Habla Ángela María Buitrago, la exministra de justicia que se negó a ser una funcionaria de papel

Habla Ángela María Buitrago, la exministra de justicia que se negó a ser una funcionaria de papel

21 de may de 2025

Este episodio del podcast presenta una entrevista con Ángela María Buitrago, quien compartió su experiencia como ex Ministra de Justicia de Colombia. Ángela María es conocida por su fuerte compromiso con la legalidad y los derechos humanos, habiendo trabajado en la OEA y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la entrevista, se exploran los logros alcanzados durante su gestión de 11 meses, las razones detrás de su renuncia y su perspectiva sobre el funcionamiento del gobierno colombiano bajo la administración de Gustavo Petro.

Capítulos

Logros durante su gestión

Ángela María Buitrago destaca sus esfuerzos por promover la justicia y la transparencia en Colombia. Durante su periodo en el Ministerio de Justicia, presentó seis proyectos de ley, incluyendo la jurisdicción agraria y la jurisdicción indígena. Resalta su firme postura contra la corrupción y el clientelismo al no intercambiar favores políticos por apoyo a sus iniciativas legislativas.

Razones de su renuncia

La exministra expone las presiones recibidas para realizar nombramientos no basados en competencias, revelando casos específicos de intentos de intervención en la dirección de drogas del ministerio. También menciona un episodio donde se le presionó para otorgar una autorización de exportación injustificada de un precursor químico, caso expuesto por el periodista Daniel Coronel.

Desafíos y controversias

Buitrago detalla las dificultades enfrentadas para mantener la autonomía ministerial, incluyendo las presiones en relación con la política de extradición. Aclara que, a pesar de las injerencias, nunca recibió órdenes directas del presidente Petro para cambiar decisiones estratégicas.

Reflexiones finales

Se discute sobre la política de drogas del gobierno y las tensiones internas que enfrentó en su implementación. A pesar de los retos, reivindica los logros alcanzados, como las zonas de paz y el enfoque integral en la política de reducción de daños.

Conclusión

Ángela María Buitrago renunció al Ministerio de Justicia después de enfrentar numerosas injerencias y presiones que comprometían su autonomía para ejercer el cargo de acuerdo a sus principios y la legalidad. A pesar de los retos, se va satisfecha con su labor, orgullosa de haber mantenido sus valores y haber impulsado proyectos de largo alcance para la justicia y los derechos humanos en Colombia.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Qué pasa con la justicia? una funcionaria que tiene un largo camino en materia de derechos humanos, en materia de conocimiento de lo que sucede a nivel internacional, ha trabajado en la OEA, estuvo y formó parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estuvo y formó parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar una de las masacres más grandes y más tenaces que se sucedieron en México y que llegó a buen puerto porque se descubrió realmente que era lo que había sucedido, motivo por el cual tuvo cantidades de problemas. Había sucedido un motivo por el cual tuvo cantidades de problemas. Fue también como fiscal, una fiscal muy importante para develar los desaparecidos del Palacio de Justicia. Dio muchas vueltas y aterrizó de nuevo en Colombia. Y cuando estaba desempeñándose como abogada, pues la llamaron para que reemplazara a Héctor Osuna, que había sido el ministro de justicia del gobierno de Gustavo Petro. Su llegada fue como también un anuncio de cosas buenas, porque Ángela María es una mujer recia, dura, que conoce muy bien la ley y que pues auguraba que iba a haber muchas cosas importantes en el Ministerio de Justicia. Sin embargo, duró 11 meses y 11 meses en los que hizo muchas cosas, pero 11 meses muy sufridos. Las razones por las cuales renunció ya las ha contado en una muy buena entrevista que hizo en Los Danieles, pero queremos invitarla y por eso está aquí Ángela María porque queremos reflexionar un poco sobre esos 11 meses, ¿qué pasó? ¿Cuáles fueron las cosas importantes que se hicieron? ¿Y cómo es que funciona y cuál fue su sorpresa frente a la manera como funciona en el fondo el Estado colombiano en un gobierno del cambio? A ver, yo creo