EP. 9 - ¿Cómo termino con una buena pensión?

EP. 9 - ¿Cómo termino con una buena pensión?

30 de jun de 2025

En este episodio del podcast "Economía para la People", las anfitrionas Camila, alias Marola, y Valery dialogan con Andrés Velasco, ex presidente del gremio de los fondos privados de pensiones Asofondos, sobre el complejo tema del sistema pensional en Colombia, los retos de la reforma pensional y su impacto en los ciudadanos.

Capítulos

La importancia de mantener la ilusión de pensionarse

Andrés Velasco insiste en que los jóvenes deben mantener la ilusión de pensionarse, explicando que, a pesar de las dificultades, entender cómo funciona el sistema pensional es clave para asegurar su vejez. Destaca la necesidad de cotizar en el sistema formal y advierte sobre la dificultad de ahorrar de forma independiente debido a la indisciplina personal.

Desafíos actuales del sistema pensional colombiano

Colombia enfrenta problemas de baja cobertura, desigualdad en el acceso a pensiones y desafíos de sostenibilidad fiscal. Actualmente, solo el 25% de los adultos mayores reciben pensión, y el sistema presenta una carga fiscal elevada debido a subsidios significativos. Estos problemas han motivado una reforma que busca mejorar la equidad, aunque se cuestionan los resultados en términos de cobertura y sostenibilidad.

Componentes de la reforma pensional

La reforma pensional implementada busca integrar a colpensiones y los fondos privados en un esquema complementario, donde hasta 2.3 salarios mínimos son cotizados en colpensiones, y el excedente va a fondos privados. Aunque se buscó mejorar la equidad, la transición y los umbrales generosos planteados han incrementado el déficit fiscal del sistema.

Impacto de la reforma en los fondos privados

Contrariamente a la creencia de que los fondos privados se beneficiaron de la reforma, Velasco aclara que sus ingresos se han reducido y deberán asumir mayores responsabilidades. El sector ahora enfrenta más competencia y exigencias sin una ganancia monetaria proporcional.

La necesidad de ajustes futuros en la edad de pensión

Velasco anticipa que, a pesar de los cambios recientes, eventualmente será necesario ajustar la edad de pensión conforme la esperanza de vida aumente. Este ajuste ya es una práctica común en otros países para mantener la sostenibilidad del sistema.

Conclusión

Velasco concluye que, para enfrentar el futuro del sistema pensional, es clave fomentar una cultura del ahorro desde temprana edad y entender que el sistema actual permite planificar para una vejez más segura. La sostenibilidad del sistema dependerá, en gran parte, de reformas futuras y de mejorar la situación laboral y económica del país.

