sociedad. De eso se trata el sistema de seguridad. Bueno, viceministro, y usted ahorita mencionaba el sistema pensional obviamente porque pues entre menos gente que aporte digamos al sistema pues es más difícil y más apretada las cuentas. Entonces quisiera saber digamos que yo sé que la reforma pensional no resuelve, no tendría por qué resolver ese problema pero pues hay otras digamos políticas que tiene el gobierno, no sé si es del Ministerio de Trabajo, han incentivado o tienen políticas para reducir la informalidad o que se pueda hacerido se está revaluando también. Nosotros en el gobierno, por directriz del Plan Nacional de Desarrollo y el programa de gobierno del presidente, estamos dando un vuelco a todo lo que se denomina economía popular. Tenemos un programa en cabeza del Servicio Nacional de Aprendizaje que se denomina Pol Popular para no criminalizar ni poner esto en términos dantescos del infierno, del purgatorio, del paraíso, del paraíso, del paraíso a la formalidad y la informalidad, el infierno que merece ser castigada y merece ser reprendida, sino unas vías de estímulo a unas formalidades distintas. Dicho esto, la reforma pensional sí tiene rutas que estimulan la formalidad porque hay unas barreras de ingreso al sistema, que es el famoso parámetro mínimo de cotización mensual. La reform sistema, que es el famoso parámetro mínimo de cotización mensual. La reforma pensional relaja ese parámetro admitiendo la cotización semanal y diaria. De la misma forma, esta reforma está conectada con la reforma laboral, que tiene un binomio muy fuerte, la pensional con la laboral, que se está tramitando en este momento y la laboral en el Parlamento, en la Cámara de Representantes en la plenaria, en la que hay un estímulo para formalizar. 750.000 trabajadores de servicio doméstico, 200.000 trabajadores de plataformas digitales de reparto, 1.600.000 trabajadores agrarios, 40.000 madres comunitarias, tenemos un artículo para conductores de carga y pasajeros. Luego, en la reforma laboral hay una estrategia de formalización de sectores que tradicionalmente han tenido especiales dificultades para ingresar al mundo de la formalidad. Tenemos el programa Full Popular y tenemos en la reforma profesional todo este tema de admisibilidad de cotización semanal y diaria. De hecho, la reforma laboral tiene una norma para mi gusto estrella, la laboral, que no ha sido tan visibilizada, que es el artículo 38 de la ponencia para el segundo debate, que es el estímulo para formalizar micronegocios, porque la formalidad se mide por registro en la Cámara de Comercio, contabilidad y altas en materia de pensiones y salud. Entonces fíjense que sí hay una identificación de lo que conocemos como informalidad, de reconocer cuáles son esos espacios merecedores de tutela de la economía popular, para no ponerlos necesariamente en el infierno dantesco, y lo más importante, medidas afirmativas específicas en las nuevas formas de trabajo, como son las plataformas digitales, concertadas por Alianzaín, el gremio que agrupa a los empleadores de esas plataformas digitales, que es una norma también estrella para mi gusta porque es objeto de concertación y que va a ser la puerta de entrada a la formalidad de estos trabajadores, y con grupos poblacionales que tradicionalmente han estado en espacios de informalidad, como se dice doméstico que tiene dificultades en inspección vía desincontrol por la fuente o de hay que ir a hacer la inspección, entonces por eso hay unas rutas para formalizarlas, el tema agrario, que en esas cifras que diste, que son todas correctas, hay que duplicarlas a veces en el sector rural, que incide definitivamente en estas cifras de informalidad tan altas en Colombia, que merecen un sistema de intervención para favorecer la formalidad. Y ahí, viceministro, quisiera hacer una pequeña pregunta como en la práctica. Digamos, cuando entre en vigencia, cuando ya la gente empiece a cotizar el sistema pensional con el nuevo sistema, ¿cómo sería, digamos, yo, no sé, tengo un negocio chiquito en San Andresito, en San Victorino, y entonces tengo unos ingresos que son variables y vendo ropa. ¿Cómo entraría la gente a cotizar según por semanas, por horas? O sea, ¿cómo sería en la práctica? Entrar a mi planilla y pagar, o sea, ¿cómo sería? Pediendo al trabajador que tú vincules, si es una persona que tú vinculaste, por ejemplo, solo una semana, o que tenías una necesidad en tu