que cuando a mí me invita el presidente Petro a ser parte del gabinete, Invita al presidente Petro a ser parte del gabinete. Yo primero vi cuáles eran, digamos, las expectativas que tenía en el contexto del Ministerio de Justicia y acepté, sin ser del partido político, sin tener ninguna clase de cercanía con el presidente Petro, porque vi elementos muy importantes para mí, lo que tiene que ver con la justicia, lo que tiene que ver con la humanización, lo que tiene que ver con acabar la corrupción y lo que tiene que ver con lo que se proponía en la política del cambio. Yo creo que esto fue muy importante porque había afinidad en muchos temas que significaban también apostarle a unas miradas transparentes desde el Ministerio de Justicia, en donde sin lugar a dudas hay programas muy interesantes en protección de la mujer, en protección de los niños, niñas y adolescentes, en el tema inclusive del manejo de las drogas en Colombia, de la humanización de las cárceles, y todo esto llevó a que yo dijera, sí, empecé, yo gocé los 11 meses y gocé el tiempo que estuve porque pude en los consejos de ministros permanentemente diciendo no a la corrupción no a los cargos públicos por influencia no a las circunstancias que puedan generar digamos injerencias lo cual también era compartido por mí ampliamente incluso yo tengo una gran satisfacción y lo digo siempre, yo llevé seis proyectos de ley al Congreso, seis proyectos de ley en donde nunca hubo un favor a cambio, en donde nunca hubo un puesto a cambio, y la mayoría están con dos o tres debates aprobados en conciliaciones, con observaciones, con diálogo, con discusión con los congresistas. ¿Cuáles son esos? Esos proyectos de ley que son muy interesantes tienen que ver con la jurisdicción agraria, tienen que ver con... Que está ahí, ojalá que pase. Sí, ojalá. Y aquí le hago un llamado al senador Chacón, que yo creo que ya tiene la ponencia, pero que además es muy importante para el país. Es darle el derecho a los campesinos, el de volver al campo, al derecho a semilla, al discutir y al resolver los conflictos. Está el proyecto de ley de jurisdicción indígena, que también es fundamental. Está el proyecto del artículo necesario para que la desaparición forzada en Colombia sea objeto de premura para los funcionarios judiciales. Está radicada la reforma con el Consejo Superior de la Judicatura de la 1098, reforma de niños, niñas y adolescentes. Está el proyecto de ley penal que fue radicado con la Corte Suprema, con la Fiscalía General de la Nación, y que ya tuvo tercer debate y fue aprobado. Todo esto significa, María Jimena, que el consenso es posible, el diálogo es posible y no necesitas nada más sino el debate jur una ministra que estaba contenta, estaba sacando adelante de sus proyectos y que evidentemente pues tuvo que tener una serie de momentos o de hechos que fueron enrareciendo la atmósfera, el ambiente y que se volvieron recurrentes, sobre todo en los últimos meses. Usted los ha relatado y que básicamente tienen que ver con la imposición por parte de ciertas personas muy allegadas al presidente, pues podemos decir la directora del DAPRE, la nueva directora del DAPRE en un puesto muy importante, que es la dirección de drogas. Y querían poner, sacar a un experto, que es el que estaba, que se llama... Alexander Rivera. Alexander Rivera. Y poner a, pongámosla ya, a Marcela Tobar, una filósofa con cierto recorrido en el tema de control de riesgos y de daños, pero que noicia, por no decir que la maneja, que es lo único que todavía maneja el Ministerio de Justicia. Pero eso es muy importante. Y ahí comenzó un momento muy difícil. Lo segundo, que usted también ha relatado, que a mí me sorprende mucho, es que estando usted en comisión en Washington, recibe una llamada diciendo, en Washington, recibió una llamada diciendo, ¿sabe qué? Hemos decidido no reconocer la decisión suya de dejar a... Encargado el secretario general. Encargado el ministerio a su secretario general y poner a otro, el que nosotros queremos, a Augusto Ocampo. Usted, esas dos cosas, de alguna manera, más el tema de la extradición que venía ahí de Contera sumando, que vamos a hablar después, fueron como el momento que dijo usted no más, no aguanto más y renuncio. ¿Qué fue lo que pasó? Y creo que es importante también decir que hubo otro tema que tiene que ver con