Guayabo electoral

Guayabo electoral

03 de nov de 2023

En este episodio de Presunto Podcast, el equipo completo se reúne para analizar los resultados de las elecciones regionales en Colombia. Se discute cómo la política local impacta el panorama nacional, especialmente considerando las derrotas del movimiento político del presidente Gustavo Petro. El episodio también aborda cómo los medios cubren los resultados y las complejidades del contexto político regional.

Capítulos

Panorama General de las Elecciones

El episodio inicia con un análisis general de las elecciones locales en Colombia y las implicancias de los resultados para el presidente Gustavo Petro y su movimiento político.

Cubriendo la Expectativa y Realidad de los Medios

Se discute cómo los medios de comunicación han cubierto estas elecciones, destacando la tensión entre la narrativa de los ganadores y perdedores. También se crítica el sensacionalismo y falta de profundidad en algunos informes mediáticos.

Impacto Político y Narrativas Predominantes

El equipo debate sobre las narrativas predominantes que surgieron como resultado de las elecciones, incluidas las victorias de los partidos tradicionales y la caída del Pacto Histórico en bastiones políticos importantes.

Desempeño de los Partidos Tradicionales y Nuevas Coaliciones

Se analiza el papel de los partidos tradicionales como el Partido Liberal y el Conservador, y cómo las nuevas coaliciones han aparecido, destacando la flexibilidad de ciertos operadores políticos.

Perspectivas Futuras y Reflexiones

El episodio concluye con una reflexión sobre el futuro político de Colombia, considerando el impacto de estos resultados electorales en las próximas reformas y la administración gubernamental.

Conclusión

Las elecciones regionales en Colombia han mostrado la complejidad del paisaje político actual, donde los partidos tradicionales han recuperado terreno, pero las narrativas de victoria no son tan claras como parecen. Las dinámicas locales y las particularidades regionales siguen siendo factores cruciales para entender el despliegue político en Colombia.

