
Habla Jaime Granados, el abogado defensor del expresidente Álvaro Uribe
24 de mar de 2025
En este episodio, se aborda el juicio histórico contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, acusado de soborno en actuación penal y fraude procesal. Se analizan los acontecimientos recientes que han llevado a la suspensión temporal del proceso, junto con la defensa de su abogado Jaime Granados y las implicaciones políticas que rodean el caso.
Capítulos
Suspensión del Juicio Contra Álvaro Uribe
El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe, por soborno y fraude procesal, fue suspendido luego de que la Corte Suprema ordenara atender una recusación presentada por su defensa. La defensa busca dilatar el proceso para evitar la prescripción de los cargos, prevista para el 8 de octubre de 2025.
Argumentos de la Defensa
Jaime Granados, abogado de Uribe, argumenta que no hay intento de dilación por parte de la defensa. Alega que la recusación de la jueza se basa en decisiones que muestran parcialidad, como la negativa a admitir ciertas pruebas y una supuesta acusación de fraude procesal contra él por parte de la jueza.
El Papel de las Grabaciones
Las grabaciones de conversaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena, que establecen su relación y posibles manipulaciones de testigos, serán una pieza clave del juicio. La defensa alega que fueron obtenidas ilegalmente y que su validez debe debatirse en el tribunal.
Contexto Político
El juicio tiene un trasfondo político ya que comenzó cuando la Corte Suprema archivó las acusaciones contra Iván Cepeda y abrió un caso contra Uribe en 2018. Uribe renunció al Senado y sus ataques a la Corte se centraron en acusaciones de parcialidad política.
Expectativas del Juicio
Jaime Granados afirma que el juicio debe culminar antes de la prescripción de los cargos. Planea demostrar la inocencia de Uribe presentando más de 70 testigos y reiterando que aún no hay pruebas concretas que incriminen al expresidente.
Conclusión
El juicio contra Álvaro Uribe representa un momento histórico en Colombia al ser la primera vez que un expresidente enfrenta cargos tan graves. Mientras la defensa insiste en su inocencia y descrédito de las pruebas, el resultado del juicio podría tener un impacto significativo en la política y el sistema judicial colombiano.
Menciones
Ryan Reynolds aquí, de Mint Mobile. No sé si sabías esto, pero cualquiera puede conseguir el mismo wireless premium por $15 al mes que he estado disfrutando. No es solo para celebridades, así que haz como yo y tené un de tus asistentes que te cambiará a Mint Mobile hoy. Estoy dicho que es súper fácil de hacer en mintmobile.com. de $45 por plan de tres meses, equivalente a $15 por mes requerido. Rata de intro, los primeros tres meses solo, luego opciones de plan de plazo completo disponibles, tasas y fichas extra. Vea los términos en mintmobile.com. Esta semana un juicio que ha sido prácticamente una historia muy larga, que comenzó por otras razones hace mucho tiempo y que es la primera vez que tiene a un expresidente ante la justicia, como es el caso del juicio contra Álvaro Uribe, tuvo un nuevo episodio, para muchos un traspiés, porque en plena audiencia del juicio en contra de Álvaro Uribe Vélez, el expresidente de Colombia, la juez del caso anunció que la Corte Suprema de Justicia le había ordenado dar trámite a una recusación que interpuso la defensa de Álvaro Uribe y que debía solucionarlo, resolverlo en 48 horas. Eso produjo una suspensión del juicio. Eso produjo una suspensión del juicio. y como un acto nuevo de dilación y como una evidencia de que lo que quiere la defensa del expresidente Álvaro Uribe es seguir dilatando el proceso para que prescriba, este proceso prescribe o este juicio prescribe o el proceso prescribe, no el juicio, el proceso prescribe el 8 de octubre de este año. Para entender por qué la defensa del expresidente Álvaro Uribe recusa a la jueza, por qué la decisión de la Corte Suprema es la de acatar lo que planteó la defensa y qué significa eso en términos de dilación de un proceso que yo creo que ha sido, que ha clipsado la política colombiana y que se lleva a cabo en medio de un ambiente preelectoral, hemos decidido llamar aquí a el abogado defensor del expresidente Álvaro Uribe. defensor del expresidente Álvaro Uribe. Jaime Granados es una persona que ustedes conocen, está desde el comienzo de este proceso que ha tenido muchísimas vericuetas y que comenzó hace muchos años, cuando realmente el acusado era otro, era el entonces representante Iván Cepeda, quien había sido acusado por parte del expresidente Álvaro Uribe de manipular en las cárceles a testigos en su contra, para que dijeran que él tenía una vinculación estrecha con el paramilitarismo y especialmente con el bloque metro. Bienvenido acá. Ah, bueno, y un proceso que además terminó, pues, como ven Cepeda terminó de acusado. Como ustedes saben, el expresidente Álvaro Uribe fue acusado por la Fiscalía por tres delitos. Y delitos graves, diría yo, usted me dirá, doctor Granados. Y el juicio finalmente se inició contra el expresidente Álvaro Uribe bienvenido aquí a Fondo abogado Granados bueno Jimena un saludo como siempre respetuoso muy grato de estar en tu compañía en todos estos años, muchos que nos conocemos creo que nunca hemos coincidido en la misma orilla, y en el futuro sea igual, pero eso