la firma de un documento para la exportación de un material que es un material que está regulado. ¿Por qué no hablemos de eso? Lo denunció Daniel Coronel en su columna, que me parece importante. Según Daniel Coronel, a usted se le acercó una senadora, la senadora Gloria Flores, y le dijo, mire, necesitamos urgentemente que usted más o menos dé licencia para la exportación. ¿Cómo fue? Seamos claros en ese tema, pero digamos te voy a contestar la primera pregunta desde el punto de vista importante. Yo como abogada, como persona y como una persona que respeta a las otras personas, nunca he podido entender cómo se nombra una persona que no tiene competencias ni capacidades en un cargo. No es personal el tema, es un tema de competencia, función y cumplimiento de función. Alexander, cuando llegó al ministerio, yo no lo conocía, yo conocí su hoja de vida. Y su hoja de vida significó que el presidente y yo decidimos nombrarlo como director de drogas en octubre del año pasado. Es una persona que además ha tenido todo el crecimiento en el tema de cómo se radica, cómo significa, qué clases y tipologías de mata de coca hay, es un capacitador permanente en términos tecnológicos, técnicos y obviamente agrícolas, lo que significa un gran avance en términos de entender los territorios. No es cualquier persona la que puede trabajar en un tema sobre todo de construcción y de construcción de culturas que están bajo el eje de la hoja de coca. Y creo que aquí es muy importante también entender que esta persona llegó con altos conocimientos, porque además está formado en esa área, pero además con una decisión única, incluso de meterse al catatumbo, de meterse al arauca, de meterse al cauca y de generar espacios para las personas y oportunidades como el Ministerio de Justicia también lo hicimos de generar espacios para decirles ya no siembren más coca, sembremos cacao, sembremos limón Tahití. Y esto ha favorecido a 7.000, 8.000 personas. Todo este trabajo se ha hecho en muy corto tiempo. Desde que yo llegué hemos tenido un resultado muy interesante en estos temas del Banco de Proyectos. Y esto significa decir, no solamente no puede poner una persona que no tiene, sea Marcela, sea cualquier otra persona, que no tiene las condiciones. No es un tema personal con la hoja de vida que manda. Marcela es filósofa. Marcela es filósofa y Marcela, según el manual, tampoco puede ser la directora de drogas hasta hoy. Porque el manual no tiene contemplada esa profesión. Entonces, desde ese punto de vista, para mí era claro que obviamente cambiar a una persona que tiene todo ese conocimiento por otra persona que no lo tiene es una pérdida para el ministerio y para el país. No es una pérdida para Ángela María Buitrago. Es una pérdida para el ministerio, para el país y para el gobierno. En un momento tan crítico donde precisamente estamos acelerando todo el tema de cómo cambiar la política de drogas, de cómo apuntarle a lo que se llama la reducción de riesgo, sí, pero de cómo erradicar la hoja de coca y cambiarle la vida al campesino. Creo que esto para mí era vital, pero indiscutiblemente también era una situación que se presenta en una situación oscura que yo no entendía, o sea, ¿por qué cambiar? Entonces, la pregunta es, ¿por qué querían cambiar? Y ahí vamos a un episodio que relata Daniel Coronel, en su columna Los Danieles, en donde se cuenta cómo usted fue abordada en un momento dado, no tenía ninguna información de nada al respecto, por la senadora por el pacto histórico Gloria Flores. ¿Qué pasó con esa cita? Digamos que en ese contexto, este hecho de sacar a una persona capacitada, más otro hecho que significa que haya una serie de coincidencias en términos temporales que perfectamente se pueden mirar de una solicitud de exportación de un material que tiene restricción y que tiene controles. Es esa sustancia que se llama clorhidrato. Diídrico, que significa también que lo que nos decían es que la tenían que exportar para un tema de hemodiálisis. En Cuba. En Cuba. Lo único cierto es que yo no puedo dar una autorización si no se cumplen los requisitos para la exportación de una sustancia, en este caso una sustancia que tiene restricción y una sustancia prohibida, porque es una materia prima que tiene control precisamente porque se utiliza como precursor para la transformación de la cocaína. me lo