negocio pequeño, en tu ejemplo, por una semana ya no tienes que pagar todo el mes, porque ese era el incentivo perverso. Yo estuve por pagar todo el mes, pues terminabas pagando más la seguridad social que lo que la persona le tenías que pagar. Entonces, pues obviamente, pues no está bien y es ilegal, pero terminaba la persona escogiendo, pues me dejaron la informalidad y ya. Para quebrar esa lógica, se admite justamente que se pueda pagar por semanas o por días. La reforma. El empleador. Si yo te vinculé, pago yo como empleado. Si soy un independiente, me vinculas a una orden de precios de servicios, un contrato de precios de servicios, y el contratante paga y luego se descuenta, que ese es un artículo que también fue aprobado, el artículo octavo de la reforma presional, que hay que reglamentar para ver cómo va a funcionar este tema de esa retención para que el pago sea eficiente y no haya lugar a evasión o dilución. De la misma forma, en la reforma laboral que se está aprobando se está admitiendo que en el sector rural por ejemplo, que el incentivo a la informalidad es muy alto y es lo que todos conocemos. Pero si pago entonces voy a perder el CISBEN y eso va a ser un problema, entonces termina siendo perjudicial y preferiría incluso no trabajar. Para ello, ya se está planteando en la reforma laboral relajar esa carga en salud que se mantenga en CISBEN y que pueda cotizar a pensiones y riesgos laborales para tener la protección en la que aspiramos. Y de hecho el ministerio también está adelantando unas rutas de adscripción y matrícula en el sistema de riesgos laborales, incluso para poblaciones que trabajan sin esos criterios tradicionales de formalidad, complejizan mucho el tema porque los riesgos laborales es un acompañamiento requerido y desarrollo de cualquier tipo de actividad independiente que estén ligados a los tradicionales formatos que reconocemos como formalidad. Listo, dice. Digamos que para entrar en unas preguntas que se han popularizado en la población joven y bueno también en otras poblaciones, es muy popular creer que las personas jóvenes no nos vamos a pensionar y que como nos estamos envejeciendo como país, no habrá quien pague nuestras pensiones futuras. ¿Qué podría usted decirles como viceministro, pues experto también en estos temas? Sí, esa es una pregunta, Valeria, que agradezco porque a mí me tocaba, y lo hablábamos antes de la entrevista, me tocaba en la universidad dar seguridad social y explicarle ese tema a los jóvenes. dar seguridad social, explicarle este tema a los jóvenes. Y yo le decía a Valery, son temas para los que no somos tan populares los profesores de seguridad social, porque los jóvenes nos ven, como nos ve Valery en esa pregunta, y es, pero yo no me voy a presionar nunca. Este tipo que está hablando de algo que va a pasar en 40 años, yo no sé ni si ni siquiera si esté vivo, vamos a ver qué pasa. Y tercero, pues me dice que tal vez vamos a ser más viejos y menos jóvenes, pues no va a haber que ir pasando mi presión. Entonces eso es estimular. Primero, primera regla que siempre le digo, es estudiar. Y eso es cuandoul. Primero, primera regla que siempre le digo es estudiar. Yo sé que cuando uno es joven se cree absolutamente imbatible y cree que nunca va a pasar absolutamente nada, ojalá sea así. Pero yo también fui joven y yo también jugaba fútbol y yo presté servicio militar y yo también creía que era imbatible y que no iba a pasar nada. Un día entré a un consultorio y me cambió la vida. Y no es porque me haya pasado a mí, porque ustedes tienen que entender que el sistema para invalidez, vejez y muerte. Y frente a la muerte y frente a la invalidez hay situaciones que desafortunadamente no preveemos. Acaba de pasarle a un futbolista de alto rendimiento profesional que todos los días se levantaba a entrenar en un partido. Pueden ver en las noticias, le dio una arritmia, en pleno partido cayó y murió, dejó dos hijos y la esposa. Entonces son situaciones de vida que nos obligan a estar cotizando permanentemente de responsabilidad propia. Y el tema de vejez va a depender de qué tan constantes y disciplinados seamos en la cotización. Una vez acreditemos los requisitos, se trata de derechos adquiridos en los que habrá que rediseñar el sistema, así ocurre lo que estás planteando en la pregunta. buscar fuentes distintas, pero lo que no puede renunciar el Estado Social de Derecho es a no proteger a las personas