
En este episodio del podcast "El Locutorio", Ricardo y Alejandro abordan el concepto de inmortalidad, destacando cómo la tecnología y la inteligencia artificial están alterando la manera en que percibimos la muerte y el legado de figuras históricas. Discuten casos como el de Agatha Christie, cuyo conocimiento y esencia han sido revividos por medio de un holograma y un chatbot, lo que plantea interrogantes sobre los límites de la tecnología y su impacto en la humanidad.
Capítulos
Introducción a la inmortalidad en la era digital
Se presenta el tema de la inmortalidad en relación con las tecnologías actuales y el revival de autores mediante inteligencias artificiales.
El caso de Agatha Christie
Se discute cómo la familia de Agatha Christie autorizó una masterclass utilizando un holograma y la voz generada por inteligencia artificial a partir de sus textos.
La inmortalidad de autores versus sus personajes
Se examina cómo históricamente los personajes ficticios han perdurado más que sus autores, pero cómo las nuevas tecnologías están dando nueva vida a estos últimos.
Reflexiones sobre la resurrección tecnológica
Se analiza el impacto de revivir autores y pensadores del pasado en forma digital y las implicaciones éticas y culturales de este fenómeno.
La continuidad del legado ante la tecnología
Se reflexiona sobre cómo las tecnologías actuales pueden cambiar la percepción de la muerte y el legado, convirtiendo la vida en un proceso de preparación de datos para la inmortalidad.
Conclusión
El episodio concluye con la idea de que la tecnología, específicamente la inteligencia artificial, está permitiendo nuevas formas de inmortalidad que plantean dilemas importantes sobre nuestra relación con la muerte y el legado cultural. Los conductores discuten la posibilidad de que en el futuro estas tecnologías sean más comunes, e incluso especulan sobre cómo sería el revivir a figuras del pasado para interactuar con ellas en el presente.
Menciones
Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent. D hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com Y es si esta forma de inmortalidad nueva, asociada a la inteligencia artificial, lo que pasó con Agatha Christie, es parte de esa continuidad que viene desde la primera fotografía, hasta el cine, hasta las grabaciones, o hay una discontinuidad esencial, algo que es distinto, o es simplemente una extrapolación de esa trayectoria. No, tiendo a no pensar así tan grave, pero si estaremos atentando contra lo humano, porque lo humano depende mucho de la muerte, es decir, su contexto es la muerte, la experiencia humana y justamente el gesto del arte, el gesto de la ficción, por ejemplo, es el gesto contra la muerte. O sea, en este año 2025 tenemos esta forma de resurrección. Hablábamos ahora, antes de empezar, que hay una frase famosa de Borges que dice que los escritores son inmortales en sus libros. Y ahí estaban los personajes. Se convierten en libros. Se convierten en libros después de la muerte. Después de la muerte. Pero aquí pasó ya algo distinto Un podcast de El Locutorio, arroba ellocutoriodc. Hola Ricardo. Hola Alejandro. Quiero que hablemos de un tema que tiene que ver con la historia de la humanidad y que hoy ha recobrado cierta vigencia y es la inmortalidad. Sí, es un tema que está dando vueltas a esta hora. A raíz de una noticia que circuló esta semana o la semana pasada de un curso de literatura, creo que fue en Inglaterra, dictado por Agatha Christie. Sí, es impresionante. La familia de Agatha Christie lo permitió y la BBC y un grupo pues de investigadores reunieron los textos de Agatha Christie sobre escribir y a partir de ahí crearon una masterclass como las que se ofrecen por ahí de grandes artistas dictado por ella por su propia imagen se sabe que arranca con el chiste dicho por ella misma de que todo eso para ella es nuevo todo eso de dictar un curso en video y parece que está hecho con mucho cuidado los textos y fue una especie de holograma un chatbot no fue chatbot claramente. Exacto. O sea, no fue que alguien la personificó, no fue que alguien hizo una síntesis de sus textos. No. Ella habló. Ella habló, construido por la inteligencia artificial a partir de textos de ella, con una voz pues buscando la voz de ella y hecho con mucho cuidado me da la impresión en los textos que leí sobre el tema de en inglaterra y en eeuu hay uno del new york times muy bueno todos elogian el cuidado con el que está hecho y todos concluyen que difícilmente va a desprestigiarla. Es decir, es algo digno que pues es problemático porque básicamente ya no lo aprobó. Pero podríamos decir que resucitó. Resucitó. Yo creo que es el ejemplo más fuerte hasta el momento de alguien al que lo ponen a trabajar ya cuando había en este año 2025 tenemos esta forma de resurrección. Hablábamos ahora antes de empezar que hay una frase famosa de Borges que dice que los escritores son inmortales en sus libros y ahí estaban los personajes. Se convierten en libros. Se convierten en libros después de la muerte. Después de la muerte. Pero aquí pasó ya algo distinto. El escritor asumió una voz diferente a la de los libros. Puede decir cosas que no dijo. Está revivida, sí. Que son extrapoladas de su escritura, que recogen una esencia, pero está ahí. Eso había pasado ya con actores. Actores que han muerto y los han puesto a actuar basado en fotos, en im última trilogía, entre la segunda y la tercera película, murió una de las protagonistas que era Carrie Fisher, murió en el 2016 antes de que terminara esa trilogía, antes de que terminara esa trilogía y basado en ciertas imágenes la revivieron y la pusieron a actuar en la última película alcanzaron a salvar esa parte pero ahí revive su imagen, lo que me parece más complicado de Agatha Christie es que reviven sus ideas, su estilo su forma totalmente, es otro tipo de resurrección yo tuve la oportunidad Ricardo en la feria del libro de comentar o entrevistar a Javier Cercas, que acaba de escribir este libro sobre el Papa, que se llama El Loco de Dios en el Fin del Mundo. Y la narración del libro, que es un libro largo de 500 páginas, está construido sobre una pregunta que tiene que ver con la inmortalidad o con la resurrección. sobre una pregunta que tiene que ver con la inmortalidad o con la resurrección. Es una pregunta que él le hizo al Papa, que su respuesta se aplaza hasta las últimas páginas del libro y es una pregunta que le había hecho a él, a Javier Cercas, su mamá. Y su mamá le dijo que ella estaba casi convencida de que se iba a encontrar con su papá después de la muerte. Él quería preguntarle eso al papa. Y me parece lo más interesante la forma como él se refiere a esa idea, la idea de la resurrección. Él la llama una idea escandalosa. Y dice, ahí está el centro de la religión. En el fondo, esa promesa es la religión católica. Usted sustrae esa promesa, lo que queda de la religión católica es en el fondo un conjunto de ideas ya sueltas que no las distinguiría de otra cosa. Pero me parece que ahora esa idea de la resurrección sale de las religiones y ahora se vuelve una especie de utopía tecnológica. Aparece en la tecnología en esta tercera década problemática del siglo XXI. o la misma odisea o bueno la divina comedia de gente que baja al infierno y regresa y regresa como Cristo. Incluso hay evangelios apócrifos en los que Cristo va al infierno después de la muerte. Pero vuelve en todo caso. Pero vuelve en todo caso, regresa a su cuerpo a apropiárselo otra vez, pero con la noticia, como llega cualquier persona que va al infierno, llega con una noticia y la noticia es la inmortalidad, la mortalidad del alma. Me parece Ricardo interesante y es que estamos anunciando en el podcast Tercero Vuelta que somos inmortales de alguna manera. Es una exclusiva pero me parece interesante y es que hay algunos inmortales más inmortales que otros porque de alguna manera los escritores los que han dejado sus ideas plasmadas allí van a recuperar su voz de una manera mucho más intensa y quizás mucho más fiel, tienes que no cierto y la inmortalidad yo creo que ha estado siempre allí la primera persona que contempló una fotografía, un daguerrotipo aquí hay algo inmortalidad, algo que permanece los escritores siempre creyeron que ahí en sus páginas había una forma de trascendencia la primera persona que se vio o se escuchó en un disco, en un gramófono. Eso, eso. Ahí había algo de inmortalidad, pero esta tecnología. Eso era lo que iba a decir, la música se perdía. Se perdía, pero esta tecnología ahora, yo creo que hay como una discontinuidad en esta especie de proceso, en esta trayectoria mejor. Y ahora ya es distinto hay que decir que desde que empezó a grabarse la voz es escalofriante el mundo es decir, uno puede escuchar música que interpretada por gente que toda está muerta o uno yo no sé si el pensamiento es tonto o deprimente pero a veces uno puede ver películas en las que todos los que están allí están muertos, todos los actores, todos los escenógrafos, todo el que participó allí murió físicamente, pero están vivos, en el caso de los actores es muy impresionante los bebibos jóvenes más jóvenes que uno uno empieza a ver películas de Marlon Brando cuando uno es un niño y termina de ver películas de Marlon Brando cuando uno es más viejo que Marlon Brando y es impresionante esa capacidad que tiene la grabación de las voces, de las caras, de inmortalizar. Hay algo de inmortalizar, pero la pregunta, Ricardo, vuelvo a la hija, yo había dado una respuesta, pero quiero ver si estás de acuerdo. Y es si esta forma de inmortalidad nueva, asociada a la inteligencia artificial, lo que pasó con Agatha Christie, es parte de esa continuidad que viene desde la primera fotografía hasta el cine, hasta las grabaciones, o hay una discontinuidad esencial, algo que es distinto, o es simplemente una extrapolación de esa trayectoria? No, yo creo que ahí hay un salto. Sí, yo creo que hay un salto. No es el mismo ejercicio de grabar a alguien antes de que muera que es el ejercicio humano que conocíamos. Tratar de retener la experiencia humana, que en un primer momento era dibujar cosas en las cavernas o luego escribir cosas o componer música, pero terminó en su clímax, esa vocación humana, pues terminó con la capacidad de grabar las cosas, de grabarlas en discos, en cintas, en lo que fuera, pero esto ya es una recreación, una especie de Frankenstein. recreación, una especie de Frankenstein. Inquietante, inquietante. En el libro El Dertén de los Dioses yo escribí una historia cuando esto estaba en el aire, aquí allá en esta forma de inmortalidad y creo que ya hay este tipo de tecnologías. Hay una familia, el esposo está muriendo y va a una o varias sesiones donde lo grababan, donde él entrega todos sus correos electrónicos, todo lo que había escrito y creaban eso, un chatbot incluso podríamos decir un video y él muere y se lo dejan a su esposa y se puede empezar a conversar con él me acuerdo y está ahí, y le consulta probablemente cualquier decisión pero un año largo después la esposa decía apagarlo para siempre, ya lo mata se cansó de ese inmortal de esa presencia permanente en silicio en el teléfono donde estuviera que es una idea Ricardo que de alguna manera puede ser contradictoria o que es peleando contra eso peleando, una cosa es tener los álbumes de fotografía otra cosa es tener un registro fílmico, unos videos, pero hablando, inventando palabras, haciendo eso que solamente los mortales pueden hacer, que es conversar ahí estaba en una pantalla de celular, opinando con una voz que no era del todo impostada, que estaba ahí. opinando con una voz que no era del todo impostada, que estaba ahí. Y eso es lo que ahora pasa con Agatha Christie. Y yo creo que eso es lo que va a pasar con la lectura, lo que la gente ya no va a leer las obras completas de un pensador. David Hume, ¿no? Va a conversar con él, le va a hacer preguntas. Estamos entrando en ese mundo que es distinto al que se imaginó Bor, cuando él dijo por allá en el cuento El Inmortal, Homero será nadie, Ulises será todos. O sea, quedan los personajes, los autores desaparecen en el río del tiempo. No, aquí los autores vuelven a vivir otra vez. Vuelven a vivir. Están recuperando algo, no sé. Claro, ahora es una obviedad, claramente no son ellos es no es la pregunta que si ellos no están volviendo a la vida los estamos fabricando y somos nosotros los que los estamos teniendo a ellos no no ellos los que están teniendo una oportunidad de seguir y seguir y estaba pensando en las mil posibilidades que empieza a haber al respecto y es que uno por ejemplo reviva al papá por decir algo le pico la inteligencia artificial póngame a mi papá, le doy estas fotos puede revivir yo creo que eso ya está pasando le entrego unas fotos, le entrego una grabación o sea revive con su voz y si hay algún registro de lo que escribió, opinó, dijo, algunas muletillas, algunas cosas con las que se expresaba, eso también va a estar ahí. Dame consejos, por ejemplo, tú qué me dirías en esta situación. Es escalofriante. Más inquietante que también la escribí por allá en el desnude de los dioses y fue un experimento que hicieron con un científico que ya murió. Filósofo, Daniel Dennett. Daniel Dennett cogió alguien y dijo, voy a crear un chatbot y voy a formular una serie de preguntas a Daniel Dennett, que todavía estaba vivo, y a esta inteligencia artificial que lo trata de reproducir. Hizo 10 preguntas y se las preguntó a ambos simultáneamente. Después cogió 10 especialistas y les preguntó traten de distinguir que escribió el filósofo que escribió la inteligencia artificial que lo reproduce personifica, imita no fueron capaces de distinguir entonces cuando tú dices no es él en la práctica es difícil de distinguir o puede ser difícil entonces si puede serlo hay una esencia que permanece si es la persona esta cosa que se llama LLM estos modelos del lenguaje están reproduciendo una característica del universo que nos hace inmortales es eso no un invento sino un descubrimiento o sea creos ya la inmortalidad o estamos a punto? Sí, o estamos atentando pues yo tiendo a no ser fatalista. La idea prometeica contra... Sí, tiendo a no pensar así tan grave, pero si estaremos atentando contra lo humano, porque lo humano depende mucho de la muerte. Es decir, su contexto humano depende mucho de la muerte es decir su contexto es la muerte la experiencia humana y justamente el gesto del arte el gesto de la ficción por ejemplo es el gesto contra la muerte como de ir aceptando que el tiempo es irreversible como hemos hablado tantas veces y la respuesta a ese hecho del tiempo, del envejecimiento, del viaje a la muerte, pues es la creación, la invención, la imaginación. Todo eso ha sido una consecuencia del hecho de la muerte. Sí, tiene razón. Si el hecho de la muerte empieza a ser más difuso si uno va a poder existir siempre no estará cambiando la cabeza humana al respecto, no habrá menos necesidad de inventar por ejemplo es en el cuento este que yo llamé Immortality You, escribí lo siguiente. Sabía que la muerte tenía ahora un significado distinto. La conciencia pasaba de corporizada a descorporizada. Los días eran ya una forma de transferir y alimentar información que quedaría después. Una especie de paréntesis en el cual el interfaz humano-máquina hacía las veces de recolector de datos la vida podría entenderse simplemente como un proceso para generar los datos, la información para la máquina con la muerte el proceso dinámico de acumulación y generación de datos llegaba a su fin, pero nada más o sea la vida entendida como un proceso para generar datos para alimentar lo que viene después que es nuestra presencia permanente en el universo si, ahora uno lo podría es ficción, pero es interesante uno lo podría ya volver más ciencia ficción todavía y pensar el momento en el que la parte invisible del cuerpo que los científicos pueden llamar la energía, si se quiere la energía que no se crea ni se destruye, sino que se transforma. El momento en que esa energía pueda corporizarse una vez el cuerpo haya muerto. Y uno ya podría inventar almas que encarnan en máquinas. En máquinas, en máquinas. Porque lo que yo estaba pensando es que lo que quedaba era que la inteligencia artificial acaba de darle significado casi material al alma. Lo que quedó de Agatha Christie, lo que recogió esa máquina o ese esfuerzo fue lo que llamaba a su alma de alguna manera. Y uno puede estar encarnando ese alma. Recomendación libresca. Sí. El arte de no enloquecer. Gran libro. Un libro inolvidable. Para toda nuestra audiencia, nuestro libro ya está en todas las librerías, creciendo en la lista de los más vendidos. Sí, ahí va subiendo porque la gente se va enterando y por eso no queremos dejar de decir que ya está en las librerías y que yo creo que al menos es un libro auténtico que sirve para ver cómo funcionan las cabezas de dos personas cercanas. En segundo grado yo tuve una discusión muy larga con la profesora, participamos mucho en dónde quedaba el alma. Sí. Yo lo ubiqué por ahí en el pecho, en un lugar indefinido. Pensaría uno. Sí, pero ahora no, ahora está ahí en el pecho en un lugar indefinido pensaría uno, si, pero ahora no ahora está ahí en eso, en lo que queda después de que estos modelos cogen lo que hemos dicho pensado, escrito por allá totalmente, y es el paso de total ya de esas frases que se decían de quedaré en las mentes y en los corazones, viviré para siempre en las mentes y los corazones de los demás o en los recuerdos, y ya pues eso no, viviré, es que viviré, mi voz está ahí. Si uno se muriera, que no queremos pronto, que no queremos pronto hay de uno videos fotos, cartas textos reconstruirlo es relativamente fácil sobre todo quienes hemos estado opinando y escribiendo las fotos hay una moda que a mi me produce escalofrío que está en las redes muy frecuente cada vez más y es que agarran fotos de gente que como uno ha estado hablando y dejándose tomar fotos desde chiquito. Dejando huella en este proceso de generación de datos que es el sentido de la vida en esta nueva realidad de ciencia ficción. A mí, para mí, yo ya lo he dicho pero es muy impresionante ver cómo se me cayó el pelo desde que empecé a escribir hasta hoy hay registro de todas las fotos de cada vez que saco un libro tiene menos pelo pero pero eso ese registro está allí y con eso uno puede hacer esta tendencia de la que iba a hablar en las redes, que es agarrar a la gente cuando ya iba a morir, a los 85, 87, por decir algo un actor o una actriz, e irlos devolviendo con las fotos que quedaron por ahí hasta que son niños. Y es escalofriante. A mí no me produce, no me conmueve, no me parece bonito, no me parece útil, me parece escalofriante. Ese transcurrir de la vida en reversa. Se la devuelven a uno. Eso está saliendo todo el tiempo. Puede ser desde rockeros que acaban de morir hasta actores de teatro insignes, los van devolviendo con las fotos y pretende ser muy conmovedor, pero a mí me parece como un Frankenstein al revés, es una cosa aterradora. Algo tiene mucho esto de Frankenstein, algo tiene de ese poema de Borges, es Golem, donde él dice, quizás como un mensaje a estos tiempos, y dejé la inacción, que es la cordura. La inacción que es la cordura, siempre me pareció esa frase. Qué bonito. Es arrepentido el... Sí, quedarse quieto es cuerdo. Sí. Es cierto. El rabí que crea el golem está arrepentido, entonces dice y la inacción dejé, que es la cordura. Es un llamado de la inteligencia artificial de estas épocas Agatha Christie nunca pensó que le iba a pasar esto nunca pensó que le iba a pasar esto lo que está sucediendo ahora es que podemos pensar que esto nos va a pasar y uno podría jugar un papel en su resurrección o sea como quiere ser resucitado entonces yo soy yo soy el encargado de marketing de Immortality U que es una compañía Ricardo está buena hay que patentarla estamos planeando aquí entonces dice Yo soy el encargado de marketing de Immortality U, que es una compañía, Ricardo, que voy a... Está buena, hay que patentarla. Estamos planeando aquí. Entonces dicen, no, yo quiero aparecer de esa manera porque uno cambia. Sí. O sea, de ese modelo de Agatha Christie, de manera implícita, porque no fue implícita, algo recogió de su esencia. ¿En qué edad me quiero quedar? Exacto. ¿Y qué textos quiero incluir en mi chatbot? Sí. Porque de pronto esos que escribí muy tempranamente o muy tardíamente no son. Entonces uno básicamente se dedica los últimos tres años de su vida a hacer una labor de curaduría para ese proceso de inmortalidad. O sea, uno cura su propia vida para ver cómo va a quedar. Yo pienso en esas familias, por ejemplo en los herederos de Agatha Christie, este proceso de inmortalidad. O sea, uno cura su propia vida para ver cómo va a quedar. Yo pienso en esas familias, en las, por ejemplo, en los herederos de Agatha Christie. Existen también muy, han estado muy presentes los herederos de Roald Dahl o los herederos de Ian Fleming, el autor de James Bond, que son herederos muy activos porque esas obras, Agatha Christie, Ian Fleming o Roald Dahl siguen siendo adaptados, siguen siendo reeditados y siguen dando pulsos con los tiempos que corren. Entonces a James Bond lo querían volver políticamente correcto a Roald Dahl también, le querían quitar algunas cosas, esa gente ellos están haciendo la curaduría que no hicieron los autores están siendo custodios de la obra ahora que hace no mucho murió Beatriz Caballero era impresionante y ella misma lo decía, que ella era como una cuidandera de fantasmas es decir de primero el papá de Eduardo Caballero Calderón que era pues el gran novelista antes de que llegara García Márquez y borrara un poco el panorama de las voces colombianas que además a mi siempre me ha parecido muy injusto eso todos esos inmortales quedaron mortales apenas llegó García Márquez después cuidó la obra de Luis Caballero, Beatriz de su hermano pintor que era extraordinario luego Mayolo luego Antonio Caballero era una encargada de mantener esas inmortalidades. Y eso me pregunto ahora cómo va a ser, cómo van a ser las familias. Si cualquiera puede agarrar las fotos de cualquiera y revivirlo. Y cómo será esa nueva, ese nuevo esquema jurídico de derechos de autor de aquí en adelante. Hasta ahora yo quizás irónicamente me he tomado en serio esas formas de inmortalidad, pero no nos digamos mentiras Ricardo, hay un pasado que es irrecuperable y hay una caducidad de cosas que se van. Estaba pensando cuando decías de lo de Luis Caballero, de ellos, es ese libro que hay famoso de la iconografía de Simón Bolívar. Sí. Que hay cientos de retratos y uno los mira y va pasando y la verdad no tiene ni idea qué quedó. Todos son distintísimos, ¿no? Sí. Entonces hay algo que se va perdiendo también. Lo que pasa es que en el caso nuestro va a haber un registro más fiel mucho más fiel, ahora también de los testigos, o sea no todo el pasado es recuperable no, pero en el caso nuestro ya es muy como, hay mucha vaina, muy completo, hay muchos muy completos a mí me da, los testimonios de gente que tiene experiencias fuera del cuerpo esa que hemos hablado otras veces de gente que muere y regresa al cuerpo no les creo ni mierda a mi me fascina dudo mucho pero me fascina me fascina que ven toda su vida de esos testimonios a mi una cosa me gusta mucho que es que la gente cuando los tiene esas experiencias descubre que no les importan de vuelta o cuando están fuera del cuerpo, no les importa lo que les importa cuando está dentro del cuerpo. Porque la inmortalidad tiene de gracioso que si el alma existiera y se fuera, no le va a importar lo que pasó en la tierra. Es decir, muy difícilmente en esa forma de entender las cosas, García Márquez está en este momento en el cielo muy orgulloso de lo que hizo. orgulloso de lo que hizo. Muy difícilmente, no sé, Scott Fitzgerald, que está cumpliendo 100 años, el gran Gatsby, está pensando, mire que está cumpliendo 100 años, el gran Gatsby se está vendiendo mucho. O un escritor frustrado, por el otro lado, está diciendo, hombre, nadie me conoció en la vida. En la teoría de la gente que sale del cuerpo, esas categorías ya no importan, ese éxito es medio ridículo haber peleado por ser el autor más vendido pero entonces esos que regresan después de esa experiencia de Cache la muerte se parecen un poco a la inteligencia artificial a la que tampoco le va a importar entonces hay algo de recuperar el alma en el cuento este de Borges, El inmortal, hay una definición del ser humano sobre la que quisiera volver, porque eso es lo que creo que está cambiando Ricardo. Con este anuncio que hicimos en tercera vuelta, de que ya estamos cerca a la resurrección de todos o de casi todos. Dice así. La muerte o su alusión hace preciosos y patéticos a los hombres. la muerte o su alusión hace preciosos y patéticos a los hombres estos se conmueven los hombres por su condición de fantasmas cada acto que ejecutan puede ser el último no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño todo entre los mortales tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso muy bueno y eso es lo que podría cambiar si tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Muy bueno. Muy, muy bueno, ¿no? Y eso es lo que podría cambiar. Sí, ya no sería azaroso. Ya no somos tan fantasmagóricos, ya no somos fantasmas. Ya venimos por aquí a alimentar una máquina que nos va a permitir permanecer, por lo menos, por muchos años. Tenemos el control del fantasma de nuestro fantasma antes de empezar tú decías una cosa que a mí me quedó sonando que era el tema de que en algún momento los que eran inmortales no eran los autores sino sus personajes que es cierto que uno ha oído hablar de Tom Sawyer pero discutamos quién es el hablar de Tom Sawyer pero discutamos quién es el autor de Tom Sawyer, es más difícil que la gente sepa quién es el autor de Tom Sawyer y qué puede decir y qué piensa y Tom Sawyer está por ahí, hace parte de la imaginación humana y está más vivo que nunca y se lo inventan y hay la versión japonesa de Tom Sawyer, hay una cantidad de cosas que uno no puede creer o no sé, el Quijote, la gente necesariamente sabe quién es el Quijote la gente necesariamente sabe quién es el Quijote imagínese a Aureliano que hasta tenemos un presidente que se cree una reencarnación y todo eso, está por todo lado tiene una versión por ahí caminando sola que se autorrodea de mariposas amarillas en este momento está rodeado de mariposas amarillas en este momento está rodeado de mariposas amarillas pero si si hay esos personajes si tienden a a sobrevivir y a ser inmortales y es impresionante como encarnan en versiones cinematográficas en versiones de cómic y como si hasta que empezó la inteligencia artificial eran mucho más inmortales que sus autores se les salía de las manos el personaje a los autores en ese sentido completamente es decir, todo el mundo sabe quién es James Bond pero pregunte quién se lo inventó y el Quijote es más inmortal que Cervantes es impresionante, la gente sabe menos quién es Cervantes a quién es el Quijote y yo creo que lo mismo si uno pregunta quién se inventó Harry Potter pues más gente lo sabe porque está más reciente pero el verdaderamente inmortal vivo es Harry Potter, en la mente de la gente es Harry Potter que es interesante, lo que es más interesante Ricardo con esta característica es que parece estar cambiando. O sea, los autores comienzan a revivir, a renacer. Yo no sé si van a competir, pero ahí estarán, por lo menos, como un ruido adicional en el mundo, compitiendo con sus personajes que eran los que habían ganado la preeminencia. Tendríamos que haberlo sospechado cuando empezamos a ver que todos tienen Twitter y Instagram. Uno ve que Hitchcock tiene Instagram y uno dice, pero ¿cómo es posible? y a veces hasta dicen cosas, o John Lennon tuitea, y es el oficial de John Lennon, y es escalofriante todo a mi me ha gustado también, como ciencia ficción revivir algunos personajes y traerlos a mirar la modernidad eso es bueno, sí un chatbot en otro cuentico que escribí que está en el Detalle de los Dioses, vino Voltaire. Y Voltaire trató de entender esta época y vio un carro funcionando con gasolina y pregunta a esa vaina cómo se mueve y le explican el petróleo. Y él no lo entiende muy bien, pero sabe que es un fósil de algas que de alguna manera sacaron del centro de la tierra y le dicen como así que se enterraron del sol y se lo dieron de comer a sus máquinas eso ya lo vamos a poder hacer ya lo vamos a poder hacer o sea es resucitar traer un personaje del siglo XVIII, ponerlo en esta época y yo no sé con esa alma que está saliendo de estos modelos de lenguaje decir algo sobre estos tiempos. Inquietante me parece, pero interesante. Pero hay un problema ético. Yo no lo tengo tan claro. No, yo no creo que sea un problema ético. Cierto que no hay algo oscuro en traer a Voltaire. Uno puede mirar esto con con escepticismo, no creer nada de lo que está pasando y ese escepticismo yo creo que está completamente, es completamente válido, con escepticismo, no creer nada de lo que está pasando y ese escepticismo yo creo que está completamente valido, lo legítimo o incluso comparto parte de eso pero también me parece una época fascinante. Es un juego revelador estaba pensando que uno podría incluso poner a directores no solo actores, que es obvio cómo se puede poner a actuar a un actor muerto pero uno podría incluso poner a gente, a directores a dirigir películas con su con sus libros, con sus manuales con lo que dejaron dicho con sus estilos y van a dirigir una película una nueva película de Hitchcock en 50 o 60 años habrá un podcast que se llama Cuarta Vuelta y estaremos hablando nosotros. Van a ser muchos revoz. Revividos, revividos con esa máquina. Lo único es que lo hará tan berraca. Queremos dejar de cantar el mundo también, pero... Alguien ocioso. Alguien lo hará, alguien lo hará. Abrazo, Ricardo. lucioso. Alguien lo hará. Abrazo, Ricardo. Abrazo. Un podcast producido por El Locutorio. Ellocutorio.com. Síguenos como arroba ellocutoriodc en redes sociales. las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea más importante. Thrivent, donde el dinero es más importante. Conecta con nosotros en Thrivent.com