preguntaron, el Ministerio de Justicia después me enteró yo que desde antes de que me hubieran abordado a mí, tres, cuatro días antes, ya les había dicho que no podían hacer esa exportación sin llenar una serie de requisitos. Me abordan a mí, vuelvo y les explico, les mando los links oficiales. Entonces, le abordan, esto es lo que cuenta Daniel Coronel, es en una Gloria, la senadora Gloria Pores, lo aborda a usted la senadora Gloria Flores, que es miembro de la bancada del gobierno, y le dice que quería presentarme a dos personas que necesitaban hablar conmigo. Al menos una de ellas es de nacionalidad cubana, según Daniel Coronel, quien se identificó como Ailene Díaz Esteves, que era gerente de una empresa llamada TecnoZona. Correcto. En ese caso, yo le digo a Gloria, yo estoy saliendo del Congreso en ese momento, me piden que la espere y efectivamente la espero. Ella me presenta a las personas y las personas me dicen es que necesitamos exportar esto y yo les digo pues hay que llenar los papeles correspondientes. Ellos me dicen no, alguna razón explican frente a la sociedad que va a exportar. Yo les digo imposible cualquier trámite si no ponen los datos que se requieren. Gloria entiende perfectamente esta situación. Yo le mando a ella los links oficiales y ahí yo pensé que había quedado la cosa. Eso fue más o menos en la semana del 3 de mayo. Sin embargo, estando en Washington el 7 de mayo, la directora del DAPRE me manda un correo en donde vuelve y me dice que necesitan la firma de la ministra para esta exportación y me pone al final, este mensaje me lo manda otra congresista que se llama Zuleta. Pero lo que yo digo claramente es, si yo ya expliqué, no puedo ni lo voy a hacer. Una cosa que contraviene las disposiciones legales. Pero además, no se puede dar porque es una sustancia prohibida, pues no tiene sentido que me manden un mensaje de esa naturaleza al chat para decirme, aquí va. Y sobre esos supuestos, este tema me preocupó mucho porque es que la dirección de sustancias o comercio exterior del Ministerio de Justicia que pertenece a la dirección de drogas, es precisamente la que da esta autorización. Y desde ahí, cuando a mí me llaman, eso sucede el 7 de mayo, que me mandan ese mensaje. Y el 8 de mayo, estando yo en Washington en función pública y en desarrollo de la comisión el 8 de mayo me manda un mensaje efímero que se desaparece apenas se abre y me dice la directora del DAPRE se le va a nombrar encargado a Augusto Ocampo y por lo tanto le vamos a desplazar a su secretario yo inmediatamente devuelvo la llamada no me contesta pero obviamente yo estaba en agenda bilateral, yo no puedo venirme ni puedo cancelar la agenda bilateral, es un compromiso del país y sobre esas circunstancias cuando ya logro comunicación digo yo imposible, sobre mi cadáver, a mi no me cambian mi secretario general porque además no solamente confío plenamente en él, sino que se le había dejado encargado sin embargo recibo el sábado una llamada que me dice no, no, no, ya no va a suceder pero de todos modos esperemos a que llegue el presidente para que usted hable directamente con el presidente, me dice la directora del DAPRE y yo digo ya a este punto ya hay cosas que yo no a pesar de lo feliz a pesar de lo que me gocé del ministerio a pesar de todo lo que hicimos ya hay cosas que yo no voy y para estar peleando todos los días y para estar mirando a ver qué están haciendo pues eso no tiene sentido entonces me manda la hoja de vida y me dice, se nombra en dirección de drogas otra vez se nombra en dirección de drogas y le digo, no, pues que no cumple y no cumple. Así está en el manual, no cumple requisitos. Ah, no, no, es que el presidente ordenó. Le digo, pues el manual dice que no cumple y no cumple requisitos. Y ya en esta semana empezaron con un tema de cooperación judicial en donde yo creo que jurídicamente es viable una decisión, la firmo en ese sentido y sobre esa base pues ya hay una serie de injerencias para que yo cambie la decisión y obviamente digo que no la cambio porque el presidente de la república, que es el único que puede cambiar la decisión, no me ha dicho nada. El presidente de la república a mí no me ha llamado. El presidente de la república no me ha dicho. Y de hecho nunca la llamó. Nunca me llamó. Es X o Y. Y esto significa decir también que el presidente nunca, en