Habla en A Fondo, Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington

Habla en A Fondo, Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington

04 de feb de 2025

Este episodio se centra en la reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, provocada por comentarios del presidente Gustavo Petro y la posterior reacción del gobierno de Donald Trump. La discusión se centra en cómo se manejó la situación para evitar mayores consecuencias para las relaciones bilaterales, así como el estado actual de la normativa de certificación en septiembre.

Capítulos

Introducción a la crisis

La crisis comenzó con un trino del presidente Petro y rápidamente se intensificó, requiriendo la intervención diplomática para evitar medidas económicas como aranceles por parte de Estados Unidos.

Manejo de la crisis

La crisis fue manejada por un equipo colombiano que incluyó al embajador en Washington, Daniel García Peña. Se destacó la importancia de los canales diplomáticos y la cooperación con las entidades estadounidenses para resolver el incidente.

Involucramiento bipartidista

El episodio narra cómo personalidades de diferentes partidos en Colombia, como María Fernanda Cabal y expresidentes como Uribe y Santos, jugaron un rol clave en tratar de mediar en la crisis. Similar involucramiento se dio en Estados Unidos con actores de ambos partidos políticos.

Resolución de la crisis

Finalmente, se llegó a un acuerdo que permitió que los inmigrantes fueran deportados de manera digna. Las declaraciones de Petro en Univisión, aunque fuertes, no llevaron a una reacción adversa significativa por parte de Trump debido al tratamiento diplomático de la situación.

Estado actual de la certificación

El embajador García Peña mencionó que aunque la situación era crítica, se mantenían los canales diplomáticos abiertos y había confianza en que la colaboración y los logros de Colombia en la lucha contra el narcotráfico serían reconocidos en futuras certificaciones.

Conclusiones y lecciones aprendidas

El episodio concluye destacando la importancia de mantener la diplomacia basada en el respeto mutuo para resolver conflictos internacionales. También se subrayó el papel de Colombia como socio estratégico de Estados Unidos, y cómo las acciones bilaterales deben seguir siendo sustanciales y no meramente simbólicas.

