Estados Unidos revoca exención de impuestos a diplomáticos colombianos

Estados Unidos revoca exención de impuestos a diplomáticos colombianos

06 de jun de 2025

En este episodio se discute la decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar la exención de impuestos para los diplomáticos colombianos acreditados en su territorio, a raíz de la falta de reciprocidad por parte de Colombia.

Capítulos

Revocación de la exención de impuestos

El gobierno de Estados Unidos ha decidido revocar la exención de impuestos para los diplomáticos colombianos en su país. Esta medida fue comunicada a la embajada de Colombia en Washington mediante una nota diplomática. Esta decisión afecta a embajadores, funcionarios diplomáticos y cónsules que hasta ahora no pagaban impuestos sobre compras y servicios, gozando también de la importación de bienes personales libres de gravámenes.

Reciprocidad y burocracia en Colombia

El principio de reciprocidad establecido en la Convención de Viena no se está cumpliendo de manera eficiente en Colombia, donde los diplomáticos extranjeros enfrentan un complejo trámite burocrático para obtener la exención de impuestos. A pesar de existir un decreto que permite esta exención, la realidad es que los procesos son engorrosos y desincentivan la aplicación de este beneficio.

Solicitud sin respuesta

Hace un mes, el Departamento de Estado solicitó al gobierno colombiano simplificar los trámites de exención fiscal, pero hasta el momento no ha habido respuesta. Ante esta falta de acción, Estados Unidos ha decidido actuar, revocando los privilegios fiscales de los diplomáticos colombianos.

Impacto de la medida y esperanza de restitución

A partir del 16 de junio, los diplomáticos colombianos deberán pagar impuestos completos en Estados Unidos. Además, se les ha solicitado devolver las tarjetas de exención de impuestos. Sin embargo, existe la posibilidad de que los privilegios sean restaurados si Colombia establece reciprocidad práctica en el futuro.

Conclusión

La revocación de la exención de impuestos para diplomáticos colombianos refleja las tensiones en la aplicación práctica de la reciprocidad en relaciones internacionales. Esta situación subraya la necesidad de una administración más eficiente para evitar problemas diplomáticos y fortalecer relaciones bilaterales.

Menciones

Ver transcripción
               Ryan Seacrest aquí. Y vivan la vida de Chumba. julio, este es el reporte coronel de hoy. El gobierno de Estados Unidos revocó la exención de impuesto para los diplomáticos colombianos acreditados en ese país. Hace cuatro días, el Departamento de Estado envió una nota diplomática a la embajada de Colombia en Washington, comunicándole que los funcionarios diplomáticos y consulares acreditados en Estados Unidos no gozarán más del privilegio de exención de impuestos en su territorio. Hasta ahora, el embajador, los funcionarios de rango diplomático y los cónsules no tenían que pagar impuestos sobre sus compras, el pago de servicios en Estados Unidos y además podían importar bienes personales libres de gravámenes y derechos. En Estados Unidos, el impuesto sobre las ventas va del 6 al 12% dependiendo del estado. Por ejemplo, en Nueva York es del 8.75, en Washington del 10.75 y en Miami del 7%. La extensión de ese impuesto para los funcionarios diplomáticos y consulares representa un ahorro muy importante para ellos y sus familias del que han gozado históricamente, además de la exención de impuestos de importación para bienes personales. Cada funcionario o familiar elegible para la exención recibe una tarjeta de la OFM, la Oficina de Misiones Extranjeras del Departamento de Estado. Esa tarjeta debe presentarla en el momento de la compra, desde un carro hasta la cuenta en un restaurante e inmediatamente el comerciante sabe que le debe descontar del precio la parte correspondiente a impuestos. Ese privilegio está basado en la Convención de Viena que regula las relaciones internacionales y su ejercicio solo exige una condición, la reciprocidad. Teóricamente, esa reciprocidad existe en Colombia desde hace muchos años. La última reglamentación al respecto está en un decreto de dos mil catorce que en su artículo primero establece, abro comillas, exención del impuesto sobre las ventas y del impuesto nacional al consumo a diplomáticos, organismos internacionales, misiones diplomáticas y consulares acreditadas en Colombia. pero como suele pasar en nuestro país la ley se obedece pero no se cumple la norma se ha llenado de requisitos adicionales lo que en Estados Unidos se conoce como red tape trabas burocráticas llenar planillas, presentar recibos especiales someterlo a aprobaciones posteriores en fin, lo que los colombianos sabemos el sellito, la fotocopia del documento ampliado al ciento cincuenta, que esta semana no le alcanzó a salir, que llame el martes. Así es que los diplomáticos estadounidenses establecidos en Colombia, y quizá no solo los estadounidenses, sino los de todos los países que tienen embajadas en Colombia, tienen que pagar en cada compra el impuesto del que están exentos según la ley y luego vivir una pesadilla burocrática para que les devuelvan la plata. Por esa razón, el 30 de abril, hace un mes largo, el Departamento de Estado le pidió al gobierno de Colombia simplificar los trámites de desgrabación fiscal para los funcionarios diplomáticos y consulares de Estados Unidos acreditados en Colombia. ¿Y adivinen qué? Treinta y tres días después, no hay respuesta alguna de la DIAN. Alguien en la Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia puso la petición del Departamento de Estado en su cajoncito de pendientes y se olvidó de responderle al tío Sam. Como Estados Unidos sí tiene buena memoria, el lunes pasado la Oficina de Misiones Extranjeras, OFM, anunció que revocará los privilegios de extensión de impuestos a todos los funcionarios diplomáticos y consulares colombianos asentados en Estados Unidos y así se lo comunicó al gobierno de Colombia a través de su embajada en Washington. La nota diplomática anuncia que a partir del 16 de junio, es decir, de la segunda quincena de este mes, se acabó lo que se daba y los funcionarios colombianos tendrán que pagar los impuestos completos en Estados Unidos como cualquier otro mortal. pagar los impuestos completos en Estados Unidos como cualquier otro mortal. El Departamento de Estado también solicita en la nota que todos los diplomáticos colombianos del embajador Daniel García Peña para abajo devuelvan antes de esa fecha, 16 de junio, sus tarjetas de exención de impuestos que serán desactivadas. La nota diplomática se puede ver en la página de la W desde este momento. El último párrafo abre una esperanza para los diplomáticos colombianos. Dice la comunicación del Departamento de Estado que si el gobierno de Colombia cumple en la práctica con el principio de reciprocidad, los privilegios de exención de impuestos serán restaurados. Estas pequeñas negligencias en la aplicación de las normas ayudan muy poco a fortalecer la relación. Este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. Ryan Seacrest aquí. para hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com Ryan Seacrest aquí. Cuando tienes un plan ocupado, es importante maximizar tu tiempo de descanso. Una de las mejores formas de hacerlo es ir a ChumbaCasino.com Chumba Casino tiene todos tus juegos de casinos sociales favoritos, como Spinslots, Bingo y Solitaire, que puedes jugar gratis para recibir un chance de retener unos precios serios. Así que, salga a ChumbaCasino.com ahora y vive la vida de Chumba. No es necesario comprar. VGW Group Void. Prohibido por la ley. 21+. Termos y condiciones aplicables.