en la vejez, en la invalidez y la muerte. Entonces mi invitación es a no creernos imbatibles, a no creer que nunca van a llegar situaciones de vida que nos van a obligar a demandar del Estado el acompañamiento. No va a pasar eso, no va a dejar de pasar que estemos expuestos a estos riesgos socialmente relevantes. Por eso mi invitación es a los jóvenes que nos ven por Economía para la People a interesarse por el sistema a construir su pensión desde ya y a saber que cada vez que cotizan están asegurándose frente a riesgos que ustedes no controlan, son decisiones de los dioses, de Dios, de la vida, de las circunstancias, no sé en qué crean pero tienen que saber que nos hacen nos hermanan, nos hacen vulnerables y nos hacen merecedores del sistema de tutela que solo se va a activar si somos responsables con un sistema de cotización constante que en invalidez y muerte revisa y evalúa la fidelidad y la cercanía de las cotizaciones al cine. En vez de eso, la capacidad del músculo de cotizaciones que acreditemos conforme a una disciplina de formalidad que es lo que pide el sistema. Entonces en la medida en que todos veamos que es una realidad, también va a haber una invitación a todos a acercarse a la formalidad, que no sólo son estrategias legales de dispección de finanzas en control, de reproche y de sanción por no estar en es una realidad, también va a haber una invitación a todos a acercarse a la formalidad, que no solo son estrategias legales, de especialidades en control, de reproche y de sanción por no estar en la formalidad. También yo ver que mi papá se pensionó y fue también cuando ya estaba pensionado, entonces se puso a lo que a él le gustaba, a leer a Borges, a ver los partidos del Inter. Eso a mí me quedó y por eso yo me interesé por eso, porque mi papá que ya murió, pero tuvo, cuando una vez se pensionó, una vida como la que él se añaba y se dedicó a lo que a él le gustaba, a estud su medicina, estar cada vez más actualizado, ya pensionado. Pero a él le gustaba estar cercano a eso y eso me quedó a mí. Entonces ese ejemplo también va redundando en que tengamos cultura en la seguridad social. Y por eso para mí es muy importante este mensaje de los jóvenes, que sé que se conectan muy frecuentemente a Economía para la People para enterarse de estos temas. muy frecuentemente a Colombia para la People para enterarse de esto. Listo, Vice, antes de cerrar y hacer unas preguntas más personales que nos gustaría entender como el papel del Vice, como el ser humano que hay detrás, quisiéramos preguntarle, otra de las cosas que se ha popularizado es que Colpensiones posiblemente no esté lista para asumir este nuevo reto en julio de 2025, que si no estoy mal, usted me corrige, son como 20 millones de personas afiliadas nuevas que entrarían a Colpensiones. ¿Qué podría usted decir desde el viceministerio y cómo están trabajando también Colpensiones para esto? Sí, la reforma en el artículo 90 prevé un comité operativo de transición. Se está reuniendo cada semana. Estamos reuniendo con el liderazgo del Ministerio del Trabajo, Colpensiones y los fondos privados de pensiones, ASO fondos, cuatro fondos, con Hacienda, con la Superintendencia Financiera para ir amalgamando y estructurando un sistema que haga que estos dos, estas dos rutas con pensiones y los fondos privados se complementen y no compitan como existe actualmente. Entonces la idea de este Comité Operativo de Transición es que empiecen a dialogar, empiecen a ponerse a pronto para 1 de julio de 2020. Es un comité que estamos integrando cada semana, nos estamos reuniendo y estamos evaluando todas las necesidades para la puesta a punto tecnológica, en comunicación, en acreditación de las historias laborales, en la transmisión de la información, en todo este tema de traslados, de oportunidades de traslado, ahí están sentados, como digo, los fondos de pensiones y colpensiones para que este tránsito sea exitoso y desde ya lo estamos haciendo. Cada semana nos reunimos, por eso los invito a consultar la página del Ministerio para que puedan enterarse de los avances de esta comisión que está desde ya dialogando para este tránsito de sistema de competencia de regímenes a un sistema de complementaridad aconsejado por la OIT, por la OCDE y por el mundo en suma para que Colombia tenga un sistema de seguridad social más fiable, más fuerte y capaz de responder a las demandas sociales de los ciudadanos y