no cambia, por supuesto, el aprecio, el respeto, y que es interesante debatir con quien no piensa igual, porque para estar todo el mundo de acuerdo sería muy aburrido. Y frente a esta introducción que has hecho, quisiera hacer dos precisiones simplemente. La primera, que no hay ningún riesgo de dilación, porque como lo dice muy bien la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el hecho de que se tramite la recusación produce por mandato de la ley la suspensión, no sólo del proceso, sino del término de prescripción que está corriendo es la única excepción que plantea nuestro legislador justamente que cuando hay una discusión sobre recusación se suspende y en caso que se declare infundada la recusación, es decir, que no prospere, ese tiempo no se cuenta para efectos de prescripción. En otras palabras, es como si no hubiera pasado. Y si llegara a prosperar, es decir, que efectivamente la recusación sale avante, ahí sí se cuenta, pero bueno, no podemos castigar a alguien porque tenga la razón, por supuesto. Y en ese sentido, pues sí quiera precisar porque la corte se cuidó mucho de hacer ver explícit precisión en relación con el tema de la prescripción. Lo he dicho peligro de prescripción para octubre 8 del 2025 y los días si hay lugar a que se corra según lo que resulte con la recusación fueron los abogados de las alegadas víctimas especialmente Eduardo Montalegre porque cuando usted recuerde que hubo lugar a la decisión que tomó una juez de control de garantías de Bogotá que había tomado la Judicatura tras esta juez de control de garantías fue igual, que el presidente quedaba libre y no imputado. Al no quedar imputado, el término de prescripción, que es de 12 años, correría hasta cuándo? Febrero 22, por lo menos, del 2030. Sin embargo, al forzar mediante este recurso de apelación al que se considerara a Álvaro Uribe como imputado, que fue lo que siguió el juez cuarto penal de circuito, contrajo el término de prescripción que era hasta el febrero del 2030 a la mitad y terminó quedando finalmente en el momento de la indagatoria esto es 8 de octubre y este caso 6 años que fue el 2019 sería el 8 de octubre del 2025, es decir lo redujo 5 años ¿fue la defensa la que redujo esos 5 años? No fueron las alegadas víctimas. Entonces, ya que ellas hicieron esto, pues que tienen que vivir con esas consecuencias, no nosotros. Nosotros lo que queremos es que el caso finalice, que se finalice con una decisión que diga que es inocente porque es la verdad y la estamos probando. Pero, doctor Granados, evidentemente sí ha habido unos intentos de dilación desde el inicio del proceso, porque precisamente por eso el expresidente, cuando era senador, decidió salirse del Senado y salir de la Corte Suprema de Justicia, que era su juez natural en ese momento irse a la fiscalía y eso produjo todo un reconteo de nuevo, hay intentos o no, si había no, no, no, para nada, para nada con toda claridad el cambio de sistema el cambio de sistema no generaba ningún cambio en la prescripción la prescripción es la misma con el sistema inquisitivo o con el sistema acusatorio. Eso no cambia. Segundo, la razón de ser... ¿No cambia para qué se cambió? ¿Para qué se... No se cambió por dos razones. No por prescripción, para nada. La primera razón es que de facto Álvaro Uribe no podía ejercer su función de senador estando detenido en su casa. Entonces, un acto de honestidad decir, mire, si ya que la corte tomó esa determinación de detenerme, cosa casa. Entonces, un acto de honestidad, decir, mire, si ya que la corte tomó esa determinación de detenerme, cosa que no estoy de acuerdo, pues la tomó, yo no puedo ejercer la senaturía desde mi casa, en detención domiciliaria. Entonces, lo honesto, con su responsabilidad que siempre ha tenido Alvaro Uribe Vélez, en todo lo que ha hecho en su vida pública, renuncia por eso. La consecuencia de la renuncia al no ser delitos de naturaleza funcional unánime por la Corte Suprema de Justicia en pleno, no ni siquiera la penal toda la corte determinó que no era por tanto competencia para que se quedara en manos de la corte y aún más, y el paso del sistema obligaba a que se hiciera por la vía del sistema acusatorio ahora, ¿por qué la defensa hiciera por la vía del sistema acusatorio. Ahora, ¿por qué la defensa estaba de acuerdo además que fue el sistema acusatorio? Porque el sistema acusatorio es el más garantista, y yo creo que ningún colombiano puede estar en contra de las garantías. Pero no tuvo nada que ver con el hecho de que el presidente se sentía que, como lo dijo él mismo, que la corte que lo había investigado y en ese momento pues lo había acusado, era una corte, como dijo él, que le servía a las FARC y que entonces se sentía más tranquilo, que además es falso, que eso es falso, pero además que se sentía más tranquilo con un fiscal que estaba más de acuerdo con sus preceptos, como en ese momento La Fiscalía María Jimena, la Fiscalía depende, es del Fiscal General y te cuento, el fiscal que acusó al presidente Uribe como ciudadano y que nos lleva a este juicio, es un fiscal que estaba en la Fiscalía siendo fiscal todavía el doctor Barbosa estando su vicefiscal Mancera, la vicefiscal y luego encargada, no fue un fiscal puesto por la doctora Luz Adriana, actual fiscal general, entonces aquí el tema no tiene que ver con que la fiscalía y el tema es de garantías de un sistema no sé si