estos casi 11 meses, me llamó para decirme, cambie una decisión, meta una persona. Nunca. El presidente lo tuve yo muy cerca y salvo el tuit que puso de la discusión con el tema de EPA, que yo le contesté jurídicamente y entendió perfectamente, absolutamente nada más. Nunca lo llamó para decirle, mire, ponga aquí el texto. Durante el segundo semestre del año pasado y el primer mes de este año, Y durante el segundo semestre del año pasado y el primer mes de este año, nunca en la vida la exdirectora del DAPRE me pidió cambiar a alguien, me pidió tomar una decisión diferente. Entonces, el cambio de política significa también el cambio de dimensión de lo que quieren que uno acepte. Y yo lo único que hago es poner en conocimiento de las autoridades estos hechos para que ellos decidan si esas afirmaciones, manifestaciones y comillas, órdenes que trataban de impartir desde la dirección del DAPRE, que no es mi jefe. Porque mi único jefe es el presidente de la República, significaba algo en particular o significa algo particular en lo legal y en el derecho. Y esto me permite decir también dos cosas. Yo creo que los ministerios no pueden ser el capricho de los demás funcionarios o de otros órganos del país, ni de instituciones ni de gobierno. Creo que cada ministerio tiene una cabeza que debe respetarse y esa cabeza significa que actúa dentro de la legalidad y de la constitucionalidad. Si es que van a poner a un ministro, que era lo que decía yo, para que los. Y eso es sin ninguna discusión, sin ninguna enemistad. El presidente decía en un mensaje particular, sin rencores, presidente, ningún rencor. Pero mire que hay otro elemento que yo creo que también contribuyó a este clima oscuro, que de alguna manera sí intentó reducirle a usted su poder como ministra. Y tiene que ver con todo el proceso de extradición que se estaba dando en referencia con una dirigente del, creo que era una jefe de unas disidencias del ELN que estaban en proceso, están en proceso de negociación con el gobierno ¿no es así? ese fue otro problema claro, yo le estaba contando el tema de cooperación judicial su nombre es Gabriel Yepes Mejía que es HH el cabecilla del grupo Comuneros del Sur te lo digo en genérico cuando uno mira una extradición la extradición tiene una reglamentación expresa y la extradición tiene una reglamentación expresa. Y la extradición es una cooperación internacional obligatoria para el país y para Colombia. ¿Qué significa la extradición? Que la Corte Suprema de Justicia decide si hay favorabilidad o no para la extradición. O la Corte dice es desfavorable, analizando la razón. El único concepto obligatorio para decretar desfavorable una extradición es que la Corte diga que es desfavorable. La segunda opción, la Corte dice favorable, el presidente puede decir no lo extradito, pero es el presidente de la República, no ni Pedro, ni Juan, ni Diego, ni el vecino, ni el director de una unidad, ni el director de absolutamente República. No ni Pedro, ni Juan, ni Diego, ni el vecino, ni el director de una unidad, ni el director, absolutamente nada. Yo conceptúo de acuerdo a la ley y el presidente me puede decir, ¿sabe qué? Yo quiero que sí, quiero que no, cuando es favorable el concepto. Pero el presidente nunca me llamó a mí. Yo no puedo cambiar un concepto mientras el presidente nunca me diga que tiene una razón de conveniencia nacional, ni porque me llame Pedro, ni porque me llame Joaquín, ni porque me llame el director del DAPRE, ni porque me llame nadie. Si el presidente me llama a mí y me dice mi decisión autónoma, mi obligación es decirle, presidente, ¿están los requisitos para extraditar? Pero, si usted decide que no, hay que justificar cuáles son las razones. Nunca lo llamó a decirle, mire, es que de pronto esta extradición, no, porque estamos haciendo un proceso de negociación con las disidencias del ELN. Nunca. Y él es uno de los jefes y se llama HH. Nunca. Y me llegó un documento que no tiene ningún valor jurídico. ¿Cómo así? De la oficina del comisionado de paz. No venía firmado por el comisionado porque él está enfermo. Que no obliga. Ni siquiera estaba firmado por, ¿por qué? No estaba firmado por una politóloga de apellido Lara. No estaba el comisionado. María Paz Lara. El comisionado está enfermo y yo ante eso lo único que contesto y contesto porque además Oti me llama