Menciones

Ver transcripción
               A la defensa de los medios, de lo que está hablando Juan, son tantos los movimientos, partidos y coaliciones que se hace difícil, porque además la salida siempre de muchos candidatos... estar así, sudando la grita. Sí. ¿Te la vas a quitar o no? Sí, me la voy a quitar, perdón. No, perdón. Claro, como cuando uno entra un empaque al cine y dice, tal vez si lo hago despacito. No suene. Perdón, fue el empaque del cine. Hola a todos, bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Hoy vamos a hablar de las elecciones locales en Colombia. Y estoy muy contenta porque está aquí la plana completa de Presunto Podcast. ¡Fuam, fuam, fuam, fuam! ¡Uh! ¿Qué más? ¡Tep, tep, tep, tep! Santiago Rivas, bienvenido. ¿Qué pasará? Gracias. Hola. Esta voz es la de Andrés Paramo. Estoy muy feliz hoy por Colombia Colombia despierta Esto no lo estoy diciendo yo, Andrés Paramo, queridos amigos Sino es un posteo De la página oficial de Instagram De Revista Semana María Paula Martínez, bienvenida a Presunto Podcast Buenas, buenas, después de Muchas horas Muchas horas Muchas horas perdidas en el aplicativo de la registraduría, me encanta ya no tener que contar ni un voto más. Aun cuando aposté por una segunda vuelta y perdí, estoy muy feliz de no estar en una segunda vuelta. Varios medios lo dijeron como un gran triunfo. El éxito de no tener segundas vueltas. Es un gran triunfo para las salas de redacción. Y Juan Álvarez, bienvenido. Hola, buenas noches. Un abrazo muy grande a nuestro amigo Iván del Barrio, calle 392111, que nos alimentó hoy con una espectacular sopa de pollo con fideos, fondo, verduritas. Papa Croyo. Papa Croyo, ya desmenuzadita y bien deshecha. Perfecto para este guayabo electoral. Y porque Juan llegó disfrazado de pandemia al barrio hoy 31 de octubre. Yo estoy aquí porque quería ver a mis amigos, pero tengo una gripa en el hijo de puta. ¡Ay, bienvenido! Gracias. No te van a criticar nada en Twitter por llegar, contagiarnos al estudio. Te felicito. Bueno, yo soy Sara Trejos y también tengo dolor de estómago. Pero aún así, amigos, grabando por ustedes, por la fiesta de la democracia. Oigan, vayan a presuntopodcast.com, encuentren todos nuestros episodios y el acceso a nuestra comunidad de Discord, nuestra comunidad en Twitter, X, y nuestra comunidad en Instagram. Además, los botones y las instrucciones para que sean donantes de este proyecto y nos ayuden a permanecer acá. Eso tiene dos miradas. La primera mirada, así como el Pacto Histórico no tenía nada, y aquí logró algunos consejos, asambleas a nivel nacional que creció. Pero lo cierto es que en Bogotá se esperaba mucho más y sí es una gran derrota. Yo creo que a nivel regional... El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su movimiento político han sufrido un fuerte revés en las elecciones regionales de este domingo. Ninguno de los candidatos respaldados por Petro logró la victoria en las principales ciudades del país. Esto arroja interrogantes sobre su capacidad de arrastre en estos importantes bastiones políticos. La tensión estaba puesta en las alternativas. Lo cual digamos que Bogotá habló duro y le habló duro al presidente Petro y su candidato. Sobre todo porque hay que tener en cuenta que a nivel regional hubo un fenómeno de atrincheramiento de las élites. Dillian, Eduardo Verano, Alex Char, Rey en Cundinamarca, y ganaron y barrieron. Y en las grandes ciudades hubo un plebiscito, hubo un plebiscito de doble vía. Este domingo se acaban de celebrar las elecciones regionales, las elecciones en que los colombianos votamos por 32 gobernadores, por elegir 32 gobernadores, 412 En el afondo de hoy, el análisis electoral sobre cómo votamos, por qué votamos y quién realmente ganó. Y obviamente a partir de... Bueno, cubrir las elecciones siempre comienza por la segura, la fija, que es ganadores versus vencedores. Quién ganó y quién perdió creo que es el titular del 87% de los medios. Y obviamente esa reflexión no solamente son datos de quiénes fueron los ganadores y perdedores, sino también propuestas editoriales, celebraciones y tristezas que se sienten entre línea del periodismo nacional. Hablemos un poquito de esta idea del triunfo. Quienes ganaron, cómo vieron el cubrimiento de los nuevos alcaldes, gobernadores. Obviamente para Ediles y otros cargos más multitudinarios es más difícil hacer perfiles de todo el mundo, pero empecemos por ahí, ¿cómo lo vieron? Cada quien se pegó de su lado. Incluso existiendo acuerdos como que la izquierda sufrió grandes derrotas, lo que se está haciendo es un análisis sin ningún tipo de contexto o haciendo comparaciones que muchas veces no da lugar. Entonces me parece que el gran problema a la hora de designar un ganador es escogerlo sin tener en cuenta el desarrollo, sin tener una historia, no tanto de los ciclos electorales, sino de los ciclos electorales regionales y de las locales. Entonces, mucha gente optó por decidir el ganador de las elecciones de acuerdo con las elecciones presidenciales de 2022 y no con las elecciones regionales de 2019, 2015, 2011 y así. Me parece que ahí hay un problema. Entonces, bueno, el asunto con los ganadores y los perdedores es que hay ciertos acuerdos y es que la izquierda, encarnada en el proyecto del presidente Petro, encaja un golpe duro, sobre todo en Bogotá. La sorpresa, sobre todo, que realmente no es una sorpresa porque eso también tuvimos la oportunidad de verlo antes, era que quedaba con muy pocos lugares de poder en el mapa. Esto es relativo y eso es por eso, o sea, precisamente porque se trata de una serie de capas tan nebulosas y tan transparentes, tan grises, es muy difícil adoptar definitivos. Entonces mi primer consejo es desconfiar de quien adopte ganadores definitivos. ¿Por qué? Pues porque, por ejemplo, siendo que el primer gran acuerdo es que perdieron en el gobierno y ganaron las maquinarias de partidos tradicionales, el gobierno tiene más lugares de los que se le adjudican normalmente desde ciertos medios y las maquinarias tienen menos lugares de negociación perfectamente claros de los que se les están adjudicando. Entonces hay una serie de triunfos, pero de nuevo habría que revisar la historia de las presidenciales versus las regionales y el desarrollo de las regionales. ¿Qué quiere decir esto? Mucha gente estaba hablando de esto como un plebiscito, ya ahorita pasamos a las razones, pero digo, según si uno piensa que esto era una reacción a las presidenciales o era una reacción al gobernante saliente, se ve muy distinta la lectura. Claro. Y creo que hay que escoger muy bien en qué lugar se para uno para leerlo. Me parece interesante porque vi esto en la silla vacía, comparaban el mapa electoral, era con los gobernadores que estaban cambiando y no con la propuesta electoral presidencial y ahí tú ves que no hay un gran cambio que era lo que habíamos auspiciado en el episodio anterior de estas elecciones van a cambiar el panorama político del país que se veía como ese cubrimiento y luego te das cuenta que tal vez no tanto. Yo creo que hay dos narrativas predominantes dentro de todo esto, una es esa, una refrendación al gobierno de Petro, a sabiendas, digamos, de que, o no lo va a ser, si eso es una narrativa que se instaló, incluso por acción del mismo Gustavo Petro, es decir, esto era como una guerra por saber quién tenía el discurso dominante en todo esto, y pues pasó lo que pasó y los resultados están ahí. Entonces uno es eso, Petro perdi Petro sufre una dura derrota. Y hay una cosa que me sorprende y es como ellos piensan que su mayor derrota es la narrativa. Ninguna de las banderas del presidente fue tema clave de la campaña. Dice, no lo fue ninguna de sus reformas sociales, ni el cambio climático, ni la paz total, ni el fin del capitalismo. Se les fue un error. El fin del capitalismo es una insistencia en la que llevan obsesionados desde la campaña anterior. Un poquito de risa. Sí, es básicamente un escabellamiento. El fin del capitalismo. Pero además, ¿cómo lo habrán