Habla Jose Roberto Acosta, el encargado de cuadrar la caja y las finanzas públicas en Colombia

Habla Jose Roberto Acosta, el encargado de cuadrar la caja y las finanzas públicas en Colombia

22 de ago de 2024

En este episodio, María Jimena Duzán conversa con José Roberto Acosta, director de Crédito Público y del Tesoro en el gobierno de Gustavo Petro, sobre la importancia de las medidas fiscales adoptadas para cuadrar el presupuesto colombiano y enfrentar los desafíos económicos heredados.

Capítulos

Ajuste Económico Necesario

José Roberto Acosta habla sobre el ajuste de 20 billones de pesos que realizó debido a un bajo recaudo y cómo esta medida fue necesaria pese a las dificultades políticas.

Escándalos y tensiones políticas

Discusión sobre las tensiones que surgieron en las reuniones de ley de presupuesto y cómo Acosta se convirtió en una figura incómoda para algunos congresistas. Ricardo Bonilla lo retiró de las conversaciones en respuesta a las quejas.

Colaboración con el DNP

Se destaca la importancia de la colaboración con el Departamento Nacional de Planeación y el papel de Alexander López en el desarrollo y ejecución del presupuesto.

Nueva Ley de Presupuesto

Se presenta una nueva ley para ajustar la inversión pública y cómo se planean encontrar 12 billones adicionales necesarios, resaltando la flexibilidad del presupuesto.

Deuda Pública y Administración Financiera

Acosta explica la estructura de la deuda pública de Colombia y el manejo responsable evaluado en el contexto de los compromisos del gobierno actual.

Desafíos Heredados y Responsabilidad Fiscal

Comparativa del manejo fiscal entre el gobierno de Iván Duque y el de Gustavo Petro, destacando la reducción del pasivo de combustible y el manejo eficaz de las finanzas públicas.

Propuestas de Reforma y Retos Fiscales

Se discuten las propuestas para una reforma tributaria enfocada en mejorar la eficiencia del recaudo sin aumentar la deuda.

Transición Energética y Decisiones Corporativas

Análisis de decisiones corporativas como el caso del proyecto Oslo y cómo influyen en la estrategia de transición energética del país.