para preguntarme aunque está incapacitado le digo mi concepto es positivo el concepto que me manda el comisionado de paz no puede tenerse en cuenta porque no invalida el criterio de concesión, pero además viene sin ninguna prueba que permita sugerirle al presidente que suspenda o no conceda la extradición. Es que yo como ministra no me puedo inventar las causales de suspensión, ni me puedo inventar las causales de terminación. Y entonces en este contexto me puede llamar quien quiera, de donde quiera. Lo único posible es que yo diga lo que en criterio jurídico corresponde. Ahora, el presidente es autónomo y el presidente puede decir, mire, esto está firmado por la ministra de justicia, pero yo creo que voy a suspender la extradición. Elaborarán el concepto desde el punto de vista de lo que diga el presidente. Pero si el presidente no dice nada, yo no puedo tomar una decisión en contrario. Y el presidente ni me llamó, ni me escribió, ni me mandó Twitter, absolutamente nada. Bueno, además que yo no tengo redes sociales. Pero independientemente no tuve ninguna comunicación con el presidente. ¿Cuál era el tema del derecho desde el punto de vista de la relación presidente-ministro? Que el presidente le diga uno. Pero dos, que me llame Medio Colombia y me diga, cambie, no puedo. Bueno, ¿y usted cree que todo esto fue un cóctel que motivó? No creo. Usted terminó sintiendo, sobre todo cuando ya la llaman y le dicen, mire, ¿sabe qué? El encargado que usted dejó no nos parece, le pusimos otro, ya esto es evidente. Usted dijo no más y renuncia. Correcto. Mi renuncia es irrevocable y es irrevocable. Incluso la pasé con fecha primero de junio para lograr un empalme tranquilo y poder decirle al que viene, está esto pendiente hay estas alertas, sin embargo la aceptaron de manera inmediata el viernes el viernes, yo hice el empalme ayer fue muy corto porque obviamente quien recibe ahorita recibe en encargo es Augusto Campo el secretario jurídico de presidencia y obviamente pues tiene otras obligaciones con la secretaría jurídica el que le impusieron a usted cuando usted estaba en Washington estuvimos más o menos dos, tres horas haciendo el empalme pero obviamente pues ya yo ya no tengo la calidad de ministra ya queda obviamente con su equipo el ministerio de justicia y es muy probable que entonces saquen al director de drogas, Alexander Rivera. Lo que supe ya por noticias ayer es que volvieron a subir la hoja de vida de Marcela. Y yo no tengo nada contra Marcela. Marcela me parece una persona muy buena persona, pero no cumple los requisitos, por lo menos con el manual que hay hoy en el Ministerio de Justicia. No sé si mañana lo cambien, no tengo ni idea. Pues sería una muy mala noticia porque si algo es y ha sido importante en este gobierno es el cambio en la política de drogas. Se hizo una nueva política de drogas y usted prácticamente era la ministra que iba a implementar esa nueva política de drogas que cambia radicalmente las pautas en esa materia, y se avanzan en otras cosas e introduce por primera vez la política de control. A ver, el Ministerio de Justicia queda con una parte de la política de drogas, la otra parte se la desplazan toda a sustitución, que lo tiene Gloria Miranda. Pero, sin embargo, el Ministerio de Justicia tiene elementos muy importantes. Incluso ha construido zonas de paz y esperanza. El manejo de los riesgos y lo que se llama el control de daños. Y eso significa una nueva visión. Un enfoque totalmente diferente. Es totalmente distinto al prohibicionismo y por primera vez se mete dentro de la red institucional. Yo creo que no es diferente al prohibicionismo. Acepta el prohibicionismo, pero también lo mira desde el punto real de la necesidad de apoyar a las personas que consumen. Y desde ese punto de vista, lo que quiere es prevenir, capacitar y atender. No solo desde un enfoque de salud, sino desde un enfoque integral, social. Y esto significa que estos proyectos, acabamos de celebrar aquí el segundo congreso de High reduction, que significa decir no es que se esté promocionando, lo que se está haciendo es entendiendo que las personas que tienen adicciones deben ser parte de una política especial del Estado. Y desde este punto de vista tiene todo lo que es también acompañamiento en sustitución a través de banco de proyectos que ha sido muy interesante y que