
En este nuevo episodio del podcast 'Economía para la People', las presentadoras Camila y Valery abordan la relación entre las mujeres y el manejo financiero, explorando cómo la historia de dependencia económica femenina ha impactado en la ampliación de brechas de género. Con la colaboración de Sura Asset Management, buscan destacar la importancia de cerrar estas brechas y fomentar la educación financiera.
Capítulos
Introducción y agradecimiento a Sura Asset Management
Camila y Valery presentan el tema de las mujeres y su relación con el dinero y las inversiones, agradeciendo a Sura Asset Management por su apoyo en este episodio. Se aborda el impacto de las brechas de acceso y oportunidades para las mujeres en el sistema financiero.
Historias personales y el camino hacia la inversión
Valery comparte su experiencia personal con el manejo del dinero, destacando el papel del ahorro y las inversiones. Camila reflexiona sobre su decisión de invertir después de pagar la deuda del ICETEX, y ambas discuten cómo la independencia económica puede influir en decisiones personales.
Factores que influyen en la inversión femenina
Se exploran las razones económicas, educativas y culturales que explican por qué las mujeres invierten menos que los hombres. Se discute la brecha salarial, el desempleo femenino y las barreras educativas, además de los sesgos culturales que influyen en el manejo financiero de las mujeres.
La importancia de la autonomía económica y el impacto de los sesgos de género
Las presentadoras explican cómo la independencia económica puede empoderar a las mujeres, permitiéndoles tomar decisiones libres de presiones financieras externas. Se abordan los sesgos en la industria financiera y la subinversión en negocios liderados por mujeres.
Propuestas para cerrar las brechas y fomentar la inversión femenina
Camila y Valery proponen soluciones, destacando la importancia de la educación financiera desde temprana edad y en contextos familiares. Se habla de la necesidad de programas específicos para mujeres en el sector financiero y la relevancia de tener referentes femeninos en roles diversos.
Conclusión
Este episodio destaca la urgente necesidad de cerrar las brechas de género en el ámbito financiero y promover la educación económica para alcanzar una mayor igualdad de oportunidades para las mujeres. La inversión es vista como una herramienta clave para la autonomía económica femenina, impactando positivamente en sus decisiones y en el desarrollo económico en general.
Menciones
- (Org) Economía para la People
- (Persona) Camila (alias Marola)
- (Persona) Valery
- (Org) Sura Asset Management
- (Org) CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe)
- (Org) Superintendencia Financiera de Colombia
- (Org) Crunchbase
- (Org) ICETEX
- (Concepto) Educación financiera
- (Concepto) Brechas de género
- (Concepto) Inversión
- (Concepto) Ahorro
- (Concepto) Libertad económica
- (Concepto) Cuidado familiar
- (Fecha) 2019
- (Fecha) 2021
- (Evento) Episodio del podcast de Economía para la People
- (Org) Banco de Desarrollo de América Latina
- (Org) DANE
- (Corporación) OECD
- (Ley/regulación) Cuotas de género
- (Org) Harvard University
- (Org) Fiona Records
- (Org) Maja Casa Productora
Esta idea de tener unas reservas para protegerme ante cosas que pueden pasar como, no sé, que... Apocalipsis zombie. Las mujeres a lo largo de la historia hemos sido dependientes económicamente de los hombres y esto tiene muchos impactos muy densos, ya lo decías tú, en casos de violencia de género, pero también en la ampliación de brechas de género y de desigualdad. Pensamos mucho en los otros y eso hace que nos dé miedo de meter nuestra plata en cosas. Porque siento que muchas personas lo que les pasa es que prefieren ver millonadas o bueno, un montón de plata en su cuenta de ahorros, que verla tal vez un poco más bajita, pero con la plata rindiendo en otros lados. Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valery. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y por supuesto, qué tiene que ver con la People. Bueno, hola a toda la People que está escuchando o viendo este nuevo episodio de Economía para la People y hoy vamos a hablar de un tema que a Valeria y a mí nos emociona mucho porque es algo que vivimos... Plata. tema que a Valeria y a mí nos emociona mucho porque es algo que vivimos... Plata. Porque es algo que vivimos mucho en el día a día y que también hace parte de Crecer que es la relación que tenemos las mujeres con la plata y las inversiones. Eso es un tema que nos llega al corazón porque bueno, ya vamos a explorar un poco por qué estamos hablando de eso, pero primero quisiera agradecerle a la People de Sura Asset Management, que es la People que nos apoyó para hacer este episodio. Ellos quieren poner un poco sobre la mesa el impacto que tienen las brechas del acceso y las oportunidades para las mujeres en el sistema financiero y la importancia y el potencial de cerrar estas brechas. Así que bueno, muchas gracias a la People de Sura Asset Management por hacer posible este episodio del podcast de Economía para la People. Pero bueno, quisiera que comencemos hablando de algo, Valery, y es bueno, ¿tú desde cuándo inviertes plata? ¿Tú inviertes tu plata o tú qué haces con tu plata además de los gastos fijos? Sí, eso es algo que yo me vine a dar cuenta ya grande, tipo, no sé, 22 años. ¿Eso es grande? Sí, pues claro, porque hay gente que invierte como desde que nace. Y yo era muy juiciosa, siempre he sido muy juiciosa con el ahorro, pero dejaba el ahorro como ahí quieto, ¿sí? Y es hasta ahora, en estas nuevas épocas, las nuevas generaciones han tenido como las nuevas oportunidades de tener la cuenta en una cuenta de ahorros que le dé rentabilidades si no la mueven. Pero en mi época esa vaina no existía. Entonces yo dejaba ahí mi plata como si ahorrada. Casi dejar la plata debajo del colchón prácticamente. Pero en un banco, sí. Exacto. Y fue como hasta los 22, 23 más o menos que empecé a entender la importancia de invertir la plata porque está bien ahorrar, pero mucho mejor invertir esa plata para que trabaje por uno mismo, así como que te dé rendimientos como tuviste, porque yo sí creo que eso es importante entenderlo un poco y es como llega uno como pasar de guardar la plata en una cuenta de ahorros, uno como vieja como