Conclusión

El episodio concluye mostrando cómo el gobierno de Gustavo Petro, a través de líderes como José Roberto Acosta, ha implementado medidas fiscales estrictas y un manejo responsable del presupuesto, enfrentando adversidades y críticas mientras busca estabilizar y eventualmente mejorar la economía del país.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio es traído a ti por Shopify. ¿Tienes un sistema de ventas que puedes confiar o es un... un real POS? Necesitas Shopify para la venta. Desde aceptar pagos a gestionar inventario, Shopify POS tiene todo lo que necesitas para vender en persona. Vete a shopify.com.com.com para llevar tu negocio de venta al próximo nivel hoy. Es shopify.com.com.com.com. En el Ministerio de Hacienda hay una unidad muy importante, la Dirección de Crédito Público y del Tesoro, que es la que se encarga de cuadrar la caja, porque tiene que cuadrar el presupuesto con lo que se gasta y con lo que debemos. con lo que se gasta y con lo que debemos. Ese cargo lo ocupa desde que llegó Gustavo Petro al poder, José Roberto Acosta, un economista que duró trabajando para la empresa privada casi que toda su vida y que decidió entrar a ser parte de este gobierno cuando fue llamado por José Antonio Campo, el primer ministro de Hacienda que tuvo el gobierno de Gustavo Petro. José Roberto Acosta es el autor, por ejemplo, de la apretón tan hijo de madre que tuvo que hacer este gobierno de cerca de 20 billones de pesos, gobierno de cerca de 20 billones de pesos, debido a que se conoció que el presupuesto del año pasado tenía un bajo recaudo, una apretada cinturón muy dura y que mandó al gobierno a recortar donde tenía que recortar. Pero también es la persona que estuvo muy presente en este escándalo de la unidad. Luego de que Olmedo López y Schneider Pinilla, en su audiencia ante la Fiscalía, revelaran que en la comisión interparlamentaria que se llevó a cabo para discutir la nueva ley de presupuesto, se llevó a cabo para discutir la nueva ley de presupuesto en noviembre del año pasado, José Roberto Acosta se les volvió a los representantes y senadores que integran esa comisión una piedra en el zapato, porque frente a las peticiones que presuntamente estaban haciendo los representantes y los senadores para que se direccionaran contratos de la unidad de gestión de riesgo y de otras entidades hacia sus regiones y hacia sus bolsillos, José Roberto Acosta les paró el macho y les dijo que ese gobierno pues no transaba de esa manera. Motivo por el cual los congresistas fueron y le dieron las quejas a Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. ¿Y qué hizo Ricardo Bonilla? Pues lo sacó de esas conversaciones y fue precisamente en ese momento en que se aprobaron tres de los contratos que hoy tienen en problemas a esos congresistas porque habrían sido contratos irregulares, llenos de peajes, de coimas, que además no tenían nada que ver con los desastres naturales. Miren lo que dijo en una entrevista que dio el propio ministro de Hacienda a Noticias Caracol, a Juan Roberto Vargas y a Ricardo Calderón, cuando le preguntaron que por qué había sacado José Roberto Acosta, el director de crédito público del Tesoro, de esas reuniones que hace la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público. Me tomo un instante para redondear este tema de la Comisión Interparlamentaria. ¿Por qué el director de Crédito Público, José Roberto Acosta, no asistió a esas reuniones de esas comisiones justo en esos días? Mire, esa es una reunión, una referencia muy distinta. Mire, esa es una reunión, una referencia muy distinta. José Roberto Acosta es a veces una persona difícil y crea dificultades en las reuniones. Yo opté por pedirle que no fuera a ciertas reuniones para poder tener más tranquilidad en los... No le entiendo. En este caso puntual, ministro, me da pena. Ok. El tema es que a veces Acosta es agresivo. ¿Qué es ser agresivo? Deme una... Ataca a las personas. Ataca a las personas y eso dificulta el desarrollo de las reuniones. Lo que ya sabemos es que José Roberto ha vuelto a esas reuniones. Sin embargo, las cosas no han sido tan fáciles porque, según lo que hemos sabido en la última reunión, los que no fueron, fueron los congresistas, la mayoría de los cuales ya están empapelados e investigados. Hoy hemos decidido invitar al perro bravo del Ministerio de Hacienda. Bienvenido, José Roberto Acosta. Yo lo conocí hace muchos años cuando era columnista del Espectador y miembro de juntas directivas como Titán Cemento y Enca de Colombia. Lo conocí trabajando en la bolsa. Y solo hasta hace muy poco decidió meterse en la administración pública y su primer pinito fue en la alcaldía de Claudia López, cuando se desempeñó como director distrital de crédito público. José Roberto, quisiera comenzar por ese recorte, ese ajuste que hizo usted de 20 billones de pesos después de que se conocieron las cifras de un hueco que habría dejado el recaudo para el 2023 ¿qué fue lo que pasó? ¿por qué hubo un desfase de 20 billones? entiendo que es importante que se haya hecho ese ajuste, pero ¿20 billones? ¿Por qué? A mayo y a junio la meta de la DIAN ya tenía un desfase cercano a 15 billones. Y pues realmente la disminución de ingresos tiene que compensarse con una reducción de gastos. Y algo que nadie se imaginaba, que un presidente como Gustavo Petro y que el primer gobierno de izquierda, de corte keynesiano y popular, hicieron recorte. Pues sí, se hizo, se hizo el recorte. Sí, se hizo, se hizo el recorte. El presidente fue absolutamente sensato con el mensaje y cifras del equipo técnico de Hacienda y de DNP y nos dio el visto bueno para los 20. Y además el presidente sabe que los 20 son recorte puro y duro, pero hay otras herramientas que conocen los que han pasado por el Ministerio de Hacienda, como son aplazamiento y congelamiento y el tema del PAC, que el PAC se ha vuelto famoso para toda la hora todo es culpa del PAC sirve para lograr una racionalización del gasto que si se cumplen nuestras metas desde crédito público y desde presupuesto generarán un cierre fiscal del 2024 que será un ejemplo histórico para los que vengan en gobiernos posteriores. Entonces, usted cuadra la caja, usted mira cuánto se recaudó por el lado de la DIAN y también tiene que mirar cuánto se gastó y tiene que juntar las cosas para cuadrarlas. También tiene que mirar cuánto se gastó y tiene que juntar las cosas para cuadrarlas. Algo más importante, usted tiene que trabajar de la mano de planeación nacional. ¿Cómo le ha ido usted con Alexander López, que en su ungida dijo que él no sabía de matemáticas? Y debo hacer un reconocimiento público que nadie lo hace al doctor Alexander López, porque al frente del Departamento Nacional de Planeación tenemos una persona que habla sin tapujos al presidente de la República y tuvo un papel determinante para la definición del presupuesto y en otros frentes. Así como tú mencionas que en el Consejo de Ministros toca poner las cosas en blanco y negro y aterrizar el tema de los proyectos en la realidad fiscal. El doctor Alexander López ha sido absolutamente valioso en ese frente. Nos ha ayudado muchísimo la comunicación que hoy tiene el Ministerio de Hacienda con el DNP, en caso del doctor Alexander López, ha logrado que estemos avanzando dentro de regla fiscal y dentro de un manejo responsable de las finanzas públicas, que es reconocido por mercados, calificadoras, inversionistas. Pero vamos a lo que vamos, José Roberto. En este momento se está presentando una nueva ley de presupuesto y muchos han dicho que es una nueva reforma tributaria, porque a través de esa presentación el gobierno está buscando ajustar la caja en 12 billones de pesos para inversión, para el presupuesto del 2026 que está desfinanciado en esa cifra. ¿Por qué no nos explica de dónde salen esos 12 billones y cómo llegaron a esa cifra? Ok, bien. A ver, hablemos del presupuesto que está hoy en consideración del Congreso. Es un presupuesto de 523 billones de pesos. Es un presupuesto de 523 billones de pesos. Es un presupuesto que tiene en esos 523 billones de pesos cerca de 109 billones para pagar servicio de deuda, capital e intereses. Cerca de 82,4 billones de pesos en inversión. Y ese es el punto, porque esos 82,4 necesitamos 12 de inversión. Y funcionamiento, que es el resto, que es cerca de 331 billones de pesos. Ese funcionamiento, perdón, no ha crecido según... Mucho. ¿Y por qué está creciendo tanto? Sistema General de Participaciones. Ese es un rubro enorme que se le da a todos los entes territoriales, a más de 1.200 municipios y departamentos, y que es absolutamente ineludible. Es de orden constitucional, es de lo que se llama un componente inflexible de gasto. No podemos entrar a negociar ni con uno ni con los 1.200 entes territoriales a decirles, oiga, no les voy a dar esta platica, que recordemos que es para educación, salud, gastos generales y agua potable, que era lo que Carrasquilla quería usar para los bonos agua que denuncié con Daniel Coronel en aquella famosa columna de la Murga de Panamá. famosa columna de la Murga de Panamá. Según el presidente de la ANDI, Bruce McMaster, ese presupuesto de funcionamiento se ha incrementado el año pasado en unas cifras que según él no se entienden. Según el presidente de la ANDI, si se aprueba esta reforma tributaria, se va a aumentar el riesgo de la reces, si se aprueba esta reforma tributaria se va a aumentar el riesgo de la recesión en Colombia. Pero además, lo que dice Bruce McMaster es que el presupuesto ha crecido un 40% nominal en estos dos años. Para él lo que tiene que hacer el gobierno no es una nueva reforma tributaria, sino recortar el gasto, reducir las ambiciones, porque no tiene plata con qué hacerlas. Es otro de los desaciertos del doctor Bruce McMaster, que además es bastante emocional en sus argumentaciones. Alguna vez cuando discutíamos sobre la tasa efectiva de tributación, refiriéndose a la tasa nominal del 35%, y yo me refería a estudios técnicos de apenas un 18%, me atacó en lo personal diciendo que cuántos empleos yo producía. Estoy en dos empresas que pertenecen a la ANDI, empresas inscritas en bolsa, he sido empresario toda la vida, y suman más o menos 1.600 empleos, pero yo no me voy a salir del tema eminentemente técnico para esos ataques personales típicos del doctor McMaster. Y en esa tipicidad de comportamiento, pues, recurre a este tipo de artilugios, desconociendo, repito, los componentes inflexibles de gasto. Está el sistema de participaciones. Santos, cuando fue ministro de Hacienda, lo modificó, pero dejó un tema. Pues en estas negociaciones con el Congreso se da garrota y zanahoria, y la zanahoria dice que el aumento debe darse de conformidad con el aforo de recaudo, que después se ajuste con el recaudo efectivo, pero eso genera un gap, un poquito técnico, espero no aburrirlos, pero como se aforó para el año 2024 un ingreso tributario mucho más alto de lo que efectivamente entró, eso nos descuadra las cifras, y es constitucional y si algo ha dejado claro el presidente de la república y todos los funcionarios que estamos alrededor de él es que la constitución se respeta o se respeta y en esa materia lo presupuestal pues no puede desbordar esas obligaciones y así como está el sistema general de participaciones están los giros a ladres que son los que se encargan del tema de salud que ahora con la modalidad de giro directo, pues no podemos dar papaya de no cumplirlo, por eso también se vuelve un giro inflexible. Tan es así que en cada mes, porque así como el presupuesto es un tema anual, en el Tesoro tenemos que preocuparnos de cada mes y de cada semana, y para que lo tenga clara la audiencia, en los 10 primeros días de cada mes se gira S.G.P., Sistemas de Participaciones, y ADERS, que son, ahí sí como digo, el arriendo y el mercado. Y a eso no lo podemos dejar pasar. Entonces son temas que se han crecido mucho, que no son de este gobierno, que son estructurales, que el presidente desde un punto de vista democrático plantea un debate abierto y que se tiene que debatir. No sé por qué hay temas tabús en los que dicen no, eso no se puede debatir, eso es una ridícula, empiezan los adjetivos y no el debate sustancial. Volvamos entonces a por qué los 12 pichones, de dónde se saca esa cifra, que son los que ustedes están pidiéndole al Congreso a través de una reforma que todavía no conocemos para ajustar el presupuesto del 2024. Son 12 billones para la inversión. Sería importante que nos explicara de dónde sale esa cifra. Para que tengamos las cifras concretas. 523. De esos 523, 331 son funcionamiento. Nada que hacer. N nóminas, SGP ADRE, salud, educación los militares, usted no le pague a los militares o a los veteranos que tienen bastante tiempo libre mi suegro es veterano y Ave María controvertimos bastante desde el punto de vista político y tiene mucho tiempo libre muchas obligaciones absolutamente ineludibles. El componente flexible es el de la inversión. Y ojo, suenan cifras gigantescas, pero dentro del total de los 523 son apenas 82,4 billones. Y de esos 82,4 billones lo que hace el gobierno es ponerle al Congreso, mire, vamos a invertir 82,4, pero para cumplir esas metas de inversión alineadas con el plan de desarrollo y además alineadas con las necesidades de los entes territoriales de los que los congresistas son representantes, nos hacen falta 12. Así que necesitamos que también nos aprueben lo que es ley de financiamiento. Es en la práctica otra reforma tributaria, pero desde el punto de vista formal no es una reforma tributaria porque va atada al presupuesto. Puras minucias técnicas que no vale la pena porque en la práctica es una reforma tributaria. Es una reforma, sí. Pero que implica lo siguiente, que el gobierno puede presentar, ojo, desfinanciado el presupuesto. Hoy está desfinanciado en esos 12 billones. Y así lo pusimos como la ley no lo permite. Entonces, llama la atención también que los ataques viscerales es que presentaron un presupuesto desfinanciado. Pues es que muchos gobiernos, y no es una justificación, pero sí es una explicación, dentro del marco de la ley lo presentan desfinanciado para después compensar con una ley de financiamiento. En eso estamos. pues compensar con una ley de financiamiento. En eso estamos. Y la ley de financiamiento, si no se aprueba, hará que el presupuesto de inversión de 82,4 se reduzca a 70,4. O sea, ¿cuánto debe Colombia? ¿Cuánto es la deuda que tenemos como país? 950 billones de pesos debemos los colombianos. Saquemos eso, dividámoslo entre 50 millones de colombianos y la deuda, además del apartamento y la cuota del carro, debemos toda esa plata cada uno. 950 billones. El 35% en deuda externa, el 65% en deuda interna. El 65% de esa deuda se ha venido pagando. El 65% de esa deuda se ha venido pagando. Toda, no solo esa, el 100% en este gobierno no se ha incumplido ni se incumplirá mientras este director de crédito público esté en función es un solo centavo. Y me inmolaré por cada uno de los compromisos como le corresponde a cada director de crédito público y tesoro por cumplir esos compromisos. ¿Y en la deuda interna? 65 millones, esos son los famosos TES, los TES son los CDT del gobierno, todas las semanas emitimos TES en VR, en tasa fija, en una curva de largo plazo, ahí empiezo con términos técnicos a través del esquema de creadores de mercado que es un activo de Estado, no solo de gobierno y donde afortunadamente han bajado las tasas y es una señal positiva de reactivación María Jimena. test del 2046, la del test que vence en el 2050, que marca la pauta del costo del capital para los empresarios e inversionistas con vocación de largo plazo que generan infraestructura y formación bruta de capital. Esa curva de test es un indicador clave para determinar... ¿Cómo va esa curva? Bien, bien. Recordemos que al arranque del gobierno, precisamente por esos ímpetus viscerales de gremios, algunos colegas empresarios, el dólar llegó a 5.200, la tasa de los test al 15%, y lo logramos contener. Recordemos que en octubre, noviembre del 2022, la Dirección de Crédito Público tomó una decisión histórica en Colombia. Nunca se había hecho. Suspendimos las subastas de test. No emitimos más test, no más deuda. Con lo que tenemos nos bandeamos y cerramos el año. Y a partir de ese momento bajaron las tasas de test. A principios de año todas estaban en un dígito hasta las de más largo plazo. Ahorita ya están al 10%. Pero con un dato de inflación tan positivo como el que conocimos del mes de julio, yo creo que vamos a cerrar en toda la curva en un dígito y va a ser una señal positiva de reactivación para toda la economía. Usted ha sido un defensor de la regla fiscal y del respeto a la regla fiscal, una cosa que no hizo el gobierno de Iván Duque, que suspendió la regla fiscal por cuenta del COVID. Hizo cosas que agravaron aún más el tema fiscal en Colombia. No subió el precio de la gasolina, no subió el precio de la CPM, no subió el precio de las tarifas de luz. En fin, un escenario que fue todo un desafío fiscal sin precedentes y que tuvo que enfrentar desde el inicio el gobierno de Gustavo Petro. El presidente ha hablado de flexibilizar la regla fiscal. El ministro Bonilla habló aquí de flexibilizar la regla fiscal. El propio presidente en algunas ocasiones ha ido incluso más lejos a decir, hombre, es hora de que nos quitemos esas amarras porque la situación no está para andar tan cuidadosos y tan ortodoxos. Usted que ha sido el gran defensor de la regla fiscal, ¿qué nos puede decir sobre lo que va a suceder en ese escenario? No se gaste lo que no se gana, punto, lo que no le ingresa. Exacto. Porque si se gasta más allá de lo que le ingresa va a tener que endeudarse, que es lo que ha hecho el país durante muchas décadas. Y por eso el presidente arrancó con una reforma tributaria generando ingreso, porque el mandato de él es tratar de controlar la deuda y se le ha cumplido al presidente y al país. El tema de la regla fiscal es un tema que el presidente lo tiene claro y firme. Ya ha presentado dos presupuestos cumplidores de la regla fiscal, con unos debates internos en el Consejo de Ministros y con el propio presidente intensísimos. Porque el presidente también en un momento ha dicho que hay que flexibilizar la regla y que incluso empezar a desconocerla, como hizo Duque dos años. No, desconocerla jamás. ¿No? No, no, no, no, no. Es más, el presidente por eso tiene la autoridad moral de reprocharle a Duque haber violado, haber incumplido la regla fiscal y después haberla manoseado para dejarle una regla fiscal más estricta que nunca en la historia a este gobierno. Y con todo y que nos dejó una regla más estricta, la estamos cumpliendo. con TOI que nos dejó una regla más estricta, la estamos cumpliendo. Un indicador de que sí se está cumpliendo es lo que ha sucedido con la deuda en el FEPEC, que es el Fondo de Estabilización para los Precios de los Combustibles. Cuando ustedes llegaron al poder, esa deuda creo que estaba en 37 billones de pesos y por lo que he visto en las últimas cifras se bajó a 20. Buen dato, mire, el tema del FPEC no es tan regla, no hace parte de la deuda de los 950 billones. ¿Ah, no? No, no, no, y hay muchas otras deudas que nos dejó Duque, porque la deuda pública en términos de Fondo Monetario Internacional o metodología del Fondo Monetario Internacional es la deuda pública en términos de FMI o metodología del FMI es la de bonos multilaterales, los test, etc. Pero hay otros pasivos. Entonces está el del FEPEC. FEPEC. Ojo lo que voy a decir, esta cifra para que se aterren. El hueco que nos dejó Duque y José Manuel Restrepo fue de 37,4 billones de pesos. Nos dejó la casa pintada. ¿Por qué ellos qué? Porque no tomaron la decisión, o mejor, indujeron a que la Junta Directiva de Copetrol vendiera la gasolina y el ACPM a mitad de precio de lo que debe vender. Y esto nos une a muchos otros temas, que todo es tan complejo pero tan lindo en economía, porque critican la injerencia en juntas directivas por parte de este gobierno. Pues claro que lo hemos hecho para mejorar las empresas y la salud de Ecopetrol afortunadamente ya está al otro lado desde el punto de vista financiero. Pero el daño que le dejó la anterior junta de Eduque a Ecopetrol fue dramático, por eso Moody's bajó calificación para Ecopetrol, porque cuando usted vende fiado ese es el camino a la quiebra y eso fue lo que permitió la anterior Junta, vender la gasolina fiada y subsidiarla. Cada vez que alguien llena su camioneta o su camión de transporte con ACPM a 10 mil pesos, cuando debería pagar 16 mil, esos 6 mil pesitos que se está ahorrando por cuenta de nosotros, podrían ser 6 mil pesos para el programa de alimentación escolar, o para la tercera edad, o para muchas otras necesidades, o para las carreteras que, o para muchas otras necesidades, o para las carreteras que tanto piden que se hagan, pues ese desbalance fiscal lo hemos cubierto en este gobierno. 34,7 que nos dejó Duque, 20,7 que lo hemos reducido para este año que tenemos, que ya estamos pagando, que fue el año pasado, porque uno lo paga un año después, y para el otro año sería cercano a 8 o 9 billones. Ya, estamos al otro lado. Pero esa plata ya está, está ahí apropiada. Sí, ya lo de FPEC, afortunadamente lo hemos venido cerrando, y ojalá, eso es algo que desde el crédito público se ha insistido mucho, subamos el ACPM prontamente. Y eso también va, otro hueco que tiene y que dejó Duque es el tema de los peajes. ¿Eso cómo los están manejando? Bueno, realmente más que el tema de los peajes, porque aquí debo decir que este ministro de Transporte, no me acuerdo, Reyes, creo que, no, pero Reyes congeló, ministro de este gobierno. Perdón, el primero. En enero, y digo, qué error, bueno, ya lo estamos subsanando, ya se ajustó ahorita en enero lo que tenía que ajustarse del 2022, estamos con un año de retraso, pero ya ahorita se ajustó hace una semana parte de lo de este año, y se ajustará, ya nos estamos poniendo al día. lo de este año y se ajustará, ya nos estamos poniendo al día. Entonces, son muchas aristas, pero en el tema de infraestructura que depende de los peajes, también se ha cumplido un ciclo de proyectos que ya madurados, lograron sus cierres financieros, están financiándose o apalancándose con el tema de peajes y van para adelante. Pero eso es un método para financiar