cuento yo permanentemente como un gran orgullo porque se trabaja con la población del Meta, de Chocó, de Guaviare, de muchas poblaciones que han tenido la opción de cambiar la hoja de coca. Y de cambiar la hoja de coca por productos en donde el Ministerio de Justicia estaba articulado con el Ministerio de Agricultura, se le ha podido entregar las semillas, se le ha podido capacitar y hoy tienen un proyecto productivo colectivo muy bonito. me lo gocé, me lo seguiré gozando, porque eso queda, pero indiscutiblemente la felicidad de poder decirle a la población hoy en día, el Ministerio de Justicia luchó por hablar de conciliación, luchó por hablar de mediación, hicimos jornadas interesantísimas en los Santanderes, en los Boyacá, en todas partes, diciendo efectivamente hay que cambiar la cultura, hay que apostarle a la conciliación y a la mediación, hay que dejar el conflicto. Estamos en muchas áreas con el tema de mujer, con el tema de campesino y eso para mí es una gran satisfacción. Pero yo tengo una gran particularidad, María Jimena, y es que cuando las cosas yo las puedo hacer bajo la autonomía y el gobierno de la ley y la constitución, yo soy feliz. El día que a mí me dicen usted tiene que dejar de ver los marcos legales y acomodarse, yo ya renuncio. Y renuncio porque creo que seguir pensando que uno puede hacer lo que quiere con las cosas por fuera de la ley no se puede. Ángela María, usted también decidió no solamente denunciar todo lo que está contando, sino que resultó denunciada por Armando Benetti, el ministro del Interior. Yo no sé si fue más bien como en un cruce de malos entendidos, porque inicialmente sacó un medio, dos medios sacaron la información de que usted había sido, medio, dos medios sacaron la información de que usted había sido o sea, que usted salía por las presiones que Armando Benetti había hecho sobre usted según las cuales pues le había impuesto muchos cargos y usted desesperada dijo, no, me voy y eso no fue así no, no, no, y yo aclaré él nunca me ha pedido un cargo lo que sí me pidió es que efectivamente le pidiera la renuncia a una persona. ¿Le pidió un cargo? No, me pidió, digamos, me pidió la renuncia de una persona y la explicación que me dio en ese momento es que es de Pinto. Entonces le dije yo, ¿y quién es Pinto? Porque esa persona viene trabajando bien en donde está, es una persona que ha trabajado dos años y medio y le ha puesto todo el empeño y que le digan a uno de la noche a la mañana, oiga, se va porque es de Pinto, entonces yo dije, ¿quién es Pinto? Y estas. Pero además no se va porque esa persona no es nominada por mí. Yo no puedo aceptarle una renuncia a una persona que no es nominada por mí. Esa persona es nominada por el presidente de la República. Sea o no cierta la causa, sea o no la condición, María Jimena, yo no puedo entender que a las personas se les trate como un trapo. Y lo tengo por convicción creo que una persona que le ha servido al ministerio, al país, al gobierno a la entidad, pues por lo menos oiga, mire a ver si hay relación directa entre lo que hizo el otro y este pobre que desde el punto de vista real ¿qué influencia tiene en un voto? yo eso no lo sé, pero yo no puedo entender un mundo así. Claro, muchos dicen, eso es normal. Yo no creo. Y creo que una persona que ha trabajado bien y que se ha comprometido con el cargo, pues por lo menos tiene que tener el agradecimiento de su jefe. Por lo menos dígale, mire, ya no porque X, Y o Z. Pero eso de bote, lo saque, lo pida, le la renuncia, pues a mí no es un tema que me llame mucho la atención. Bueno, y usted se va haciendo esta denuncia. Usted decidió decir, mire, todo esto me pasó y voy a denunciarlo y lo hizo ¿qué va a pasar ahora? no sé tampoco si me pusieron denuncias Armando y Angie lo único cierto es que yo lo que sé es que yo estoy contando lo que pasó y por qué me fui y sobre estos supuestos pues son las autoridades las competentes para definir si aquí hay o no comportamientos contra la moralidad, contra la ética, contra por lo menos una función pública que debe ser una función con interés general y no particular, con interés en lo que significa el artículo 209 de la Constitución, que es generar políticas para que la sociedad se encuentre adecuada. Yo sé que en la política hay muchas cosas. Yo creo que el presidente se cansó de oírme cuando yo le