ciudadanas. Queríamos cerrar con un par de preguntas para entender el ser humano que hay detrás de ser un viceministro. ¿Qué hace en sus tiempos libres? ¿Qué le gusta hacer, digamos, más allá del trabajo, si le queda tiempo libre o no, en esta nueva vida, digamos, en gobierno, como ser un funcionario público? A mí me gusta, bueno, compartir con mis hijos, por supuesto, me gusta muchísimo leer, yo soy un seguidor de la obra de Borges, de Milán Kundera, me gustan mucho también los historios jóvenes, estoy leyendo Cien Culles, de Gustavo Rodríguez, que es justamente la historia de la vejez, y es qué pasa cuando llegamos a determinada edad, vamos a un asilo y qué ocurre allí, bueno, muchas veces aprendo más de derecho la seguridad social allí que en los libros y en los manuales y en los códigos y me gusta muchísimo también la música, escuchar música con mis hijos por supuesto con mi esposa, pero soy una persona muy tranquila, muy sencilla que no hace cosas tan extraordinarias y no estar con su familia realmente en los pocos tiempos libres que tengo, pero procuro no dejar como digo la lectura y compartir con mi familia y mis amigos. ¿Cómo es pasar de la academia a ya estar sentado en un cargo importante en el Ministerio de Trabajo? Pues ya ejecutar cosas desde el gobierno. Son momentos de la vida distintos y uno tiene que aprender a valorar las cosas maravillosas que regala la vida en cada situación. Entonces estar en la academia era desafiante porque era estar con jóvenes permanentemente en temas por los que normalmente no se interesan. Era todo un desafío a través del observatorio, cómo lograr posicionar una idea de la importancia de la seguridad social en la academia y tener un puesto allí de interés al menos. Ya en el ministerio es distinto porque es cómo lograr responder las demandas de las personas, ciudadanos y ciudadanas, en sus expectativas frente a la vida y el ministerio de trabajo, porque el ministerio disciplina los temas más importantes como sociedad para las personas, que es su trabajo, cómo se definen en la sociedad a través de su trabajo y los temas de seguridad social. Y es qué pasa cuando llegan esas situaciones de vida en las que necesitamos una respuesta. Entonces, para eso estamos en el ministerio liderando esa política pública. Pero es un tránsito que, en definitiva, para mí como persona, ser capaz de valorar por qué razón la vida me pone en una posición moderadamente importante para intentar incidir positivamente en la vida de las personas, porque son cargos que no tienen un tiempo exacto de permanencia. La vocación de permanencia depende de muchas circunstancias, indeterminadas todas, pero que para mí como persona en mi situación es un desafío de demostrar que puedo ser capaz de incidir positivamente, así sea de manera minúscula, pero invitar a todo el mundo a través de una reforma pensional, una reforma laboral, eso no tiene que ver conmigo no me importa, como ¿qué podría usted compartirle a la gente? Yo pensaría seguramente lo mismo si estuviera en esa situación y también no me interesaría como joven pensaría que hay cosas más importantes y más inmediatas, pero esos son temas que nos van a tocar en definitiva, porque todos somos trabajadores lo que pasa es que hay muchos tipos de trabajadores, pero todos al final desarrollamos una actividad que nos define en la sociedad, nos da pasaporte ciudadano y como ya les he venido diciendo en toda esta nota maravillosa, no se les olvide nunca que este es un sistema pensado para acompañar a los ciudadanos desde el nacimiento y hasta la muerte, por eso me gusta como les decía, a veces pensar en el sistema desde los destinatarios y no desde los remitentes. Porque sí, están en las leyes acá, en los sentimientos del Parlamento, que se aprueben y tal, pero los destinatarios están en la vida, están en la literatura, están en la música, en cine, están en la vida. Los destinatarios son ustedes. Entonces, yo como destinatario aspiraría a que se interesaran y a que sepan que la seguridad social, el derecho al trabajo, la vida en general, está condicionada por estos dos aspectos, el trabajo y las situaciones de vida que nos hermanan. Yo quiero invitarlos a interesarse porque va a estar permanentemente acompañándonos. Como la ley del sueño que nos recuerdan cuando se despiertan, siempre está ahí la seguridad social y el trabajo acompañando. Gracias, Vice, por este espacio con la PIP. Muchas gracias.