dice bueno, si las reservas no sé por ejemplo el famoso fondo de emergencia, estas cosas como que es eso que uno hace para cubrirse en caso de cosas extremas, como uno un poquito más nervioso. Pero ¿cómo pasas de eso a tomar otras decisiones con tu plata? Para mí fue la educación y pues la educación financiera, en parte porque empecé a cubrir economía y a entender un poco el mundo de las finanzas de la gente que guardaba su plata no en la cuenta de ahorros sino que la ponía no sé en cdts en fondos de inversión colectiva en acciones en esas cosas entonces yo dije como vea pues uno puede tener objetivos con esa plata y no necesariamente se la tiene que gastar mañana, según como la liquidez o la plata cuando tú la necesites, defines en qué la inviertes también, ¿no? Entonces fue así como que empecé a abrir la mente en esos aspectos y fui perdiéndole el miedo como a no tener toda la plata visible en la cuenta de ahorros, sino... Como disponible digamos. Sí, porque siento que muchas personas lo que les pasa es que prefieren ver millonadas o bueno, un montón de plata en su cuenta de ahorros, que verla tal vez un poco más bajita, pero con la plata rindiendo en otros lados. No sé si a ti te pasaba o cuál fue tu experiencia con las inversiones. Bueno, yo creo que mi relación con la plata también viene mucho y que bueno, que en otros episodios lo hemos hablado. Como esta idea de tener unas reservas para protegerme ante cosas que pueden pasar como, no sé. Apocalipsis zombie. No, pero digamos, sin irse tan lejos quedarse sin trabajo o decir bueno no hay una emergencia familiar o cosas así entonces yo digamos que mi visión inicial era yo recién además yo salí de la universidad hice las prácticas y me quedé trabajando entonces digamos que yo estoy trabajando como con un empleo formal desde los 22 años, ya tengo 31, entonces ya llevo un tiempo como trabajando para tener mi propia plata, en fin, pero digamos que yo siempre decía como mi familia le costó mucho como tener un patrimonio porque pues tomaron decisiones financieras, malas decisiones financieras, entonces yo siempre decía como desde muy chiquita, como que desde que tuve como una primera noción, yo dije yo quiero tener mi propia casa, o sea como dije como yo quiero tener mi propia casa, y en ese orden de días voy a salir de lo urgente que era en ese momento terminar de pagar la universidad. ¿Pero tu propia casa como ya comprada o apartamento arrendado? No. Vivir fuera de tu familia. Pues las dos, pero pues sí, yo me fui a vivir sola a los 23 años a pagar arriendo. Pero entonces en ese momento yo tenía la deuda del ICTex Porque yo en algún porcentaje no muy alto O sea, no salí con una deuda de 80 millones como mucha gente de la universidad Pero yo sí salí con una deuda del ICTex Y yo dije como bueno Además porque siempre tuve como dos trabajos Como que yo trataba mucho como de acumular como capital Sí, como decir bueno, listo Como lo básico y un poquito más y eso lo ahorraba ¿no? pero en ese momento pues la forma de ahorrar era pagar el crédito de ICETEX de alguna forma y cuando yo terminé de pagar el crédito del ICETEX dije como bueno ya estoy acostumbrada a tener una plata mensual que es para pagar esta deuda en vez de gastármela como mecateármela en cositas voy a invertir esa plata entonces lo primero que hice fue como que la noción así como rápida fue que eso fue hace seis años o sea tampoco, sí también, o sea uno ya grande sí fue como bueno, listo, voy a coger eso y lo voy a meter en un fondo nacional del ahorro, meto la plata ahí para comprar una casa en algún momento entonces empecé a ahorrar y así empezó como mi proceso de la inversión pero bueno ya vamos a ver por qué estamos hablando de eso y obviamente aquí Valeria y yo nos emocionamos hablando y que pues nos gustaría también que la people que nos está escuchando también nos cuente de su experiencia con la plata, sobre todo las mujeres y si también les ha pasado algo con eso y pues que aprendamos de esto. Pero digamos un poco por qué estamos hablando de invertir, o sea, por qué estamos hablando de la relación de las mujeres con la plata y la respuesta es, y que ya lo vamos a ir mirando en el episodio la respuesta es que las mujeres no gastamos, no invertimos nuestra plata y no tanto y nos da miedo meter la plata en algún lado más allá de sobrevivir más allá de incluso estar pendiente de otros, en mi caso por ejemplo yo no soy mamá pero si tengo como una familia que de alguna manera yo estoy como muy pendiente de ayudar entonces a veces siento que necesito tener plata disponible porque si ellos necesitan algo yo les puedo ayudar es un poco como esto que nos atraviesa que es del cuidado también y esto tiene un efecto en la economía lo que vemos en las cifras en general es que las mujeres invertimos menos plata y si lo hiciéramos un poco más, podríamos mover primero más la economía podemos crecer más, se generan más empleos, en fin, pero además tenemos una mayor participación en el sistema financiero. Sí, además porque la inversión es la columna vertebral de la economía y del crecimiento económico y pues esto en parte, digamos que esto se haga a grandes rasgos país, pero vamos a ir desmenuzándolo como esto impacta la inversión y las dinámicas con los recursos en las mujeres y pues ya como lo hemos dicho, las inversiones es poner a, es guardar una plata que vaya creciendo con el tiempo, o sea, que le vaya dando rendimientos. Eso es como cuando le dice a uno la mamá o a alguien como que la plata trabaje por usted, ¿sí? Ese es el mundo ideal. El verdadero, quien pudiera. Ese es el mundo ideal. Pero hay una grande... como hay una diferencia importante entre la inversión de hombres y mujeres y hay datos que lo respaldan por ejemplo una encuesta de la CAF que es el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Superintendencia Financiera de Colombia de 2019 decía que solo el 3% de las mujeres en Colombia invierten productos de inversión financiera como bonos, fondos de inversión, acciones, etc. Que suelen ser como un poco más, como que suenan un poco más en chino. Son como productos más tecnificados. Sí, como más difíciles de comprender cómo funciona bien esa vaina. A diferencia de, no sé, de poner la plata en un bolsillito de la cuenta de ahorros y que te vaya. O en una casa, incluso. O en una casa o en un CDT, que