dije yo de política, no entiendo y no quiero entender, porque yo soy inminente jurídica, pero además la política no es el concepto que existe en muchas de las partes de Colombia que yo veo yo me acuerdo mucho cuando usted entró a la terna entonces para los que nos están viendo y escuchando, Ángela María Buitrago fue una de las tres mujeres que quedó en la terna para fiscal general y me acuerdo mucho que hicimos aquí una entrevista y la queja que hacían todos los senadores en ese momento era que a diferencia de las otras dos Ángela María nunca había ido a una sesión, nunca había pedido ninguna cita ante los, perdón, no en el Congreso sino ante, porque la elegí en la Corte, ante todos los magistrados, era la única que no había pedido ninguna cita ante los magistrados. Entonces, los magistrados decían, pero ¿qué es esto? ¿Cómo así? Es casi que un acto de, ¿no? Sí, de irrespeto, estaban diciendo, porque no se prestó usted a esa, digamos, como ese, a esa feria de presentación de credenciales que se hace antes ante la corte para elegir al fiscal o a la fiscal en este caso y dicen que por eso usted no entró no llegó, no llegó a ser fiscal porque pues tenía todas las habilidades esa Ángela María que no fue a hacer lo que tenía que hacer, es la misma que acaba de decir, no puedo más. Esa Ángela María no hace nada que no crea que puede hacer. Esa Ángela María... Usted no fue ni siquiera a pedirle una cita a ningún magistrado. No, no, no. Yo fui como obligatoriamente era a presentar mi hoja de vida. Pero no a las otras que se hacen. Pero no porque yo creo que, entre otras, por respeto a los magistrados, el tema de la hoja de vida es suficiente para saber quién es una persona. Pero nunca se me olvidará lo que me dijo un magistrado que quizás me vio muy ingenua en el proceso y me dijo, mire, es que usted tiene que ganar nuestra confianza. Y la confianza es que nosotros la podamos llamar y decirle, nómbrenme a un director seccional en tal parte. Le dije, no, gracias. Si eso es lo que tengo que hacer yo, no voy a ofrecer un solo puesto, yo no voy a empeñar la fiscalía. La fiscalía para mí es sagrada. Y la función que cumple la fiscalía es sagrada por lo tanto mientras yo esté en justicia y si tengo que llegar de esa manera prefiero renunciar y la verdad nunca en la vida creo que esos métodos puedan ser aptos para llegar a un cargo como la fiscalía o para llegar a cualquier cargo creo que uno tiene que tener su hoja de vida y ser competente para su hoja de vida y no más bueno, le agradezco mucho esa sinceridad, Ángela María Buitrago. Es de una sola pieza, por algo le decían la fiscal de hierro. Cuando estuvo en la fiscalía y descubrió los desaparecidos del Palacio de Justicia. Es que ella donde llega deja la marca. No es verdad, pero cuesta ser así. Sí cuesta, pero te llevas la satisfacción, María Jimena, de no cambiar tus convicciones ni tus valores. Y creo que eso es lo más importante. El día que tú te traiciones a ti mismo, ese día perdiste. Así que yo me voy feliz de todas partes y me voy feliz haciendo lo que tengo que hacer, trabajar. ¿Nunca ha hablado con el presidente hasta hoy? No, después de Washington yo me vi con él en el Consejo de Ministros anterior, pero no pudimos hablar porque ya era la una de la mañana cuando salimos del Consejo. Incluso le intenté preguntar algunas cosas y no tuvimos posibilidad porque ya era muy tarde. Y sobre esa base después me fui para Washington, regresé y él estaba en China y en Roma. Y ahora pues yo ya estoy fuera del ministerio. ¿Ni una llamadita? No, él nunca me llamó a mí, nunca. Ni nunca me escribió, ni yo nunca le escribí porque yo nunca tuve ni el contacto, ni el teléfono, ni el WhatsApp. Bueno, así es como funciona este gobierno Muchísimas gracias Ángela María Buitrago Espero tenerla acá para que analice Mientras que piensa Que va a ser próximo ¿Qué va a ser? No, yo tengo muchas cosas María Jimena Además la vida mía académica Nunca para Tengo muchos proyectos en ese tema Pero ahora me voy a dar unas vacaciones bien merecidas, que llevo cinco años sin vacaciones. Salí de México para Nicaragua, de Nicaragua para Colombia y ahora creo que es para Ángela María el tiempo. Me parece muy bien. Muchas gracias. No, a ti. Muchas gracias, muchas gracias. Producción de audio Música original Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán