
Exembajador Kevin Whitaker habla sobre regreso de Trump y relaciones Colombia–EE.UU.
15 de ene de 2025
En este episodio del Reporte Coronel, se analiza el impacto del segundo mandato de Donald Trump en las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos. El invitado especial es el exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, quien comparte su perspectiva sobre cómo podrían desarrollarse estas relaciones bajo la nueva administración estadounidense.
Capítulos
Contexto diplomático y comercial entre Colombia y EE.UU.
El capítulo inicia con el marco de cómo el presidente electo Donald Trump no ha invitado oficialmente al presidente colombiano Gustavo Petro a su posesión presidencial, en contraste con otros líderes latinoamericanos. Kevin Whitaker explica que la norma es invitar a embajadores más que a jefes de Estado y añade que Trump probablemente no tiene un conocimiento profundo de Petro.
Nuevas asignaciones diplomáticas
Se discute la designación de Daniel Newlin como embajador de EE.UU. en Colombia. Newlin, un abogado sin carrera diplomática, ha sido elegido por su apoyo político y personal a Trump, lo que marca un cambio en la política de enviar diplomáticos de carrera a Colombia.
Políticas de inmigración y narcotráfico
Se abordan las presiones migratorias que podrían intensificarse bajo la administración Trump, especialmente en la región del Darién. También se debate sobre la postura estadounidense sobre el narcotráfico y la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia.
Crisis en Venezuela y posibles intervenciones
La discusión se centra en las distintas posibilidades que el gobierno Trump podría considerar respecto a Venezuela. Aunque se descarta una intervención militar, se analiza la influencia del deseo por estabilizar relaciones comerciales con Venezuela.
Cuba y el listado de terrorismo
El capítulo trata sobre la decisión del presidente saliente Joe Biden de remover a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo, y cómo este cambio probablemente será revertido por la administración Trump.
El futuro de los acuerdos de paz en Colombia
Whitaker comenta sobre las bajas expectativas de que la nueva administración estadounidense respalde un proceso de paz integral en Colombia, especialmente dado el enfoque criminal de algunos grupos involucrados.
El comercio y la controversia del Canal de Panamá
Finalmente, se mencionan temas comerciales y territoriales como el interés de Trump en el Canal de Panamá, y el caso del empresario Jaime Gilinski, quien posee una considerable porción de tierra alrededor del canal.
Conclusión
El episodio concluye que el retorno de Trump a la Casa Blanca está lleno de incertidumbres para Colombia, especialmente en temas como la inmigración y las relaciones comerciales. Las decisiones que tome la nueva administración podrían tener un impacto significativo tanto para el gobierno colombiano como para sus ciudadanos.
Menciones
- (Persona) Kevin Whitaker
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Daniel Novoa
- (Persona) Nayib Bukele
- (Persona) Javier Milei
- (Persona) Daniel Newlin
- (Org) Clan del Golfo
- (Lugar) Darién
- (Lugar) Canal de Panamá
- (Concepto) Aranceles
- (Concepto) Inmigración
- (Evento) Posesión de Donald Trump
- (Evento) Acuerdo de Paz en Colombia
- (Org) Departamento de Estado de EE. UU.