es guardar la plata por un tiempo determinado, chiquito, y te dan unos rendimientos. Y pues, además, hay cosas que son como que nos hemos dado cuenta también y es cómo funcionan las inversiones en emprendimientos de mujeres como... Sí, que ese es otro tema, entonces uno ahí lo puede ver y es decir, uno, primero uno como vieja, como que dice, me da miedo invertir en otras cosas que no sean las cosas que ya son un poco más conocidas, tipo la casa, estos CDTs o guardar la plata en una cuenta de ahorros o incluso literalmente bajo el colchón sino que además la gente que invierte es decir digamos como todo el sistema financiero que le mete plata a otros emprendimientos, a negocios de mujeres, lo que nos hemos dado cuenta y hay datos también sobre eso, es que por ejemplo, y les voy a dar acá un dato, por ejemplo en Estados Unidos en 2023 solo el 3% de las inversiones fueron para emprendimientos de solo mujeres y el 23% para emprendimientos dirigidos por mujeres y hombres entonces esto según un artículo de Crunchbase de Jean Taher entonces un poco lo que estamos viendo es que por un lado a nosotras nos da miedo o no tenemos el conocimiento o incluso el acceso a la plata para ahorrarla e invertirla, sino que además la gente que le mete plata a negocios de mujeres. Sí, como que también pues nosotras estuvimos hablando un poco de ese programa, ellos lanzaron este programa para promover que grandes corporaciones invirtieran en pymes de mujeres, pequeñas y medianas empresas de mujeres, y lo que ellos decían un poco, esta gente decía, no, es que primero, si bien las grandes empresas invierten menos en empresas de mujeres, porque les da miedo, porque hay como un tema también, un sesgo de las personas que eligen, como la gente que compra, como que eligen, no, tenemos una plata y no sé, necesito a alguien que me haga almuerzos, que elige, no, tenemos una plata y no sé necesito a alguien que me haga almuerzos un catering para un lugar entonces dicen, no, como que tienden a confiar menos en las mujeres por unos sesgos de género pero lo que ellas decían, que me parecía súper interesante dentro de las investigaciones que han hecho es que si bien hay como ese sesgo lo que muestran las evidencias es que como invertir o meterle plata a negocios de mujeres es más confiable, es más fructífero, las mujeres solucionamos más cosas. Incluso hay otros informes que dicen, por ejemplo, que las mujeres en las juntas directivas tienden a mejorar incluso el rendimiento de los negocios. Es decir, si bien somos buenas para manejar negocios, hay como un sesgo. Hay muchos sesgos y ahí la pregunta que esto nos abre es por qué es importante que las mujeres invirtamos. Ya lo hemos venido tocando un poquito, pero tú qué crees, cuál es esa importancia? No, yo creo que aquí el tema es que además si uno lo ve desde un lado como solo de números, pues en el caso de Colombia, las mujeres somos el 52% de la población. Y en el mundo también estamos como miti-miti y entonces como así que solo la mitad de la gente, que son los hombres, tienen más acceso a la plata y a invertir y a manejarla versus la otra mitad. Imagínense si más mujeres entráramos a meterle plata, a invertirla, a crecerla. Eso por un lado, digamos, pensando en la economía en un sentido más amplio, pero también en la libertad económica. Yo creo que para las mujeres y para muchas mujeres eso es un tema. Pues en mi caso personal siempre ha sido como que yo desde muy chiquita quise decir como yo de verdad quiero ser independiente económicamente y yo quiero dejar de pedirle plata muy rápido a mis papás. Pero la libertad económica te permite... Yo no. ¿Usted no? No. Yo quería aprovechar las bondades del hotel mamá y papá hasta más pudiera. Pero esa libertad económica te permite tomar mejores decisiones, incluso en tu vida personal. Ya lo vamos a ver más adelante, pero una mujer que tiene, pues digamos, plata para decidir si se queda con un esposo que, por ejemplo, la maltrata, pues es más fácil que salga de una relación así versus una persona que no tenga esa posibilidad. de la vicepresidencia de Colombia y ella precisamente explica en esto que tú dijiste así como parafraseado y es que la inversión es un camino para que las mujeres seamos más autónomas económicamente hablando o en español que seamos dueñas de nuestra plata y que eso nos permita tomar decisiones que si queremos estar en unas relaciones porque realmente conscientemente acord que si queremos estar en unas relaciones porque realmente, conscientemente acordadamente lo queremos estar y no porque ay jue madre entonces yo ya no le puedo pelear a este pareja porque me voy a quedar en la calle o entonces quien me va a dar plata para sobrevivir y pues digamos que a lo largo de la historia, y no sé si a ti te ha pasado como con mujeres cercanas a tu familia, pero pues yo sí he tenido esos casos, las mujeres a lo largo de la historia hemos sido dependientes económicamente pues de los hombres y esto tiene muchos impactos muy densos, ya lo decías tú, en casos de violencia de género, pero también en la ampliación de brechas de género y de desigualdad, y que al final eso nos termina poniendo en una relación de poder que hace que sea más difícil para nosotras salir adelante. Claro, y yo creo que yo también viendo la historia de mi familia, que ha sido mixta, digamos que yo tengo el ejemplo, el gran ejemplo de mi abuela, que mi abuela, ella siempre trabajó y pues era como polémico en su momento que ella decidiera seguir trabajando pese a que tenía hijos, pese a que tenía un esposo, un esposo que al mismo tiempo le decía no trabaje porque yo le voy a dar todo, usted no necesita trabajar. Pero mi abuelita siempre y que en conversaciones con ella me decía no, pues es que yo lo hacía porque es que yo necesitaba tener mis propias cosas. mis propias cosas. Y después cuando ellos se separaron, mi abuelita y mi abuelito, pues casi que eso fue lo que a ella le como que la salvó un poco de una situación difícil porque él dejó de en algún momento de ver por sus hijos. Porque además tu abuelita logró pensión. Claro. Que es una es una gran ventaja, incluso pensando en la generación de ella. O sea, si hoy en día es más difícil que las mujeres logremos pensión, o sea, imagínate hace, no sé, 40 años. Y mi abuelita trabajó toda su vida en un solo lugar y de ahí se pensionó y eso es lo que hoy a mi abuelita la protege de una situación de vulnerabilidad. Entonces es como uno, pues en el caso de las mujeres y en este caso pues esta como historia de mi abuela, por ejemplo, cómo tener trabajo y acceder al dinero, pues también te permite tomar decisiones de tu vida personal y pues evitar incluso ciclos de violencia que uno ha visto en muchos casos de mujeres que uno conoce como no. Es que pues sí, pues este tipo me maltrata o lo que sea, pero es que resulta que dependo de él económicamente y entonces como digamos que tuve hijos y entonces no tuve tiempo para estudiar. Sí, porque en esa época, no sé si todavía pasa, pero tal vez en esa época era mucho más como frecuente que los manes, además de decir yo soy el macho proveedor de la casa, tú quédate en la casa, no sé, limpiando, cocinando, lo que sea, no estudies, ¿no? Sí, exacto. Entonces era como, o sea, literal dependías aún más de esa relación y de ese man y por ende de lo que esa persona quisiera. Sí. Si tú no tienes ingresos y además no tienes opciones de salida de decir no, sabe que me voy a revelar contra el sistema y voy a mandar esto al carajo. Pero por lo menos estoy estudiando. Ahora no significa que uno no pueda mandar esto a revelarse y estudiar, pero es mucho más difícil que si tienes un ingreso. Exacto, que si pudieras tener un ingreso y hacerlo. Exacto, que sí pudieras tener un ingreso y hacerlo. Pero entonces aquí pues está como la pregunta es, bueno, ya hemos ido entendiendo un poquito como la dinámica y también viendo como ejemplos de nuestra vida como más personal, ¿no? Como nuestras historias. Pero ahí quisiéramos entender un poco que es parte de este episodio, es como por qué o sea, por qué es que las mujeres invertimos menos por qué, digamos que tenemos ese manejo de la plata, ¿tú qué crees? Sí, y además por qué invertimos menos que los manes, y esa es una gran pregunta porque la realidad es que sí, pues al menos como en promedios varios estudios en países desarrollados, incluso en países como el nuestro, explican que esto se puede vivir en tres grandes motivos. Yo estuve viendo eso y dije como, me pego ahí en varios, pero vamos a irlo viendo. Sí, uno queda como... Traumatizado, como entendiendo sus maneras de inversión. Pero bueno, los tres grandes motivos que explican por qué las mujeres invertimos menos o solemos invertir menos que los manes son económicos, educativos y culturales. Los hemos venido charlando un poquito por los laditos, pero bueno, digamos que para empezar por los motivos económicos y es que puede parecer súper lógico O sea, ¿no? Como que uno lo dice y de pronto ustedes nos están escuchando Viendo y van a decir, ah, claro, sí, tienen razón Y uno de los motivos económicos es pues que Muchas mujeres no tienen plata Sí, básicamente, o sea, no hay plata Para invertir, entonces Sí, pues no tienen ingresos O sea, literal, le toca pedirle a la pareja O a los hijos o algo Como, venga, me ayuda para comprarme No sé, unas medias veladas o algo así, pues es difícil. Que es como esta división que pues hemos venido saliendo de ella hace por lo menos unos 60 años en el mundo y bueno, en algunos lados desde hace más tiempo, pero es básicamente que las mujeres no había espacio en el mercado laboral para las mujeres hubo un momento clave que fue en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, que las mujeres como todos los manes estaban en la guerra, no había gente necesitaban a mujeres en las fábricas pues que hicieran más vainas, a hicieran útiles exacto, entonces fue un momento en el que las mujeres tuvieron que empezar como a entrar a ese mercado, en parte pues porque simplemente no había manes. Y eso sí es súper interesante, pero digamos que en Colombia, por ejemplo, desde hace solo como 60 o 70 años las mujeres no podíamos tener como nuestra propia plata en una cuenta de ahorros por ejemplo o no podíamos heredar y entonces eso era muy loco porque entonces pues digamos puede que haya una mujer o hubiesen mujeres como millonarias o pues por sus familias pero pues esa plata no les iba a quedar a ellas a nombre de ellas sino pues del marido que al final terminaba con esa plata que era de su familia no entonces digamos que históricamente llevamos menos tiempo como... Pudiendo ser dueñas de nuestra propia plata. Pudiendo ser dueñas de nuestra propia plata y eso pues digamos que genera... O sea, lo que deja aquí es que pues llevamos menos tiempo como conociendo el tema, como conociendo el tema, pese a que las mujeres somos mejores administradoras de los recursos. Porque además es un tabú hablar de plata en la familia. O sea, y no sé si a ti te ha pasado algo, pero de pronto con las generaciones antiguas me contaba mi abuelita que eso, o sea, ya no le hablaban de como que si tenía que ahorrar, si tenía que invertir, no, pero a ella sí le exigían trabajar y ella trabajó desde muy chiquita. O sea, como desde los seis años, siete años la ponían a trabajar, no sé, vendiendo flores, cosas así en un mercado informal, o sea, sin un trabajo contra las de la ley. Sí, guerrerita de Dios, pero ya aprendió de chiquita a manejar su plata. Claro, porque empezó a tener plata desde chiquita. Porque empezó a tener plata desde chiquita y empezó a decir, bueno, ella dice que es negociante, literal así, y le tocó empezar a entender que tenía que dejar una plata para el plante, o sea, para lo que tenía que comprar, y que de las ganancias le tenía que dar un porcentaje a su papá y ella tenía que dejar otro para ella para poder comprarse sus cosas. De cierta manera tenía un poquito de autonomía económica, pero igual sería, o sea, pues sí, en una situación muy difíciles porque a su edad debería estar yendo al colegio. Sí, en unas situaciones precarias, difíciles, no? Y entonces, claro, ahí está ese tema como el motivo histórico, pero por otro lado está pues que también hay una brecha salarial. Y entonces entre hombres y mujeres, entre hombres y mujeres. Entonces acá hay unos datos súper interesantes del DANE que nos dan un poquito como ese panorama. Según el DANE, en promedio en 2021 las mujeres ganaban 6.3 por ciento menos que los hombres, pero la diferencia aumenta mucho más en grupos de mujeres más vulnerables. Y las mujeres campesinas también tienen una diferencia del 28.4% con sus pares, ¿no? O sea, prácticamente estamos igual de como educados, al menos en este ejemplo, pero por ser mujer, pues estamos jodidas en términos de ingresos versus un man y si uno le pone zoom porque pasa eso, digamos obviamente hay unos sesgos de género de la gente que paga que decide que salario se le da a una persona pero también las mismas mujeres nos da miedo pedir no sabemos cuánto cobrar o cobramos menos y tiene que ver con un tema de confianza que lo vamos a ver más adelante. Si además los manes se creen, o sea, así estén mal, se la creen. O sea, tienen un poder de confianza muy alto, lo cual estaría bueno también que las mujeres pudiéramos explorarlo, pero bueno, esto tiene razones culturales y demás, pero me estoy adelantando. pudiéramos explorarlo, pero bueno, esto tiene razones culturales y demás, pero me estoy adelantando. Y el otro tema es que también las mujeres estamos en una situación de más desempleo que los hombres. En Colombia persiste esta brecha en la que la tasa de desempleo, es decir, la cantidad de gente que está buscando trabajo y que no consigue, es más alta para las mujeres que para los hombres. Ha tenido picos, en la pandemia fue grandísimo y creo que la pandemia es un ejemplo muy bueno para entender esto que tiene que ver con el cuidado, que es lo que hemos venido hablando y es, pues, ¿qué pasó en la pandemia? Pues que mucha gente perdió trabajos, la gente se tuvo que quedar en las casas, pero además, sumándole a eso es como decían, bueno, si tenían que decir en un hogar con un hombre y una mujer, quien se quedaba en la casa y quien, digamos, se quedaba sin empleo era la mujer y el hombre salía, digamos, a buscar la plata y la mujer se quedaba cuidando, ¿no? Entonces también hay como un tema del cuidado importante ahí. Sí, muchas de las mujeres desempleadas se dedican a trabajos domésticos o de cuidado que no son pago y entonces volvemos al ciclo de que esto genera ingresos, tal vez, y si los genera son inestables. Claro. Pero en la mayoría de casos no los generan. Que se la rebuscan, ¿no? Que vendiendo cosas, ¿no? Que hago empanadas y le vendo a mis vecinas o le cuido a un niño de vez en cuando a un amigo y que me dice el factor de ser madre cabeza de hogar que además en Colombia pues es como la mayoría de los hogares son de mujeres cabeza de hogar o sea le vamos sumando motivos y razones de por qué está siendo difícil como para las mujeres invertir versus los hombres, pero bueno, digamos que entender también estas cosas nos ayuda a decir como, uff, no lo había pensado tal vez tan así, voy a ponerme en la tarea también de aprender a como, pues sí, como a invertir mejor mis recursos. ¿Cómo a invertir mejor mis recursos? Entonces hay otro que es el, pues que son los motivos educativos, ¿no? Además de ver que también hay un tema económico que está súper claro, también son los educativos y es el acceso a entender cómo funciona la plata, cómo invertir y es básicamente la educación financiera. Y esa es un, digamos, una gran brecha ahí y es que el nivel educativo de alguna manera te da más información y sumos para invertir tu plata. Sí, yo sí creo y precisamente sobre eso Nidia García explicaba que había una correlación entre educación e inversión, entonces ahí vamos viendo otra capa de la problemática, pues como de por qué las mujeres invertimos menos. Y pues hay un estudio de la CAF y de la superfinanciera que dice que cuando las personas logran buscar una meta como estudiar o comprarse un carro, el 67% de la gente que tiene educación superior ahorra o invierte. Mientras que solo el 47% de quienes tienen educación primaria lo hace, o sea ahí vemos una brecha importante casi de 20 puntos de bueno si tú tienes más nivel de educación accedes a estos mecanismos de ahorro e inversión para cumplir tus objetivos y tus metas versus las personas que tienen menos acceso a la educación claro que eso pues también tiene que ver con que pueden tener menos plata disponible porque los trabajos pagan menos o más, bueno en fin eso también es como otro tema que lo hacen pues que hacen esto mucho más difícil y lo otro que yo creo que también es interesante es que pues así como lo hemos venido contando y es como esta explicación histórica del manejo de la plata, es que a las mujeres nos han dado, nos han hablado menos de plata históricamente, ¿no? el acceso a esta educación financiera ya sea desde la casa o incluso como en instituciones ya más académicas afuera, en el colegio lo que sea que bueno, esto creo que va igual para hombres y mujeres en el colegio, en los colegios hay como muy poca o muy pobre educación financiera, pero digamos que como es el man que es el que va a llevar la plata a la casa, pues este man es el que debe tener más conocimiento y las mujeres pues tienen que saber más de otras cosas, entre comillas, como cuidar y otras cosas queimiento. Y de hecho, el 35% de mujeres cree que su conocimiento financiero es bastante bajo o muy bajo y solo el 14% cree que es alto o muy alto. Y aquí lo interesante es que estudios de la OCDE en 2021 mostraron que, por lo general, en todos los segmentos de edad las mujeres se educan más que los hombres en todos los niveles pero acá hay un punto que yo estaba como leyendo y dije como que denso que tengan más educación pero que sienten que tienen menos conocimiento financiero las mujeres puede tener que ver con que hay menos mujeres también en carreras como ciencia, tecnología, innovación, porque tradicionalmente se consideran masculinas, y esto nuevamente amplía unas brechas de conocimiento, de confianza, eso como cuando uno decía, no, es que usted que quiere estudiar, ah, no, usted es mujer, entonces, ¿sabe? Usted tiene características que quiere estudiar, ah no, usted es mujer, entonces usted tiene características buenas para estudiar comunicación social y periodismo, porque es que usted es chismosa, ¿sí? O sea y los manes como... Sí, a usted le gusta hablar y los manes es como, ah no papito yo que a usted lo veo jugando con legos, usted un gran ingeniero civil, ¿sí? Entonces esos sesgos como que empiezan a desde pequeñitos a joderlo a uno, literal, y pues también tienen impactos como con la relación del dinero y las inversiones, entre otras cosas. como persona, pero no solo eso, sino también que uno incluso estando en esos ambientes, no sé, si uno, ejemplo, nosotras que estamos en un, como hablando economía, como viejas jóvenes, que empezamos a cubrir una fuente que digamos que está sobre todo como liderada por hombres, obviamente yo creo que ha habido una transformación y eso me parece súper interés, pues como muy bueno que esté pasando, que haya más mujeres líderes en diferentes sectores de la economía, pero aún si uno tiene todos los conocimientos y el cartón y todo lo que él se porta, uno le da igual, le da miedo, o sea, uno puede saber, pero dice uy no sé yo no sé, pues o sea sí sí como que a uno le da miedo, en cambio lo que decían un poco también en estos estudios era que un poco lo que pasaba con las respuestas cuando les preguntaban si sabían o no de temas financieros puede que no sepan tanto los manes, pero igual decían que sí, o sea como que se confían más en ellos, como cuando no le dicen bruto pero decidido. O sea, sí, sin insultar a los hombres, no? Pero es un dicho popular, pero es algo así, como que las mujeres simplemente somos más honestas, al menos en estas pruebas y decimos no, no sé. O bueno, tal vez es falta de confianza, no? Pero los hombres dicen no, sí, de una yo sí sé, incluso si la respuesta es incorrecta. Entonces ahí vemos esa correlación entre la confianza de las mujeres y la confianza de los hombres que termina nuevamente pasándonos factura por la manera en la que manejamos nuestros recursos, invertimos y demás. Claro. Entonces, bueno, aquí está el otro motivo que es el cultural, que es el que ya hemos venido también entendiendo en lo que hemos venido hablando y es que pues de alguna manera también las mujeres nos dejamos llevar mucho, que también esto viene de unos estudios como de la gente que está más cercana a uno o la amiga o la gente como que lo rodea a uno y si estas otras personas tampoco tienen el conocimiento de cómo invertir pues tampoco lo hacen uno le da como nervios uno dice no pero es que no pero es que Pepito Pérez lo oí o sea si no hay referentes es más difícil también acceder a esa información sí y además digamos que de por sí ya es difícil que las mujeres inviertan pero las que sí lo hacen tienden a invertir en cosas menos arriesgadas y más tradicionales tendemos voy a decir como digamos la vivienda, o sea más en vivienda y menos no sé en acciones, en bonos del estado en otras cosas así que suenan extrañas. Es decir, las mujeres tendemos a ser más aversas al riesgo, o sea, nos da más miedo arriesgarnos con las cosas. Y aquí es donde yo dije, uf, o sea... ¿Te tocó el corazón? Sí, sí, me tocó el corazón y la mente y el bolsillo, porque de hecho el único producto financiero que las mujeres conocen más que los manes son los créditos de vivienda. Sí, como que sabemos el resto de la vivienda. bueno, a mi hermano también, pero tal vez, no sé, yo lo llevé a la práctica más rápido, me decían, mijita, usted asegure un techo para que nadie me la vaya a humillar nunca, ¿sí? Uf, o sea... Claro, eso viene con raíces... Claro, como traumas o lo que sea. Traumas históricos, culturales, acceso al dinero y demás, pero era como, no, usted no tiene que depender de un hombre, ni que le vayan a echar en cara que tiene acá una habitación, un cuarto, no, nada, usted va y se hace lo suyo y ya después fue pucha, mejor dicho, coge el sartén por el mango. En otras palabras, como tu mamá y tu abuela diciéndote tienes que tener independencia económica. Sí, literal, a través de una vivienda, ¿no? Que es su sesgo cultural económico, pero que claro, que hay otras alternativas de tener la independencia económica, no es una vivienda, pero en el caso de mi abuelita y de mi mamá fue una vivienda y lo pasaron por generaciones. Claro, entonces ahí yo creo que pues a mí también digamos que a mí no me lo dijeron como tan literal pero yo lo vi súper claro y era como en un sentido más amplio, no solamente como pensando en vivienda sino como yo tengo que trabajar, como yo decidí muy rápido como yo tengo que trabajar mucho para ser independiente económicamente y no solamente para eso sino para ayudar a mi familia, entonces yo decía como pues voy a enfocarme en eso y ya y es parte como de, incluso yo me acuerdo que yo trabajé en unas vacaciones, bueno trabajé en varias vacaciones de la universidad y trabajaba en una juguetería y yo me acuerdo que lo que hacía con esa plata, también un poco pensando uno cómo destina su plata como mujer, ¿no? Entonces me acuerdo que me gané mi primer millón y lo que dicen por ese primer millón, que trabajé muchas horas del primero a el 24 de diciembre, nunca lo voy a olvidar porque trabajaba todos los días en semana para vendiendo juguetes, en fin. nunca lo voy a olvidar porque trabajaba todos los días en semana para vendiendo juguetes, en fin. Yo dije, listo. Era diciembre, entonces cogí la mitad de la plata y con esa mitad de la plata compré regalos para toda mi familia. Y la otra mitad dije, bueno, listo, esto lo voy a guardar para el semestre, para las cosas que necesitaba para el semestre, pero voy a invertir un poquito. Entonces lo que hice fue como comprar joyas y las vendía en la universidad y con eso eso se multiplicaba y otra plata como para cosas de la universidad que yo fuera a necesitar, pero en parte yo hacía todo eso, yo decía como que primero no quiero pedirle a mi papá, quería como tener mis cosas yo y fue como desde muy chiquita como que yo quería eso y pues fue parte como de también ver a como otros ejemplos de mi familia que yo decía no, yo no quiero esa situación, o sea, yo quiero hacer mis vainas. y un poquito aquí lo dije como con este ejemplo mío del cuidado de la familia y no sé qué, es que pues aquí, y lo hablamos en otro episodio, y es que en la economía del comportamiento de Kahneman y Bersky, ellos muestran que pues además de que las mujeres somos adversas al riesgo, la explicación de eso es que pues somos madres o tenemos como este rol maternal aunque para algunos casos incluso no seamos mamás pero que tenemos como este rol del cuidado como que nos da más miedo no tener plata disponible porque esa plata pues puede ser para mantener o sacar adelante una familia entonces es como pensamos mucho en los otros y eso hace que nos dé miedo de meter nuestra plata en cosas. Si además hay estudios que dicen y pues bueno este es un estudio en Pakistán que muestra que las mujeres a la hora de invertir como que somos más preguntonas con nuestro círculo cercano y pues yo creo que esto también es una como un paso de sesgos generacionales, económicos, culturales y educativos, porque le consultamos a la gente cercana, a nuestra comunidad, como al momento de invertir. Y de hecho se ha visto que en Colombia las mujeres confían mucho más en los asesores financieros que lo que hacen los hombres. O sea, como las mujeres confían más versus los hombres en estos asesores financieros que lo que hacen los hombres las mujeres confían más versus los hombres en estos asesores financieros y pues ahí hay datos de investigaciones que dicen que las mujeres ganan hasta 1% más que los hombres en sus inversiones que pierden menos capital y que aunque ganen menos ahorran más en general y más para pensión. O sea, sí, las mujeres somos como más juiciosas en términos generales con el ahorro, pero nos falta. Y lo hacemos más para, o sea, planeamos más a futuro, que bueno, esta es una conversación que tú y yo hemos tenido en otros espacios como decir pero es que porque las viejas pensamos tanto en el futuro y como que hay una obviamente esto es no queremos generalizar, no todo el mundo es así pero como que por lo menos en mi círculo más cercano las mujeres que me rodean, amigas, familia, en fin si pensamos un resto en planear a futuro y eso tiene que ver como con esta visión de ser como reservadas, como reservar, como cuidar, guardar por si acaso ¿no? incluso uno ve las abuelitas que siempre tienen como sus ataditos de plata por ahí guardados como por si acaso sí, exacto, como que siempre hay esto de la reserva y yo creo que claro, que eso es un poco como la discusión entre ahorro versus inversión, ¿no? Como que es mejor y qué puede hacer uno y pues que por eso es que las mujeres preferimos ahorrar, por si acaso, en vez de invertir, ¿no? Sí, y ahora no es que esté mal que las mujeres confiemos como en asesores financieros, mucho más que lo hacen los hombres pero si es bueno que si las mujeres vamos a tomar una decisión financiera tengamos la educación y el conocimiento esencial para tomar esa decisión y no solo porque nos lo dice un asesor financiero como vaya invierta 100 pesos en tal cosa porque además por falta de conocimiento también puede ser uno más fácil de estafar como vea, están diciendo que si usted lleva a 50 personas el típico multinivel o pirámides entonces hay que saber en quién confiar para tomar decisiones y para llegar a eso se requiere de educación financiera y entonces ahora viene como otra parte de esta conversación y es bueno, que yo creo que esto nos toca a nosotras además mucho, pues porque tenemos una empresa y es bueno, ¿por qué se invierte menos en negocios de mujeres? O sea, ¿por qué crees que eso pasa? Bueno, antes de responder la pregunta, hay estudios que dicen que a las mujeres, o sea, a las mujeres empresarias, cuando nos van a meter plata en el chuzo, en el negocio, nos suelen preguntar más que cómo vamos a pilotear las pérdidas. O sea, Camila, cuéntame usted cómo va a gestionar las pérdidas. Y a los manes les preguntan escómo va a hacer crecer el negocio? O sea, parecen preguntas estúpidas, pero realmente los focos tienen que ver mucho con sesgos de género y como la desconfianza que las mujeres sí puedan ser buenas manejando los recursos. Pero pues, digamos, Mónica Flores explica que existen estudios de Harvard que dicen que los inversionistas, porque en su mayoría suelen ser hombres, tienden a interesarse en invertir más en capital en una propuesta leída por una voz masculina que mujer y a un hombre, le dame esta propuesta y pusieron los inversionistas a decirles, venga, ¿por qué propuesta de venta a usted le metería plata? Y otra de las preguntas que nos hacen a las mujeres empresarias cuando estamos levantando capital es cómo vamos a balancear la vida familiar y laboral. O sea, háganme el favor. Como si los hombres no tuvieran que hacerlo también. Y nuestro deseo de tener familia. O sea, típicamente usted, bueno, y si usted quiere ser mamá, entonces ahí cómo va el negocio, ¿sí? Como si los hombres no tuvieran que hacerlo también. Y nuestro deseo de tener familia. Típicamente, bueno, si usted quiere ser mamá, entonces ¿cómo va el negocio? ¿Quién se va a encargar del chuzo? Claro, históricamente hay sesgos de género relacionados al cuidado. Y pues bueno, a los hombres sí les hablan del éxito y la expansión del negocio, lo cual me parece muy denso. Claro, entonces yo creo que ahí ahí pues como nosotras también en nuestras conversaciones con la gente que hablábamos y investigando pues una salida de eso por ejemplo es pues hacer blepe de agogía también a esta gente que invierte en mujeres o en negocios para que digamos como que pueda romper un poco más estos sesgos de género con las inversiones y que pues les dé más oportunidades a las mujeres. Y por otro lado pues están también las otras oportunidades que hay como fondos o gente que tiene una plata específicamente para invertir en mujeres, en negocios de mujeres, porque si bien digamos como uno diría no, que también hay una discusión, no es que sirven o no las cuotas de género, ¿no? Como pasa en el Congreso, en política, en otros sectores. Pero digamos que cuando hay unos sectores, como en este caso el inversionista, que son tan masculinos, sí es muy importante como que haya unos programas que demuestren además el éxito y que sean como, listo, miren, a través de esta oportunidad vimos que estas inversiones a negocios de mujeres salieron muy bien por esto y esto y esto como generar una evidencia porque como tenemos poca evidencia porque no lo hacen entonces creo que ese también es como un camino. Sí, es como los comentarios que hemos leído por ahí en redes sociales saludos a la gente, particularmente hombres que nos comentan que es que las mujeres queremos todo fácil o sea, que lloramos por todo, que pobrecitas nosotras y es como bro, o sea, hay un montón de brechas realmente y sesgos de género que nos están impactando también en la sociedad y que hay que ir rompiendo esto y parte de romper esto incluye la educación y la educación financiera, económica y en todos los sentidos pues profesionales, ¿no? Entonces yo sí creo que... Perdón, yo ahí voy a hacer como una cuña para el libro de Economía para la People porque este libro de hecho para las mujeres que nos están escuchando y en general, bueno, toda la people que quiere saber más de economía, de hecho busca romper esa brecha de educación financiera no es un libro de finanzas personales necesariamente. O sea, no es como hacerse rico en tres días. Exacto, no es un libro para eso, es un libro para entender cómo funciona la economía y el modelo económico en el que nos movemos y que a partir de uno entender eso, así como nosotras vivimos la experiencia de entender cómo funcionaba la economía y en el caso de Valery que cuando empezó a entender dijo voy a meter mi plata en esto y en lo otro es también para que ustedes como que vean y entiendan pues mucho mejor cómo funciona ese modelo y pues tomen mejores decisiones, el libro está en todas las librerías del país lo pueden encontrar también online como ebook apoyen la causa apoyen la causa de la pero yo creo que ya para ir cerrando y ya lo hemos venido hablando que alternativas tenemos pues porque no solo es quejarnos ¿no? como que eso es un poco el sentido de la people también proponer soluciones proponer soluciones y ya lo hemos venido hablando durante todo el capítulo pero yo creo que la educación es la clave, o sea una de las claves desde mi perspectiva, no sé tú qué crees. Sí, yo creo que es pues como afrontar los problemas como al tiempo, entonces como el acceso a las oportunidades de o reducir las brechas salariales, el acceso al empleo formal. Aquí también nosotras, por ejemplo, en la People, que ya somos nueve personas, de las nueve personas, ocho son mujeres, en parte porque nosotras creemos que debemos darle más oportunidades a las mujeres, sobre todo mujeres jóvenes, que se les dificulta mucho más conseguir su primer empleo o en general conseguir oportunidades, entonces yo creo que también digamos pensándolo empresarialmente como el sector privado, el Estado, también tienen que tener iniciativas que le den más oportunidades a las mujeres, acceso a la educación y definitivamente desde las casas, también nosotros mismos desde nuestras familias si ustedes tienen una niña chiquita, como hablarle de la plata. Empoderadamente, como puede ser lo que quiera ser. A mí me ha volado la cabeza como estos cuentos, de hecho hay varios cuentos, y esto no es una cuña paga ni nada, pero yo lo empecé a leer y se llama Cuentos de Buenas noches para niñas rebeldes y básicamente tiene muchas historias ilustradas además para poder leerle a niños y niñas de mujeres tesas que han sido cazadoras, astronautas químicas premio nobel, médicas o sea todas las profesiones que antes se le decía a las mujeres que no, mamita, eso es para los manes, eso no es para usted, usted póngase a jugar a la cocinita y a las muñequitas. Sí, que no está mal si lo decide la niña, pero pues hay que también como abrir otros espacios para que la gente y las niñas puedan soñar en ser lo que quieran ser sin importar una etiqueta de género en una profesión. Sí, y yo creo que eso también es clave, como esos referentes. Y pues obviamente desde el sector financiero yo creo que es clave crear estos tipos de programas o de fondos que vayan dirigidos a las mujeres, ya sean nosotras como personas, pues mujeres que invierten o que piden un crédito, porque además también nosotras hemos visto y pues como en datos y hablando con gente del sector financiero, pues que en general también a las mujeres les dan menos créditos, como más, o sea, como que los créditos se los dan un poco más difícil, incluso con tasas de interés más altas. Yo creo que entonces también hay un tema de educación al interior de las entidades financieras con los asesores hombres y pues también mujeres, hay que identificar dónde hay sesgos y hacerles conscientes de estos sesgos y pues que permitan a las mujeres, que ya lo hemos venido diciendo diciendo somos buenas manejando la plata y somos buena paga, somos re buena paga solo que a veces tenemos miedo a poder darnos más oportunidades en acceso a créditos y demás y bueno, nada, obviamente también a romper esos estigmas de género en las tareas del cuidado, eso no es que los manes crean que están ayudando en la casa, no señores, es su responsabilidad lavar los platicos barrer y trapear, eso no se les quita nada, cuidar a la bendición eso es una tarea que nos compete tanto a mujeres como a hombres. De acuerdo entonces bueno, yo creo que aquí hay un camino y pues nada, este es el episodio ya aquí hablamos mucho de esto, de la relación de las mujeres con la plata, que yo creo que es algo que a nosotras nos toca obviamente, pues porque somos mujeres, porque hemos tenido como una historia con la plata y las inversiones que incluso estaba pensando mientras hablábamos como pues que nosotras también estamos haciendo algo muy arriesgado que es básicamente emprender, que es muy difícil y pues acá estamos y creemos en eso y entonces pues también una invitación a toda la people que nos está escuchando a cuestionarse estas cosas a las mujeres también que tengan ganas de invertir más su plata, preguntar, asesorarse confiar más a creérselas entonces bueno muchas gracias a toda la people que se quedó hasta aquí en este nuevo episodio del podcast de Economía para la People también un agradecimiento a la people de Suraset Management por apoyar este episodio que me parece que ellos están trabajando fuertemente como en romper estas brechas para las mujeres, así que bueno muchas gracias también a esta People y bueno pues ustedes saben que sus dudas son nuestras historias nos pueden escribir al correo podcast arroba economía para la people punto com ustedes saben people p y p o l como se escucha y se escribe en español y también nos pueden seguir a todas nuestras redes sociales bye Este es un espacio parchado, seguro, en el que resolvemos dudas y entendemos de qué habla la People Experta. Así que, como siempre, ya saben que sus dudas son nuestras historias. Nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economía para la people punto com. Y si todavía no nos siguen, háganle con confianza. Gracias a todas las personas que hicieron posible este episodio Producción Ejecutiva María Camila González y Valeris Cifuentes Investigación para este episodio Eloisa Fagual Lozano Diseño y producción de video Maja Casa Productora Grabado y producido en Fiona Records por Juan Pablo Méndez, María Linares y Ángela Cervera Música original María Linares Coordinación de producción, Maru Lombardo.