Menciones

Ver transcripción
               Y entonces hay como una desilusión de mucha gente que dice, no, pero es que yo me ganaba, no sé, cuatro salarios mínimos y me pensiono con un salario mínimo. Para tener una vejez digna, esa es un poco la pregunta. Un poco la respuesta está en la experiencia, ¿no? Y lo primero que yo quiero decirles a las personas que tienen 30 años o que están iniciando en 25, 22, saliendo de la universidad o saliendo del colegio y buscando trabajo, etc. Primero es, tengan ilusión. Pensionarse es posible, uno no puede perder esa ilusión. La gente a tu alrededor se pensiona, o sea, tíos, abuelos, mamá, papá, o sea, ¿cómo es tu relación con las pensiones? La gente que te rodea. Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valery. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y, por supuesto, ¿qué tiene que ver con la people? Bueno, hola a toda la people que nos está viendo o escuchando en este episodio de la segunda temporada del podcast de Economía para la People. Hoy estamos muy felices porque tenemos un invitado muy especial. Estamos acá con Andrés Velasco, el expresidente del gremio de los fondos privados de pensiones de Asofondos y además es un duro experto ultratecnico que además estuvo como director técnico del comité autónomo de regla fiscal, el CARF que nosotras hablamos mucho del CARF todo el tiempo, hablando de un tema que es bien complejo y que uno se hace esas preguntas cuando se está bañando todos los días por la mañana. Me voy a pensionar, no las discusiones de qué va a pasar con nuestra pensión. Entonces, bueno, Andrés, bienvenido. Es un placer estar acá con ustedes. Muy feliz de ver cómo crece todo y la people en Twitter o en X, yo no sé pues ya estamos en estas de podcast y videocast y pues entonces felicitaciones y dispuesto a ayudar lo de duro pues nada perco será pero feliz de estar acá Sí, y hay como chisme para la people Andrés siempre nos ha ayudado como a entender los temas más difíciles, tanto de pensiones como los temas técnicos del Ministerio de Hacienda. Porque bueno, tuviste una experiencia ya. ¿Cuánto tiempo trabajaste en el Ministerio de Hacienda? Pues fui director de política macro dos años y un año y medio, dos años y medio y un año y medio fui viceministro técnico. Y sí sí he estado en estos temas macro toda la vida en el Banco de la República, FEDESARROYO Claro, entonces Andrés tiene en la cabeza una de las preguntas que la gente se hace porque están diciendo que el sistema pensional está mal y el motivo por el cual se tramitó una reforma pensional en el Congreso. Entonces, un poco para entender por qué estamos diciendo que hay, porque la gente no se va a pensionar, porque hay gente que no se pensiona. Entendamos un poquito y que nos puedes ayudar a desmenuzar un poco la cosa. Sí, el sistema pensional colombiano tiene 30 años. Entonces, lo primero, cualquier cosa, 30 años usualmente. Yo tengo 31 años Sí, ya tiene problemas Entonces se habían diagnosticado tres problemas para el sistema pensional colombiano. El primero es que la cobertura era muy baja 75% de los adultos mayores no recibían pensión y es diferente y yo creo que es importante que la gente lo empiece a entender así. Es diferente los subsidios o las transferencias del gobierno adulto mayor o Colombia mayor, eso ha tenido muchos nombres. Cualquier apoyo de esos del gobierno, pues no es pensión. La pensión es un derecho. Es un derecho, una mesada, que viene la palabra mes, o sea, todos los meses y a veces primas en junio y diciembre, todos los años fijo, que sube con la inflación. Entonces, el 75% de la gente no accede a pensión. El 25% de la gente sí, pero ese es un número muy bajito. Entonces, el 75% de la gente no accedía a pensión. El 25% de la gente sí, pero ese es un número muy bajito. Entonces, cobertura era un tema. El segundo tema era equidad. Resulta que la gente que se pensiona en Colombia era usualmente la gente que tenía ingresos más altos. Y resulta que todas las pensiones del gobierno nacional, todas las pensiones de colpensiones están subsidiadas. Todas, todas, todas. Yo he visto la nube de puntos de las pensiones y el subsidio es casi del 100%. Porque la mayoría de las pensiones son el 85% son pensiones de un salario mínimo. Y la gente no alcanzaba a ahorrar y no alcanzaba a meter los rendimientos suficientes con pensiones ni el gobierno para que fuera actuarialmente justo, para que a usted le devuelvan en su vida pensional lo que usted acumuló durante la vida laboral. Pero entonces ahí te voy a interrumpir como para ir desmenuzando un poco la cosa para la gente que nos está escuchando, nos está viendo y entender. Uno empieza a trabajar, no? Entonces dice bueno, me metieron a o estoy en X, estoy en un fondo privado, estoy en colpensiones, listo. Uno. Si está trabajando bendecido y afortunado que tiene un empleo formal perfecto entonces a uno le descuentan una plata al mes, al mes, es un 16% entonces el empleador paga el 12 tú pagas el 4 y si estás independiente tú pagas el 16, cierto del total del sueldo que uno tiene supongamos que es un salario mínimo para hacer las cosas fácilesas el 16, ¿cierto? Del total del sueldo que uno tiene. Del total del sueldo. Supongamos que es un salario mínimo para hacer las cosas fáciles. Entonces el 16% del mínimo va a una cotización. No todo se ahorra. No todo se ahorra porque hay que pagar seguros, hay que pagar colpensiones, se retiene una parte, en fin. Pero supongamos que todo se ahorrara. 16% va al ahorro. ¿Cuánto tiempo cotizas tú? ¿tú empiezas a trabajar a los 20 años? hay mucha gente que dice no, yo desde los 6 años trabajo está bien pero cotizar desde los 20 años supongamos ese ejemplo y a los 57, o sea 37 años después te pensionas y toda la vida cotizaste 16% mensual sobre un mínimo después vas a vivir desde los 57 supongamos, que vives, no sé, hasta los 87. 77 es como la esperanza de vida, 20 años, ¿cierto? Entonces, cotizaste cerca de 30, vas a vivir 20, pero cotizaste 16% y te van a devolver todos los meses uno completo. Claro, que es un poco la pregunta que la gente se hace, porque creo que hay como una idea generalizada en la que uno dice no, pues es que yo debería recibir la pensión como un sueldo, como si estuviera trabajando. Y entonces hay como una desilusión de mucha gente que dice no, pero es que yo me ganaba cuatro salarios mínimos y me pensiono con un salario mínimo dependiendo de dónde se pensione, pero, y pues, depende de muchas cosas, pero como esta idea, como esta ilusión que hay que la pensión te va a mantener igual que como en la época en la que trabajabas, ¿no? Entonces, sí, para completar la idea anterior era básicamente la plata no alcanza, entonces hay un subsidio, ¿cierto? Ese subsidio es, cuando uno hace las cuentas, es casi el 100%. O sea, la plata que uno ahorró no alcanza sino para mantener la mitad de la mesada que uno se va a ganar el resto de su vida. Ese es el primer tema. El segundo tema es, el gobierno nacional pensiona con subsidio, ¿cierto? La alternativa a la ley 100 era los fondos privados. Y los fondos privados pensionan con el ahorro de cada uno. Cada uno si se lleva a la casa de lo que ahorró, no hay subsidio ahí. Cierto? Entonces, claro, cuando la gente llegaba de pensión en los fondos privados decía, pero como así? Yo me ganaba cuatro millones y como así? Como va a ganar un uno, dos mínimos? Cierto? Porque la mitad de mí, porque eso se llama tasa de reemplazo, que era el 50 por ciento. Entonces era básicamente porque claro, la plata que usted ahorra pues alcan que era el 50%. Entonces, era básicamente porque, claro, la plata que usted ahorra, pues, alcanza hasta el 50%, ¿cierto? Porque toca dividir la cantidad de años que uno supuestamente va a vivir. Exactamente. Lo bueno era que cuando uno se moría, pues, había heredabilidad. Si quedaba de la bolsa que uno había cotizado, pues, eso le pasaba a los beneficiarios que uno hubiera inscrito como beneficiarios. Entonces, ese es el tema un poco de la equidad, ¿cierto? Y es que muy poca gente se pensionaba y los que se pensionaban estaban subsidiados y eran salarios muy altos, porque el subsidio del régimen público iba hasta los 25 salarios mínimos. Entonces, si... Pero hablaban de las megapensiones, congresistas, ¿no? Entonces eran pensiones de 30 millones de pesos de los cuales 15 millones salían de los que pagamos impuestos y el resto era la plata que ellos habían ahorrado entonces el segundo problema es equidad y el tercer tema, hablamos de cobertura hablamos de equidad y el tercer tema es la sostenibilidad fiscal que estaba diagnosticado y era básicamente el sistema pensional pues está desfinanciado porque Colpensiones dejó de ahorrar hace 20 años 17 años y entonces ¿de dónde sale la plata? sale del gobierno nacional y el pasivo pensional el valor presente de ese hueco costaba 100 puntos del PIB o sea, todo lo que los colombianos producimos en un año esos eran los problemas en el momento en el que se decidió hacer una reforma pensional y la idea de hacer una reforma pensional es vieja los gobiernos todos han tenido la idea de hacerla parece que políticamente era muy complicada pero este gobierno tuvo la oportunidad y la sacó adelante. Y pues los resultados, digamos que son como agredulces. ¿Por qué? Porque de los tres derroteros, cobertura, equidad y sostenibilidad, solo mejoramos en uno, que es la equidad. Porque los subsidios bajaron de 25 salarios mínimos a 2.3 salarios mínimos. Entonces ahora va a haber subsidios, si ya hay subsidios hay un buen camino pero todavía hay subsidios lamentablemente en cobertura no se hizo nada, no se hace mucho desde el punto de vista pensional yo sé que el pilar solidario, el semicontributivo ayudan a mucha gente y esa es la promesa del gobierno, pero pues hay que ponerle plata en el presupuesto general de la nación todos los años hay que ir a pelear allá para que se le ponga plata pero desde el punto de vista de cobertura pensional, hay que arreglar es el mercado laboral. El mercado laboral es el que tienen las mujeres participando mucho menos que los hombres. El desempleo es 10, 12 por ciento estructural. La informalidad del 50 por ciento. Entonces, hasta que no solucionemos los problemas del mercado laboral, no vamos a tener mayor cobertura. Y desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal, pues el problema costaba 100 por ciento del PIB y ahora cuesta 160% del PIB porque la reforma terminó siendo muy generosa y muy costosa. ¿Y generosa por qué? ¿Por el pilar semicontributivo y por el…? Principalmente por la transición, porque la transición resulta muy larga. Las mujeres de 750 semanas van a poder seguir pensionándose con los altos subsidios, ¿cierto? Y los hombres también. El umbral resultó muy alto, 2.3 salarios mínimos es todavía mucho, ¿cierto? Pero además de eso le bajamos las semanas de cotización a las mujeres, que es la mitad de la población. Pero eso fue algo que dijo la Corte, ¿no? La Corte dijo, mire, hay una discrepancia, o mi lectura es, hay una discrepancia entre la edad y las semanas. Entonces, usted le está pidiendo las mismas semanas que a los hombres, pero les da menos años para tenerlos. Y las mujeres, además, tienen hijos. Entonces, pues, tienen el tema de la economía del cuidado. Entonces, arregle esa vaina. Eso le dijo la Corte al Congreso. Si usted no la arregla, en tres años o en dos años va a ser así, ¿cierto? Y al Congreso si usted no la arregla, en tres años o en dos años va a ser así y el Congreso de la República lo que hizo fue coger ese así y lo metió dentro de la ley, pero había otras formas de hacerlo, por ejemplo la propuesta inicial del gobierno de hecho era descuente 50 semanas por cada uno de nuestros hijos entonces ya las mujeres podían pensionarse no con 1300 sino con 1150 y respondía digamos a esa equivalencia pero la otra cosa que debió haber dicho yo creo que técnicamente era lo correcto entonces vamos a solucionar el problema de la diferencia por el lado de la edad, las mujeres se pensionan a los 62 años y si ustedes hablan con las investigadoras laborales serias que están en todas las universidades en la nacional, en los Andes, ellas dicen hubiera sido mejor esa solución porque resulta que cuando uno se pensiona más joven, pues no alcanza el potencial de su vida laboral y entonces termina pensionándose con una pensión más bajita. Como atravesado. Entonces yo creo que bueno, y ahí hablaste de muchas cosas y voy a, digamos, a desmenuzar un poquito la cosa para que la people que nos está viendo, escuchando, pueda seguirnos el ritmo de la conversación. Entonces, lo primero es, claro, antes, como funcionaba el sistema o el sistema, digamos, antes de esta reforma pensional, es un sistema que era, digamos, que colpensiones y los fondos privados competían, ¿no? Entonces, los fondos privados la gente podía decidir si se metía en uno o en el otro. La nueva reforma pensional lo que hace es que se complementan y entonces todo el mundo obligatoriamente cotiza en colpensiones y gana hasta 2.3 salarios mínimos y si uno gana más de eso, el resto de la plata se va a un fondo privado que uno elija, bueno hasta un punto uno tiene un, digamos puede elegir, pero bueno esos detallitos los podemos mirar después, pero entonces aquí hay una discusión que al final lo que a la gente le importa y la people que nos sigue y que nos quieren entender un poco como... Porque, no sé, voy a leer mensajes que nos llegaron. Una persona que se llama Crazy Girl en Instagram nos dice, si me voy a pensionar, ya entré en negación, tengo 36 años. ¡Terrible! Otra persona nos dice, dice bueno pero si yo soy por ejemplo freelance o trabajo como independiente o trabajo en el mundo digital que son trabajos como súper irregulares pues me voy a pensionar debería entonces más bien ahorrar mi plata y meterla no sé comprarme una casa temprano y con esa renta en vez de cotizar a pensión o sea como que hay una discusión sobre la gente, bueno, ¿qué hago con mi plata? ¿cómo ahorro? y ¿cómo te piensas pensionar? Una pregunta y pues la gente a tu alrededor se pensiona o sea, tíos, abuelos, mamá, papá, o sea, ¿cómo es tu relación con las pensiones? La gente que te rodea. Pues es también un poco agredulce, ¿no? Mucha gente no logra pensionarse. Hay que pensar que el país es como un ser vivo, ¿cierto? Y entonces todo el tiempo el país está mejorando y claro, a veces pues desmejoramos en cosas, pero volvemos y recuperamos rápidamente. Y claro, nosotros la vemos negra cuando vemos que algo desmejoró de lo que habíamos recuperado. No sé, la calidad de Transmilenio, por ejemplo, cuando piense en esas cosas. Entonces pasa un poco con estos temas también. Uno la ve negra. Y lo primero que yo quiero decirles a las personas que tienen 30 años o que están iniciando en 25 22 saliendo de la universidad o saliendo del colegio y buscando trabajo etc lo primero es tengan ilusión pensionarse es posible uno no puede perder esa ilusión eso es como es como perder esa ilusión es perder la mitad de la vida digamos entonces no pierdan la ilusión de pensionarse. Lo importante es entender cómo se pensiona uno. Entonces uno se pensiona de dos formas. Primero, uno se pensiona cotizando, haciendo semanas. Entonces todo ingreso que tengan, procuren cotizarlo, metiéndose a la pila y haciendo la cotización. Yo sé que duele en el alma, porque uno tiene un mínimo y la cotización, yo sé que duele en el alma, ¿cierto? Porque uno tiene un mínimo y la cotización del mínimo son 200 mil pesos y entonces eso duele en el alma, ¿cierto? Pero piensen que esa es una plata que ustedes después van a poder reclamar. Es un derecho que ustedes adquieren como miembros de este Estado, del Estado colombiano. Entonces ese es como el primer mensaje. Perdón, yo ahí te interrumpo, pero una pregunta que también surge mucho es como bueno, pero yo por qué tengo que darle la plata al Estado para que me dé una pensión si yo misma o mismo me puedo buscar esa plata a ahorrar yo? Y claro, no? Sí, entonces es la respuesta odiosa, es que es la ley, cierto? La respuesta práctica de la vida es porque es más fácil ahorrar a través del vehículo del sistema pensional es más fácil, ya hemos probado en la teoría del comportamiento que uno es muy indisciplinado porque uno siempre tiene una urgencia y uno empieza super juicioso y uno dice no, es que yo soy super juicioso y entonces ahorro, o sea, traten de sacar el 10% y guardarlo y no, y se van a dar cuenta que muy rápidamente ustedes van a decir no, es que esta rumba está buena o este concierto. Entonces es mucho mejor pertenecer a un sistema, ¿cierto? Y uno adquiere deberes y adquiere derechos, ¿cierto? Entonces ese es un poco mi consejo y eso fue lo que yo hice desde chiquito. Yo empecé a cotizar como a los 21 años y pues ya tengo suficientes semanas para estar en la transición. como a los 21 años y pues ya tengo suficientes semanas para estar en la transición. Yo soy de los privilegiados que las generaciones futuras van a pagarme mi pensión en las reglas de la ley 100. Cierto? Es un paréntesis ahí, porque ahorita hablabas de la transición. Quiere decir que es básicamente pensionarse con el sistema. Exacto. Y entonces si usted es mujer y al primero de julio va a tener 750 semanas cotizadas, usted puede averiguar esa historia laboral muy fácil llamando al fondo en el que ha cotizado usted puede quedarse con el régimen viejo y hubo hombre con 900 semanas al primero de julio entonces en mi caso, pues yo estoy en la transición alrededor mío, mi esposa por ejemplo, está en a semanas de la transición al 1 de julio, no le alcanza. Entonces Carolina tiene que tomar decisiones. Y entonces la pregunta es qué hago? La primera respuesta que yo le doy a Carolina es hay que ahorrar. Lo primero es que hay que ahorrar. La solución de todo es ahorrar. La solución de todo en la vida es ahorrar. Y eso, de hecho, trasciende en muchas de las pensiones. Entonces, hay que ahorrar. ¿Por qué hay que ahorrar? Pues porque es la única forma de uno poder tener para después y poder disfrutar ese después con un poquito más. El mundo pensional que le va a tocar a los jóvenes que no alcanzan la transición, a los que les toca esta reforma, es un mundo en el que las pensiones van a ser más bajas. Una persona que cotice toda su vida 4.5 millones de pesos se va a terminar pensionando con más o menos 2 millones larguitos. ¿De acuerdo? Como la mitad, digamos. Sí, como un poquito más de la mitad. Porque hasta el 2.3 es subsidiado por el gobierno y tiene, digamos, el gobierno le da un subsidio del 100% y entonces hasta 3.274 mil pesos, que es 2.3 salarios mínimos, se pensionan como con 3 millones de pesos con colpensiones. Y el exceso de eso llega un poco más, que es lo que corresponde al ahorro individual, que es la parte que se llama actuarial, que es la parte como que es que me devuelvan a mí lo que yo cotice mal los rendimientos. Ah, que es que los rendimientos son muy bajitos. Los rendimientos son altísimos. Colombia, los fondos de pensiones ocupan el segundo lugar en el mundo de los fondos de pensiones más rentables. La rentabilidad es del 7% por encima de la inflación. ¿Y por qué son más rentables? Porque tenemos gestores profesionales en los fondos de pensiones que se dedican a eso, solamente a eso. Y porque el mercado colombiano, siendo un mercado emergente, con los títulos del gobierno, con posibilidades de inversiones en dólares, con posibilidades de inversiones inmobiliarias, el estatuto o las reglas de juego para invertir esas platas han sido suficientemente amplias como para llegar a esas rentabilidades. Entonces, no es cierto que en otras partes del mundo pueda ser mejor. Un colombiano, y yo he tenido el privilegio de poder vivir esto, un colombiano toma la decisión en su vida, en un momento de su vida que dice me quedo o me voy a Estados Unidos, o me voy a Europa, o me voy a Asia, ¿cierto? a mochiliar, a buscarme la vida a ganarme, sí, esa es una decisión, una de las cosas que los colombianos no consideran es el sistema pensional y el sistema de salud por eso hay que proteger el sistema de salud lo más posible para que nos funcione eso cuesta un mundo de plata. Y claro, a los 22 años, a los 20 años, cuando uno toma esa decisión... Que de irse a vivir a otro lado, a estudiar o lo que sea, a trabajar. Parece que no hubiera un bien en el Estado colombiano, ¿cierto? Porque, claro, la gente está joven y no tiene tantos problemas de salud y la pensión es una cosa que uno ve por allá. Eso es como lo de mi abuelito. ¿Cierto? Porque en esa época los abuelitos todavía están vivos. Los míos están vivos. Pero si usted le hace esa misma pregunta a los de 30 años, que es un poco el caso de la people, ya empiezan a preguntarse pucha, a mí ya me duele la espalda. Y entonces el seguro de salud empieza a ser relevante y la seguridad social en pensiones también porque ya uno ve que los papás están colgados de plata ya no están tan productivos entonces ya uno dice, ese va a ser mi futuro entonces el mensaje es miren, ahorren, ¿cómo se ahorra? ¿cómo se ahorra fácil? ustedes pueden comprar activos hay muchos vehículos de ahorro. De hecho, la reforma abre espacios para que los fondos de pensiones ofrezcan productos de ahorro de largo plazo. Y eso va a ser una maravilla porque vamos a tener otros productos diferentes de los que conocemos pensando en el largo plazo, pensando en el ahorro pensional. Pero mientras tanto, pensiones voluntarias y sobre todo, coticen. Pertenezcan al sistema. Pertenezcan al sistema porque el sistema de pensiones les va a garantizar de hecho de una forma muy generosa una pensión cumplir 1300 semanas parece una cosa imposible pero no, son 20 y tantos años de trabajo hay como dos preguntas que están relacionadas una es que es también cosas que nos dice la gente en los contenidos que hemos hecho en Economía para la People es como bueno, pero yo por qué tengo que, o sea, yo por qué tengo que ahorrar si es que no lo necesito ahora, poco y para qué me sirve en este momento ahorrar o cotizar a pensión, que esa es una pregunta que pues uno se hace, bueno, pues sí, ¿para qué te sirve? Hoy sí igual faltan 30 años para que reciba una pensión. Sí, sobre la primera es aclarar, digamos, las cotizaciones de los faltan 30 años para que reciba una pensión. Sí, sobre la primera, es aclarar, digamos, las cotizaciones de los trabajadores colombianos son de los trabajadores colombianos. O sea, lo que nosotros hacemos es que recibimos eso técnicamente se llama un encargo fiduciario. O sea, nosotros les estamos guardando ese recurso, ¿cierto? Y lo estamos invirtiendo para ustedes. O sea, para los jóvenes colombianos, y el 100% de los recursos son de ellos. Nosotros cobramos una comisión que llegó al.6% de los 16 puntos porcentuales que se cotizan, el 0.6, 0.5% es la remuneración de los fondos, ¿cierto? Que ahí también les dieron palo porque ustedes salieron ganando con la reforma a pensión. Bueno, pero entonces voy a terminar de contestar la primera. Contesto la segunda y después contesto la tercera. Entonces nosotros cobramos el 0.6 por ciento. Y el resto de la plata va a seguros, que es parte de la segunda respuesta. Ya vuelvo a eso. Y el resto es del trabajador colombiano. El 100 por ciento de ese saldo es de ellos. O sea, los fondos de pensión no sacan un centavo. Si les va bien, no sacan un centavo. Si les va mal, pues menos. No sacan un centavo. Entonces, los 460 billones de pesos que nosotros tenemos en la administración son de los trabajadores colombianos y se le van a devolver todos a los trabajadores colombianos. ¿De acuerdo? Y que invertimos en infraestructura, que invertimos claro, los gestores profesionales, porque es que invertir esa plata no es fácil, ¿cierto? Se necesita saber de esos temas porque hay una responsabilidad de producir la rentabilidad de la que ya hablamos, que son 7.3% real, o sea, por encima de la inflación durante los últimos 20 años, todos los años en promedio, pues es una responsabilidad y se está respondiendo con eso. Pero invertir es todo un arte y estos señores, y ciencia por supuesto, y estos señores pues buscan poner ese portafolio en muchas partes para no poner todos los huevos en la misma canasta. Entonces ese es el primer tema. Segundo tema, además de tener la ilusión de pensionarse, el sistema de pensiones garantiza una cosa que es tremenda y es que cada vez que usted cotiza, usted está pagando un seguro. Un seguro de qué? Un seguro de invalidez, cierto? O de muerte. Si usted tiene un accidente laboral, si usted tiene un accidente en su vida