- (Corporación) VGW Group
- (Persona) Jaime Gilinski
Es Ryan Seacrest aquí. Hubo un recente trend de medios sociales que consistía en volar en un avión sin música, sin películas, sin entretenimiento. Pero una mejor trend sería ir a chumbacasino.com. Es como tener un mini casino social en tu bolso. Chumba Casino tiene más de 100 juegos de estilo casino online absolutamente gratis. Es el más divertido que puedes tener online y en un avión. Así que agarra tu bonus gratis ahora en chumbacasino.com. Sponsorado por Chumba Casino. No es necesario comprar. VGW Group. Void where prohibited by law. En la W, el reporte coronel. Con el embajador Whitaker, un invitado de lujo para hablar del nuevo mapa geopolítico con el cambio de gobierno de la semana entrante en Estados Unidos. Daniel, bienvenido, cuéntenos de su reporte coronel y salúdeme muy especialmente a su invitado, el embajador Whittaker, una persona muy cercana a la W y muy atenta siempre a nuestros requerimientos. Bienvenido usted y el embajador Kevin. Buenos días, Julio, este es el reporte coronel de hoy. Muchos colombianos recuerdan como usted a Kevin Whitaker como embajador de Estados Unidos en nuestro país. Su misión empezó durante la presidencia de Barack Obama y continuó en la primera administración de Donald Trump. Whitaker es un diplomático de larga carrera que estuvo destacado entre otros países en el Reino Unido, Jamaica, Nicaragua, Venezuela y desde luego Colombia. Además, fue jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado y subsecretario de Estado para Sudamérica. Así es que pocas personas como él conocen el funcionamiento de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Por eso lo hemos invitado. En cinco días, el próximo lunes veinte de enero, se posesiona nuevamente Donald Trump como presidente y esto desde luego va a tener consecuencias en la relación de los dos países. Estados Unidos es el mayor comprador de productos colombianos. El mercado estadounidense es el principal destino del café, el petróleo, y las flores colombianos. El mercado estadounidense es el principal destino del café, el petróleo y las flores colombianas, entre otros muchos productos. Las declaraciones de Trump sobre el resto del continente no han sido las más auspiciosas. Ha sostenido primero que México y Canadá debían considerar anexarse a Estados Unidos, que es el país que subsidia sus economías. Segundo, que el Golfo de México debería llamarse Golfo de América. Tercero, aseguró, sin mostrar pruebas, que Panamá está incumpliendo el tratado y que Estados Unidos podía recuperar el control del canal. Cuarto, ha dicho que la palabra arancel es la más bella del diccionario y ha anunciado gravámenes entre el 10 y el veinte por ciento para los productos que se vendan en Estados Unidos. Ni durante esta campaña electoral, ni después de su elección, el presidente Trump se ha referido específicamente a Colombia. Hace cuatro años, eso sí, calificó en un trino a Gustavo Petro como perdedor, dijo que era socialista, y recordó que fue el líder del M diecinueve. El presidente Gustavo Petro le envió una carta cordial a Trump el año pasado. Allí le decía, Colombia y los Estados Unidos han disfrutado de una relación fuerte y estratégica. En estos momentos críticos, el diálogo entre el norte y el sur es más esencial que nunca. La carta no ha sido respondida. De todos estos temas hablaremos con el antiguo embajador Kevin Whittaker. Buenos días, señor embajador. Muy buenos días, ¿Cómo están ustedes? Un gran placer estar con ustedes. El presidente electo Donald Trump no invitó al presidente Gustavo Petro a su posesión. Invitó en cambio al presidente de Ecuador Daniel Novoa, al del Salvador Nayib Bukele, y al de Argentina, Javier Milei. En el mundo diplomático, todo tiene un significado. ¿Cómo interpreta a usted esta lista de invitados y de no invitados? Bueno, la regla acerca de la los traspasos de mando en Estados Unidos. Son de que los invitados extranjeros oficiales deben ser los embajadores porque si no se va a ampliar mucho el número de gente que pueden participar y obviamente un jefe de estado merece un tratamiento especial, entonces no es lo más típico invitar a un jefe de Estado, sino estaría representado el país por su embajador. En este caso, Trump y el presidente electo pueden hacer lo que quieren hacer, y en este caso sí ha decidido invitar a esos