tú recordarás pero cuando se dio el cambio de sistema en el año 2002, yo fui uno de los que más lo impulsó y como miembro de la Comisión Constitucional hizo la ponencia para pasar al sistema acusatorio y la razón por la que convencimos al Congreso y logró abrir ese camino en la Corte Suprema en la Corte Constitucional en su momento es que se reconoce que es mucho más garantista el sistema acusatorio donde hay división de funciones a lo que se tiene un sistema inquisitivo como el que todavía subsiste para casos aceptada por la Corte Constitucional y que es pacífica, pues no puede ser un motivo de diferencia. Ahora, lo que nos importa al final del día es que con el respeto de esas garantías se adelante el proceso, si tengamos un juicio que ya estamos teniendo y los resultados del juicio para la defensa son ampliamente satisfactorios. Podría decir que difícilmente podría ser mejores. Sí, eso lo oye usted, está muy optimista, pero vamos un poco a lo que ha pasado en el tema de la recusación. ¿Cuáles son los argumentos que la defensa tiene para haber recusado a esta juez que por lo que yo he visto es una juez que está dándole rápido a este proceso precisamente para evitar la prescripción del 8 de octubre lo primero que argumentamos que fue una argumentación de más de dos horas y que voy a sintetizar en cinco minutos máximo, es lo siguiente un juez no solamente debe ser imparcial sino dar la apariencia, la garantía de que actúa como imparcial. Eso es lo que se denomina imparcialidad objetiva. Y esto no es un invento de la defensa, un tema doctrinario de la defensa. al menos desde 1982 en el caso Piersag versus Bélgica por la Corte Europea de Derechos Humanos tomada también textualmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y aceptada por nuestra Corte Constitucional y Suprema esa doctrina hoy es vigente en Colombia, tan vigente será María Jimena, que resulta que recordar que cuando el caso estaba en la Corte Suprema en la sala de instrucción quien está encargado de instrucción la quien está encargada de instruir este caso la ponente era una magistrada de nombre Cristina Lombana ¿cierto? y recordarás que los que hoy fungen como alegadas víctimas particularmente el que actúa en ese momento que era el senador Cepeda la recusó y la recusó alegando dos razones, la primera que ella había trabajado tres meses conmigo hacía 20 años y segundo que había sido oficial de las fuerzas militares en la época en que Alba Uribe fue presidente durante ocho años y como presidente es el jefe de todos los oficiales y soldados de la república y en consecuencia no daba garantías de imparcialidad a alguien que haya sido jefe, con ese argumento de apariencia de imparcialidad, mal o bien fue el argumento que la corte utilizó para separar a Cristina Lomana de ser ponente y poner al doctor Reyes que era el que seguía en turno entonces con eso quiero decir que no es nada novedoso en nuestro sistema jurídico la doctrina de la apariencia de imparcialidad ahora bien, en el caso concreto de la juez, da apariencia de imparcialidad una juez que lo primero que hace es impedir que podamos adelantar la discusión de una posible nulidad rechazándola de plano como hizo la juez cuando se dio la acusación sobre texto de la celeridad el tribunal nos dio la razón a una queja y obligó a tener que retroceder el caso para poder discutir esa nulidad primero primero uno versus cero, es decir, primera actuación que hace la juez indebida. Segunda actuación debida a la juez. Cuando estamos llegando a la discusión importantísima del de conocer qué elementos tiene la fiscalía y para hacer a nuestro estudiante probatorio eh recordarán que había un computador y un celular que le habían incautado al señor Juan Guillermo Monsalvo en su lugar de reclusión. La defensa planteó que no había tenido la oportunidad todavía, que no se lo habían entregado para examinarlo y dio un plazo para hacerlo, plazo que se cumplió y que realmente solo nos entregaron las copias que tenía la fiscalía, pero cumplió y que realmente solo nos entregaron las copias que tenía la fiscalía, pero los de la corte nos la entregaron 32 horas antes de iniciarse la audiencia respectiva, es decir el 30 de septiembre de una audiencia que tenía lugar el 2 de octubre, entonces ciertamente a las 7 de la noche del 30 de septiembre lunes, una audiencia que era el 2 de octubre miércoles 8 de la mañana no había manera de examinar en 32 horas esos equipos entonces la defensa planteó que necesitaba un plazo mínimo de 8 días para que con todos sus peritos examinar eso y la juez dijo que no me obligó entonces a presentar una tutela relámpago, al día siguiente se radicó y la tutela finalmente me dio la razón de que efectivamente tenía derecho de hacer lo que pedí y tuvimos que finalmente regresar a ese estadio y demostrar que había más de cien mil archivos borrados y que no era lo mismo eso. me haya dado la razón y que haya digamos sido corregida la juez, sino que la juez para justificar en esa tutela la decisión que haya tomado, dijo en el escrito de respuesta a la tutela que yo estaba engañando a la Administración de Justicia me acusó delincuente, me acusó de que yo estaba cometiendo el delito de fraude procesal porque estaba diciendo una mentira al tribunal de que los documentos digitales que estaban en poder los teníamos nosotros por la fiscalía y que eran los mismos que tenía la