concertado? ¿Y ponemos el fin del capitalismo o no? Pongámoslo, pongámoslo. Pero me parece arriesgado. No, me voy a arriesgar. ¿Lo pongo? Nadie se va a dar cuenta. Pero esa reflexión que tú dices de que lo que pierde es la narrativa y no el partido, eso es algo que a mí me parece novedoso en el análisis. Es novedoso y digamos que me parece que sí es una cosa que ha jugado en contra de Gustavo Petro porque él mismo antes de las elecciones dijo, vamos, deberíamos someter a plebiscito el metro y entonces el metro que se volvió un fortín de campaña como lo decíamos el episodio pasado entre Claudia López descarado entre Claudia López y Gustavo Petro Claudia López le responde hoy ahí está su plebiscito, es decir y el metro se convierte en eso, una propuesta que es como tan del corazón de los aún pocos esperanzados bogotanos, sigue siendo un fortín político y un fortín todavía increíble con los renders y el vagón allá en el Museo de los Niños, que define candidato también, porque era un tema central en los debates, por lo menos de todos los temas de movilidad. Y está la otra narrativa que se le opone a la de Petro Perdió, que es la de No perdimos ni mierda, que esa también es sorprendente. otra narrativa que se le opone a la de Petro perdió que es la de no perdimos ni mierda. Que esa también es sorprendente. Que es loquísima, claro. Sí, como, no, coman mierda, puta. ¿Qué perdimos? Hay un asunto ahí y es que el mapa de opinión de los medios está tan marcado que se ve muy sola la narrativa del gobierno. Es decir, yo he tenido este tipo de discusiones porque, de nuevo, si uno mira los mapas del 2019, no hubo menos que el duquismo, eran cinco personas, pero el duque no puso a nadie. Pero es que el único duquista que había en campaña era Juan Daniel Oviedo y no le fue mal para ser duquista. María Paula Martínez. Jamás, nunca. Ah, verdad, verdad. Sí, María Paula era nuestra duquista de menos. Pero de duque clavadista. Ah, ya, ya. María Paula era nuestra duquista de reza. Pero de duquista. Ah, ya, ya. Escucha la acusó, ¿no? Sí, le dijo duquista y todos hicimos plop. Y entonces, Santiago, ¿por qué? Realmente más que plop tendría que decirle este hijo de puta. Pero bueno, perdón. Duquista. Uno debería gritar eso en el estadio como ofensa. ¡Aprende a pitar, duquista! Entonces, ¿qué fue lo que pasa? Si uno mira después el Santos, Aprende a pitar, duquista. Alcaldes más de izquierda, Gustavo Petro, Alonso Salazar, y antes de eso Samuel Moreno en respuesta al gobierno de Uribe II, y antes de eso Lucho Garzón. Entonces hemos tenido... Ese es el contraste más tremendo, que es el momento de mayor popularidad de Álvaro Uribe Vélez. Lucho Garzón es el líder de Bogotá. En el mismo fin de semana se le cayó el referendo de 2003, porque la gente no salió a votar y el domingo salió la gente a votar por Lucho Garzón que quedó alcalde de Bogotá. Porque la campaña además era el sábado Locha y el domingo Lucho. Me encantan los publicistas. Igual era muy popular, Uribe. Pero eso no sería también como un análisis en absolutos. Un poquito como decir que las alcaldías que van a ganar son las que están en oposición a la presidencia actual. si hay algo por lo menos que a mí me queda claro en esta dificultad de tratar de entender lo que pasa y viendo tantos medios y tratando de concentrarnos en estas historias regionales es que la cantidad de particularidades locales lo desborda todo desborda la misma noción de clan desborda la noción de partido político desborda la noción de operador, es como que encuentras un ejemplo, un patrón para una cosa y tres o cuatro ejemplos te la invierten porque esa caracterización local y esas fuerzas locales son muy distintas en cada lugar, por eso me gustó mucho el análisis en este sentido de la BBC que un poco trataba de poner de presente que si bien necesitamos ciertos patrones de este ir y venir para entender cosas, esta idea de Bogotá rebelde, esta idea de un regreso a los clanes. Al mismo tiempo, si nos detenemos como a revisar eso que la portada de la revista Semana trata de unificar estos cuatro grandes caldes, Bucaramanga, Cali, Medellín y Barranquilla como el nuevo centro, es imposible, es una trampa de esa unificación, porque la historia de lo que pasó en Medellín es muy distinta a lo que pasó en Cali, muy distinta a lo que pasó en Barranquilla y muy distinta a lo que pasó en Bucaramanga, para hablar de esas principales, ¿no? Entonces, creo que a mí, por ejemplo, me impactó mucho empezando a ver los resultados, que aparecían los nombres, los rostros de cada uno de estos individuos y no aparecía nunca en ninguna de las gráficas, ni de Caracol, ni de RCN, ni de Noticias Uno, las filiaciones políticas de partidos. Entonces era todavía más difícil entender lo que estaba pasando. En defensa de los medios, nombrar todas las coaliciones se hace difícil. Por un lado porque el número es altísimo. Por ejemplo, solo para Bogotá son 1723 candidatos a Diles. Cada uno por un partido o coalición, no sé qué. 723 candidatos a Diles. Cada uno por un partido o coalición, no sé qué. Y muchos candidatos también juegan a la salida de sus partidos tradicionales y la formación de cualquier lista representativa nueva. Treinta y pico de partidos. El ejemplo es el elegido gobernador de Cundinamarca, que no pudo en un partido, tuvo mil problemas, se salió y armó una lista que se llama como Reconstruyendo, rearmando, reimaginando, renegociando. Es el mismo varón político de siempre. Y es lo mismo, entonces, dibujarlas creo que también despista, porque es como si estuviéramos hablando de renovación cuando no lo es. Y yo creo que eso es lo que es más interesante de los mapas políticos que han sacado o análisis medios como La Silla Vacía o como el país. A mí el mapa de la silla me encanta porque es un mapa de colores 2019-2023. Sí, es muy útil. Muy útil, fantástico, es un mapa de las gobernaciones que por departamentos silueteados muestra que finalmente la derecha siempre ha estado ahí, que también le da un poco la razón a Petro y es que pues ¿qué perdimos? Que tampoco teníamos ganado al final. No es que no era que estuviéramos en esos lugares. Sí hay unos rojos nuevos como Amazonas, pero además ganaron Antioquia. Parece que nos salimos del fico-oribismo y volvió a ganar la derecha Antioquia. Entonces las alcaldías de capitales como Medellín, Villavicencio, Cali, Manizales, Cartagena, Arauca o Popayán fueron perdidas por el centro, si es que eso existe, y la izquierda. de algunas de las ciudades, pues sí, creo que muestran algo que no es solo en Colombia, creo que es también movimientos regionales, incluso globales, que se dan. Y lo que en el cubrimiento de pronto no llamaba tanto la atención y era pensar en las preguntas que le estaban haciendo a este poco gente que no sabemos cómo se llaman, sobre la despenalización del aborto, sobre derechos fundamentales, sobre políticas diversas. Hoy sí cobra mucha relevancia. Yo escuchaba hoy al alcalde electo Bucaramanga a decir que se iba a tomar los parques para que dejaran de ser marihuanódromos. Hoy salió a decir eso y es como cuál va a ser tu política sobre ciertas poblaciones. Creo que para adelante todos esos ejercicios de caritas que tiene la silla vacía, como de sí, no, sí, no, sí, no, sí, no, la reserva Vanderhamen sí, no, sí, no, esos colores y esos mapas como de calor que trata de mostrarnos ciertas tendencias cobran mucha utilidad. Hay una cosa ahí con el mapa y la editorial de la silla vacía. Es una bobada, pero si la izquierda ganó Amazonas esta vez De pronto el cambio climático sí pasó como agenda Es decir, puede que no sea un fortín político Ni sea como la fuente de poder No es como hoy no, cuidado porque tienen Amazonas Pero el lugar es donde tiene que importar Qué se va a hacer con las tierras Qué va a pasar con la selva Qué se va a hacer con las tierras, qué va a pasar con la selva, qué se va a hacer con los bonos de carbono, incluso la discusión acerca del daño que esto le puede producir a comunidades indígenas, a poblaciones indígenas, pues pasa directamente por Amazonas, por Corpo Amazonía, por todas las instituciones que están ahí, privadas, públicas o lo que sea, y creo que no es tanto como que las agendas no ocurran. Pero, pero, pero, pero, pero, de nuevo, el punto está en ver en dónde están las zonas de verdadero acuerdo. Entonces, ¿perdió el gobierno? Sí. ¿Perdió qué tanto? ¿Ganó la derecha? Sí. ¿Qué tanto? ¿Cuál derecha? Además, este país es un país que tiene incluso más matices de derecha que de izquierda, que es una locura. Hay un artículo del Espectador que se llama el rencauche de los partidos sacan pecho con victorias a medias. Ese es el titular, sacan pecho con victorias a medias. Y hay una parte en la que él dice los partidos sí cobraron victorias, pero ojo, es que yo creo que todo lo de las regionales, como muy bien se entiende que es una cosa de extralocalidad ya política extralocal pues tienen matices muy grandes, entonces él dice los partidos cobraron victorias pero ojo muchas fueron coaliciones y dos, hay ganadores de partido pero en donde predomina un clan político que ordena que gane el candidato entonces yo creo que esos matices no pueden ser olvidados cuando uno hace análisis así sea un análisis grueso, ¿sí? Hubo coaliciones del Partido Liberal y el Partido Conservador hubo coaliciones del pacto con el Centro Democrático, pero también esta historia... Desde el Frente Nacional ya vamos viendo coaliciones... Esta historia de las victorias y las derrotas, hay una cosa que me jode mucho de esa narrativa y como de ese intento de comprensión y es que sí que nos condena al ir y venir del péndulo y del vaivén de los cuatro años y como de la democracia de votación simplemente. Mucha gente que está tratando de defender esta idea de que el progresismo tal vez no perdió tanto, creo que parte de lo que está detrás de ese discurso es no hay historias, estos procesos toman mucho más tiempo. no hay historias, estos procesos toman mucho más tiempo, o sea esta idea como de que un presidente de izquierda iba a cambiar por completo la idiosincrasia y el carácter de una sociedad claramente conservadora y de derechas, pues no es el caso, entonces también esta historia, como este cubrimiento inmediato y que tiene que ocurrir y que tiene que ir con esta velocidad yo creo que evita unas comprensiones como más largas y más locales de estos procesos largos Cali, después del estallido social, pasa todo lo que pasa, gana un empresario, un tipo que lleva mucho tiempo intentándolo, una familia, pero resulta que el consejo de Cali tiene una votación altísima del pacto. Entonces, estas complejidades locales creo que son historias que deberían estar intentando de comprenderse más allá de esta lógica de la victoria y la derrota. Y que podría ser interesante por ejemplo, sumar a estos mapas de los resultados de las filiaciones políticas las agendas, cómo fue la agenda sobre este tema, cómo pasó y hacer mapas de calor sobre esos temas podría ser más esclarecedor que simplemente decirnos, ganó un alcalde de derecha, porque eso es muy corto para lo prolífico y diverso que es la participación política del país Total, entre otras cosas porque esa definición de las cinco categorías, derecha, centro derecha, centro, centro izquierda, izquierda pues tampoco está muy claro cuáles son los elementos con los que lo defines No, y nuestro primer episodio se llamaba así y llevamos cinco años dándonos cuenta que es una herramienta que desinforma. Y la seguimos usando para las portadas, sí, desinforma también. No, esa portada de la revista Semana es un ejercicio de consolidación, de desaparición de matices muy fuerte. No importa cuándo digas esto. Sí, totalmente. Una camiseta que digas. Puede ser cualquier. Semana, destruyendo la realidad. Perdón, en la portada sale Char, ¿cierto? Claro. Ay, no, yo les voy a escribir la portada porque es que esto no es video. Sale Carlos Fernando Galán. Atrás, como si les hubieran puesto además un ventilador para que salieran radiantes, sale Federico Gutiérrez. Luego, Alejandro Eder. Y de últimas, por supuesto, Alex Char con su cachucha. Todos de traje. El único que tiene corbata es Galán y la entrada dice El nuevo centro. El nuevo centro. El país nuevo. ¿Qué hay de nuevo en esos cuatro personajes? Es que todo, o sea, por si no lo retuvieron. Galán, Fico, Eder y Char. Digamos que Eder podría ser la única idea de novedad porque es la primera vez que accede, pero lleva candidato varias veces y su familia ha estado en la política toda la vida. Y no solo pasa con semana, creo que viene el espectador también el análisis de pensar ¿estos son elecciones atípicas? Es como, pero son los mismos. Hay casos excepcionales que le dan cubrimiento sorpresivo a esto como el caso del alcalde de Tunja, del que podemos hablar ahorita. Pero en general, cuando uno ve esto, no es como unas elecciones atípicas. Son nombres que ya estaban cantados y que yo siento que grandes sorpresas no. No, ninguna. O sea, Barranquilla es como, no hay sorpresa de nada. No, y Cali tampoco, y en Medellín lo mismo. Hay unos memes por eso, como de volver al futuro, siempre, jamás, nunca, igual, todo, que podrían ser las elecciones menos sorpresivas. A mí sí me parece un juego muy engañoso y como peligroso incluso informativamente una portada en la que el nuevo centro está Alex Char, o sea, eso es una... Y Fico Gutiérrez. Y Fico, todo bien. Pero a mí Alex Char es una persona que ha sido tres veces alcalde de Barranquilla, que son dueños de absolutamente todo. Que son el Estado Corporativo, por definición. No, no. Hay límites también para su propia... La Costa Nostra, hay dos frases en esa entrada. Todos se caracterizan por alejarse de los extremos. Parapa, parapa. Fico, por ejemplo. Petro, recibido. Ale alejarse de los extremos. Parapa, parapa. Fico, por ejemplo. Alejadísimo de los extremos. Petro recibió una paliza electoral. Bueno, y adentro desarrollan la idea de estos cuatro magnates que se contraponen mucho al episodio que hizo María Jimena Duzán sobre ya no la costa nuestra, sino como ya no solo la costa, sino todo el país nuestro. No sé cómo fue que le pusieron al capítulo. La Colombia Nostra. Porque lo que muestra es los clanes, la vuelta a lo mismo y el poder regional que está anclado en eso que llamaban los votos no flexibles, en donde no importa qué, como por ejemplo las denuncias, lo que pasó con el libro de Laura Ardila y demás, hay gente que, a pesar de que estén con boleta, que tengan procesos judiciales, que les cuenten que son básicamente criminales y se los demuestren, van a salir a votar por ellos. Caso así, que Andrés Escobar en Cali fue elegido concejal. ¿Recuerdan al señor que salió a dispararle a civiles? El polémico, señor. Creo que Tatiana Duque decía, no le digan polémico. No es polémico, está en un proceso judicial. Pero eso también hace parte de las discusiones que nos traía nuestro invitado de la MOE el episodio pasado sobre entender realmente las razones por las que la gente vota y pensar que o es 100% opinión o es 100% amor o es que en serio hay un montón de intereses, contratos, amigos amarrados a los mismos procesos de manejo de las ciudades que son mucho más grandes que simplemente cubrir las elecciones y la postura política de un candidato y eso es infinito, o sea, para eso necesitamos 700 medios nuevos con presupuesto y trabajo de periodista Por eso en este plano de los análisis a mí me interesó mucho la participación de Laura Bonilla de Pares en Hora 20 ayer lunes, ella tiene una tesis que me pareció como muy capaz de fuerza explicativa. Y es que ella un poco lo que decía es, parte de la frustración como de esta comprensión de lo que está pasando, pasa porque tenemos como muy sobrevalorados a los partidos o a las coaliciones. No podemos entender estas coaliciones. Yo hace un momento me sorprendía porque había coaliciones del Partido Liberal y el Conservador. Y ella decía, si ustedes revisan con esa información sofisticada de estas ONGs y de estas organizaciones 2015, 2019 y 2023, ella decía a mí la unidad