tres que mencionaste, pero eso es, bueno, eso es inusual que digamos, y lo usual es que un país como Colombia sería representado por su embajador, en este caso Daniel García Peña. Usted fue embajador de Trump en Colombia. ¿Él tiene una idea clara de quién es Gustavo Petro? Bueno, y simplemente para estar claro, Daniel, y tú lo conoces, pero voy a decirlo así. Yo fui embajador de los Estados Unidos a Colombia durante las épocas de Obama, que me nominó, y después con Trump. Entonces, cinco años y medio estuve en Colombia. Simplemente una precisión yo dudo que el presidente Trump tiene la menor idea de quién es Gustavo Petro aunque ha hecho unos comentarios, incluso los que mencionaste, eso de que Petro era un líder en el M-19, un miembro en el M-19 en su momento. Si se ve el video de eso, Trump estaba leyendo algo. Entonces alguien le había dado este dato por forma escrita y lo leí. Pero más allá de eso, me parece improbable que esté enfocado en Gustavo Petro. Embajador, el designado embajador del gobierno Trump en Colombia, Daniel Newlin, a diferencia suya, no es un diplomático de carrera. Es un antiguo policía que se convirtió en exitoso abogado de accidentes de tráfico en Florida. Ha tenido negocios en Colombia y pagó mucha publicidad para la campaña de Trump y contra su contendora. ¿Cuál es la diferencia para Colombia, que ha tenido casi siempre embajadores de carrera, con el nuevo embajador Newly? Newley. Bien como dices, la regla normal para para Colombia ha sido diplomáticos de de carrera. Y bueno, unos muy distinguidos, Brownfield and Patterson, que han habido muchos que con una proyección muy importante diplomática adentro de nuestro servicio consistente, congruente con la importancia de Colombia al país. como en Japón, como en casi todos los países de Europa del Oeste, es que tener un embajador que tiene una relación personal con el presidente tiene su propio valor, y eso bien es posible. Ahora bien, de lo que leo yo acerca de Nuland, no lo conozco, lo que leo yo es que él decidió financiar por su parte unos spots en estados importantes electoralmente en Estados Unidos durante la campaña. Y eso atrajo la atención de de Donald Trump y así siguió paso a paso a su nominación. Aparentemente conoce algo del país, tiene un departamento en el poblado, si no estoy mal. Yo supongo que hay una cantidad de colombianos que conoce mejor a Nuland que vive parte del año en Colombia que nosotros los norteamericanos. Pero a ver. otros norteamericanos, pero a ver. Vamos a ver, el tema de la inmigración se ha vuelto uno de los más importantes y no el principal en la agenda política de Estados Unidos y buena parte de esa inmigración pasa por Colombia. La palabra Darien aparece frecuentemente en los medios. ¿Es previsible que Colombia reciba presión en el tema migratorio? Yo creo que eso es lo más probable y la verdad es que de estos que pasan por la frontera entre Colombia y Panamá hay muchos que son de terceros países que digamos los que lleguen a la fron que digamos. Los que llegan a la frontera, o tradicionalmente los que llegaron a la frontera con México y Estados Unidos, fueron mexicanos y centroamericanos. Pero son los de los otros países del mundo, africanos, paquistanes, chinos, de todo el mundo, que pasan por Brasil, por Ecuador, después por Colombia y después a Panamá y al norte. Esos son de mucha preocupación desde el punto de vista de seguridad nacional. Hubo un reportaje hace un año más o menos en el New York Times acerca del negocio que está haciendo el Clan de Golfo con el pasaje de su personal a través de Colombia. Y me parecía a mí, yo he estado en Necoclí, yo he estado en todos esos lugares antes, me parecía a mí una situación completamente fuera de control. Y en este caso se puede asumir de que la nueva administración de Donald Trump van a insistir a unas acciones que puede tomar Colombia para para enfrentar eso. Ahora bien, debemos ser lógicos y racionales en eso, no se va a poder construir un muro, pero supongo yo que hay otros pasos que sí se puede tomar de punto de vista de orden pública. El nuevo gobierno también ha anunciado la mayor operación de deportación de la historia, un millón de personas por año. Colombia recibirá probablemente a los compatriotas que sean deportados. ¿Estados Unidos le podría pedir que albergara a deportados de otros países? Sí, nosotros en Estados Unidos