normal, en su hobby, cualquier cosa que pase y sufre, termina con una discapacidad, pues usted puede seguir viviendo su vida porque tiene una pensión, porque hay una pensión de invalidez que se le garantiza por medio del sistema. Y también si usted está casado, no está casado, tenga novia, no tenga, de hecho, si tiene un beneficiario, tiene un hijo o tiene unos papás que dependen financieramente de usted y usted muere por alguna razón, ¿cierto? Pues existe un seguro de muerte. Entonces el seguro pensional no solamente es para pensionarse uno, sino para dejar bien a las personas que están al lado de uno y que dependen de uno económicamente. Ahora sí, la tercera respuesta. Baja. Los fondos de pensiones no quedamos, y yo miro a la cámara, no quedamos mejor después de la reforma. Vamos a tener que hacer más y vamos a ganar menos recursos. Lo que pasa es que las personas al finalizar la reforma empezaron a tener que hacer más y vamos a ganar menos recursos. Lo que pasa es que las personas, al finalizar la reforma, empezaron a hacer unas cuentas alegres. 400 billones de pesos, nuestro ingreso de los fondos de pensiones del total de la industria, los cuatro fondos unidos, era más o menos 1.390.000 millones de pesos. Con eso, llegábamos a rentabilidades que son hiperreguladas en Colombia. O sea, la superfinanciera, el gobierno, todo el mundo está pendiente de cuál es la rentabilidad de los fondos. Y la rentabilidad de los fondos es una rentabilidad que no supera el 10%. Y eso en términos nominales. En términos reales, descontando inflaciones, mucho menos. Entonces era un sector... ¿Pero rentabilidad te refieres como negocio o rentabilidad...? El ROE del negocio, que es el Return on Equity, que es la medida internacional de esto, era menos del 10%, 10% en términos nominales y mucho menos en términos reales. Cuando uno compara eso con estos mismos sectores en el mundo, pues estamos 10 o 15% por debajo del resto del mundo en promedio. Entonces este sector era, ha sido, digamos, de mucha competencia. Hay cuatro fondos que compiten. Ustedes han tenido que vivir lo que uno lo llama un fondo cambio, o sea que le ofrecemos esta cosa a lo otro. Entonces, realmente esa competencia sí funciona. Y ese ingreso, esto se va a reducir. Ese ingreso en el año 2026, por ejemplo, que es un año en el que vamos a tener la reforma todo el año, porque como este año en teoría empieza en julio, pues hacer las cuentas del 25 es complicado porque es como medio año y medio año. Pero en el año 2026 esos ingresos iban a llegar a más o menos 1.8 billones de pesos, llegarían a 1.8 billones de pesos. Pues se van a reducir como a 1.4 billones de pesos. O sea, vamos a tener los ingresos del año 2022 y nos va a tocar hacer mucho más porque nos va a tocar no solamente prestar el servicio de administración de los saldos hasta que las personas se vayan a pensionar, sino que nos toca ser ACAI, sacar nuevas licencias. Hay nuevas tecnologías de inversión, porque la nueva reforma... El ACAI es el nuevo nombre... El componente complementario es la nueva AFP. Entonces vamos a tener una licencia AFP para administrar los saldos. Porque además van a entrar nuevos actores, competencias nuevas. Entonces, paja. Nosotros no quedamos mejor. Pues obviamente eso de que nos vendimos es fácil decirlo, pero vaya y hágalo, vaya y mírelo. ¿Qué es lo que sucede? Los gremios, o en una reforma de cualquier naturaleza, los gremios participan en el debate político, ¿cierto? Y desde esos fondos pues hicieron propuestas para el proyecto. Unas quedaron, otras no quedaron, otras las transformaron, ¿cierto? Pero en el balance de las cosas, los fondos hubieran querido una reforma diferente. Claro, que es un poco la discusión de lo que decías ahorita, que era muy generosa y todas las presiones fiscales que hay en eso. Yo quisiera leer un par de preguntas ya para ir cerrando esta entrevista porque creo que, bueno, creo que vamos a tener que seguir hablando sobre este tema porque es bastante complejo. Pero aquí nos preguntan, por ejemplo, nos llega esta pregunta bueno, sería muy grave aumentar la edad de pensión yo no sé si quiero dejar de trabajar a los 57 años, o sea, nadie quiere trabajar pues y punto pero porque genera tanto debate aumentar la edad de pensión si cada vez vivimos más, que es una de las como críticas también a esta reforma, que es bueno, porque no aumentamos la edad de pensión, si igual la gente va a vivir más tiempo y es un debate político también, ¿no? Sí, es totalmente de acuerdo con esa pregunta y no es tan grave porque las personas usualmente están trabajando más, ¿cierto? En el mundo, todos los países están aumentando sus edades de pensión y cuando digo todos los países, estoy hablando hasta de China, de los países comunistas, de los. Y cuando digo todos los países, estoy hablando hasta de China, de los países comunistas, de los países socialistas, de los países capitalistas. Todos los países están pensando en un sistema pensional que sea más viable, que sea más sostenible. Y uno de los parámetros es, por supuesto, la edad de pensión. Entonces, yo creo que además nos va a tocar llegar allá. O sea, el mismo gobierno en el debate pensional decía si en 10 años toca volver a hacer otra vez. Yo creo que antes que 10 años nos va a tocar otra vez sentarnos a entender estos temas como sociedad y a elevar la depensión, incluso aumentar el porcentaje de cotización, aumentar las semanas. A eso le llamamos el debate paramétrico, porque son parámetros. Sí, y yo creo que eso es como parte del debate acá como pues que es otro tema complejo y que nosotras en la People lo hemos explicado o sea, porque estamos hablando del tema pensional y como nos afecta también en las cuentas públicas que ese es otro de los temas que tú lo mencionaste, el tema de la sostenibilidad fiscal Es que si no la sostenibilidad fiscal si no es sostenible el cuento nos va a tocar pagarlo los mismos quienes pagan impuestos en Colombia todo el mundo a través del IVA usualmente las personas que consumen cosas que están cubiertas por el IVA pero si hay un hueco pensional pues ese hueco pensional la única forma de cerrarlo es a través de impuestos. Y los impuestos los paga usualmente la población trabajadora o los capitalistas. Entonces, al final del cuento recae en la misma población, en los mismos recursos. Claro. Y entonces aquí, por ejemplo, nos preguntan, la gente nos dice, bueno, ¿cómo se calcula que la plata de la pensión se alcanza para vivir una vejez digna? Porque está esta discusión, lo que decías ahora, pero es que yo me ganaba cinco salarios mínimos y entonces me terminó pensionando con un mínimo, pues exagerando un poco. Pero ¿cómo se calcula eso? Digamos, las reglas del juego están establecidas, entonces la gente finalmente termina recibiendo lo que las reglas del juego dicen, ¿cierto? Ahora, ¿cómo sé yo cuánto ahorrar, cierto? Para tener una vejez digna, esa es un poco la pregunta. Un poco la respuesta está en la experiencia, ¿no? Uno tiene que hacer las cuentas de cuánto es el mínimo que necesita para vivir tranquilamente, entonces uno que quiere uno quiere poder sostener una vida en la que se da unas vacaciones de vez en cuando, sí o no sale a restaurantes de vez en cuando, sí o no digamos no todo el día a UCTA sino que a veces pide un Uber entonces uno hace su presupuesto y llega a un número. Usualmente esos números se expresan en salarios mínimos, porque el salario mínimo es una constante, no todo el tiempo va a existir el salario mínimo, entonces tantos salarios mínimos. Entonces uno puede pensar que en Colombia la clase media, que es la que tiene ingresos por encima de la mediana, es a partir de dos o tres salarios mínimos. Eso puede ser un monto. Y nosotros tenemos cálculos y los fondos de pensiones tienen cálculos que pueden compartir con la gente cuando ustedes pueden llamar y decir, bueno, yo quiero ahorrar suficiente para tener este ingreso. Entonces, por ejemplo, una persona que en el nuevo esquema quiera tener una pensión parecida a la que ven sus papás y sus papás se ganaban como 5 millones de pesos, ¿cierto? Tiene que cotizar 6% más. Tiene que ahorrar 6% más. Entonces, no secarse con el 16, sino ir hasta el 22, ¿cierto? Si usted, si su parámetro de referencia es alguien que se ganaba 10 millones de pesos, que la pensión son 10 millones de pesos y dice, uy, se me han vivido bien, ¿cierto? Entonces, hay que ir hasta el 13%. Más, adicional. Más, o sea, no 16, sino 29. Entonces, ustedes dicen, uy, pero ¿cómo así? 29% de mi ingreso ahorrado hoy, ¿cierto? Para tener una pensión de 10 millones de pesos en el futuro, pues eso es demasiado. Si usted hace las cuentas, no es demasiado, ¿cierto? Es exactamente lo que da. Es dejar de ir a una rumba de no gastarse. Esa es un poco la decisión intertemporal que no tiene que hacer y es sacrificar ocio y consumo hoy, cierto? Para tener ocio y consumo más adelante y un poquito más de tranquilidad. Porque no va a estar más despachado después. Va a estar más despachado, pero sobre todo no va a tener opciones. Es que esa es la cosa que hay que entender cuando uno es joven y es que uno cuando es joven dice pucha, no tengo plata, me pongo a camellar. ¿Cierto? Y está. Levanto lo de la hamburguesa para invitar a Carolina a comer hamburguesa. Es que eso es lo que uno quiere hacer. Vivir a cine y tener un poquito. Pero cuando uno tiene 70 años o 60 años uno no tiene plata y uno dice que me duele aquí, me duele acá, me duele acá, ya nadie me contrata, la tecnología me pasó por encima porque eso es lo que nos va a pasar entonces la clave es el ahorro la conciencia hoy y ahorro poco a poco nosotros tenemos unas tablas ¿cuánto tiene que ahorrar usted desde que empieza a trabajar para tener una pensión más o menos de tanto? porque la gente se da cuenta que tampoco es el gran sacrificio y sí hace la diferencia y sí hace la diferencia y aquí surgió una pregunta y viene de una conversación que tuvimos con el viceministro de pensiones Iván Jaramillo y estábamos hablando de bueno es necesario subir obligatoriamente subir las de pensión o podemos buscar otras maneras para crecer más como país porque bueno, también otra gente dice, bueno, pues yo no tengo por qué estar trabajando hasta los 70 años ¿no? como como lo es tú lo primero es que todos estos cálculos los hicimos los hicimos, digamos, yo estaba en ese momento en el comité de la regla fiscal y los hicieron en ANIF, en FEDESARROYO, en todos los, en la Universidad Nacional, en los Andes y incluimos un crecimiento de la economía. Un crecimiento de la economía que era, digamos, el incesgado. Eso quiere decir que es como el mejor pronóstico que uno puede tener. Como el optimista. No, el mejor pronóstico, ni optimista ni pesimista, incesgado. Ah, como el más preciso. El más preciso, exactamente. Y tuvimos en cuenta inversión, que la inversión subía hasta lugares donde no estamos hoy, donde nos toca hacer mucho para llevarla. Hicimos supuestos sobre el comportamiento de la población, del envejecimiento de la población. Todos estos temas los incluimos en nuestros cálculos y todavía nos da que el pasivo pensional crecía de 100 a 160% y había que pagarlo tarde o temprano. Ahora, si uno logra probar que sus supuestos fueron pesimistas, ¿cierto? Si uno logra hacer que la economía crezca más, entonces estamos en otro mundo. Por supuesto, esa es la ilusión y para eso nos quedamos en Colombia trabajando y cotizando, ¿cierto? Para romper ese supuesto, para mostrar que ese supuesto fue negativo. ¿Cómo se hace eso? Uno crece por tres razones. Esas son de las cosas más sintéticas que uno puede decir. Uno crece cuando hay nueva tecnología y logra... Una economía crece. Una economía. Pero también se reduce al ser humano, al individuo. Si uno logra adaptar nueva tecnología y ofrecer cosas nuevas y novedosas y baratas va a tener demanda y la economía va a crecer. Uno va a ser mejor profesional y va a poder vender más segundo más tiempo de trabajo, más capacidad de trabajo más capital humano en el trabajo si uno es más capacitado o uno le dedica más horas pues crece, cierto o la otra es metiéndole digamos más capital al trabajo que uno hace, si uno en vez de tomar notas con un esfero, entonces uno ya anda con un iPad, entonces es más eficiente. El capital que uno le mete al cuento es importante también el crecimiento. Entonces, cualquiera de esas cosas que pasen con el capital, el trabajo o con la tecnología que uno utiliza, pues van a hacer que la economía crezca más. Y esa es la apuesta. Y entonces ahí es donde entra el gobierno y nos dice, no, es que mi plan nacional de desarrollo dice que entonces vamos a tener turismo y va a ser un motor. O vamos a hacer exploración de minero energético cuidando el medio ambiente. O vamos a tener un ecoturismo. O vamos a... Todas esas decisiones influyen a la hora de, al final, meterle un supuesto a los modelos que nos dice exactamente qué es lo que tenemos que hacer. Pero esas reflexiones pues fueron incluidas y pues no tenemos la suerte de otros países que pues tienen, están sentados sobre millones de barriles de petróleo, cierto, Suecia por ejemplo, cierto, es uno de esos casos que el sistema pensional gira alrededor del petróleo que ellos tienen y cuando el precio del petróleo cae, de hecho las pensiones caen, o sea ajustan el valor nominal de las pensiones de todos los meses, pero nosotros no tenemos esa suerte, a nosotros nos toca pues hacer crecer el producto interno y encontrar cuál es nuestro modelo de desarrollo que nos va a llevar a probar que ese supuesto fue negativo. Y creo que esto que dices es muy ilustrativo. Un poco de lo que nosotras queremos hacer en Economía para la People y es mostrar cómo estas decisiones que parecen ser lejanas, la decisión de un plan de desarrollo que tenga un efecto en el crecimiento de la economía, un plan de reindustrialización como lo planteó este gobierno, si eso funciona o no y como eso al final afecta que uno se pensione más tarde o más ¿no? como eso afecta a uno el bolsillo, la vejez y las decisiones de política pública en estos días estamos comentando pues que el Banco de la República tomó tal o cual decisión de política monetaria subir o bajar las tasas de interés entonces hay críticas de lado a lado el banco pues muestra de donde sacó la decisión, entonces hay un documento que le dice a uno, mire es que nosotros consideramos todos estos supuestos y estos escenarios no es que no queramos que la economía crezca más en el corto plazo, no, es que preferimos digamos tener la inflación bajo control porque el peor enemigo del largo plazo es la inflación, cuando la inflación es alta, ¿cierto? Inestable y alta, ¿cierto? Todos los valores de largo plazo se vuelven chiquitos. Y la plata rinde menos porque todo sale más caro. Exactamente. La plata... Perfecto. Por eso es la que me voy a parar. La plata rinde menos. Ese es el punto. Entonces, decisiones como controlar la inflación son claves. Decisiones como controlar el dé la inflación son clave. Decisiones como controlar el déficit fiscal son clave. Decisiones como controlar posibles crisis en la balanza de pagos, que nos hagan, dicho que la tasa de cambio se suba mucho, es clave. ¿Por qué? Porque eso es lo que nos permite pensar que el número sí va a ser 2.8 y no 2.5. Y que la propuesta del ministro Jaramillo, del vice Jaramillo, pues se realiza y que si hacemos las del ministro Jaramillo, el vice Jaramillo, pues se realiza y que si hacemos las cosas mejor que lo que podemos pensar hoy en día, involucramos más tecnología, pues podemos crecer al 3-2 y entonces ya el faltante no va a ser 160 sino pues menos. Bueno, pues vamos a ser optimistas y van a tener esa ilusión de pensionarnos porque esa es la pregunta que nos hacemos muchas gracias Andrés por estar aquí en este espacio en el podcast de Economía para la People gracias por apoyarnos desde siempre y bueno esperamos tenerte aquí en más espacios yo feliz mandarle un mensaje a la People que nos está escuchando nos está viendo el tema es el ahorro Colombia es un país de bajo ahorro y somos todos nosotros cuando uno habla del país como que no entiende que está hablando de uno cuando uno habla del estado no entiende que está hablando de uno son ustedes, soy yo yo debería ahorrar más y si ustedes hacen la reflexión ustedes deberían ahorrar más y pueden hacerlo poquito a poco. Entonces, en la medida en que nosotros cambiamos ese chip y nos volvamos un país más ahorrador, vamos a tener más posibilidades de inversión, que es lo único que nos genera crecimiento. Y cuando uno crece, son cajas nuevas que tiene de cosas que produjo. Eso es crecer, es producir cosas, cajas, ¿cierto? Va a ser más fácil ahorrar, pero además vamos a tener una vida mucho más tranquila y ese es el objetivo, ese es el objetivo. Y a ustedes, felicitaciones, una vez más. Estoy súper orgulloso de que en Colombia se produzca esta clase de periodismo, que es un periodismo pedagógico, que es chévere, que está dirigido a la población que tiene que ser dirigida. Este todavía es un periodismo pedagógico que es chévere, que está dirigido a la población que tiene que ser dirigida, este todavía es un país joven, entonces todavía, porque ya nos vamos a envejecer ya nos estamos envejeciendo, pero pero felicitaciones y adelante y siempre que me llamen aquí estoy buscando parqueadero muchas gracias y gracias a toda la people les invitamos a seguirnos en todas las redes sociales sacamos libro economía para la people, les invitamos a seguirnos en todas las redes sociales, sacamos libro Economía para la People, un manual tranqui para manejar su dinero, ese libro lo pueden encontrar en todas las librerías de confianza, en internet, bueno, en todo lado está, así que bueno, invitadísimos, invitadísimos a seguir a la people y apoyarnos a que sigamos existiendo. Bye. a seguir a la People y apoyarnos a que sigamos existiendo Bye ya saben que sus dudas son nuestras historias nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economía para la people punto com y si todavía no nos siguen háganle con confianza gracias a todas las personas que hicieron posible este episodio producción ejecutiva Valeris y Fuentes y María Camila González diseño y producción de video Maja Casa Productora grabado y producido en Fiona Records por Juan Pablo Méndez María Linares y Ángela Cervera. Música original María Linares. Coordinación de producción Maru Lombardo.