infraestructura. El otro método es valorización. Por eso en este gobierno estamos concentrados en materializar el tema de valorización y poder encontrar otro recurso de quienes se han beneficiado por esas carreteras, por esa infraestructura pública, para que también reconozcan la riqueza que han logrado en lo privado por cuenta de lo público, para que le devuelvan alguito, alguito a lo público. You need Shopify for retail. From accepting payments to managing inventory, Shopify POS has everything you need to sell in person. Go to shopify.com slash system, all lowercase, to take your retail business to the next level today. That's shopify.com slash system. ¿Qué es la transformación del territorio? El presidente Gustavo Petro lo impulsó por lo menos en sus primeros años de gobierno. Tiene que ver con la actualización del catastro. ¿Cómo va ese tema? La ejecución del tema catastral va muy colgada. Y lo digo como director de crédito público porque nos ha tocado con el Banco Mundial, un crédito que otorgó y donde le pusimos sobre la mesa al Banco Mundial la palabra fracaso. Cuando uno va calificando las cosas con ciertos nombres, como que abre los ojos como los estás abriendo en este momento y ese era el propósito. Oiga, Banco Mundial, usted nos otorgó un crédito para el tema de catastro, cuando llega este gobierno revisa cómo se ha adelantado eso y el adelanto es cero, nulo. ¿Y por qué? Pues recordemos, y esto es anecdótico, el cuñado de Álvaro Uribe, el señor Carlos Enrique Piedraíta, también bastante visceral en sus columnas del Espectador, estaba al frente del catastro. Y alguien que manejó con eficiencia el Grupo Corona, Con Duque. Sacó la mano y dijo, esto es imposible, el manejo burocrático, lo que hay aquí, esto es un elefante difícil, muy paquidérmico el tema catastral. Pues bueno, estamos tratando de impulsar con más ímpetu el tema de la ejecución, porque sin la evaluación o actualización catastral seguiremos en un país absolutamente desigual. Yo vivo en La Calera y se observa, ahí está uno de los clubes más bellos de Colombia, que además ha servido casa por cálcer a varios, y donde el tema de avalúo catastral paga menos que un estrato 2 en Bogotá, siendo que el municipio de La Calera tiene tantas necesidades, tantas desigualdades, tantas necesidades básicas insatisfechas, y el municipio de La Calera es aquí a la Bogotá, metámonos un poquito más allá. El tema catastral y la tenencia de la tierra, que desafortunadamente en una estructura aún feudal de Colombia significa poder económico y poder político, necesita tributar mejor, de forma más eficiente. Entonces, volviendo a la palabra fracaso, todavía estamos en la palabra fracaso en mayúscula, vamos a tratar de que quede fracaso en letra minúscula y tratar de avanzar en el tema catastral como fuente de ingreso para los entes territoriales y que cumplan sus planes de desarrollo porque es ahí en el territorio, en lo local, donde se tiene que aterrizar la ejecución de obras públicas, de bienes públicos, de mejoras públicas. forma se plantea un nuevo estatuto tributario en Colombia, que también ha sido una pelea o una propuesta que muchos otros gobiernos han intentado. ¿Por qué no me la explica y cuál es la propuesta? Siempre es un tema técnico y hemos tenido las mesas de trabajo ya dentro del Ministerio de Hacienda en coordinación con la DIA. Miren, el estatuto tributario de Colombia es un galimatías tremendo. día. Miren, el estatuto tributario de Colombia es un galimatías tremendo. Anecdóticamente siempre cuento que algún día yo con maestría y todo eso hice mi declaración de renta. Esto es tan fácil. Si Homero Simpson hace la declaración de renta, ¿por qué no la puedo hacer yo? En Estados Unidos también es difícil. Pero Homero Simpson la hace. El que llegue tarde a pagar es otra cosa, pero Homero Simpson la hace y con el crayón en el cerebro. Y yo se me olvidó una sobretasa. Pues al año, toma tu requerimiento, toma tu multa. Y dije, no vuelvo a hacer eso. Es, como todo, es simplificar. Y vamos a tratar de buscar recursos en ese océano de porosidades tributarias que tiene nuestro estatuto. Implicaría una reforma más estructural. Yo creo que desafortunadamente nos vamos a quedar con algo meramente epidérmico, pero sí creemos que tenemos las fuentes para esos 12 billones, entre los que además están no solo el tema tributario, sino el tema de anticipar la vigencia de la regla fiscal. Un rubro clave del cumplimiento y de responsabilidad fiscal que ha tenido este gobierno es que el tamaño de la deuda sobre el PIB cumplió el ancla de regla fiscal. El ancla de regla fiscal, el porcentaje de deuda sobre el PIB es de 55%. Lo recibimos en cerca de un 68%, un desastre lo que dejaron en materia de deuda. Y recordemos que la deuda es esclavitud. En el Imperio Romano cuando un patricio no le pagaba a otro se convertía en esclavo y nos dejaron un grillete enorme, lo controlamos y el nivel con que cerramos el 2023 fue de 53,4%. Se redujo. Se redujo 53,8%, por debajo del 55%. Eso es que sobre cumplimos la tarea. Tenemos un bono, un plus que queremos cosechar. Esos son cerca de 6 billones de pesos que podríamos incorporar en inversión al presupuesto general de la nación, que está desfinanciado en 12. Y con el beneplácito del Congreso, si nos deja anticipar la vigencia de la regla fiscal que está para el 2026 a la vigencia del 2025, tendríamos esos 6 billones para poder ubicarlos en inversión en bienes públicos. Entonces, eso sería uno de los rubros que alimentarían esos 12 y los otros componentes que irían por cuenta de otras fuentes tributarias. Nos faltan 6. Sí, en eso estamos. Entonces, vamos para esos 6, porque entonces una de las propuestas es que se baje la tasa de renta de las empresas de 35. Nominal, porque aquí hay que, para que no nos enredemos con Mr. Bruce McMaster, la nominal que no la cumple nadie, nadie, nadie, nadie, yo soy un empresario y si no, antes uno paga el 18, 20% con tantas porosidades. ¿Será usted? A mí me toca que soy chiquita. Ah, no, los umpalumpas, los que trabajamos, los que dependemos de un sueldo, por derecha nos quitan la red de fuentes. Yo siempre digo umpalumpas que suena más play en vez de decir proletarios, por lo de la fábrica, los chocolates, que además es una crítica al capitalismo bien interesante. Pero sí, los trabajadores que estamos en el sándwich, que estamos en la mitad, sí tenemos las tarifas, las nominales y las efectivas coinciden. En materia corporativa no es así. Y se espera tener una tarifa progresiva. Con eso el presidente nos ha dado unas instrucciones para buscar estimular ese 90% de empresas medianas y pequeñas, que son las que generan la mayor cantidad de empleo formal, y tratar de darles un impulso para que de pronto con menor tarifa tengan un capital disponible mayor. ¿Habría tarifas diferenciales? Eso es lo que esperamos que podamos estructurar. Y a tarifas diferenciales. Eso es lo que esperamos que podamos estructurar. El presidente Gustavo Petro ha dicho que en esta reforma en donde se le van a quitar impuestos a unas empresas como las de turismo, esa plata que se deja de recibir por cuenta de esa exención, pues tienen que empezarla a buscar en otras empresas. ¿Cuáles son esas empresas? El presidente ha dicho que esas son las empresas de hidrocarburos, a las que se les va a aumentar el gravamen. ¿Cómo es esa ecuación? ¿Y cómo operan nuevas exenciones que se están planteando al turismo? Entonces, cuando ya son exenciones que aparentemente buscan el bien común, pero terminan en la práctica absolutamente centralizadas en un solo beneficiario, pues no es precisamente el efecto multiplicador que se busca. ¿Cómo se va a hacer esa ascensión de nuevo al turismo que están hablando? Hay varias alternativas. Algo que sucede en muchos países es que al turista se le devuelven, por ejemplo, los tributos en el aeropuerto. Yo siempre trato de recuperar y nunca he tenido suerte. Nunca he podido hacerlo, pero aparentemente es uno de los instrumentos con los cuales se busca estimular la llegada de extranjeros en el país de la belleza. Y muchas otras alternativas que empiezan a ser desgraciadamente particulares porque creo que es una deuda que tienen los gobiernos, incluido este, es el de simplificar nuestro sistema tributario para que esa tarifa nominal del 35 sea cierta, que no sea 35, que sea 25, pero que sea cierta. ¿25 es el tope de la OCDE? El promedio de la OCDE, porque lo que se ha hablado a nivel global y en cabeza del propio Estados Unidos es de un 20% de tarifa universal para que el tema de arbitraje con paraísos fiscales desaparezca, algo que está sucediendo en todo el mundo y en Colombia es que ciertos ricos se han ido y ya no es Panamá, Panamá perdió fama, ahora es Portugal y otros países que tienen ventaja. Y entonces, si les quitamos o sea, si dejamos de recibir el 35% o lo que sea nominal por cuenta de ese impuesto ¿de dónde vamos a sacar plata para suplir ese hueco? Es que ahí hay un tema que hay que corregir. Si dejamos, bajamos de pagar el 35, ahí es el problema. Nadie está pagando el 35. Pero bueno, pero hay algo. Entonces le tenemos que decir, listo, oiga, no es el 35, ¿cuál es? Está entre el 30, el número está entre el 35 nominal y el 18, 19 del recaudo efectivo. Ahí está. Entonces, lleguemos a un punto medio, tres cuartos o un cuarto, pero que sea el que efectivamente refleje el recaudo y la caja en el Tesoro Nacional. Porque lo que hemos observado en estos dos años que he estado al frente de esta responsabilidad es un incumplimiento de recaudo en el año 2023 de 11 billones y un incumplimiento de recaudo para este 2024 que supera los 20. Entonces uno dice, pues yo como tesorero de la nación, me pintan en el Excel, va a recibir tanto y gaste eso. Cuando no recibo tanto, pues me toca hacer maromas para que la plata alcance. Y no voy a apelar a la deuda. Nos resistimos a más deuda. Tengo hijos, espero tener nietos y hay que pensar en ellos, el propósito es aumentar la tarifa efectiva, entonces la norma puede decir bajamos del 35 al 30, uy gracias, ojo le subimos del 19 al 21, efectivo, la que importa es la efectiva. Dejemos de discutir la nominal. Esa ha sido la levadura que nos ha dado garroteras entre unos y otros. La masa verdadera es la efectiva. Allá es donde tenemos que apuntar. José Roberto, pero entonces se le van a quitar a unas empresas unos impuestos y se le van a poner a otras. El presidente, repito, ha dicho que esas otras van a ser las empresas de petróleo y de carbón. ¿Es así? Ahí está, el presidente ha sido directo, concreto y contundente. Las empresas de petróleo. De petróleo y carbón. Entonces habrá una sobretasa, se planteará y la pagarán, pues que en últimas es el mismo copetrol y otras petroleras que además suceden en toda parte del mundo. Hay otras sobre tasas más allá de las tributarias como son las sobre tasas por externalidades catastróficas en materia ecológica que sufren empresas reconocidas, que Colombia no cobra. Entonces es fundamental que también se tenga en cuenta ese espacio que hay en una industria que ya hoy afortunadamente el consenso genera más externalidades negativas que positivas. Y el proceso de descarbonización o de desvinculación de los combustibles fósiles yo creo que termina siendo un consenso a nivel global que implica también desde el Estado directrices, incentivos o desestímulos. Hablando del tema de cómo se plantean los costos para la transición energética desde el departamento que usted dirige, yo le quiero preguntar su opinión sobre la decisión que acaba de tomar la Junta Directiva de Ecopetrol al rechazar el proyecto Oslo, después de que las calificadoras le habían dado ya el visto bueno al proyecto. Según Juan Carlos Echeverry, este proyecto le habría permitido a Ecopetrol incrementar su producción total en 5% para el 2025, lo que representaría alrededor de 65 mil barriles diarios adicionales. comunicadores a pedir explicación porque el presidente Roa dijo, oiga, es que los procesos de crédito que además tienen que pasar por el Ministerio de Hacienda y por esta dirección de crédito público nos generaban una incertidumbre de poder ir adelante con el negocio y lo que dice él es absolutamente cierto ¿Qué fue lo que pasó entonces? Ni el presidente tiene injerencia en estos negocios y ojo lo que voy a decir y que quede con letras mayúsculas, ni la junta directiva, las juntas lo que hacen es autorizar a la administración para que de acuerdo a las circunstancias específicas de cada negocio, adelante. O sea, listo, le autorizo, si las cosas funcionan, hágale. Y cuando uno ya está en la práctica adelantando los negocios, usted no se imagina la cantidad de contingencias. Hoy precisamente... O sea, ese proyecto estaba mal, Oslo. A ver, es que implica muchos riesgos. Un periodista me decía hoy, es que dejaron a la presidenta de la Oxy con los crespos hechos en el altar. A mí me han dejado no solo con los crespos hechos y el ajuar en el altar, me han dejado con la bendición y el sí, eso pasa en los negocios empresariales. Entonces, cuando yo veo en un contrato, que hay que leerlo con mucho cuidado, que ni siquiera había pasado a crédito público, porque cuando llega a crédito público, a mí me puede llamar el Jesucristo diciendo, director Nito, esto en 24 horas, yo digo, perdón, señor o doctor Jesucristo, aquí se cumplen unos procedimientos de revisión de contratos porque los precedentes que genere crédito público van a terminar siendo adheridos por banca multilateral y demás. Así que del afán, nada. Y cuando uno sabe eso, pues, ¿qué le voy a firmar a la señora Laoxi? Un contrato que de pronto dice, wow, yo no alcanzo a tenerle la plata en lo que usted dice, prefiero bajarme o volvemos a sentarnos con más tranquilidad. ¿Y qué era lo malo de ese contrato? No los conocí porque nunca llegaron a crédito público, pero tienen toda la razón. Vuelvo y repito, si ellos saben que llega a crédito público el contrato y llaman a Costa, y a Costa a Jesucristo le dice que no presione, pues también a Roa y a cualquiera. Y en crédito público, muy juiciosamente, no nos comprometemos con una fecha específica porque hemos encontrado unas cláusulas en los contratos que dicen, Dios mío, menos mal, somos aquí juiciosos. En estos dos años, ¿cómo resumiría la política fiscal de este gobierno? Sobre todo frente a lo que pasó con Iván Duque. Bueno, porque nos dejaron un enfermo al que le embutieron Red Bull, tinto, Coca-Cola, anfetaminas, o sea, la sobredosis de gasto fiscal que aplicó el anterior gobierno, apenas estamos estabilizando al enfermo y lo hemos logrado. Y después de dos años, algo que tiene muy triste a la oposición es que esto no se convirtió en Venezuela, que el dólar de 5.200 se bajó a 4.000, que las tasas de interés de los TES de 15 al 10%, que los TES siguen moviendo entre 3 y 4 billones en el mercado secundario, que tenemos los mercados internacionales abiertos, como fue lo que se ha observado en estos dos años, donde emitimos por primera vez un bono social, 3.300 millones en bono social, donde somos cumplidores de la regla fiscal, donde les hemos pagado el hueco que dejaron de FPEC, donde hemos cerrado esas brechas fiscales de pasivos que no estaban contabilizados, y eso es lo que los tiene salidos de casillas, que esperaban desorden, improvisación y lo que hemos hecho es en un trabajo muy silencioso, por lo menos sí reconocido por inversionistas y que siguen diciendo, perfecto, entre más gente asustada, María Elena, ¿tú crees que yo cuando estuve en bolsa me ponía triste por la gente asustada. No, uno necesita gente asustada para ganar plata. El mundo es de los valientes y mucho inversionista valiente sí está llegando a Colombia. Porque lo que está viéndose claramente es que la inversión directa ha bajado. La inversión extranjera directa tuvo récord el año pasado. No, no estoy hablando. La extranjera. La extranjera no, la directa nacional. La extranjera. La extranjera no, la directa nacional. Por una sencilla razón, por esa sobredosis de Red Bull, Tinto, Coca-Cola y anfetaminas del gobierno anterior, que además, ojo, estimuló fue el consumo y no la formación bruta de capital. Descomponiendo las proyecciones de largo plazo de mucho empresario, que con inflaciones del 13%, como fue la que nos dejaron, y el despelote fiscal dijeron miércoles, ¿quién llega? Ahí sí como dirían, ¿quién podrá defendernos? Y llegó curiosamente un gobierno de izquierda a alinear todo en el tema fiscal para sentar las bases de confianza con las que puedan adelantarse proyectos de largo aliento, de largo plazo y formación bruta de capital que necesitamos. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Música original del maestro Oscar Acevedo. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzano. ¡Gracias por ver el video!