Conclusión

La crisis diplomática se resolvió gracias a un manejo diplomático eficaz que evitó sanciones económicas inmediatas y mantuvo la relación bilaterales fuertes. Se destaca la necesidad de continuar trabajando en la diplomacia y mantener una cooperación efectiva en áreas críticas como el narcotráfico.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Cómo quedó Colombia después de la crisis diplomática que se desató el lunes entre Washington y Bogotá por cuenta del trino del presidente ¿Quedamos acaso con tarjeta amarilla? ¿Qué va a pasarle a Colombia este septiembre cuando tiene que pasar el proceso de certificación? ¿Seremos desertificados? Se rompió el consenso que se había logrado de tantos años entre la política entre los políticos en Washington, entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano, frente a las ayudas y a la lucha contra el narcotráfico que siempre acompañó a Colombia? ¿Qué efectos va a tener la reciente declaración del presidente Petro a Univisión, en donde además de volver a decir que en su gobierno se respetan los derechos de los deportados y se les trata con dignidad tilda al presidente Donald Trump de fascista, son muchísimas las preguntas que tenemos y por eso invitamos aquí a una de las personas que más jugó un papel clave para solucionar rápidamente esa crisis. Nuestro embajador en Washington, Daniel García Peña. Le doy la bienvenida a nuestro embajador, a nuestro embajador en Washington, que tuvo que sortear la crisis que se sucedió hace unas semanas, hace unos días, perdón, en Washington. Bienvenido, Daniel García Peña. Un placer estar aquí contigo, María Jimena. La primera pregunta es si realmente esa crisis se saldó y quiénes fueron los que ayudaron y cómo se cuajó la solución de la crisis. Porque comenzamos la mitad del día muy agitados con unas relaciones verdaderamente dañadas, o por lo menos así parecían, y terminamos esa noche con un acuerdo. Y con la llegada, empezaron a llegar los deportados en los aviones, como había planteado el presidente Gustavo Petro, pero también como había acordado el gobierno Donald Trump, pagados por los colombianos además, la mayoría de ellos. ¿Qué pasó? ¿Por qué no nos cuenta el insight? más, la mayoría de ellos. ¿Qué pasó? ¿Por qué no nos cuenta el insight? ¿Cómo fue que ustedes a través de la diplomacia lograron apelar a los demócratas, a los republicanos, me imagino, y lograron frenar lo que hubiera podido ser una catástrofe para Colombia y también yo creo que para los Estados Unidos porque hubiera horadado las relaciones con el socio estratégico más importante que tiene la región, que es sin duda Colombia. Bueno, muy, muy importante porque efectivamente fue una jornada intensa. Ese domingo efectivamente empezó muy temprano con los tríos del presidente y muy rápidamente fuimos, pues fui con, yo estaba en Colombia por pura coincidencia, estaba allá por unos asuntos médicos, pero afortunadamente estuve allá. Y durante todo el día estuvimos Luis Gilberto Murillo, que en paz entonces todavía estaba de canciller, con Laura Sarabia, que hoy es nuestra canciller, y con Jorge Rojas, que en ese momento estaba todavía viceministro y hoy está director del DAPRE. Los cuatro fuimos llamados y fuimos quienes manejamos la situación. Y por el otro lado, y esto también hay que decirlo y hay que darle reconocimiento a Mauricio Claver Carone, que es la persona, es el enviado especial para América Latina, que fue designado por el presidente Trump y por el secretario de Estado Marco Rubio para atender esta situación y trabajamos con Mauricio Claver todo el día múltiples llamadas propuestas nuestras venían para atrás, obviamente en consulta permanente con el presidente Petro y él a su vez con sus superiores y encontramos pues varias cosas, yo creo que este incidente nos demuestra por un lado que estamos en momentos de mucha volatilidad de la relación, de que cosas de un día para otro pueden poner sobre la mesa lo que está pasando en el mundo entero, no es solo con Colombia de hecho este incidente de Colombia aquí en Washington ya pasó, como dicen aquí es un episodio pasado, ahora están con el tema de... De Panamá. No, ni Panamá también pasó. Aquí están en Canadá, en Canadá, estamos en México, y ya viene la Unión Europea la semana entrante, China hasta ahora está calladita, pero están en la mira, es decir, es el mundo entero, y la Colombia mundial que está temblando, los mercados están temblando, entonces primero hay que dimensionar esto. Sí, lo que sucedió para Colombia es clave y tienes toda la razón que hubiera sido un desastre si no hubiéramos logrado parar los aranceles y todas las medidas que estuvieron planteadas por el presidente Trump en ese primer momento, pero también mostró y eso digamos yo creo que es importante decirlo que no lo debe sorprender porque al fin y al cabo lo que el señor Trump está haciendo es lo que él dijo que iba a hacer en la campaña. Y fue precisamente por lo cual lo eligieron a Estados Unidos, hacer las deportaciones masivas, amenazar con aranceles, y ahí no pasó nada distinto a lo que sabía que iba a suceder. Y también por el lado del presidente Petro, no nos debe sorprender, porque el presidente Petro siempre ha estado muy firme en que, primero, los colombianos que son deportados de los Estados Unidos están bienvenidos en Colombia, y segundo, que el tratamiento que se les va a hacer y están cumpliendo con sus deberes como jefes de Estado de dos países distintos, con políticas diferentes, opuestas, por no decirlo de otra manera, pero en la cual es natural