podemos pedir a cualquier país recibir a otros ciudadanos. Todo ese proceso de deportación es un enredo. Es fácil decir que se va a deportar un millón de personas cada año. Pero a ver lo que son los pasos involucrados en eso. Primero, hay que haber una orden final de remoción. Final order of removal. Y para llegar a ese punto, la persona existente en Estados Unidos, de forma sin documentos, tiene sus remedios legales. Puede pedir el asilo, etc. Y todos esos procesos son engorosos. a una orden final de remoción. Y hay una cantidad de personas que sí ya tienen. Yo había leído que hay alrededor de 800.000 personas con órdenes finales de remoción existentes aquí, que están acá en Estados Unidos. Ahora, hay que buscarlos. Hay que encontrar dónde están. Hay que ponerlos en algún lugar y piensen ustedes de lo complicado de a un medio millón de personas en este estatus. Finalmente, después hay que arreglar el transporte, lo que es una cosa un poco complicado si estamos hablando de medio millón ¿cuántos 747 son estos? son muchos ¿cuántos vuelos? y finalmente el país recipiente o el país de los que tienen la ciudadanía de los deportados ellos tienen que aceptar. Y es muy normal en ese día lo que es un problema para un país como Estados Unidos. Es muy normal para países decir simplemente que no. Cuba dice que no. Venezuela dice que no. Hay otros países también. Venezuela dice que no, hay otros países también. En el caso de Venezuela, lo que ha sido un tema muy importante en todo este diálogo, en todo el habla de la campaña de Trump, cuando la campaña se enfocó mucho en Venezuela, los venezolanos en ese momento no aceptan los deportados en su país. Es bien posible que en este caso el nuevo gobierno va a buscar otros países, incluso a Colombia, para recibir a los venezolanos que Venezuela no aceptaría. Pasemos a otro tema, Venezuela. El expresidente Álvaro Uribe ha pedido una intervención militar internacional para sacar del poder a Nicolás Maduro ¿Usted cree que esa propuesta le suene al nuevo presidente de Estados Unidos Donald Trump? Francamente que no hay que decir muy claro la naturaleza de la dictadura de madurez ¿Por qué even bother saying that? Why don't you just say you look great at any age, every age? That's what Meaningful Beauty is all about. We create products that make you feel confident in your skin at the age you are now. Meaningful Beauty. Beautiful skin at every age. Learn more at MeaningfulBeasino.com para reclamar su bonus de bienvenida gratis. Es ChumbaCasino.com y vivan la vida de Chumba. Sponsorado por Chumba Casino. No compra necesario. VGW Group. Voidware prohibido por ley. 18+. Termos y condiciones aplicables. Hay un presidente electo, se llama Edmundo González, y el hecho de que Maduro se quede en esa posición es algo que las democracias del mundo, prácticamente de nuestra región, no debemos aceptar. Eso es trabajo de los venezolanos, pero también de la comunidad internacional para remediar la situación. Yo no he oído a nadie acá hablar de la posibilidad de una intervención militar. Y hay que tomar muy en cuenta que Donald Trump, desde hace décadas, ha sido muy crítica del uso de la fuerza militar en todas circunstancias. Fue crítica la guerra de Vietnam, lo de Irak en su momento, por supuesto lo de Irak y Afganistán después de los hechos del 11 de septiembre. En este caso yo veo muy improbable que sería interesante o un tema realmente bien discutido en la administración de Donald Trump. Esa es mi percepción. Y hay al menos dos puntos de vista. El senador Marco Rubio, que es el próximo secretario de Estado, ha sido partidario de una política dura de sanciones hacia Venezuela. Pero, por ejemplo, el nuevo senador republicano por Ohio, Bernie Moreno, por cierto de origen colombiano, ha dicho que Trump trabajará con Maduro porque, pues, él al final del día, él fue el que se posesionó y los intereses de Estados Unidos son detener el tráfico de drogas, la migración, y y que Venezuela no haga negocios con Rusia y con China, sino más bien que lo haga con con Estados Unidos. ¿Cuál de esas líneas cree que se va a terminar y que Venezuela no haga negocios con Rusia y con China, sino más bien que lo haga con Estados Unidos, ¿cuál de esas líneas cree que se va a terminar imponiendo? Eso es como entender el asunto, exactamente como dices. Hay argumentos, argumentos un poco cínicos, a mi modo de ver, para decir que debemos conformar una relación de facto con los de Maduro. Primero, de que estamos interesados en deportar a los venezolanos, es importante que se los acepten en Caracas, así vamos a necesitar la colaboración de los venezolanos en eso. Dos, hay mercados que se puede desarrollar en Venezuela, las compañías norteamericanas, y tres, y eso es un tema, bueno, muy duradera, ¿no? Hay en Venezuela cuatro cientos años de petróleo, tres días por barco aco de los Estados Unidos. Entonces, eso será muy interesante para las compañías petroleras en Estados Unidos, pero también por la administración. Recuerden que una de las lemas de la campaña de Trump era drill, baby, drill. Es decir, que estamos completamente comprometidos con la economía de hidrocarburos. Y en Venezuela sí hay siglos de petróleo ahí listo para explotarse. Ahora bien, el otro argumento es lo que mencioné anteriormente, que nosotros tenemos una responsabilidad como democracias respaldar los deseos de los venezolanos, bien expuesto el 28 de julio del año pasado. Es una obligación que debemos tomar muy en serio. También está comprobado de que la inestabilidad en Venezuela, inestabilidad política y económica, le ha causado a muchos países muchos problemas. Y el país más afectado por todo eso se llama Colombia, con todos los venezolanos que han buscado refugio ahí en su país. que han buscado refugio ahí en su país. Creo yo que me parece en ese momento de que hubo una gira muy importante con las acciones represivas que tomó Maduro alrededor de su mal llamado traspaso de mando o inauguración. Eso de lo que pasó con María Corina, los detenimientos de miembros de la oposición, arrestos, etcétera, eso ha caído muy mal acá en Estados Unidos. Y si se nota, han habido declaraciones por Rubio, por Waltz, el nuevo asesor de seguridad nacional, por Rick Scott, un senador de Florida que tiene mucha contundencia en la administración, e incluso por el mismo presidente electo, criticando a Maduro e insistiendo en la instalación de Mundo González como presidente. Entonces creo yo que sí hay argumentos de lado y lado, y me parece en ese momento que estos de la línea de Rubio están encima en ese momento. Ayer el gobierno del presidente saliente Joe Biden decidió sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. En esa lista la había puesto el primer gobierno de Trump. ¿Cree que Trump va a revocar la decisión de Biden en esta administración que empieza el lunes? Lo más probable, lo más probable. Hay que seguir toda toda la línea de eso. Estados Unidos pusimos a Cuba en la lista de state sponsors of terrorism, potenciadores estatales de terrorismo en el ochenta y dos. Eso se quedó hasta la administración de Obama, Obama los quitaron, Trump los regresaron, Biden quitaron de nuevo y ahora vienen con la nueva administración. Yo supongo con mucha certitud que una de las primeras acciones del secretario Rubio será reimponer esas sanciones. Lo que para mí, eso indica que se ha politizado completamente el tema. No está basado en los hechos y en la discusión de los hechos, de realmente qué evidencia hay, vale, pero sí se desciende en algo que los republicanos sí y los demócratas no, eso no es una manera seria de manejar un tema de tanta importancia. El gobierno de Gustavo Petro ha seguido la decisión de la Corte Constitucional de Colombia que prohíbe la expersión con glifosato por razones de salud. Trump es partidario de la erradicación forzosa. ¿Cómo se va a reflejar eso en las relaciones entre los dos países? Bueno, cuando estuve yo, y tal vez algunos van a recordar eso, para Trump y para la administración de Trump, la colaboración en lo de enfrentar el narcotráfico se basaba en un y solo un tema. Y eso fue la erradicación, la fumigación, como se dice en allá. Y la administración del presidente Duque intentó en varias ocasiones buscar una solución consistente con la decisión de la Corte en Colombia y no pudieron yo creo que es es improbable que eso va a cambiar presión o no por parte de Estados Unidos Colombia ha pasado eso, ustedes son los expertos en eso, pero esa es mi conclusión la ventaja o si pareciera así para Colombia en este caso es que la importancia de cocaína como droga en términos de efectos mortales etcétera es muy menor a lo de fentanilo y todo el enfoque de los esfuerzos, no todo, pero la gran mayoría de los enfoques de la DEA, del Departamento de Justicia en eso, ya están en fentanilo, no en cocaína. Incluso hemos cerrado varias oficinas que estuvieron muy dedicadas al tema de cocaína. Entonces, es posible por eso, por el enfoque en fentanilo, se va a ver menos presión, menos interés en lo de cocaína. Pero a ver, ¿qué será su actitud? Sí, y por último le quiero preguntar por el proceso de paz total que es algo en lo que se ha empeñado el presidente Petro que incluye al ELN a unos reductos guerrilleros y al Clan del Golfo que es un grupo básicamente de narcotraficantes sin mayor sustento ideológico. De acuerdo con su experiencia ¿Uusted cree que Trump respaldaría un proceso de esa naturaleza? Mire, para, vamos a ver, pero para ponerlo en contexto, cuando se firmó el acuerdo de paz con cuando Santos y cuando Obama era presidente, tuvimos un plan para ayudar financiamente a todo eso. Un monto de mil millones de dólares durante el curso de tres años, empezando con el año 17, es decir, el primer año de la administración de Trump. La primera acción en lo de presupuestos cerca de Colombia fue recortar ese monto por más de la mitad. Eso reflejaba interés o falta de interés en el en el acuerdo de paz en Colombia, reflejaba presiones financieras, a saber, pero no le importaba mucho en eso y eso fue el acuerdo de paz que negoció la administración Santos con las FARC eso fue un proceso bien rigoroso con una una seriedad bastante importante y un proceso bien complicado y bien diseñado es difícil llamarlo igual a paz total, me parece bastante improvisado y obviamente no han tenido mucho progreso en eso y finalmente el tema que mencionaste, que es de mucha importancia, que hay involucrado organizaciones que no son de índole, o no tienen fines políticos, sino fines criminales, como es el Cándido. Pues muchísimas gracias a Kevin Whittaker, el antiguo embajador de Estados Unidos en Colombia que nos da luces para saber lo que nos puede esperar el regreso de Trump a la Casa Blanca, será este lunes y con toda seguridad habrá consecuencias para nuestro país este fue el reporte coronel de hoy muchas gracias Gracias embajador, Daniel le tengo como usted dice un bonus. El tema de Panamá no es mamando gallo. Yo no sé qué vaya a pasar, pero el tema de Panamá está en la agenda, lo del canal va en serio, es decir, que el presidente, a partir de la próxima semana, de la primera potencia del mundo, se le va a meter a la discusión del canal de Panamá. El bonus track que le tengo es el siguiente. Usted sabe que cuando se hizo el relevo en la administración del canal de Panamá, pusieron a la venta las tierras del canal de Panamá. Todo alrededor del canal de Panamá. ¿Usted tiene idea de qué colombiano las compró? Jaime Gilinski. Sí, señor. Y hoy todavía Jaime Gilinski es el dueño del 25% de la propiedad de toda esa tierra. Usted se imagina, Daniel, él la compró con sus amigos, aliados y socios árabes y poco a poco la fue vendiendo, la fue vendiendo. Ahí hay hoy una ciudad, ¿no, Daniel? fue vendiendo. Ahí hay hoy una ciudad, ¿No, Daniel? Ahí viven miles de personas, casas, escuelas, hospitales, mejor dicho, toda el área de la zona del canal. Usted se imagina cuánto vale eso hoy, Daniel. No, pues, en algún momento fue calificado como el el proyecto de desarrollo urbano más promisorio del mundo, de eso se hablaba a comienzos de este siglo. Así es. Daniel, gracias por su invitado. Este es el reporte coronel de hoy. ¡Gracias! Como otros en el mercado, el colágeno de Native Path es completamente sin sabor y se disuelve fácilmente en cualquier cosa. Café, smoothies, almuerzo, lo que sea. La mejor parte? Native Path ofrece grandes precios de bundles. Puedes obtener tres o seis paquetes a una fracción del precio de otras marcas. Con más de 4 millones de tazas vendidas, 1 millón de clientes felices y una garantía de no riesgo, 1 millón de clientes felices y una garantía de no riesgo. Visite getnativepath.com.com para coger collagen para un increíble 45% de venta, más envío gratis. getnativepath.com.com Hola, soy Ryan y estaba en un avión el otro día jugando uno de mis juegos de spin slot favoritos en chumbacasino.com. Me miré a la persona que estaba al lado de mí y ¿sabes qué estaban haciendo? Estaban jugando Chumba Casino. Todos están amando y disfrutando con ello. Chumba Casino es la casa de cientos de juegos de estilo casino ¡Suscríbete al canal!