corte y probamos que eso no era cierto y el tribunal nos dio la razón entonces dígame, ¿qué defensor se puede sentir tranquilo con una juez que lo está acusando de cometer un delito? que no existió, que el tribunal no dio la razón luego, como si fuera poco y termino con esto, estamos ya en el debate de qué pruebas se pueden practicar en el juicio y de todo el listado que presentamos, más de 50 pruebas nos las negó. Y el tribunal, en nuestra apelación, nos dio la razón y nos dijo que era equivocado lo que había hecho la juez y el juez, que además de neg negarla entró a fijar su criterio sobre el caso, es decir que al menos en tres ocasiones distintas, tuvo un comportamiento abiertamente hostil, erróneo infundado y sesgado para la defensa entonces cuando alguien actúa así pues no da garantías de imparcialidad, no está haciendo obrando con esa apariencia de imparcialidad, juicio de la defensa. Durante dos horas lo documenté. Obviamente que nosotros no somos jueces de nuestro parecer. Será un juez el que decida si tenemos o no razón. juez 44 en lugar de dar el trámite que la ley preveía para eso, lo que dijo fue que no, ella se convirtió en juez de sí misma dijo que no procedía a los rechazos de plano y eso fue lo que motivó esta tutela que resolvió el día de ayer la honorable corte y nos dio la razón entonces, como podrá usted ver María Jimena efectivamente hay toda una historia de lo que ha pasado rápidamente en este caso, pues que nos genera esa preocupación, de fondo en cuanto a las pruebas estamos muy tranquilos estamos muy cómodos pero frente a la actuación de la juez, no uno de los hechos que yo creo que han ido cambiando el rumbo de este juicio un juicio histórico es la decisión que tomó en enero de este año el Tribunal Superior de Bogotá, quien aceptó considerar válidas las grabaciones de conversaciones entre el expresidente Álvaro Uribe y su abogado Diego Cadena. Un unas grabaciones que se hicieron por parte de la Corte Suprema de Justicia, cuando la Corte era el juez natural que estaba investigando al entonces senador y expresidente Álvaro Uribe. Entonces, senador y expresidente Álvaro Uribe. En su momento, la defensa del expresidente Álvaro Uribe dijo que esos audios no podían ser considerados como una prueba contra el expresidente Álvaro Uribe, porque él había sido grabado de manera ilegal, porque quien realmente estaba siendo grabado era el abogado Cadena, dentro del proceso que llevaba la Corte Suprema de Justicia contra el expresidente Álvaro Uribe. Lo cierto es que estos audios van a aparecer en este proceso, y en esos audios queda claramente establecido que el expresidente Álvaro Uribe sí tenía primero una relación estrecha con el abogado Cadena, una cosa que se ha negado desde hace mucho tiempo y que sí tenía conocimiento de lo que pasaba en las cárceles cuando Cadena iba a hablar con los testigos de muchas cosas horrendas en las cárceles. Pero lo más importante de todo es que, repito, esos audios van a estar en este proceso. ¿Qué impacto van a tener esos audios cuando entren en este proceso? Eso se lo quiero preguntar precisamente aquí al abogado de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Jaime Granados nosotros en el proceso de Álvaro Uribe Vélez desde cuando estaba en la corte no de ahora, siempre hemos cuestionado ese proceder indebido de haber grabado a una persona en este caso además no solo expresidente sino senador líder de la oposición sin orden judicial con la idea de que era otra persona a escondidas y además conversaciones con su abogado investigador pero ese debate lo planteamos en la sede final preparatoria la juez consideró que eran válidas y que se podía notizarcir, si así lo estima el ente acusador esas grabaciones no es porque ya esté resuelto de que son lícitas y que no hay problema no, será en el juicio que es su escenario natural donde será el debate si realmente se hizo bien o mal el procedimiento de esas grabaciones y tendrá la oportunidad la defensa de hacer su debate allá y en ese instante habrá la oportunidad de pronunciarse por la judicatura con todos los recursos de ley, entonces está abierta la discusión y estoy esperando ese momento en el juicio pero además de hecha esa precisión, Mara Jiménez, frente al tema de las grabaciones, quiero decirte que no solamente de lo que no ha pasado, que ya lo veremos en el juicio, que esa prueba no ha llegado, pero lo que sí ya ha pasado, yo no quiero adelantarme a las pruebas que todavía no están en el proceso. Una característica del sistema acusatorio, Jimena y para todos, es que sólo es prueba sólo es prueba lo que se practica en el juicio con todas las garantías de inmediación, concentración, etcétera. Y en este caso, hay que decirlo María Jimena, en este caso, pues solamente podemos hablar de las pruebas que han sido objeto hasta ahora de presentación en el juicio y de estas que hasta ahora se han presentado. Yo no voy a utilizar una cámara del tiempo. Lo que va a pasar la otra semana, la siguiente o siguiente, lo que hasta ahora ha pasado. estaban en la cárcel de la picota, ni siquiera el abogado de Juan Guido González, Héctor Romero, han señalado, no digo Álvaro Uribe, han señalado que Diego Cadena hubiese hecho algo indebido, que le hubiera hecho una propuesta indebida a González, que le hubiera dicho que faltara la verdad o algo por el estilo. Entonces, cuando uno entra a lo que hasta ahora se ha probado, y repito, no entremos en lo que falta, sino que está desaprobado, lo que muestra es que Álvaro Uribe no ha hecho ni ha determinado a nadie hacer algo indebido por ejemplo, el Tuzo Sierra se pudo apreciar clavalmente que en ningún momento Álvaro Uribe le pidió al Tuzo Sierra que dijera o no dijera algo frente al caso, distinto a lo que él ya había dicho y cuándo dijo y cómo dijo y cómo se lo visitó y así sucesivamente claro, el Tuzo Sierra es como ha tenido tantas versiones de todo que incluso fue desmentido por el propio Mancuso tampoco que fue, Mancuso lo dice muy importante, Mancuso sostuvo en este juicio Mar Jimena, por eso es bueno que no haya digamos tantos juicios paralelos en el juicio de Álvaro Uribe Vélez Mancuso sostuvo en este juicio Marimena, por eso es bueno que no haya digamos tantos juicios paralelos en el juicio de Álvaro Uribe Vélez Mancuso sostuvo ni más ni menos que es cierto que en la conversación con el Tuzo Sierra Iván Cepeda y compañía Piedad Córdoba preguntaron por los hermanos Uribe Vélez eso no es un invento del Tuzo Sierra. Lo ratificó Mancuso en este juicio. En detalle, cada cosa. Sí, claro, pero también dijo que el Tuzo Sierra era un mentiroso y que cambiaba... No, no, no. Mancuso en el juicio no lo dijo porque además no le correspondía decirlo. Él lo puede decir luego ante los medios o puede decirlo en lo que él quiera cuando se abraza con el presidente Petro y se cambian los sombreros y demás. No, en el juicio, que tiene unas reglas claras, eso no se dijo. Pero fíjense que lo que dice ahí Mancuso, pero dice que no fue o sea, lo que yo leí, o lo que yo oí en el juicio, Mancuso habla de que fue Piedra Córdoba la que le dio le ofreció a Altuso Sierra una ayuda humanitaria para sacar... El Altuso Sierra es claro y en eso coincide con Mancuso que fueron la comisión eran un congresista, senador Piedad Córdoba, un representante Rodrigo Lara Restrepo un miembro de la sociedad civil que era el señor Iván Cepeda que no era congresista en ese momento etcétera, y que fue la comisión que obviamente el liderazgo de la comisión no tenía la senadora Piedad Córdoba, en ese año 2009, ubiquémonos que quién era Piedad Córdoba y quién era Iván Cepeda. Iván Cepeda no era congresista, Iván Cepeda era una figura de emergente, joven, etcétera, pero no era la figura importante para la historia de Colombia, no importa las diferencias de criterio con ella, pero uno nunca puede subestimar la estatura de Pía Córdoba en nuestra historia política y en el Congreso y cuando eh como senadora pero entonces esto lo que quiero decirte es que en ningún momento se dijo ni que el tuzo se arremitiera ni que eso no fue lo que ocurrió no todo eso quedó establecido aún más de que se había que se dio los los pasos para el asilo en Suiza de la función de Danilo Rueda para cumplirla cada cosa fue corroborado y eso que todavía repito, falta otro protagonista de esa visita que está citado como testigo, que por supuesto no ha declarado que es el doctor Manuel Retureta y también y también, o sea, hay todavía temas que seguir desarrollando pero a lo que voy, Marisimena simplemente, es frente a lo que hasta ahora ha ocurrido, no hay un solo señalamiento a Álvaro Uribe Vélez no hay un solo señalamiento que él haya pedido insinuado, dicho, Hilda Niño que ustedes vieron todo un día su declaración, tampoco si hay en los audios en los audios es claramente en los audios no hemos llegado y créeme cuando lleguemos te vas a sorprender. Y la opinión pública también. Pero por ahora, hablemos de lo que existe. No hagamos futurología. Concentrémonos en lo que hoy en día existe. Para ser precisos. Recordar los audios. Los audios son importantes porque los audios no son prueba todavía. Cuando sean prueba nos reunimos nuevamente, si Dios lo permite, y tendremos esta conversación y te darás cuenta pues qué fue lo que realmente sucedió eso es muy importante pero como no podemos adelantarnos entonces hablemos de lo que ha pasado, dejémosle a los profetas lo que va a pasar pero usted entonces también considera que los audios no incriminan,a que los audios no incriminan o sea los audios que hemos escuchado si dejan muy mal planteado al expresidente Álvaro Uribe en una relación cuando se llega a esa etapa en el juicio y se vean y se escuchen esos audios se darán cuenta de que no hay nada que incrimine a Alvaro Uribe Vélez. Ya lo verán, pero repito, yo preferiría que ese tema, que es más para los que tienen la capacidad de ver hacia adelante. Yo en esto prefiero que hablemos de lo que ha pasado, que es nuestra función como abogados. Trabajemos con lo que ya existe y cada día lo que se va formando y se darán cuenta que no hay una sola prueba al instante que hablamos y podemos irlo actualizando diariamente, lo puedes escribir a ver en qué momento va a aparecer una sola prueba y ese es el desafío que incrimine a Alba Uribe Vélez en este juicio y verán que ninguna bueno lo más importante es que cuando uno oye otras declaraciones, las declaraciones, por ejemplo, de Juan Guillermo Monsalve, que es el testigo que tiene la fiscalía y también desde tiempo atrás, ese es un testigo porque yo lo he entrevistado muchas veces, sigue diciendo exactamente lo mismo que dijo desde el primer instante. Pues mira María Gemena, ya que tú lo has entrevistado y lo conoces, por ejemplo, tú sabías que Juan Evo Monsalve, cuando yo lo interrogué en el 2012, delante del fiscal Osorio, que paz descanse, y tuvimos la oportunidad de abordar este tema en contra interrogatorio, le pregunté si a él le costaba algo en contra de Alvaro Uribe Vélez y respondió no me consta y de hecho en el juicio pasó lo mismo ¿por qué? porque él tuvo que negociar que él nunca vio a Alvaro Uribe Vélez nunca tuvo trato con Alvaro Uribe Vélez eso lo tuvo que decir en el juicio porque él sabe a lo que él se expone. Él nunca me dijo a mí una cosa distinta por eso te digo ¿es testigo contra Álvaro Uribe de qué? él es testigo contra Álvaro Uribe, la familia de Álvaro Uribe en un caso específico que tuvo que ver con la creación del bloque metro vamos por partes ya ha descartado Álvaro Uribe Vélez no le consta nada a Álvaro Ulez. María Jimena ya lo reconoció en dos ocasiones bajo juramento que no le consta. En el 2012 y en el 2025. Entonces no podemos sostener, María Jimena, de que le consta para efectos periodísticos lo que el bajo juramento ha dicho ante dos autoridades, Fiscalía y Corte,orte y este juicio que no le consta. Es que él presenció la creación del metro. No, no, no. Vamos con calma. Si quieres, entremos en más detalles. Uno, por Álvaro Uribe Vélez, él dijo ya dos veces con trece años de diferencia que no le consta nada. Él ha dicho que conoció a Álvaro Uribe Vélez. Bueno, entonces, ¿cómo va él a decir que él es testigo contra Álvaro Uribe de alguien que no conoce? No, porque. No le costa nada, porque lo dijo que no le costaba. Ahora, si se trata es de la creación. De la ubicación, de la creación del bloque de metros, supuestamente, en la hacienda Guacharacas, para tu información, para que hagamos precisión también de eso, él en este juicio, ya reconoció que su conocimiento, el de eso, él en este juicio ya reconoció que su conocimiento el de él, según él de ese tema, se contrae a cuando él regresó con su padre, que regresó ya como mayordomo, porque antes no lo era como mayoral de la finca, la hacienda de Guacharacas en diciembre de 1996 y la hacienda de Guacharacas los Uribe, Santiago que me visitaba por la familia la vendió en junio del año 1996 seis meses atrás y están todos los documentos que lo soportan entonces como podamos ver más allá de la discusión de si es verdad o mentira lo que dice Juan José González sobre ese tema, no pudo ser antes lo que él dice de diciembre del 96 y así podemos ir más a fondo en lo que tú quieras para mostrarte que a nosotros nunca nos ha preocupado que Juan Miguel González sea testigo de nada en el fondo contra los Uribe Vélez lo que pasa es que aquí se creó una ficción periodística y política con fines políticos, esa es la verdad o sea ¿cuál es esa ficción con fines políticos? la ficción de que este señor era el gran testigo y él no es testigo de nada ya ustedes lo vieron tampoco le parece lo mismo en el caso de Yanira que era su mujer en ese momento el tema de Yanira que era su mujer en ese momento el tema de Yanira es diferente porque de ahí a 96 no existía para Juanito González estamos hablando del año 2018 y en el 2018 el rol de ella fue un rol de acompañar en ese proceso de él conseguir que lo sacaran de donde estaba y lo pasara a una casa fiscal porque en el fondo lo que se ha visto acá es que todo lo que hizo de introducir un reloj grabador a escondidas de introducir otro, cosas que no están claras como se introdujeron de que pasó ahí era por lograr conseguir que lo sacaran de donde estaba y lo pasara a una casa fiscal eso ya quedó probado eso, y eso es parte de una investigación que adelantaba la corte que ustedes según el propio expresidente en su momento señaló de estar trabajando para las FARC la sala de instrucción y que específicamente nombraron al magistrado Reyes que fue el que hizo y otros magistrados que llegaron a ser presidentes de la Corte. En fin, pero eso es toda una discusión política, que yo creo que en el fondo es lo que está planteando en este momento este proceso. Usted insiste en que esos audios no son parte del proceso, pero según la defensa sí forman parte del proceso. Solamente serán parte del proceso cuando se introduzcan y sean debatidos en el juicio y allá no hemos llegado pero son parte del proceso pero es que entiende que hay una diferencia yo sé que eso es técnico pero es bueno que lo sepas no solamente tú sino toda la opinión pública cuando estamos hablando de un proceso bajo el sistema acusatorio puede haber todos los antecedentes expedientes, lo que ustedes quieran tú, sino toda la opinión pública, cuando estamos hablando de un proceso bajo el sistema acusatorio, puede haber todos los antecedentes, expedientes, lo que ustedes quieran, pero solamente constituye prueba lo que se ve en un juicio. Y la pregunta es, esos, esos, esas grabaciones que tú alegas, ¿se han visto en este juicio? La respuesta es no. Se van a ver posiblemente. Cuando se vea, las debatiremos y ya verán las consecuencias de ello en su momento. Ahora estamos hablando, y te pido María Jimena, que en eso seamos muy ortodoxos, porque me conoces hace mucho tiempo para saberte que yo no entro en divagaciones, sino lo que es. Entonces, los elementos de prueba que existen, sobre eso hablemos, lo que quieras. Vamos entonces a lo que es. Entonces, los elementos de prueba que existen, sobre eso hablemos, lo que quieras. Vamos entonces a lo que viene. Vamos al proceso para que la gente entienda. Entonces, estamos ahora en el momento en que se están presentando los testigos que tiene la Fiscalía. Muy bien, están pasando. Han pasado muchos de ellos. Los hemos visto y vamos a llegar a un momento en que va a presentar la defensa, los testigos que tienen en defensa, obviamente, del expresidente Álvaro Uribe. ¿Cuándo comenzará eso? Yo no le voy a preguntar quiénes son, son 74, pero los conocemos, muchos de ellos. Ya lo tengo en la lista. Y mi pregunta es, ¿está Néstor Humberto Martínez? ¿Está Uribito? Creo que se lo aceptaron o no. Andrés Felipe Arias, correcto, el tribunal nos dio la razón. Hay un número importante de testigos y de peritos. ¿Qué diablos tiene Néstor Humberto Martínez o Uribito, Andrés Felipe, con el tema del juicio contra Álvaro Uribe. ¿Qué día? Le explico, María Jimena, repito, faltará que eso llegue, pero voy a explicar por qué se pidió en general. Nuestro método, María Jimena, para la administración tuya, la opinión pública, en un sistema como el adversarial que rige en Colombia, la defensa no tiene ninguna carga probatoria es decir, nosotros podríamos simplemente limitarnos con la prueba que trae la fiscalía confrontarla y no traer un solo testigo, ni documento, ni perito de la defensa y sería válido, es una opción pero la defensa asumió un desafío y era no solamente referirnos a toda la prueba de la Fiscalía y confrontarla y vamos muy bien, sino la nuestra para probar por vía del método reconstructivo, reconstruir todos los episodios, los seis tal vez siete episodios que tiene este juicio y en uno de esos episodios pues tiene importancia Andrés Felipe Arias en una parte concreta que es el relacionado con el Tuzo Sierra. Sobre ese mismo episodio y sobre el episodio de de Hilda Niño, tiene en referencia el doctor Néstor Roberto Martínez, un tema muy concreto, puntual. Y así sucesivamente, verán todo el listado los testigos que tenemos son muchos no porque tengan mucho que decir muchos de ellos serán muy concretos porque en la reconstrucción de todos los episodios su intervención fue concreta puntual nosotros no estamos utilizando el método de poner al testigo a que los cuente toda su vida cuando lo que importa pueden ser 5 15 o 20 minutos de lo que hizo entonces allá llegaremos cuando llegue cuando lleguemos, ese río lo cruzaremos cuando lleguemos allá por ahora lo que sí quiero decirte es que frente a la prueba cuando termine de la fiscalía al ritmo que vamos esperando que se solvente que ocurre con este trámite, esta recusación según lo que dispuso la corte seguramente porque la corte ordenó que en 48 horas se le diera el trámite yo creo que la juez de inmediato lo hizo, por tanto hoy que estamos hablando viernes 21 de marzo debería estar ya en trámite esta recusación y tiene un plazo improrrogable de tres días para resolverse hábiles lo que significa que lunes festivo no cuenta ni sábado ni domingo pero martes y miércoles a lo sumo debería estar resuelto el tema la recusación por lo menos en la etapa actual si la si a quien le corresponde la el el turno resolver la recusación coincide con la juez de que no hay mérito de la misma ley clara y fundada el asunto queda concluido y se retoma seguramente el jueves con la juez actual presidiendo este juicio si llegara a considerar en su sabiduría quien está estudiando la recusación que si procede la misma entonces como hay una diferencia de criterio tiene que escalar al Tribunal Superior de Bogotá para que sea el tribunal quien se pronuncie de plano eso que significa que en un término no antes tal vez del miércoles martes por rápido, ni después de ocho días luego aproximadamente calculo se está definiendo la recusación para lo que sea y luego continuará el juicio porque no se anuló nada afortunadamente del juicio entonces a este ritmo creería que de aquí a Semana Santa o en Pascua por tarde estaría culminando la fiscalía su prueba al ritmo que llevamos cuatro días a la semana prácticamente y la defensa empezaría su práctica de sus pruebas inmediatamente después. Es decir, tenemos unas muy buenas posibilidades de que este juicio termine a tiempo para que se conozca la verdad y se haga justicia. Esa es nuestra aspiración y creemos que a este ritmo que se ha impuesto, que ha sido muy fuerte, sin precedentes en la historia de Colombia, llegaremos allá, y ya la verán, lo que pasa es que repito, es que vamos a ver la película según cada paso, no nos adelantemos es como si vas a ver una serie y vas al último capítulo y en un juicio pues nadie puede predecir lo que va a pasar al día siguiente salvo que tenga un don de profecía nosotros aquí nos limitamos a hacer el trabajo día a día de la discusión y análisis de la prueba y sobre eso concentrémonos te pido ese favor y ya lo que se quiera debatir de lo que ha pasado se debatirá y como esto va a ser todas las semanas hasta cuando Dios permita que se quiera debatir de lo que ha pasado se debatirá. Y como esto va a ser todas las semanas hasta cuando Dios permita que se termine el juicio, pues habrá mucha tela que cortar. Para poner en contexto a la gente que nos está oyendo y nos está viendo, hay que decir que este proceso tuvo un vuelco y surgió realmente en el 2018 cuando la Corte Suprema de Justicia dio un vuelco en su investigación que tenía adelantada contra el entonces representante a la Cámara, Iván Cepeda, quien había sido acusado por el expresidente Álvaro Uribe, que en ese momento era senador, de estar manipulando testigos en las cárceles para ponerlos en su contra. La Corte, en el 2018, decidió archivar, después de una somera investigación, archivar el proceso contra Iván Cepeda y abrir un proceso por manipulación de testigos contra el expresidente Álvaro Uribe. De ahí viene este tema. Y desde entonces estamos presenciando todos los pasos de un proceso que ha tenido momentos muy complicados, como por ejemplo, el que se vivió cuando la Corte Suprema de Justicia, la sala de instrucción, decidió capturarlo mientras investigaba. Y él, como bien lo recordamos, decidió que era hora de renunciar a su fuero, que era el fuero que tenía ante la Corte Suprema de Justicia, y pasar a la Fiscalía, donde al parecer se sentía más tranquilo, porque ahí de pronto tenía un fiscal más amigo de él. Esa decisión la tomó, no sin antes decir que la Corte Suprema de Justicia, que lo estaba juzgando, estaba integrada por magistrados que le respondían a las FARC. No se puede negar que hay un trasfondo político en este proceso, como creo que lo tiene muy claro también nuestro invitado de hoy aquí en a fondo. Mira, María Jimena, es claro que hay un trasfondo político, sin duda. Es claro que las referencias que hizo Álvaro Ibérez se refieren a un magistrado en particular, que es César Reyes, no a la Corte. Y es claro también que el origen de este caso no se remonta al 16 de febrero del 2018. El origen de este caso se remonta a cuando Álvaro Uribe Vélez iba a dejar la presidencia como todo demócrata. Acató los fallos judiciales que determinaron que no podía haber un intento de un referendo para tener un tercer periodo. Y efectivamente se dio la sucesión presidencial como se tiene que dar una democracia. periodo y efectivamente se dio la sucesión presidencial como se tiene que dar una democracia, en el momento en que él ya estaba de salida de la presidencia, empieza esa búsqueda desesperada de sus enemigos políticos de tratar de generar, enlodarlo para la historia y buscarle situaciones judiciales a él y a su hermano Santiago, y por eso no es de extrañar, hay un paralelismo del caso de su hermano Santiago con el llamado 12 Apóstoles y el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Entonces, desde el año 2010, por lo menos, y lo digo porque soy el abogado de ambos, desde esa época, lo estamos llevando, ha tenido que defenderse. Ya logramos una sentencia absolutoria el año pasado del caso de Santiago Uribe, los 12 Apóstoles, estamos pendientes de que el Tribunal Superior de Antioquia resuelva en su momento la apelación que presentaron las partes civiles de ese caso. Y estamos ahora en esta etapa de este proceso, este litigio que se arranca realmente en 2010. Y ese trasfondo, pues claro que es político. A un hombre de la importancia histórica, Alvaro Uribe Vélez, había que buscar eliminarlo del entorno político y esta fue la vía que buscaron para conseguirlo. Afortunadamente, Colombia no olvida quién es Alvaro Uribe Vélez. Está siendo vigente, hoy es el líder de la oposición de Colombia. Sigue siéndolo, a pesar de todos estos atabares y esperamos que cuando termine estos procesos y surja la verdad y se haga justicia para la historia de Colombia quede claro quién es quién y yo le hago una pregunta yo le he visto que usted dice que va a acatar como sea el fallo que se va a acatar la defensa de Álvaro Uribe va a acatar el fallo pero si este juicio no lo gana usted, usted acata el fallo. Entenderás, María Jimena, que uno como abogado tiene una serie de herramientas jurídicas para utilizar y siempre las he utilizado en todos mis casos y no será esta la excepción que las utilizaré. Siempre con respeto y acatamiento. esta es la excepción que las utilizaré, siempre con respeto y acatamiento. Bueno, muchas gracias. Este ejercicio lo hicimos con las víctimas del expresidente Álvaro Uribe. Me parecía que era importante también traer a la defensa del expresidente Álvaro Uribe en cabeza aquí del abogado Jaime Granados. Muchísimas gracias por haber aceptado y yo creo que siempre es importante poner en contexto las dos caras de este proceso, que yo creo que es un proceso histórico que va a marcar la agenda política de manera evidente y que va a tener una repercusión profunda en la justicia en Colombia. Muchísimas gracias. Gracias, María Jimena, por la invitación. Bueno, listo. Creo que quedó... Lo único que yo sí creo que es muy difícil, y a mí sí me parece más difícil, son los audios. Espérate, espérate. ¿Tú no crees que después de todos estos años y lo que ya has visto hacer, merezco el beneficio de la duda? No, no. Yo también. Ah, bueno. Entonces, hablemos cuando lleguemos a ese río. Al río de los audios. Bueno, me parece muy... Bueno, ok. Bueno. Y aquí algunas píldoras para la memoria. Y aquí algunas píldoras para la memoria. La primera es que el juicio que se está llevando a cabo en este momento y que está suspendido por las razones que ya explicamos, busca establecer si el expresidente Álvaro Uribe cometió tres delitos. El de soborno, el de soborno en actuación penal y el de fraude procesal. Y es la primera vez que un presidente en Colombia es llamado a juicio por delitos tan graves como los que señalé anteriormente. Es sin duda un juicio histórico. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora Música Original del Maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán.