
Experta mundial habla sobre neutralidad tecnológica y acceso a aplicaciones
11 de jun de 2025
El podcast aborda la controversia generada por un fallo de la Corte Constitucional de Colombia referente a la neutralidad tecnológica y la política de 'cero rating'. Se analiza la demanda liderada por el colectivo El 20 y las implicaciones de esta decisión, especialmente en cuanto al acceso a ciertas aplicaciones de Meta en Colombia, y para ello se cuenta con la participación de la profesora Bárbara Van Shevik.
Capítulos
La controversia de la neutralidad tecnológica en Colombia
La abogada Ana Bejarano, mediante el colectivo El 20, interpuso una demanda ante la Corte Constitucional de Colombia contra la política de 'cero rating', que beneficia a aplicaciones como WhatsApp, Facebook e Instagram. Tras dos años, el grupo obtuvo un fallo favorable, generando divisiones en la sociedad sobre el impacto de esta decisión.
Neutralidad tecnológica y su impacto en la brecha digital
La profesora Bárbara Van Shevik, una autoridad en el tema, explica que la brecha digital puede contribuir a la pobreza si limita el acceso a oportunidades laborales y educativas. Destaca que los planes de 'cero rating' restringen el acceso a diversas aplicaciones, perjudicando así la competitividad y profundizando la brecha.
Experiencias internacionales sobre la política de 'cero rating'
Van Shevik comenta sobre la experiencia de India, donde la prohibición del 'cero rating' permitió un acceso más equitativo al Internet. Argumenta que las tarifas 'gratuitas' son engañosas, ya que en realidad los costos están integrados. Aboga por un uso más libre y completo del Internet por parte de los consumidores.
Conclusión
El episodio concluye agradeciendo a Bárbara Van Shevik por su análisis experto, destacando la importancia del acceso total a la red como una fuente clave de información y utilidad. La decisión de la Corte en Colombia es un paso significativo hacia garantizar una internet libre y justa, similar a lo que han adoptado otras naciones como Canadá e India.
Menciones
- (Persona) Richard Karn
- (Persona) Ana Bejarano
- (Org) El 20
- (Org) Corte Constitucional de Colombia
- (Org) Meta
- (Org) Facebook
- (Org) Instagram
- (Org) WhatsApp
- (Persona) Bárbara Van Shevik
- (Org) Universidad de Stanford
- (Org) Comisión Federal de Comunicaciones (FCC)
- (Org) Comisión Europea de Reguladores de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC)
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) India
- (Lugar) Canadá
- (Concepto) neutralidad tecnológica
- (Concepto) brecha digital
- (Concepto) cero rating
Hola, soy Richard Karn, y tal vez me hayan visto en la televisión hablando del número uno de la vida, el hueso de jardín expandible. Bueno, el nuevo hueso de jardín de poca pared con pivot de poca pared está aquí, y es un cambio de juego total. Los huesos de poca pared de viejo estilo tienen cancos y creces en el espigón, pero el pivot de poca pared de poca pared se desvanece 360 grados para un flujo de agua completo y libertad de agua con facilidad en todo tu casa. Cuando estás todo hecho, este hueso antipurso de rostro se desvanece de vuelta a la cantidad de poca pared para gestión de esfuerzos y almacenamiento limpio. ¡Gracias! Hay una controversia grande en las redes sociales sobre un fallo de la Corte Constitucional acerca de neutralidad tecnológica. El colectivo El 20, un grupo de abogados que defiende la libertad de expresión y el periodismo, dirigido por la abogada Ana Bejarano, demandó una política de cero rating, cero rating, que privilegia las aplicaciones de Meta, Facebook, Instagram y WhatsApp sobre otras en Colombia. Después de dos años, los demandantes ganaron en la Corte Constitucional. Se conoce el anuncio, pero aún no la sentencia. Para algunos es un paso inmenso en el principio de acceso múltiple a la red y neutralidad tecnológica establecido en la ley, pero otros han dicho que esas aplicaciones, que hoy son gratuitas, serán cobradas de ahora en adelante en capacidad de datos o en plata por las compañías de telefonía celular. Para hablar de este tema, tenemos invitada hoy una autoridad mundial en el tema de neutralidad tecnológica. Se trata de la profesora Bárbara Van Chevik. tenemos invitada hoy una autoridad mundial en el tema de neutralidad tecnológica. Se trata de la profesora Bárbara Van Chevik. Ella nació en Alemania, es abogada, ingeniera electrónica y de sistemas, es profesora de la prestigiosa Universidad de Stanford en Estados Unidos y su concepto sobre el tema de neutralidad tecnológica ha sido consultado por la Comisión Federal de Comunicaciones, La neutralidad tecnológica ha sido consultado por la Comisión Federal de Comunicaciones, la FCC, organismo rector en Estados Unidos, y la Comisión Europea de Reguladores de las Comunicaciones Electrónicas, BEREC. Buenos días, profesora Van Shevik. Es un honor tenerla con nosotros. Buenos días, profesora Van Shevik. Muchas gracias por su tiempo hoy. Muchas gracias por tu tiempo hoy. ¿Qué son los palabras más difíciles que nos describen o nos explican qué es el dividir digital y por qué crea pobreza? Pues nos dice que la brecha digital significa en palabras muy simples Lo que hacemos en desahogo. Y eso es un problema. Si quiere, Daniel, le hago seguimiento sobre cómo eso puede afectar en temas de pobreza. ¿El dividir digital? Sí. No tiene que ser, pero puede contribuir a la pobreza si, por ejemplo, no puedes aplicar para trabajos porque no tienes acceso al Internet o no tienes acceso al contenido educativo porque no quieres tener acceso al Internet. Así que puede contribuir a la pobreza. Pues en tema del efecto que puede tener la brecha digital y la pobreza, lo que ella nos explica es que eso depende. ¿Por qué? Porque si usted no puede aplicar a ciertos trabajos porque no tiene Internet, o no puede estudiar porque no tiene acceso al Internet, y esos recursos de educación pues sí afecta y genera pobreza. Profesora Chenwick, los servicios de Zero Ratingata que priorizan algunas aplicaciones sobre otras, contribuyen hacia este divido digital o, por otro lado, ayudan con la conectividad y el acceso? No creo que los planes de cero rata de ciertas aplicaciones ayuden a mejorar la conectividad o ayuden con el dividir digital? Yo sé que... Primero, estos planes de cero rata significan que limitan cómo la gente puede usar el Internet. Así que restringen la capacidad de la gente de acceder al contenido y aplicaciones de su elección. Por ejemplo, si tienes un plan de cero rata que cero rata Whatsapp y Facebook, para muchas personas en Colombia, esa es la única aplicación que las personas pueden usar. Y ese es el problema, que es hacia la competencia, por ejemplo. Cuando Meta cambió las políticas de privacidad de WhatsApp en 2021, muchos colombianos oponían las nuevas políticas, pero no pudieron realmente cambiar a aplicaciones de mensaje competente como Signal o Telegram porque no estaban incluidas en su plan de cero. Así que esto efectivamente atrapó a la gente en un servicio que no querían usar másero ayudan a la conectividad o ayudan con la brecha digital. dicha digital. Estos servicios limitan cómo las personas pueden utilizar el Internet, limitan cómo las personas pueden elegir las aplicaciones que quieren utilizar. Del ejemplo, por ejemplo, de Colombia y que de repente haya una política de cero rating para utilizar WhatsApp o Facebook. Entonces, las personas solamente pueden utilizar esas aplicaciones porque al utilizar otras se les estaría consumiendo los datos de Internet que tendrían que pagar de forma extra. Eso afecta la competitividad. Dice que hubo una oportunidad hace unos años donde Meta cambió su política de privacidad en WhatsApp. Y muchas personas estaban en contra de ese cambio de política y lo criticaron. Sin embargo, no era viable para ellos utilizar otras aplicaciones de la competencia como Signal porque esas sí le costarían datos, mientras que WhatsApp, al estar incluida en el cero rating, no les costaría. Entonces, hasta cierto punto, estas políticas de cero rating Europa, pero no hace sentido tener estas discusiones en países como Colombia. ¿Qué crees de esta declaración? ¿Te acuerdas? No, no me acuerdo. India es un buen ejemplo. India tuvo la misma discusión y decidieron que prohibir la cifra cero es importante para ayudar a que todos tengan acceso al Internet completo. Entiendo que muchas personas en Colombia están preocupadas por perder acceso a WhatsApp después de la ley de los acuerdos constitucionales, pero creo que estas miedos son desplazadas. Y déjame explicar por qué. La verdad es que cuando las empresas dicen que su plan tiene WhatsApp gratis, no es realmente gratis. Ya estás pagando por él. Es como el gato en un Happy Meal de McDonald's. Ese gato no es gratis, pagas por él en el precio de la comida. Lo mismo pasa con los datos de WhatsApp gratis. Están incluidos en lo que pagas por tu compañía de teléfono cada mes. Y eso significa que después del juzgado por el tribunal, las compañías de teléfono pueden usar el dinero que actualmente pagas por WhatsApp para darte datos que content, or government services. And that's a lot better for consumers, and we saw that in India, Canada, and Europe. Pues nos dice Daniel que ya está en desacuerdo. Nos da el ejemplo de la India, que tuvieron la misma discusión, y decidieron que prohibir estas políticas de rating cero era importante para poder brindar acceso al Internet en su totalidad. Da el ejemplo de que en Colombia muchas personas tienen miedo que después de la decisión de la Corte, pues ellos pierdan acceso al Internet. Y lo que ella quiere destacar es que cuando las compañías le venden a usted un plan telefónico y le dicen que el WhatsApp es gratis, eso no es completamente cierto porque usted está pagando por ese servicio. Da el ejemplo de cuando usted va a McDonald's y usted compra una cajita feliz que le dan a los niños y en esa cajita feliz viene un juguete. Ese juguete no es gratis. A usted se lo dan porque usted ya compró la cajita feliz. Y lo mismo aplicaría en esta supuesta teoría de que el WhatsApp es gratis. Después de la decisión de la Corte, ella dice que al usted pagar su servicio como lo está pagando ahora, pues las compañías telefónicas pueden darle a usted el Internet y usted decidir cómo usarlo, ya sea que lo quiera seguir utilizando en WhatsApp o lo quiera utilizar para noticias, para servicios gubernamentales, para educación. Y eso, ella asegura que es mucho mejor para los consumidores como ha pasado en otros países como la India y Canadá. Pues mil gracias a la profesora Bárbara Van Shevik por ayudarnos a entender un tema que a pesar de su complejidad nos interesa a todos. El acceso a la red, que es la mayor fuente de noticias, conocimiento, entretenimiento y también de desinformación y propaganda política. Este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que tenemos en nuestros corazones. ¡Gracias! ¡Suscríbete al canal! No se puede retener unos precios serios. Así que, ¡pásate a ChumbaCasino.com ahora y vive la vida de Chumba! Sponsorado por Chumba Casino.