que las relaciones internacionales de los países tengan diferencias, pero que también logremos. Por eso la gran lección del día domingo fue que los caras diplomáticos funcionan, pueden funcionar con cabeza fría independientemente de lo que pueda suceder en las redes sociales, en las especulaciones, y eso fue lo que sucedió ese día. Además, para algo que también es muy importante, y podemos empezar a contar algunos de los detalles, usted, María Jiménez, ahora lo insinuabas, aquí se movió todo el mundo. En Colombia hablamos con personas de la oposición. Por ejemplo, eso le quería preguntar. Yo tengo entendido que personas como María Fernanda Cabal, la congresista del Centro Democrático, también apoyó y ayudó. No sé si la palabra sería apoyó, pero ayudó a que se levantaran las sanciones y se volviera la normalidad. ¿Es así o no? Me equivoco. Sí, tal cual, tal cual. Y podemos mencionar otros, no los mencioné todos porque me se quedan por fuera. Pero diga cuáles. Bueno, Laura Saravia contó que habló con el expresidente Uribe, el expresidente Santos estuvo muy presente, el expresidente Uribe el expresidente Santos estuvo muy presente, congresistas de múltiples partidos también gente del pacto histórico en Colombia yo diría que fue una cosa muy interesante María Jimena, hubo un momento de unidad nacional, de que todos nos dijeron, mira hay que poner aparte hay gente que quiere a Petro, nosotros no queremos a Petro hay discusiones políticas, pero en ese momento había mucho más en juego y ahí hubo un consenso en que había que superar esto. Pero también en Estados Unidos, es la otra parte interesante. Yo me la pasé hablando con republicanos, con demócratas, con gente cercana al gobierno Trump, y a todos el mensaje era, mire, la relación de Colombia y Estados Unidos es clave. Y si uno se da cuenta, efectivamente ahora lo mencionabas María Jiménez las declaraciones del presidente Trump y el mismo Marco Rubio en la medida en que fueron calmando las aguas terminan siendo muy elogiosos reconociendo que Colombia sí es un aliado estratégico entonces yo creo que también fue un momento de prueba, pero al mismo tiempo la lección positiva es que hay una relación muy sólida que viene de tiempo atrás que en el pasado también nos ha tocado presidentes distintos que cambian acá, que cambian allá y que en este momento no hay secreto que Petro y Trump están en dos orillas absolutamente opuestas en lo ideológico, muchos temas pero que los canales diplomáticos funcionan, cuando nos tenemos con cabeza fría, buscamos que... Y se logró varias cosas. Estados Unidos quedó muy contento y a Colombia ratificó, porque ahí no cambiamos y no hubo ninguna reculada, como dijeron algunos medios. Reconoció que recibimos bienvenidos los colombianos que están en situaciones irregulares en los Estados Unidos, en Colombia. De hecho, hubo un trino del presidente diciendo, venga, véngase para acá y ustedes quédense por allá, que lo están maltratando. Entonces queremos que la gente se regrese y estamos dispuestos a hacer lo necesario para recibir a nuestra gente. Y segundo, también, con esto termino, que la solución de que nosotros vamos por ellos, pues permite que lleguen de forma digna. Y le puedo decir una cosa, María Jimena, esto que lo aplaudieron muchos, me llamaron a decir oye, bien hecho que Petro se hubiera parado frente a Trump, bien hecho que los traten porque al fin y al cabo un tratamiento que le dan a los colombianos es el mismo que le están dando humillando a los guatemaltecos, a los hondureños, a los mexicanos, es decir la voz de Petro fue clave y aquí inclusive varios demócratas nos dijeron, oye, que bien que Colombia ponga el tema, porque lo cierto es que la administración Trump. A ver, lo cierto, Daniel, es que no es embajador. Yo también le voy a decir una cosa. Yo creo que nadie está en desacuerdo con lo que Gustavo Petro está alegando y ni siquiera con lo que lo dijo en la de la manera como lo dijo en la entrevista de Univisión, lo que pasa es que siempre pensamos que es más importante hacer ese tipo de reclamos y denuncias a través de los canales diplomáticos y no a través de las escuelas pues eso es que hoy la política no, no es un problema es una realidad, la política hoy se hace por redes sociales pues se hace en lo político, se hace en lo público, si se hubiera lo político, en lo público. Claro, uno puede decir que hubiera sido mejor o no mejor. Lo cierto es que eso demuestra cómo en la política del mundo de hoy hay posiciones políticas que tienen que explicarse por las redes sociales. Que lo hubiera hecho uno ahora y de distinta, los términos, etcétera, igual con Trump. Pero lo cierto es que todos son parte de lo que es una realidad de hoy. Que se mueve la opinión pública mundial y que efectivamente la voz de Petro se escuchó. Gracias a las redes. Si él no hubiera sido los canales diplomáticos, nadie hubiera sabido. Y hoy, me lo decía, y no lo he mencionado, varios embajadores aquí en Washington, gracias al presidente Petro, ellos también se están viendo que no pueden humillar a la gente. Ahora, ahí viene una discusión, porque aquí lo que quieren es mostrar, de de hecho si uno mira el número de deportados en estos últimos días no han subido de lo que fue en la época de Biden cuál es la diferencia, que lo están publicitando que están mostrando, que les encanta mostrar las cadenas, que les muestran que están humillando porque ellos creen que es una forma de disuadir a la gente que no venga y por lo tanto ahí tendremos diferencias pero que la voz de Colombia en nombre de nuestros con nacionales que es una forma de disuadir a la gente que no venga. Y por lo tanto ahí tendremos diferencias, pero que la voz de Colombia en nombre de nuestros con nacionales se haya escuchado para que los traten con dignidad. Que la gente llegó acá ilegal y que aquí llaman ilegal y obviamente tiene Estados Unidos todo el derecho de deportarlos, es cierto, pero que lo hagan de manera digna. Bueno, exacto. No, en eso estamos totalmente de acuerdo. A ver, ¿en qué estamos hoy? Y se lo pregunto porque según lo que tenía yo establecido, este acuerdo finalizado, digamos, cuando se hizo el acuerdo ese domingo, de alguna manera el gobierno de Trump nos puso una tarjeta amarilla, nos puso como en el banco. Y entonces dijo que las sanciones y todo lo que había prometido después del tuiterazo de Petro quedaban suspendidas hasta tanto no se llevaran a cabo los vuelos. tanto no se llevaran a cabo los vuelos que como bien usted dice se acordaron que eran pagados por el gobierno colombiano de hecho no todos han sido así hace dos días llegó uno que es un vuelo privado donde venían también los deportados pero ya venían esposados, pero en fin eso no es cierto no es cierto no es cierto desde ese es cierto. Eso que salió. No es cierto. Desde ese momento no ha llegado ningún vuelo con esposados. O sea que no es cierto lo que dicen los medios de comunicación que hay. No es cierto. No he visto donde usted vio eso, pero ningún vuelo ha llegado con esposados a Colombia desde ese incidente porque eso fue parte del acuerdo que hicimos con ellos. Bueno, y entonces, la pregunta es, la idea era que el lunes se restablecían todas estas, digamos, como esta tarjeta amarilla, se nos levantaba la tarjeta amarilla, y entonces se revocaba todo el tema de las visas y a familiares que se habían puesto, la suspensión de las visas, se empezaban los trámites consulares de las visas en Colombia y se volvía a la normalidad. Primera pregunta, ¿eso está pasando ya o se está demorando? en Bogotá y se normalizó el servicio de las citas de visas. De hecho, las personas que tenían sus citas en los días que se había cerrado se reprogramaron. Eso está claro. Habrá unas demoras, algunos, mientras logran ponerse al día, pero ya eso está funcionando. En cuanto a las visas oficiales, también ya la gente puede empezar a viajar tranquilamente los controles que estaban haciendo los de los contenedores de carga ya se dieron la orden para que estos sucedieran, ahí era la pregunta el día de Valentín, San Valentín el día que me estaba preguntando que es el 14 de febrero eso viene adelante y por lo tanto están todos preocupados porque el 80% de las flores que regalan es el día de los novios, es como el día de los novios, el día de amor y amistad en Colombia, es el 14 de febrero y el 80% de las flores que se regalan acá, los norteamericanos vienen de Colombia, entonces eso también se lo normalizó. Ahora, con esto no quiero decir que la famosa tarjeta amarilla, ahí está, ahí es para que no es un secreto, pero no es para nosotros, es para el mundo entero. alzar de subir los aranceles. Colombia nunca había estado en esa lista. Solo cuando se sucedió esta crisis el domingo pasado, Colombia apareció en esa lista y en esa declaración de Donald Trump diciendo que a Colombia se le iban a imponer esas nuevas tarifas. Pero realmente nunca estuvo. La pregunta es, ¿de esa lista ya nos sacaron? ¿Usted cree? Sí, sin duda. O sea, de esa lista de los aranceles que le clavaron a México, que además acaban de suspender por un mes la imposición de esos aranceles, pero que le clavaron a Canadá y que le están clavando a China. Nosotros en esa lista en que estamos, ¿no nos van a meter en esa lista? No estamos en la lista, y por dos razones. Una, porque la amenaza o el anuncio que hizo el presidente Trump está acondicionado a estas situaciones puntuales de los deportados y lo que hoy ya ha resuelto. Entonces, por esa razón, no entonces por esa razón no hay ningún problema y no hay ningún riesgo de aranceles, pero en segundo lugar por una razón que puede ser buena o mala según como lo mira uno, pero es una realidad y es que el presidente Trump tiene su ojo puesto en esos países donde el déficit comercial es desfavorable para Estados Unidos, es decir donde ellos están exportando menos de lo que están importando. Y por eso están en la lista Canadá, México, Unión Europea y China, que son los cuatro, digamos, donde según los términos de Trump están abusando de Estados Unidos porque los déficits son muy grandes. El caso colombiano es todo lo contrario. Por eso depende si es bueno o malo. Es negativo para Colombia Unidos porque los déficits son muy grandes. El caso colombiano es todo lo contrario. Digo, por eso depende si es bueno o malo. Es negativo para Colombia, pero el déficit... Es negativo porque es una balanza negativa de Estados Unidos. Es negativo para nosotros y favorable para Estados Unidos. Y por eso para Trump no estamos en la mira, pero nosotros como colombianos, y parte del trabajo que venimos haciendo desde ese gobierno es que podamos reducir ese déficit, de hecho el déficit comercial en el 2020 era de 3 mil millones en contra de Colombia, ahora el año pasado fue de 1.190 es decir, vamos reduciendo el déficit comercial y eso se da porque Colombia está exportando más a Estados Unidos y estamos importando menos a Estados Unidos. Entonces, el déficit sigue siendo favorable a los Estados Unidos, es decir, desfavorable para Colombia, pero la brecha viene reduciéndose. Y el trabajo nuestro, mío, aquí el equipo, es que siga reduciendo y que algún día ojalá sea favorable, porque efectivamente necesitamos que eso para Colombia, aunque seguramente no le gustará al señor Trump. Pero por ahora, lo cierto, y para que la gente esté tranquila, el riesgo de aranceles ya no... Colombia no estamos ahí, tiene los ojos puestos en otras partes. Ya anunciaron que la Unión Europea está seguramente al final de esta semana estará anunciando, y eso hace parte, y eso también es importante, María Jiménez, que la gente lo entienda, del estilo de Trump. Trump lanza unas posas muy fuertes, y tú lo viste muy bien, ya con México se logró detener la cosa, la presidenta de Sheinbaum me pareció que fue maravillosa cómo le contestó a Trump, sin pelear con él, diciendo, mire, vamos a ver cómo hacemos para que usted pueda, por ejemplo, ya van a movilizar unas tropas de la Guardia Nacional Mexicana a la frontera para detener el tema de los inmigrantes. Hay un equipo que se va a trabajar con el tema del fentanilo. Al mismo tiempo, también me pareció muy bien que la presidenta de Shainbom le dijera, mira, señor Trump, usted también está, su país está colaborando con los carteles vendidos de armas. Es decir, no es solamente el tema de ustedes entonces me parece que es un ejemplo como Trump lanza una idea para lograr sentarse y en el caso de México, por ahora, es un mes nomás que aplazaron nada, ellos siguen en la lista con terrestre amarilla porque ellos le pusieron la fecha de un mes, Canadá reaccionó inmediato y retaliación total, ahí están en guerra comercial total. China, calladitos. Hasta ahora no han dicho nada. Vamos a ver qué pasa. Pero ya hoy o ayer fue que el presidente Trump ya dijo la Unión Europea viene en la mira. Y si nos comparamos, nosotros somos muy orgullosos de Colombia, un país importante, pero nosotros no somos ni China, ni México, ni Canadá, ni la Unión Europea en cuanto a los temas de comercio con los Estados Unidos. Y por lo tanto, repito, ya no estamos en la mira como lo fuimos hace una semana. Pero entonces vamos a donde sí estamos grave antes de la crisis, porque eso ocurrió, lo que voy a señalar, ocurrió antes de la crisis entre los dos países y tiene que ver con el congelamiento de la ayuda en general que Estados Unidos brinda, incluso la ayuda que aprueba el Congreso, no es verdad, no solamente la que hace el Departamento de Estado, sino la ayuda que aprueba el Congreso, por ejemplo en materia de lucha contra el narcotráfico. Colombia quedó en ese paquete, mientras que, por ejemplo, la ayuda a Israel, la ayuda a Egipto, no se tocó, o si se tocó, se tocó de manera muy tangencial. En el caso de Colombia, a nosotros sí nos metieron en esa bolsa, digámoslo así. Nosotros sí nos metieron en esa bolsa, digámoslo así. ¿Qué va a pasar? Es la pregunta en ese caso. Nos y la bancada republicana en el Congreso norteamericano y que ha sobrevivido a muchos gobiernos norteamericanos de Washington y a muchos gobiernos de Colombia. Y es una política bilateral que ha consistido en el apoyo de los dos partidos, que ha tenido el apoyo de los dos partidos más importantes, que son los demócratas y los republicanos. Y ha pasado lo mismo en Colombia, de alguna manera, y con Petro estaba pasando como igual. Yo no había visto ninguna resquemor en ese sentido. Usted me dirá si yo me equivoco. ¿Esa política puede romperse? ¿Estamos hoy desertificados? A ver, aquí me estás haciendo dos cosas y voy a contestarlas a todos, pero son dos cosas muy distintas. Uno es la decisión unilateral que tomó el gobierno de Trump el primer día. Esas fueron las primeras decisiones de las órdenes ejecutivas. El mismo, creo que fue el mismo 21, el primer día de su mandato, donde firmó ahí varias órdenes ejecutivas, congelando para el mundo entero, todo el mundo con excepción de Israel e Egipto. Israel e Egipto son los dos países de excepción, pero el resto, todo el mundo, entonces no fue dirigido contra Colombia, sino una política general que tiene que ver principalmente con el USAID, que son los programas, digamos así, de cooperación, lo que aquí llaman soft power, es decir, apoyo a temas climáticos, de género, de democracia, de justicia, de enfermedades. De hecho, los países donde más se reciben fondos del AIDA son países en África, es decir, un tema global donde congelaron por 90 días todos los programas hasta que los países demostraran que estos programas son favorables a los Estados Unidos. Hay tres preguntas que hizo Marco Rubio, si están, que hacen que Estados Unidos sea más seguro, más fuerte y más próspero. que hay un congelamiento general sobre el tema de AID por un lado, pero también de fondos federales en términos generales, y ahí entran efectivamente los recursos que van en la lucha contra el narcotráfico y seguridad, pero repito María Gemera, es para el mundo entero, no somos nosotros, tiene un congelamiento que tiene que ver con un debate interno muy complicado, que está dando primero que tiene que ver con el gasto Elon Musk lo nombraron para recortarle el presupuesto y está mirando a dónde van a quitar recursos que va también en política interna, aquí hay un debate muy grande que están poniendo cortando o suspendiendo no es la palabra cortar, suspendieron temporalmente los pagos que hace el gobierno federal, por ejemplo a los estados para los pagos del Medicare como el CISBEN Estados Unidos, es decir si uno mira es una cosa generalizada obviamente nos golpea en Colombia pero golpea al mundo entero en el tema específico del AID yo siempre he dicho, si uno mira cada uno de los programas, yo estoy convencido y estamos ya mandándole al señor Rubio la respuesta a sus preguntas, todos los programas, yo estoy convencido y estamos ya mandándole al señor Rubio la respuesta a sus preguntas, todos los programas que hacen en Colombia, le sirven a ellos y a nosotros, porque la cooperación no es una limosna, es una cooperación que ayuda, por ejemplo, a que nuestra fuerza pública pueda combatir el narcotráfico, que le sirve a ellos que los programas sociales, que por ejemplo va la parte de ahí, de estar trabajando con el tema de migración Colombia, y podemos integrar venezolanos en Colombia, eso le sirve a los gringos para que no se vayan para Estados Unidos, eso es un gane-gane, y estamos haciendo un trabajo muy pormenorizado con la agencia presidenaron de cooperación no es limosna, cooperación le sirve a los dos lados y yo creo que si ellos leen con calma lo que estamos diciendo seguramente van a darse cuenta que estos programas deben seguir, pero ayer o antier ya me acuerdo, pasan tantas cosas que no me acuerdo creo que fue ayer, ya hay un debate distinto con AIDE ya están diciendo que Elon Musk quiere acabar con AIDE. Que ya después de los 90 días todos los programas en el mundo entero se van a acabar. Aquí hay pánico total. Hubo esta mañana una especie de pequeña, digamos, no sé cómo, no fue meeting, pero sí una especie de paro en los subyacentes de AIDE, donde le di una instrucción que no vayan al trabajo que sea que se queden en sus casas virtual y que ya hay un rumor que se va a acabar no sé si eso sucederá o no lo cierto es que puede quedar recortado pero ahí hay una crisis de... Señor Elon Musk salió a decir que USAID la USAID era una organización criminal. Así es, terrorista creo que fue el término que utilizó. Criminal, organización. Sí, terrorista. Es terrible y eso sí nos debemos decirlo que, claro, nos golpea en Colombia, pero golpea al mundo. Y es una señal de cómo efectivamente esa política que ellos llaman America First, América Primero, va a terminar en América Sola, porque están abandonando al mundo y el mundo también está generándose una situación de antiamericanismo que es impresionante. A mí me no sé si vieron en Canadá todo esto que ha generado una de las gobernadoras de uno de los departamentos o de los estados allá en Canadá en las provincias decías que Canadá está todavía tratando de entender qué pasó es como si nuestro mejor amigo nos pegue un puño en la cara en Canadá se está generando un antinorteamericanismo impresionante, anoche hubo un partido de la NBA donde un equipo estadounidense fue a Toronto, donde es el único equipo que hay canadiense en la liga americana los Toronto Raptors. Y cuando empezó el partido empezaron a tocar el himno nacional de los Estados Unidos. Todo el mundo chifló en contra de Estados Unidos. Entonces ahí está generándose una cosa en el mundo entero. Por supuesto, en el caso colombiano, pues nos preocupan, para que no se den mentiras, los programas de AID en particular, pero la ayuda también de AINL, que es de los que financian todo el tema antinarcóticos con la policía en particular, pero con la fuerza pública, pues eso nos golpea. Eso sí, sería terrible. Vamos a ver qué pasa. Uno no sabe hasta qué punto son anuncios, si eso llegará a la realidad o no, porque entre otras cosas, y tú lo decías muy bien María Jimena, claro, Trump todavía tiene autoridad como presidente, pero esos son todos programas de la ley, del Congreso, eso no es que él pueda acabar con estas cosas, habría que, y ahí una carta hoy, o ayer, creo que salió hoy, de congresistas diciendo, oiga señor Trump eso es el Congreso que manda aquí no es usted que dice que se cierre si usted quiere cerrar estas páginas tiene que mandarnos a nosotros y nosotros podemos quitar pero eso existe por ley, por mandando legal, entonces ahí hay una controversia, eso si va a pasar o no va a pasar pero si la verdad hay pánico, hay pánico aquí en Washington, hay pánico en la gente de ahí, de nosotros, estamos muy directos con ellos y fractalmente hoy no se sabe qué va a pasar con esos problemas. crisis dio una entrevista a Univision que a mí me pareció pues que tiene unos aciertos muy grandes, explicó muy bien por qué había insistido tanto en pelear por qué los deportados vinieran de manera digna y yo creo que eso es una pelea que ni siquiera en Estados Unidos muchos se atreverían a cuestionarle y yo creo que esa es una pelea que puede que es cierto lo que usted dice, esté ganando sin embargo uno deja la impresión o se queda la impresión de que lo que ha quedado es muy frágil, ahí en esa misma entrevista el presidente trató a Donald Trump de fascista todos pensábamos que iba a haber una gran reacción y el presidente salió hoy por pero mire, tratándose bien la gente, la gente aprende. Y me trataron bien y estuvimos de acuerdo en estar de acuerdo en que ellos aceptaron mi política de deportación y me lo dijeron bien y acordamos unas cosas. Unas cosas. Ahora, pregunto, ¿no va a haber ninguna, ninguna salida o declaración del presidente Donald Trump? ¿A usted no le han dicho nada de que cayó mal o cayeron mal las declaraciones Fox News, él no ve Univision. Yo no sé si será la razón o no, pero en el fondo lo que esto demuestra María Jimena es que, claro, hay mucha palabra, muchas discusiones que se hacen aquí no fue redes sino en la declaración del presidente, pero las acciones hablan más que las palabras dicen los gringos. Actions speak louder than words. Y para el señor Trump, el hecho que Colombia haya dicho, recibimos todos nuestros canacionales y si ustedes, vamos por ellos para que puedan llegar de manera digna él dijo, listo, va para esa y ya para él, y por eso lo que tú dices es muy cierto, él ya ve que Colombia es un ejemplo donde podemos por la vía diplomática respetuosamente llegar a acuerdos para que ellos puedan hacer lo que ellos quieren hacer, deportar a la gente y nosotros podemos hacer lo que queremos hacer es recibir a nuestra gente de manera digna, entonces yo creo que es un ejemplo muy importante, pero también decir otra cosa, yo creo que buena parte de todo esto nos vuelve también a recordar como de sólida es la relación entre los dos países como mucha gente le dijo al señor Trump, oiga, no joda, Colombia, Colombia es clave. Hoy estuve reunido con la Cámara de Comercio, que aquí está todo el pelo de punta, y todas las empresas gringas en Colombia que conocen a Colombia, que saben lo importante que es trabajar con Colombia, le dijeron al señor Trump y a su gente, mire, Colombia es un lugar donde tenemos que seguir trabajando, donde somos un aleado estratégico, donde nos necesitamos mutuamente. Claro, somos un país, no somos China ni la Unión Europea, pero desde el punto de vista geopolítico y particularmente en la región de América Latina, Colombia es fundamental. Ellos nos necesitan. Claro, nosotros necesitamos a ellos, no cabe duda. Nos compran nuestros productos, son los que más tenemos un intercambio comercial. Tenemos 3 millones de colombianos que viven en este país. Tenemos 1.4 millones de gringos que visitaron a Colombia como turistas el año pasado. Cifra récord. Es decir, nuestros dos países están muy intensivamente ligados y eso hay que salvarlo y yo creo que ese mensaje finalmente le llegó a los oídos del presidente Trump y yo sí creo, y lo digo con mucho nosotros tenemos un presidente valiente el presidente Petro tuvo digamos la fuerza para decir mira aquí trátenos con dignidad. Y eso creo que también lo escucharon y también se dieron cuenta que tenemos algo de razón. Yo no creo que Trump vaya a cambiar su política y van a seguir humillando a la gente, pero que Petro hubiera puesto ese tema sobre el terreno y nos lo han dicho aquí, repito, embajadores de diferentes países, uy, qué verraco es Petro, que fue capaz de decirlo y que lo diga en Univision aunque Trump no lo escuche pues él lo escucha en los norteamericanos y escuchan particularmente los hispanos en este país es de Univision, es del canal del español acá y los hispanos, colombianos, guatemaltecos mexicanos, salvadoreños, nicaragüenses venezolanos, todos estaban felices que el presidente Petro se parara y los defendiera entonces yo creo que también más que a Trump le gustó o no le gustó esa entrevista para mí fue maravillosa porque mostró que Colombia está pensando en la dignidad de nuestra gente, un mensaje para nuestros con nacionales también y aprovecho para quienes nos estén escuchando en Estados Unidos, reiterar lo que el presidente Petro ha dicho, estamos aquí para apoyarlos, nuestros consulados están trabajando 24 horas, acabo de hacer una reunión con algunos de los consules maravillosos yo les quiero quitar, me quito el sombrero a nuestros consules, consules en este país que están trabajando durísimo para apoyar a la gente. Y entonces también esta es una muestra de... Una pregunta, una pregunta. Usted no me contestó, embajador. Yo le digo Daniel, pero porque... Dígame Daniel, no pasa nada. Es embajador. No, es una pregunta que no me contestó. O sea, nosotros necesitamos ser certificados... Ahí se ha perdido, perdón. Por el Congreso, porque precisamente la ayuda colombiana es producto de una política que se ha consensuado por parte del Partido Democrático y del Partido Republicano desde mucho tiempo atrás y que ha sobrevivido muchas crisis. Ahora, la pregunta es, a pesar de todo lo que usted dice, ¿estamos hoy en qué plan? ¿Estamos desertificados? ¿Estamos hoy en qué plan? ¿Estamos desertificados? A ver, es una muy buena pregunta. Yo también tengo que ser honesto. Hay un riesgo alto que podamos ser desertificados, pero eso está por verse los tiempos. ¿Cuáles son? Realmente la certificación la hacen en septiembre. Tenemos tiempo para que se haga. Hay informes que empiezan a compartir entre el Ejecutivo y el Congreso aproximadamente en marzo. Y digo que hay un riesgo porque, a ver, por un lado, hemos avanzado de una manera importante durante el gobierno anterior, el gobierno del presidente Biden, en entender primero que la política de la erradicación forzada del pasado fracasó. Ahí mostraban mucho entonces el gobierno de Uribe decía fumigamos miles de hectáreas entonces podemos decir que estamos cumpliendo y no sé qué y al año siguiente volvieron a resembrar los cultivos se pasaron del Caquetá a Nariño en fin, eso no funcionó, entonces un primer mensaje que estamos dando aquí es que hay que reconocer eso y que juntos y no fue un tema de Biden fue un tema de la DEA, del Comando Sur, de INL, de toda la autoridad de gringas que están viendo, también se dieron cuenta que eso no funcionó y juntos, conjuntamente Colombia y Estados Unidos nos dimos cuenta que había que reformar, había que cambiar había que cambiar, entonces ¿a dónde cambiamos? ¿dónde estamos cambiando? Primero no hay que concentrarse en los campesinos productores y golpearlos a ellos, eso no tiene sentido, hay que golpear las organizaciones criminales que son los que están llevando la cocaína a Estados Unidos, el año pasado incautamos 840 toneladas de cocaína, récord mundial en todo nuestro proceso 100 más,40 toneladas de cocaína, récord mundial en todo nuestro proceso, 100 