de sentido que más fuerza tiene no es ni siquiera el clan político o el partido político o la familia sino son los operadores como ciertos individuos que tienen la capacidad de salir de un lugar a otro y que son casi como contratados para este tipo de ocasiones y esos operadores son los que tienen la capacidad de salir de un lugar a otro y que son casi como contratados para este tipo de ocasiones y esos operadores son los que tienen la gente en el territorio, la gente en campo. Tenemos una sobrevaloración, pero muy grande, de qué significan los partidos políticos en Colombia. ¿Por qué lo digo? Porque entre el 2015, el 2019 y hoy como 2023, el gran ganador es la estructura política fundamental en Colombia, que es el operador político y su grupo más cercano. De hecho, si yo cuento por partidos, pierdo esa perspectiva, porque el mismo operador político se ha lanzado por partidos diferentes en muchas ocasiones. Entonces, por ejemplo, el caso de Yamil Arana. Parte del clan Bel, parte de la Casa García, digamos, heredero de una cantidad de votos, ya tenía una investigación de corrupción previa, pero esta vez lo avala en marcha y lo avala el nuevo liberalismo. Entonces, pareciera que el nuevo liberalismo gana algo, pero habría que ver qué significa ganar en ese contexto. O sea, si yo soy un operador político regional que he tenido éxito durante mucho tiempo, que pertenezco a un clan, que pertenezco a una casa, y simplemente voy con un nombre nuevo, ¿eso qué le significa a la política nacional? Lo que pasa es que, claro, como no tenemos muchas veces la posibilidad de leer lo que pasa en las regiones, pues no es así. Y cuando ella describía la operación de estos operadores, perdón la redundancia, usaba por ejemplo el caso de Yamil Arana, que es del Clan Bel, de la Casa García, que está investigado y que acaba de ganar la gobernación de Bolívar, y ella mostraba cómo siempre ha ganado, 2015, 2019, 2023, estando en distintos partidos, estando incluso en distintos clanes, porque estos operadores van y vienen de los distintos clanes. Y oyéndola describir, ella misma decía como, esto en ciertos espectros ideológicos lo llaman tal vez trabajo de base. Claro, claro, claro. Y ella decía, pero esto es un operador político cuando tú lo quieres mal describir, cuando lo quieres describir con mala hazaña. Entonces, no sé, esto de verdad es como una cosa, yo creo que se nos escapa la cantidad de información local para poder entender desde los medios nacionales. Pues es que ahí está gran parte de lo que está pasando. Para mí la conversación tiene que estar centrada en tres cosas. Perdón esta tontería, o sea, perdón ser tan Carlos Fernando Galán, pero es una obviedad, pero es como pasado, presente y futuro. de aquí en adelante con la conversación nacional. Entonces, ¿qué es lo que queda? Y esas tres categorías me parece que obligan o deberían obligar a ver matices simplemente sobre una lectura muy básica de la existencia y es que nada es tan tan como uno piensa ni tan poquito como uno creyó en algún punto. Normalmente la realidad suele sorprenderlo a uno con matices intermedios entre lo que uno creía y el peor escenario o el mejor escenario. Y creo que eso es de verdad, es una lección de pero grullos. Yo no estoy diciendo verdaderamente nada nuevo, pero desconociendo de plano esa obviedad, que por obviedad tendrían que saberla, los medios lo que están haciendo es también hacer una jugada de poder, tratar de coger lo que pasó y llevarlo hasta el punto en donde ellos quieren llevarlo, por eso Luis Carlos Vélez tiene una columna que dice el gran perdedor es Petro, no señor, no nos calmamos aquí. Calma, porque entonces el... ¡Auxilio! ¡Auxilio! Mire, ministra, usted... La violenta. Es que me está poniendo una mira en la espalda. No, ministra, no. No, ministra, no. Suélteme. Es una regresión, nunca pasó. Están absolutamente tratando de torcerlo, así como... Y gracias a eso, gracias a que existe un desapego de los hechos tan notorio, puede salir la gente del gobierno, puede salir María José Pizarro y David Raciaro a decir, triunfamos. Triunfamos. Une tu voz a mi voz. Ganamos, ganamos. ¿Tan locos? ¿Tan locos? Venimos a decir, ganamos, enloquecieron, ganamos. Nos locos? ¿tan locos? ganamos, en lo que hicieron, ganamos nosotros lo que estamos es bien entonces claro, da para mucho pero para eso precisamente, es decir para entender qué fue lo que pasó, por ejemplo los mapas por encima de los editoriales de la silla los mapas son muy buenos, ahí obviamente de nuevo, categorías en las que uno puede diferir o no pero ahí está el partido de la gente si a uno le parece que no es tan... Pues sí, a mí no me parece que Petro sea tan de izquierda, y sin embargo, cuando lo mapean, pues sí, ese es de izquierda. Pues ahí está. Rojo oscuro. Exacto, rojo. Ahí está, es ese. Entonces, esas categorías son mucho más fáciles de leer gráficamente, donde uno puede tener, de nuevo, el mapa, el mapa. Yo sé que soy una mamera el mapa de las cosas y eso obliga también a los mapas de mapas las asambleas, los consejos las curules, quienes van a tener el contrapoder y cómo queda entonces la cosa de negociación porque cuando se habla de las reformas del futuro se tiene que hablar de los congresistas y sobre todo los representantes a la cámara, los gobiernos de las regiones y de los gobiernos de los departamentos pero sobre gobiernos de las regiones y de los gobiernos de los departamentos, pero sobre todo de los de las ciudades y de ahí los de los municipios. Entonces, esa cosa, esa capilaridad del gobierno que de alguna manera funciona y ha funcionado por costumbre a contrapelo del gobierno nacional, es algo que en el pasado ya ha ocurrido. Entonces, cualquier tipo de titulación sin contexto, cualquier tipo de lectura haciendo las comparaciones a conveniencia, no sirve. Y esto ni siquiera es información verificada porque todo lo que hay en ese sentido es una matriz de opinión. En cualquier momento, cualquiera de los clanes, de las maquinarias, de los partidos tradicionales o no tan tradicionales, cualquiera de la U, da una voltereta y empieza a apoyar la reforma a la salud. ¿Y dónde quedan entonces los análisis que dieron? Absolutamente perdedor. Entonces lo que pasa ahí es que están primero hablando con el deseo y segundo tratando de hacer una movida de poder imponiendo, como trataron de imponer una serie de narrativas. ¿Qué ocurre? Cuando existe acuerdo sobre esas narrativas, es cuando eso se materializa en una verdad. Entonces, muchos medios de comunicación llevaban en la antesala de las elecciones diciendo que iba a ser un plebiscito acerca del gobierno de Petro. Y después Petro salió a decir, en acuerdo con esos medios, que entonces era un plebiscito sobre el metro. Y le dijeron, ah bueno, pues toma. Ahí está. Entonces, ¿, pues toma, ¿no? Pues ahí está. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Y esto realmente es la base de lo que yo iba a decir con respecto a lo que estaba diciendo Juan, pues que hay una cantidad de centralismo ridículo. Entonces, ese centralismo que es el que permite plantear narrativas tan definitivas, ¿no? Como, no, esto era un plebiscito sobre Petro, desconociendo que, pues nada que los municipios, las regiones los departamentos y las grandes ciudades por fuera de Bogotá tienen agendas propias necesidades propias, dinámicas electorales y políticas propias pese a que hubiera estado Vargas Lleras de columnista en Caracol Radio y viajando por toda Colombia, tienen unas necesidades y esas necesidades se ven cuando está la información ahí sobre lo que hace Char, si Ahí está, siguen votando por Charcy. Y se ha dicho, se ha dicho. Hay analistas que sí dicen, no, a ver, comportamiento distinto. Y el otro gran símbolo del centralismo es, estas son unas elecciones donde hubo combates, en donde se suspendieron en dos municipios las elecciones. Donde una persona tiró un fósforo prendido y terminó por matar a la registradora municipal de Gamarra Cesar en una azonada. Y sin embargo, los medios siguen titulando que fueron unas elecciones pacíficas. Entonces, eso primero es mucho centralismo, pero también es un símbolo de que exageraron tanto en su vaticinio de un apocalipsis violento en donde había titular tras titular desde hace meses de que las elecciones no se iban a poder hacer porque la paz total esto y la paz total aquello, tratando de imponer una agenda, que cuando las elecciones salieron mucho menos violentas de lo que estaban vaticinando, con todo y la violencia horrible que se vivió en algunos sitios del país y de manera controlada con una respuesta a la fuerza pública como suele tener que pasar y suele ocurrir. Entonces dije, o sea, se vieron incapaces de salir a vender la idea de que habían sido unas elecciones violentas de lo mucho que habían vendido la catástrofe. Si se hubieran quedado callados, incluso habrían podido monopolizar, perdón, de forma horrible, como suele nacerlo, la victimización de otros en favor de una agenda que quieren imponer. Es de ese tamaño lo que duraron anticipando en el pasado un montón de cosas que terminan no pasando y en el presente convirtiéndolo en titulares que buscan monopolizar lo que pasó en aras de algo que ellos quieren que pase en el futuro. Eso es exactamente lo que yo invitaría a desconfiar. Si yo logro que esa idea sea la única que yo diga en este podcast, me voy por bien servido. No, solo quería sumarla a eso el análisis que tú traes de si comparamos a estas elecciones con las elecciones de presidencia, eso es un problema para entender el mapa político, y si además a eso le comparamos las de Congreso y representantes a la Cámara, es otro, porque de nuevo cada forma de regularse dentro del Estado es distinto y esas comparaciones pues al final traen estos vacíos de los que te hablabas tú también. Solo quería retomarlo para que quedara ahí como un micro resumen. Y al final es un desafío y hoy estoy en defensa de las redacciones, no sé si es porque estoy tarada de tantas horas de cubrimiento, pero es imposible no hacer noticia sobre todas las amenazas electorales durante estos meses. Porque hubo personas en hospitales. Hubo cuatro atentados en Turbá. Exacto. Personas debatiéndose, como diría la camiseta de presunto, por la vida en un hospital, por ser candidatos. Entonces la cosa sí estaba caliente. Tuvimos unos militares disfrazados de guerrilleros en unas zonas. De paracos. Perdón, de paramilitares. Municipios donde se tienen que repetir. Pero digo, en el previo. Ah, en la preelectoral, ok. En el previo era muy difícil pasar por alto eso, que es noticia. Acá lo dijimos en un episodio, pensamos que se iba a calentar y a calentar, como se calentó. Porque además históricamente sí se sabe que estas son, como se juegan los poderes territoriales, pues son más heavy metal que las presidenciales en términos de riesgos electorales. Entonces, aunque están las dos narrativas de una suerte de felicitación por la democracia y por la participación y no sé qué, en cabeza incluso presidencial, pero hoy en el momento que pude entrar al Space Kiss o la MOE, también se ha volado un poco eso. Se pudieron celebrar en la mayoría de los municipios con una suerte de normalidad, que era un poco, me acordaba cuando los escuchaba hablar, como el análisis del paro, que es claro, de las no sé cuántas manifestaciones, 20.000, no sé cuánto porcentaje altísimo fue pacífico. Las que fueron violentas, fueron tan violentas que es imposible no concentrarse allí y ponerlo sobre la agenda y darle mil vueltas. Entonces acá pasa lo mismo. Fueron muchos municipios, más de mil, donde la cosa estuvo bien, pero ¿dónde estuvo muy mal? Estuvo muy mal, que es que a mí ese video de la gasolina y la persona que no le tiembla la mano en coger el fósforo y prender esa mierda es como, no, pero es que no puede ser. O los locos que entraron a destruir unas cajas de votos, no sé si los vieron cuando ya estaba la mesa de votación abierta, es tan difícil de comprender que se roba todas las miradas. Obviamente en muchos lugares la gente votó en aparente tranquilidad, en un mapa que sí, si uno lo comparara no con las del 2019 sino por allá con las del 2002, de lo que Claudia López sí sabría más, porque ella analizó mucho esos mapas políticos, ahí uno encontraría que la cosa era más difícil. En términos de miedo, de amenaza, de una cosa también muy indirecta, porque eran tiempos de masacre tras masacre tras masacre. Y no digo que hoy nada de eso ocurra, pero sí es un panorama medianamente distinto. Entonces sí, claro, 39 millones de personas estábamos habilitadas para votar. Por supuesto no fuimos tantas. 59%, 23 millones. O sea, aquí la abstención es muy alta. Yo no puedo parar de pensar, y parece que esto fuera como una obviedad también, como mi sección o sección de María Paula con M, pero es ¿qué pasaría si el voto fuera obligatorio en este país? Sería alucinante cubrir eso, como una masa muy grande que elige, no una minoría, sino una mayoría, que está obligada a elegir, y una contienda que necesariamente, nos obliga a pensar en números más altos. Hay quienes dicen que la cosa sería lo mismo, pensar en números más altos. Hay quienes dicen que la cosa sería lo mismo, solo que con más votos. Es decir, FICO no se hubiera elegido con 800 mil, sino con 3 millones. Hasta no ver. No lo sé, porque aquí el voto nunca ha sido obligatorio. Pero creo que el censo electoral y la manera como se da en cada municipio, siendo tantos municipios, más de 1.000, más de 1.100, que hay que analizar, además de sus estructuras administrativas propias, como el consejo donde lo hay, pues realmente le pone a las salas de redacción, incluso otra vez en defensa de las centrales cachacas bogotanas de aquí, una dificultad, porque tienen que cubrirlo todo, porque si eres el meridiano de Córdoba te estás ocupando casi que exclusivamente de la zona Caribe y de los departamentos en los que tienes impacto. Pero a mí me parece muy loable lo que aquí, desde aquí, tienen que hacer durante semanas y sobre todo el día de las elecciones en medios nacionales, porque tienen que abarcarlo todo, todo con mayor o mejor esfuerzo, pero todo. Otro cubrimiento de perdedores fue no solo hacia Gustavo Petro, sino hacia su vicepresidenta, que también era un análisis de cuál era realmente el impacto de votos que puede traer alguien como Francia Márquez. ¿Ustedes qué vieron de eso? Yo vi la noticia de semana que además comentó María Fernanda Fitzgerald que tiene que ver con Suárez Cauca y la tituló así. Así le fue en las elecciones a la candidata de Francia Márquez en su, abro comillas, ancestral Suárez Cauca. Y hablan de Nazli Lukumi que era aspirante por el movimiento Soy porque somos y que se quemó en las elecciones. Es una nota perezosa, también hay que decir que hay muchas notas perezosas, de dos, tres párrafos que dicen nada sobre los candidatos y que simplemente tienen frases como esta. Tras la derrota, la vicepresidenta ha mantenido silencio y no se ha pronunciado en una cuenta que suele ser muy activa. Ah, no, gracias por tu reportería. Son noticias sin fuentes, que son solamente agarradas de las redes sociales, que se construyeron probablemente en la noche, tratando de colarse en un flujo informativo que yo creo que es muy alto y que hay que reaccionar rápidamente a las mesas que iba sacando la registraduría. No, y por Dios, o sea, es una noticia escrita en negativo. Eso es evidentemente una orden que es ¿Quién ganó el candidato de Francia Márquez? No. Esa es la noticia. Esa es la noticia. Y es verdad que sí se quemó y perdió con una ventaja del 50% con el ganador. En su municipio. Sí, sí, sí. O sea, el nuevo alcalde de Suárez Cauca es César Lizardo Cerón que obtuvo el doble de votos que la persona a la que estamos hablando, Lucumí que tuvo 3.646 votos y era la que estabauvo el doble de votos que la persona a la que estamos hablando, Lukumi, que tuvo 3.646 votos y era la que estaba por el movimiento de Francia Márquez. A propósito de notas delirantes de semana, esta es para mandar a enmarcar. Se llama Elecciones 2023. Partido Liberal se queda con la mayoría de las gobernaciones en Colombia. Ese es el titular, 30 de octubre. Tiene mal contadas 60 palabras, dos párrafos, y luego vienen unos gráficos en donde dice consejo, yo me imagino que es el acumulado de todos los consejos del país, y cuando termina la gráfica en la que salen las barritas de cada partido y el Partido Liberal tiene 2.430.000 votos en consejos, aparece una pancarta, básicamente del propio Partido Liberal, que dice, ganamos gracias a todos los colombianos por la confianza y el apoyo. Pero no dice como imagen tomada de la campaña. Dice, Consejo Partido Liberal, foto, prensa del Partido Liberal. Y luego uno sigue bajando y luego entonces empiezan a seguir elaborando la información. Entonces los gobernadores liberales logradas, las gobernaciones logradas, listan las gobernaciones y luego vuelven y incrustan gigantesco, es decir, ocupa toda la nota, toda la página, la pancarta del Partido Liberal, tomado pues de la fuente del Partido Liberal, y cada una de estas imágenes la rematan con el ganamos, las ganamos, ganamos gobernaciones, ganamos todo, y ahí acaba la nota con una cita de César Gaviria. ¿Qué dice qué? Gaviria dijo que la colectividad logró más de 180 alcaldías y que eso lo ratifica como un partido con gran vocación regional. El expresidente respaldó y votó por los Carlos Fernando Galán, por supuesto, quien fue elegido para la alcaldía de Bogotá. Es decir, es una nota que ya no es ni siquiera activismo. Es decir, si esto no es pagado, o sea, se van a estar perdiendo el dinero. Sí, pudieron haberle cobrado al Partido Liberal por incrustar todo. Pero es que son pancartas de ellos incrustadas en su página. Pues es que es un confidencial que, de nuevo, cada vez que tratamos de ver qué diablos es el confidencial, nos damos cuenta que es como el lugar donde simplemente son más mediocres, como por vocación. Pues es que lo que pasa es, y ahí hay, uy, eso es un asunto de clase duro, porque es que los confidenciales de semana era el lugar desde donde Felipe López, que sí iba a los cocteles, a quien sí invitaban a este tipo de cosas, iba. Cuando el poder político todavía, bueno, todavía tiene mucho que ver con, pero digo, cuando solamente era una cuestión de apellidos, ahí estaba Felipe López. Ahora que es una cuestión de conglomerados y que básicamente hay mucha gente, pues a la luchar. Entonces, los confidenciales son muy distintos. Y Vicky Dávila que creo que no entiende bien esa noción o la entiende pero no le importa o la entiende pero no la logra o la entiende pero quiere utilizarlo para otra cosa, tiene ahí un poco su diario de peleas, rencores y espinas por sacarse. Y ahí es donde uno ve ese tipo de cosas. Este nuevo paso es confidenciales, infomerciales. Es justo Felipe López a lo Felipe López y Vicky a lo Vicky. Sí, total. Exactamente. Ganamos. Hay un asunto ahí que me hace pensar lo que dice MP. Y bueno, y el apichaste del Instagram. Eso ya es porrismo. Eso no es activismo periodista, sino eso es porrismo. Es hacerle porra a alguien. Creo que hay una cosa que pasa con estas elecciones y eso ya es una lectura terciaria. Y es que hay un montón de gente, primero, que decidió... Por ejemplo, esa narrativa de la Bogotá rebelde, que es la cosa más estúpida del mundo, porque si algo demuestran estas elecciones es que Petro tuvo razón cuando dijo que tenían la presidencia pero no tenían el poder, a mí no me parece necesariamente válido como lo utiliza Petro para cualquier cosa es decir, para convocar marchas en su favor o para jalonar reformas de 300 páginas, 5 al tiempo, todas en el Congreso el mismo día cuando se sabe además que dependía de estas elecciones regionales, ok, pero tenía razón. Y la prueba de eso son estas elecciones. Así que salir a decir que la Bogotá rebelde no se deja intimidar del gobierno es ver lo muy poco que realmente manda el gobierno en muchas partes y en muchos sentidos, y eso vale la pena. Una cosa que yo quería decir con respecto a lo que está diciendo MP, perdón, sobre el centralismo y sobre lo muy difícil que la tienen las redacciones en Bogotá, que es verdad, si lo que dice MP es absolutamente cierto, pero entonces ahí, de la nada y como un atlátero, como una pequeña adenda, es que, pucha, ese me parece que es exactamente la oportunidad que está desperdiciando Noria Rodríguez o Alman Morris en RTBC. Noria Rodríguez o Alman Morris podría estar poniendo una serie de oficinas, ampliando la infraestructura para que el cubrimiento de Córdoba se hiciera en Córdoba, para que el cubrimiento del Valle del Cauca se hiciera en el Valle del Cauca, para que el cubrimiento en Nariño se haga en Nariño, para que el cubrimiento del Guaviare se haga en el Guaviare, pero no, está gastándose toda su plata en redundar en lo que además es un extraño caso de continuismo con el gobierno pasado, haciendo un noticiero absolutamente oneroso, en donde yo entiendoiendo yo entiendo que no puede sacar a la gente pero es que lo amplió en media hora a dos horas de propaganda gubernamental cuando podría estar teniendo la voz de las regiones porque la gracia de Radio Nacional era precisamente que llegaba y que tenía lugares en donde nadie más tenía lugares, que tiene un montón de frecuencias que se van ampliando poquito a poquito y de las cuales en 2014 ya se alardeaba en Radio Nacional ¿por qué no se está utilizando esos medios públicos para tener una redacción que se amplíe que no sea simplemente un corresponsal por allá perdido en la nada sino oficinas reales con infraestructura real, con plata del Estado que le permita a las regiones tener una voz para tratar de contrarrestar el centralismo, que es un centralismo que siempre le va a hacer daño, porque en la lucha del centralismo versus el centralismo, la redacción de RTBC, que también queda en Bogotá, es la única que está tratando de posicionar una agenda del gobierno hasta el punto en que se ve absolutamente ridícula. Entonces, claro, seguramente dicen cosas que es verdad, pero los otros medios también. Eso dejó de importarse mucho tiempo porque es simplemente opinión. Y yo creo que parte de eso y digamos del sesgo que estaba diciendo María Paula de la nota de semana es también obviamente centralismo, porque en Suárez-Cauca la noticia sería quién ganó en primer lugar, no quién ganó, no quién perdió para la vicepresidenta, sino quién ganó en efecto y luego se hace un análisis sobre lo otro. Y lo mismo me parece con todo, a mí me parece que el periodismo local claramente tiene una versión distinta de las cosas, claramente, o sea, es decir, el triunfo de Fico, en parte, pues sí es una pérdida para Gustavo Petro, en parte, muy, muy, en parte porque se olvida que hay otro mandatario previo, dueño de los medios públicos, que la embarró absolutamente. ¿Te refieres a Quintero? A Quintero, que renunció antes de que se acabara su mandato. Incluso Luz Marina Sierra, del colombiano, completamente antipetrista, dice, esto antes que cualquier cosa era una respuesta a Quintero pues es que sí, es verdad y además que es como y eso sí hay que verlo con esos ojos también es decir, y es una cosa que se logra pues localizando el periodismo pues Álvaro Forero Tascón salió a decir en Twitter como es que por favor, esto no tiene que ver con el plebiscito no en contra del gobierno Petro todas las elecciones regionales funcionan en contravía del presidente puesto en ese momento. Esto es sobre todo un plebiscito sobre la gestión del anterior alcalde, del saliente. Si les parece o si no les parece salir a decir que esto tiene que ver con el gobierno, está bien. Mi posición, o sea, la posición que yo quisiera plantearles es la misma que ya dije en el lunes, pero hay gente que oye el podcast y no ve el lunes, que es, todo es verdad. ¿Era un plebiscito sobre el gobierno Petro? Sí, de alguna manera, sí. ¿Era una falta de líderes de base y de un proyecto político sólido con una cantera de candidatos viable porque Gustavo León era un pésimo candidato? Sí, definitivamente sí. ¿Se durmieron en poner candidatos en todos lados y el que les madrugó fue Quintero y terminaron dependiendo de la impopularidad de uno de los alcaldes más impopulares de este país en la historia de los alcaldes impopulares de este país. También era un rearmamiento de la derecha y de las maquinarias electorales. Absolutamente sí. Entonces todo es cierto. Me parece que lo más fácil es decidir que todo es cierto y después de ver que todo es cierto hay que ver entonces en qué medida sí, en qué medida no y creo que ahí es donde es más fácil encontrar los matices reales de una lectura de lo que está pasando en un país que tiene motivaciones muy distintas a tres horas de distancia en carro, porque no es mucho más lo que toca andar para ni siquiera, pero tres horas porque la autopista sur es así, pero uno llega a Soacha y las motivaciones son otras y el consejo de Soacha es muy distinto y la alcaldía de Soacha funciona en otras dinámicas y más allá hay un país entero que nosotros no podemos ver por cómo están configurados los negocios de medios en este momento. Y por culpa de la poca gestión de RTBC, los medios públicos nacionales también, que están entregados a una... Pues que es lo mismo que ustedes hablaron en el episodio pasado. La gobernanza de los medios públicos regionales es vergonzosa. Es decir, es vergonzoso que esté pasando lo que pasó en el Canal TRO, en los debates previos, porque de inmediato se sabe qué es lo que se le está entregando, ¿no? Cuando se entregan como no, mira, estas son las llaves, y le entrego acá a este medio que es absolutamente su títere. Y eso, pues, es inconcecebible eso no debería estar pasando yo creo que de verdad, verdad, verdad, si es que la paridad política es tan lejos lejos, lejos y si algunas perdimos fuimos las mujeres un retroceso de género un retroceso por poner la cifra de Bogotá que me la cede por la redacción de los 45 concejales. Realmente son 44 elegidos popularmente porque la silla 45 será la de Oviedo si la acepta. Igual, siendo hombre, solo 10 son mujeres. Y ese es más o menos el panorama en otros lugares. Pues la feminización de la política es todavía postergada y se queda siendo un título de un gran libro de Ángela María Robledo, pero lejos de la realidad. Y hubo un space de Artemisa sobre eso, hablando de medios y de otras organizaciones que participan del debate político, que estuvo muy bueno. Manifiesta y Artemisa se pronunciaron sobre cómo habían perdido la paridad. Y hoy hubo un space, hoy martes, en la tarde, revisando no solamente a nivel Bogotá, sino en todo el país, gobernaciones, alcaldías, viendo cómo es. Porque si bien hay una obligación en las listas, por ejemplo, en las candidaturas, eso no quiere decir que en las elecciones esa misma paridad se mantenga. Puede que hayan mujeres en las listas, pero se han elegido los hombres. Por las preferentes, sobre todo. Las cerradas sí puedes tener la estructura obligatoria uno, uno y uno, cremallera, pero las preferentes no lo puedes controlar. Las preferentes no, y eso muestra un panorama, además en gobernaciones, por ejemplo, que está lejos de alcanzar una representación que siquiera llegue o supere el 20%. Igual, este contenido lo están haciendo con mucho cuidado medios que tratan esta agenda y vamos a dejarles todas las notas del episodio, pero sí creo que todo esto que planteaba por ejemplo Paramo al comienzo sobre una idea sobre las agendas va a ser parte fundamental de lo que los medios vayan a seguir cubriendo de estos nuevos gobernantes no solamente de cuánto apoyan o no a un presidente sino de cuáles son las cosas que están defendiendo dentro de los negocios que vayan a hacer para o en contra de los lugares que van a gobernar y pues eso ahí creo que el tema de agenda va a ser lo más importante que de nuevo solamente centrarlo a la posición política yo considero que puede ser muy limitante y superficial para hacer un análisis. Muchas gracias, Pará. No, gracias a ustedes. Nos veremos en la otra. María Paula Martínez. Yo no me puedo ir sin dejar de decirle a Twitter que gracias por sus memes fantásticos que tienen que ver con el alcalde electo de Tunja y Rusia. De verdad, yo necesitaba reírme en algún punto del cansancio y ver las fotos y ver los sombreros rusos y ver todos los chistes malos que hicieron sobre Rusia y Tunja. Fueron muy divertidos. Ay, vamos a ver cómo le va Tunja. Además, ¿vieron? Tiene cuatro maestrías, dos especializaciones, un doctorado. Santi decía que hablaba como seis idiomas. Sí, también, también. yo tengo su hoja de vida está en Twitter ¿Por qué tiene su hoja de vida? Porque está en Twitter Yo me despediría resaltando una de estas paradojas de este tipo de escenarios complejos de la realidad en la que la gente pues le entrega el dinero a alguien, la chequera para que administre y es que es una lectura que hacen desde pares, no estoy seguro si lo hace León Valencia o Laura Bonilla, y es esta idea de que, bueno, sí, está bien, el petrismo o lo que sea el pacto histórico no ha construido bases, es un proceso largo, fueron derrotados, pero este regreso de una cierta clase política, clan regional, familia, también significa el regreso a la ejecución departamental y local de operadores con conocimiento de cómo se hace ese tipo de ejecución. Y León Valencia decía que paradójicamente eso podría producir una solución para un gobierno que en el 2023 tiene índices de ejecución muy bajos y que quizás esto le va a ayudar a resolver eso en el 2024. Pues uno le desea lo mejor que les pueda pasar a todos los nuevos gobernantes. Sí, pero digo, puede haber un escenario de armonía entre este nuevo panorama. Gente que conoce la burocracia desde hace años. Sí, gente que no se muere y que tiene muchas hojas de vida y que tiene mucho clientelismo y mucha gente para ejecutar presupuestos. Nosotros habíamos hablado un montón sobre la columna de Vargas Lleras en Caracol y ahorita no tenemos un medio que haya dicho cómo cambio radical se tomó el país, pero entonces queríamos preguntarle al señor Vargas Lleras, que vuelva presunto. ¿Volvió Vargas Lleras? Ganamos, ganamos. ¿Pagó el espacio? Porque con toda esa publicidad que voló durante semanas por todo el país para haber quedado con tres concejales en Bogotá. Mire, con reposición de votos logré esto. Mire Mamerto. Mire, proyecto de baseición de votos logré esto. Mire Mamerto. Mire Mamerto. Mire proyecto de base. Nos alegra mucho haber desplazado de Bogotá al Partido Verde y al Pacto Col. Nos encanta verlos correr, o sea, una barra brava. Muchas gracias Santiago Río. Con gusto. Nos vemos y nos escuchamos en una próxima oportunidad. Si les gustó este episodio y quieren apoyar este podcast, los invitamos a que lo compartan en todas sus redes sociales. Esa es la mejor manera de crecer. Presunto Podcast es producido por Sara Trejos con el análisis de Santiago Rivas, María Paula Martínez, Juan Álvarez y Andrés Páramo. La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez de Loro Podcast y yo. Nuestra asistente de producción es Paula Villán de Sillón Estudios. Les invitamos que visiten presuntopodcast.com donde pueden ser donantes y parte de la membresía de Presunto. Con su ayuda podremos financiar este proyecto y diseñar mejoras para ser sostenibles y salir cada semana. Al mismo tiempo, en la misma página pueden encontrar el ingreso a nuestra comunidad de Discord, que si no saben qué es, imaginen un superchat donde cada tema tiene su propio canal, desde una selección de memes y titulastres, pero también canales de crítica de medios sobre periodismo de género, internacional, ciencia, político, cultural y chequeos. También pueden escucharnos en nuestro canal de YouTube y en todas las plataformas de podcast. En algunas de esas plataformas nos pueden dejar calificaciones y comentarios. Eso siempre ayuda a que otras personas nos encuentren. Presunto Podcast es producido en Sillón Estudios, una red de podcast independiente donde pueden encontrar otros podcasts. Gracias a ustedes por escuchar. La próxima semana esperen un nuevo episodio.