
Habla Laura Gil, la nueva secretaria general adjunta de la OEA
11 de jul de 2025
En este capítulo de "El Reporte Coronel" en La W, se aborda la destacada trayectoria diplomática de Laura Gil, exembajadora de Colombia en Austria, quien próximamente asumirá como secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Se hace un recuento de sus logros, desafíos y la influencia del actual gobierno colombiano en su carrera.
Capítulos
Nombramiento en la OEA y su Trayectoria Diplomática
Laura Gil, tras su paso por la embajada en Austria, es nombrada secretaria general adjunta de la OEA, un logro significativo luego de ser destituida de su cargo como viceministra de Relaciones Exteriores. Durante su tiempo en Austria, rompió el llamado Consenso de Viena, impulsando un cambio en la política antinarcóticos global al priorizar los derechos humanos.
Retos y Logros en la Embajada en Austria
Durante su estadía en Austria, Gil promovió políticas de reducción de daños en Naciones Unidas y trabajó en otras áreas como energía atómica y salud, logrando reconocimientos para entidades colombianas y avanzando en negociaciones que podrían beneficiar a Colombia en términos de salud pública.
Conflictos con el Canciller Álvaro Leiva
Gil relata desafíos al trabajar con Álvaro Leiva, quien, según ella, priorizaba otros intereses sobre las responsabilidades ministeriales y mostraba un trato desigual hacia las funcionarias. Narra una anécdota sobre una declaración de Leiva que causó preocupación entre diplomáticos internacionales.
Multilateralismo y la OEA
Laura Gil discute sobre la relevancia del multilateralismo y la OEA, reconociendo presiones y críticas al sistema, pero mostrando optimismo con respecto a su potencial para propiciar discusiones y acuerdos regionales. Considera que la OEA sigue siendo un foro relevante para los países de las Américas.
Conclusión
Laura Gil destacó su gestión en Austria, logrando cambios significativos en políticas internacionales y consolidando la presencia de Colombia en diversos campos. Pese a enfrentar obstáculos internos, su próximo rol en la OEA representa una oportunidad para seguir influyendo en la diplomacia regional.
Menciones
- (Persona) Laura Gil
- (Org) Organización de Estados Americanos
- (Lugar) Austria
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Álvaro Leiva Durán
- (Org) Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas
- (Org) Naciones Unidas
- (Org) JEP
- (Org) INVEMAR
- (Org) Instituto Nacional de Cancerología
- (Org) Agencia Internacional de Energía Atómica
- (Persona) Julio
- (Persona) Daniel
- (Persona) Laura Sarabia
- (Persona) Francia Márquez
- (Org) Cancillería de Colombia
- (Org) Gobierno de Colombia
¿Quieres mirar y sentirte mejor este verano? No solo piensa en la piel profunda, piensa en la célula profunda con Prolon. Prolon es un programa de nutrición plantada que ofrece sopas, snacks y bebidas que alimentan el cuerpo mientras lo mantienes en un estado de fastidio, triturando la rejuvenación celular y la renovación. Targeta los los fatos, soporta el músculo lento y resete tu metabolismo para que puedas mirar y sentirte mejor todo el verano. Prolon es nutrición de la ciencia que puede ayudarte a cambiar tu relación con la comida en solo 5 días. Por un tiempo limitado, te darás un 25% de descuento, más un regalo de 40 dólares cuando te suscribas ahora a ProlonLife.com. Es ProlonLife.com. En la W, el reporte coronel. En una zona libre, el reporte coronel con Laura Gil. Daniel, bienvenido. Buenos días, Julio. Este es el reporte coronel de hoy. Laura Gil es uno de los mejores ejemplos de que a veces las cosas que uno cree malas lo pueden llevar a un destino mejor e insospechado. Hace dos años salió del cargo de vicecanciller prácticamente desterrada a la embajada en Austria. Nadie daba mucho por su futuro diplomático, pero este lunes se posesionará como secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos, OEA. Su jefe la trató horrible cuando fue viceministra de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales, un cargo para el que se había preparado y con el que había soñado largamente. La nombró el presidente Gustavo Petro, pero nunca fue del gusto total del entonces canciller Álvaro Leiva Durán. El doctor Leiva anunció desde el comienzo que su cargo era realmente el de ministro de Relaciones Exteriores y paz. Y paz, exactamente. cargo era realmente el de ministro de relaciones exteriores y paz y paz exactamente la cabeza del canciller parecía estar más dedicada al noble ideal de la búsqueda de la paz que a las aburridas pero muy necesarias tareas del ministerio él vivía pensando entre otras cosas en llevar de gira macaco y en que lo aceptaran en la JEP, y mientras intentaba solucionar los problemas de la paz total, no tenía tiempo para pequeñeces como, por ejemplo, la fabricación de los pasaportes, un asuntico menor que tres años después mantiene en vilo al país. Como si fuera poco, Leyva mostraba menos respeto por las funcionarias que por los funcionarios. Sus gritos en el Palacio de San Carlos se convirtieron en leyenda. Por aquellos días hablé con tres funcionarias que me lo confirmaron, pero no me permitieron citarlas. Y al mismo tiempo con tres que me lo negaron de plano. El caso de la viceministra Laura Gil fue distinto, pero también tuvo señas claras de maltrato. La sacó del cargo mientras estaba cumpliendo una misión diplomática en el exterior. Ella se enteró por un comunicado de que ya no tenía empleo. Posteriormente, el presidente Petro la designó como embajadora en Austria, un nombramiento que sonó a triste premio de consolación. Sin embargo, poco tiempo después, empezaron a llegar noticias de la desterrada. La Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, con sede en Austria, rompió, gracias al impulso de la embajadora de Colombia, una larga tradición llamada el Consenso de Viena. Allí, las proposiciones solo se aprobaban por unanimidad, una costumbre de acuerdos inútiles que en la práctica impedía cualquier cambio. Por cuenta de la embajadora de Colombia surgió la discrepancia y por primera vez se habló de priorizar el respeto a los derechos humanos en la lucha antinarcóticos. Estados Unidos apoyó a Colombia y en cambio discreparon China y Rusia. Unidos apoyó a Colombia y en cambio discreparon China y Rusia. El cambio fue aprobado por mayoría y no fue necesario el consenso de otros tiempos. Ya eso sería suficiente anécdota para contar a los nietos que en algún momento llegarán. Pero hace unos días y contra cualquier previsión, el gobierno de Colombia logró la hazaña de que Laura Gil fuera escogida secretaria adjunta de la OEA, cargo en el que estará por los próximos cinco años. Lo hizo venciendo a un aspirante que días antes tenía los votos asegurados. Hoy estamos en una pausa necesaria para la sinceridad. Desde la medianoche ella no es embajadora y solo el lunes será funcionaria de la OEA. Así es que estamos en las únicas 72 horas en esa feliz ventana en la que es posible picar la lengua y lo vamos a intentar. Buenos días, doctora Laura Gil. Buenos días, Daniel. Buenos días a toda la mesa, a toda la audiencia. ¿Cuál es el balance de su estadía en la Embajada de Colombia en Austria a la que usted llegó, no nos digamos mentiras, después de que el canciller Álvaro Leiva la forzó a irse del viceministerio? Y haciendo todos los esfuerzos después para que no llegara, a pesar de que el presidente Petro sí me quería aquí. Pero le cuento a los oyentes lo que hemos logrado aquí con un equipo maravilloso en la embajada y misión en Viena. No solo rompimos el consenso de Viena, logramos la reducción de daños como política de Naciones Unidas y lo más importante, la revisión crítica e independiente del régimen global de drogas. Y dejo aquí, para que cuide el próximo embajador o embajadora, una coalición de más de 60 países, un grupo activo, estratégico e innovador, unido por la convicción de que hay que revisar este régimen global de drogas que no está funcionando. Un régimen que empezó en el 61, ¿no? Anacrónico. Una antigüedad hoy en día. Pero no solo trabajamos en drogas, Daniel, trabajamos en muchos otros campos. Ante la Agencia Internacional de Energía Atómica, logramos el reconocimiento para INVEMAR, y el Instituto Nacional de Cancerología, como centros colaborativos de la organización. Primero, y segundo, en sus categorías en América Latina, lo que viene con acompañamiento técnico y recursos. Además, en, no sé, en la Organización de Desarrollo Industrial, logramos iniciar la reactivación del programa de América Latina. Dejamos iniciada una negociación clave para nosotros, que es lograr un programa de detección temprana de cáncer de mama para poner un mamógrafo y un ecógrafo en cada hospital público departamental de Colombia. Todo esto con la OIA, la Agencia Internacional de Energía Atómica. Y puedo seguir con muchas más cosas que hemos hecho en estos dos años, porque no descansamos un minuto en estos dos años para dar resultados. Pero quisiera destacar lo que hicimos para la comunidad colombiana. Lo que hicimos con ellos y para ellos. Insistimos a Naciones Unidas en la necesidad de representación geográfica equitativa. Y eso significa más nacionales colombianos en los puestos de Naciones Unidas. Por supuesto, dentro del sistema meritocrático, pero queremos más colombianos en Naciones Unidas. Abrimos la residencia con open houses mensuales a los colombianos. Iniciamos el acuerdo, la negociación del acuerdo de seguridad social para quienes trabajan aquí. con mucho más, pero quiero expresar mi agradecimiento a este equipo que me acompañó, sin el cual no tendríamos nada para mostrar hoy. Bueno, doctora Gil, durante este gobierno usted ha trabajado con tres cancilleres, realmente con cuatro, teniendo en cuenta que se acaba de posesionar la doctora Villavicencio. Quiero que me cuente su experiencia con cada uno. Empecemos por el más sabroso, Álvaro Leiva. Es cierto que gritaba a las subalternas, es verdad que se le olvidaban las cosas y que perdía el hilo de las conversaciones y los temas. ¿Qué tanto se sentía la presencia de su hijo, don Jorge Leiva, en la cancillería? Jorge Leiva en la cancillería. Uy, empezaré, digamos, con algo de contexto. Colombia ha tenido muchos malos cancilleres en su historia, muchísimos. Pero Colombia siempre ha tenido cancillería. Y con Leiva comenzó un proceso de desinstitucionalización de la cancillería que todavía no se ha logrado revertir a pesar de los esfuerzos de Murillo y Sarabia. Entonces hay una deuda en materia de institucionalidad Leyva dejó una tarea pendiente fue un casillero ausente en mi paso por el viceministerio nunca hubo un comité directivo nunca, nunca hubo una reunión de todos los directores y viceministros para discutir política. Hubo maltrato a funcionarios, hubo dificultades con múltiples otros funcionarios. y yo debo decir que durante todo ese paso por el viceministerio era tal el número de dificultades que fue ahí donde yo empecé a trabajar muy de cerca con presidencia y a pedir instrucciones directamente de presidencia. Trabajaba con Laura Sarabia y debo decir y agradecer que el presidente siempre estuvo pendiente, demanda las instrucciones necesarias para que el trabajo no quedara bloqueado. Doctora Gil, me quedan dos preguntas pendientes de las que le hice. ¿Se le olvidaban las cosas al canciller? ¿Cómo estaba el de la cabeza? ¿Y qué tanto se sentía la presencia de su hijo, don Jorge Leiva, en el ministerio? Mire, yo sobre si se le olvidaban las cosas, él, por ejemplo, me decía que yo muchas veces no le contaba cosas que yo tengo prueba de mostrar que sí había compartido por correo electrónico o en conversaciones con testigos pero le puedo contar una anécdota nomás una vez a unos cancilleres les dijo que, y había más de 30 personas en el salón, así que lo puedo contar, les dijo que no era posible que un ser humano cruzara el Darien, y que eso era un fake news de los medios, y que él iba a alquilar un avión para que pudieran verificar que eso era imposible, y que lo único que había que hacer, si eso era la preocupación, era construir la carretera a través del Darien. Entonces usted se imagina el problema que eso nos dejó a los viceministros? Me lo puedo imaginar. ¿Está buscando a un querido señor? Balancen la protección y la independencia con Greenlight's nuevo plan de la Fuerza de la Familia y su app de seguridad de dinero en un solo momento. Monitore sus acciones financieras de los queridos señores para actividades suspensivas. Tracke su seguridad con alertas de lugar y protégetelos con hasta un millón de dólares ¡Gracias! www.sainlight.com.ar para que puedas tener el auto que quieres al precio que quieres, sabiendo que Nissan está aquí para ti. Por tiempo limitado hasta agotar existencias, ensamblados con partes importadas y de Estados Unidos. Veo que don Jorge Leiva no me va a decir nada. No, no tuve muy poco contacto. Una vez almorzando en una reunión de Estelar, lo vi, se acercó a saludarnos en una, en una, en el lobby del hotel, estaba ahí presente, pero no podría decirle qué estaba haciendo, o sea, no podría decirle nada más. Sí, él aparecía por donde iba llegando su papá. ¿Es verdad que desde cuando Álvaro Leiva era canciller, hablaba mal del presidente Gustavo Petro en el exterior? Pero me está picando mucho la lengua. Yo quería hablar más de lo que había hecho aquí. Entonces, bueno, le cuento una anécdota nomás, le cuento una anécdota, una vez una embajada en Bogotá me llamó muy muy preocupada, diciéndome que quería que le aclarara ciertas cosas. El presidente Petro había hecho unas manifestaciones y el viceministro del país que me había convocado le había pedido aclaraciones al canciller Leiva para entender bien la posición de Colombia. Y la respuesta que ellos me dijeron que le había dado el canciller Leiva, para entender bien la posición de Colombia. Y la respuesta que ellos me dijeron que le había dado el canciller fue el presidente Petro es un ignorante que no sabe nada de historia. No se preocupen por esas afirmaciones. Obviamente la embajada me había citado porque les preocupaba esa respuesta. Lo que realmente querían saber era cuál era la posición de Colombia. Y como yo conocía la posición tradicional de Colombia y también conocía la posición del gobierno frente a esa posición tradicional, la pude compartir y dejar calmar cualquier iniciativa que tuviera ese país. Cambiando de tema, ¿cómo vio la reciente afirmación del presidente Gustavo Petro? Abro comillas. No debe haber requisitos para nombrar embajadores y embajadoras de Colombia. Cualquier hijo de obrero puede ser embajador. ¿No les gusta? Pues ese es el gobierno del cambio. Eso fue lo que dijo el presidente. ¿Usted qué piensa? Pues ese es el gobierno del cambio. Ese fue lo que dijo el presidente. ¿Usted qué piensa? los funcionarios de carrera. Y creo que un gobierno, cualquier gobierno, no solo esto, tiene derecho a gobernar con quienes comparten sus ideas. Creo que el presidente tiene razón en pedir estar acompañado con quienes creen en él. Pero también creo que en el servicio exterior hay espacio para hacer todo bien, para cumplir la carrera y al mismo tiempo ir formando a la gente que un gobierno quiere ir formando como clase técnica. Es lo que se proponía el presidente Petro. Hay espacio para hacer las dos cosas bien. Y yo quisiera recordarles algo a los oyentes. No es verdad que la carrera diplomática sea representante de la oligarquía colombiana por una razón. La oligarquía colombiana no necesita entrar a la carrera diplomática, porque los nombran de todas formas. Ellos llegan por otras vías a los puestos de embajador. La gente de la carrera diplomática, a diferencia de los países europeos y de muchos otros países donde la carrera en sí es una de élite, es gente de clase media. La clase pudiente colombiana sabe que los pueden nombrar a dedo sin ninguna necesidad de hacer el esfuerzo de subir por los rangos de la carrera diplomática. Entonces yo entiendo la frustración del presidente. Yo entiendo que una fuerza política que nunca ha estado en el poder necesita ir formando gente. Eso lo entiendo que una fuerza política que nunca ha estado en el poder necesita ir formando gente. Eso lo entiendo. Y creo que hay que hacerlo. Pero creo que se necesitan requisitos. esa diversidad que necesita la carrera diplomática, este gobierno tampoco lo ha resuelto, porque los requisitos para entrar a la carrera siguen siendo requisitos excluyentes. Otro idioma. Por supuesto, los chicos, los jóvenes que salen de colegios oficiales no pueden competir con otro idioma, con chicos que salen de colegios privados. Entonces, por ejemplo, Murillo amplió el requisito de los idiomas para incluir lenguas ancestrales e indígenas. Eso no soluciona el problema. No debería haber requisito para entrar a la carrera lo que debe haber es requisito de idiomas a la salida de la carrera y eso sí nos puede garantizar la diversidad que queremos en la carrera diplomática para que presidentes como presidente Petro no sientan esta frustración que sienten hoy bueno, después de esta disquisición entiendo que no le gusta lo que afirmó el presidente Petro, de que no haya requisitos para ser embajador o embajadora. Y ahora, con franqueza, quisiera preguntarle, ¿quiénes trabajaron realmente por su elección en la Secretaría General Adjunta de la OEA? ¿El presidente Petro. Luis Ernesto Vargas. Daniel Ávila. La vicepresidenta Francia Márquez. La vicepresidenta Francia Márquez hizo unas llamadas, se puso a disposición para hacer llamadas, pero Cancillería no le pasó a tiempo los números requeridos para poder contactar ministros y vicepresidentes, que estuvo, yo le agradezco enormemente la voluntad, solo al final pude hacer una llamada que resultó muy importante de todas formas. La canciller Sarabia siempre estuvo al lado mío en todo como viceministra y hoy en día como embajadora. En este proceso tuvo unas situaciones personales que, según me explicó, le impidieron estar tan involucrada como podíamos haberlo esperado. En todo caso, el gobierno lo logró, creo que lo logró porque hizo un enorme esfuerzo de presidente para abajo. También debo decir que había una buena candidatura sobre la mesa, que se juntaron las dos cosas. Y bueno, llegaré el lunes a ser secretaria general adjunta de la OEA. Bueno, usted sabe que en este momento hay grandes cuestionamientos en el mundo sobre el futuro de estos organismos multilaterales. Hay dudas sobre la utilidad de la OTAN, la mayor alianza militar del mundo, hay dudas sobre la organización de Naciones Unidas y su utilidad. Así las cosas, ¿usted cree que la OEA va a servir para algo a la vuelta de unos años? Realmente el multilateralismo está bajo una enorme presión, pero también creo que muchas de las críticas que se le hacen son críticas válidas. lo puedo afirmar, pero espero que al cabo de unos años se pueda. Yo tengo la confianza, la confianza, de que Estados Unidos le va a apostar a la OEA porque sabe que es el escenario donde estamos todos juntos, donde toda la región está junta entonces a pesar de las diferencias que pueda haber creo que podemos lograr un espacio de conversación donde todos los países sientan que tengan garantías y mal que bien ir avanzando hacia algunos acuerdos Bueno, muchas gracias a Laura Gil, embajadora saliente en Austria, quien desde el lunes será la segunda al mando de la OEA hasta las peores citaciones Daniel, puedo... Señora, dígame ¿Qué puedo agregar? Tú me hablaste de la disquisición yo te quiero decir que yo yo toda la vida he defendido la carrera y por supuesto no estoy de acuerdo en que se eliminen todos los requisitos para embajador. Lo que yo hice aquí se necesitaba cierta capacidad y conocimiento para poder sacarlo adelante. Pero también quiero decir algo. Yo no pertenecía a esta fuerza política del presidente Petro y el presidente Petro me dio una oportunidad de probar que yo podía trabajar para Colombia. Y yo creo que entregué resultados. Entonces, yo tengo algunas diferencias, por ejemplo, con la carrera diplomática en referencia, digamos, a las posiciones del presidente, he tenido algunas otras diferencias. Pero toda la vida estaré agradecida de que me permitió mostrar que yo sí podía trabajar por Colombia. Pues, muchísimas gracias Laura Gil. Cada vez que hablo con ella, me acuerdo de una definición que alguna vez acuñó Gabriel García Márquez sobre el general Omar Torrijos, el entonces hombre fuerte de Panamá. Dijo García Márquez de Torrijos, es un cruce de mula y tigre. Yo digo lo mismo de Laura Gil, pero en su caso, la mezcla no es en partes iguales. Este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. Desde 1983, Nissan ensambla vehículos premiados para ti aquí en Estados Unidos. Y este verano, estamos comprometidos a mantener nuestra línea accesible y libre de nuevos aranceles. Es por eso que bajamos el MSRP en nuestro más vendido Rogue y Pathfinder. Para que puedas tener el auto que quieres al precio que quieres. Sabiendo que Nissan está aquí para ti.