toneladas más que el año antepasado, que también fue un récord. Estamos yendo tras los precursores, el lavado, es decir, contra las organizaciones criminales y no contra los productores. Y eso también ha llevado a que en la certificación del año de este año, pues del año pasado, perdón no solamente nos certificaron sino que nos reconocieron y eso es muy importante, que esto hay que medirlo, las métricas, hay 12 métricas para que no sea simplemente el número de hectáreas que se miran, pero el riesgo, ¿dónde está María Jimena? el riesgo es que muchos sectores democráticos y republicanos siguenuen la película pasada, siguen midiendo el é y ya estamos empezando a bajar la curva porque resulta que la reivindicación para que sea sostenible implica hablar con la gente, hacer pactos con las personas darles a los campesinos alternativas para que puedan tener fuentes distintas de ingresos y eso se está haciendo en Nariño estamos concentrando un trabajo muy importante en el plateado, en el putumayo, ahora con lo que está sucediendo en el catetumbo, pero eso toma tiempo, eso no se pasa de un día para otro y por lo tanto la curva no va a bajar así drásticamente como antes, sino que va a empezar a bajar lentamente. Pero además hay otro tema que tiene que ver con todo ese tema de las drogas, es que aquí en Estados Unidos sí, cocaína sigue siendo un problema, pero el que realmente les preocupa es el fentanilo, y ahí Colombia es parte de la solución y no parte del problema. Nosotros no producimos fentanilo, al contrario, lo que hemos demostrado es parte de lo que estamos tratando de demostrarle no solamente a Marco Rubio, sino al gobierno norteamericano, es como Colombia la policía colombiana por ejemplo con la USCAP que es un programa especial que tenemos está entrenando las policías de Ecuador, de Panamá trabajando con los centroamericanos y son los colombianos que lograron o que estamos logrando junto con Estados Unidos y otros combatir estos grupos que al fin y al cabo el clan del Golfo, tiene sus relaciones con los clanes de la Sinaloa, Jalisco Segunda Generación, con los grupos mexicanos que son los que están en el fentanilo, es decir, Colombia es un aliado de Estados Unidos en la lucha contra el fentanilo, no tanto por el fentanilo como tan sido por las estructuras criminales por lo tanto, ahí pensamos que si claro que yo me demoré, no sé cuánto me demoré explicándote esto, eso hay que sentar, y de hecho lo hemos hecho, con cada uno de los republicanos en particular, que hemos sentado que llegan y dicen, no, aquí Colombia, las hectáreas yo les explico esto, y dicen, pues pucha todos tienen razón, yo quiero terminar eso, yo creo que es posible. Cuando la gente entienda, escuche lo que estamos haciendo, van a seguir viendo que Colombia, ningún país del mundo, ha hecho más que Colombia en la lucha contra las drogas. Entonces, si no te certifican, es por un acto político de otra naturaleza, pero si realmente ellos cumplen con su proceso de evaluar lo que el país venía haciendo, yo estoy seguro que, si bien hoy la situación, hay que advertirla, no está fácil, creo que tenemos herramientas, tenemos argumentos y tenemos cifras, cifras concretas, por eso vamos a hacer una ofensiva en el mes de febrero, van a venir el ministro de defensa, viene la directora del PENIS, posteriormente el general Salamanca, vendrá la cúpula militar, el comandante del comando general, el almirante Cubides, vienen todos a Estados Unidos para que este rollo que yo estoy echando lo puedan decir ellos que son los que pueden mostrar con cifras concretas como Colombia sigue siendo un país que mejor inclusive y el otro tema, también le decía a Estados Unidos mira, hemos hecho mucho por ustedes que han hecho con la demanda la cocaína sigue siendo un negocio porque usted no ha hecho un carajo para traducir la demanda y hay una corresponsabilidad yo creo que esos mensajes esas conversaciones en las cuales con franqueza le decimos a Estados Unidos la certificación no es un premio eso tiene que ser el resultado de una evaluación concreta. Estoy confiado de que la medida en que este mensaje lo podemos dar y ellos puedan entender esas realidades que podemos lograr ese propósito, porque efectivamente Trump tiene razón. Si nos desertifican sería muy grave, no solamente porque nos quitan la ayuda para combatir el narcotráfico que se termina revirtiendo en contra de Estados Unidos, sino que tiene repercusiones más allá en el área de inversión y demás entonces estamos con las pilas puestas, estamos muy conscientes que hay un ánimo muy negativo en esta ciudad en relación con estos temas de drogas y demás, pero también estamos confiados como pasó con el tema migratorio, que en la medida en que nos escuchen, que vean las cifras, que podamos demostrar resultados concretos, Colombia va a seguir demostrando que somos el socio más importante que Estados Unidos tiene en el mundo entero en la lucha contra el narcotráfico. Bueno, muchísimas gracias, embajadorador por habernos dado la claridad, la tranquilidad, porque también eso es muy importante, y por explicar cómo es que estamos en esta situación, que todavía tenemos tarjeta amarilla. Esperemos que esa tarjeta amarilla desaparezca rápido. Así es. Es todo lo posible para que sí sea, mi querida María Jiménez. Por favor. Sí, bueno. Así es. Es todo lo posible para que sí sea mi querida María Jimena. Por favor. Muchas gracias y gracias por la explicación, la verdad la necesitábamos. Claro que sí. Bueno, fue un placer. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.