
EP. 7 - ¿Por qué tenemos tantas empresas pequeñas en Colombia?
16 de jun de 2025
En este episodio del podcast "Economía para la People", Valery y Camila, alias Marola, exploran el complejo mundo de las microempresas en Colombia. El enfoque es entender por qué existen tantas empresas pequeñas en el país y si esto es bueno o malo. A través de sus experiencias personales y datos proporcionados por expertos, se adentran en las particularidades del emprendimiento, la formalidad y los desafíos de hacer crecer un negocio en el contexto colombiano.
Capítulos
Introducción al tema de las microempresas
Valery y Camila presentan el tema del episodio: la prevalencia de microempresas en Colombia y por qué este fenómeno les interesa a ellas como emprendedoras. Se discute la dificultad de mantener un negocio a flote y los desafíos que implica ser sus propias jefas.
Datos sobre microempresas en Colombia
Se presenta el dato de que el 97.7% de las empresas en Colombia son microempresas, según Confecámaras. Esto abre la discusión sobre la estructura empresarial del país y los retos que enfrentan estos negocios para crecer y sobrevivir.
La importancia de la formalidad
Valery y Camila explican la diferencia entre ser una empresa formal e informal y cómo la formalización puede abrir oportunidades significativas, como el acceso a créditos y la posibilidad de trabajar con grandes empresas.
Desafíos de las microempresas
Se aborda el tema de los múltiples roles que desempeñan los dueños de microempresas, lo que dificulta su crecimiento. También se discute cómo la informalidad puede exponer a las empresas y sus empleados a riesgos legales y laborales.
Sobrevivir como emprendedoras
Las anfitrionas comparten su experiencia personal en Economía para la People, destacando la importancia de la organización, la delegación y el uso de tecnología para mejorar la productividad y eficiencia de la empresa.
Conclusión
El episodio concluye que no es inherentemente negativo que existan muchas microempresas en Colombia, pero que es crucial fomentar la formalización y el crecimiento para mejorar las condiciones laborales y la economía en general. Valery y Camila enfatizan la importancia de la planificación a largo plazo, la organización eficiente y el apoyo externo para superar los desafíos del emprendimiento.
Menciones
Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valery. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. Hola a toda la people que nos está viendo o escuchando en este nuevo episodio de nuestra segunda temporada del podcast de Economía para la People. Hoy les tengo un tema súper chévere, Marola, y sé que a ti te emociona un montón, a mí también, y es por qué tenemos tantas empresas pequeñas en Colombia. ¿Tú qué crees ahora que nosotras somos nuestras propias jefas? Es re duro y uno entiende pues primero la dificultad de montar una empresa en general y mantenerla, o sea como que uno puede tener una buena idea pero de ahí a que esa vaina dure en el tiempo, es un proceso muy duro Sí, yo creo que ya organizarse una misma como persona es difícil ahora organizar un equipo Conseguir la plata para que eso se sostenga Estar con la cabeza en mil cosas, que toca hacer esto, que toca responder lo otro, que jue madre se nos pasó Nosotras vivimos al límite, o sea Ya hace parte de nuestra identidad almorzamos en 10 minutos, no es que esto esté bien, ¿no? Estamos en el proceso de mejorar. Y al sistema nervioso no le gusta eso. Estamos en el proceso de mejorar, pero bueno, hace parte del proceso de ser nuestras propias jefas y tener también ciertos privilegios en términos de flexibilidad, tiempo, que podemos, como una doble crisis, porque es como, ok, tienes más libertad porque de alguna manera pues como que hay una gente que está esperando tú que digas como qué piensas o como funcionan las cosas pero también está otro tema y es el de como que si uno no se sabe poner sus propios límites pues es otro problema y yo creo que ese es un poco como como no es solamente tener una buena idea ya sea, no sé uno sale a vender zapatos y son los mejores zapatos del mundo, pero tú como haces y organizas a una gente si tienes un equipo, te organizas a ti mismo para que eso pues se pueda como escalar o que puedas vender más y que a partir de esas ventas puedas contratar a más gente, ¿no? Como que hay todo un flujo ahí que también tiene que ver, pero es como el tema de cómo hacer eficiente el trabajo de uno en muchos sentidos y cómo no morir en el intento, ¿no? Oye, hay un dato que a mí me ha volado la cabeza desde siempre y es la cantidad de empresas micro, o sea, ultra chiquitas que hay en el país, pues al cierre de 2024, en Colombia el 97,7% de las empresas eran micro, según datos de Confecámaras. Básicamente de todas las, o sea... Sí, sí, y pues sí. Y ahí eso nos da como una idea de, bueno, cómo está esta estructura organizacional de un país como Colombia y bueno, también de otros países porque esto no solo sucede en Colombia pero bueno, sí es como un reto interesante entender por qué, qué implica esta vuelta cómo se podría pilotear para que las empresas crezcan y sobrevivan también Sí, y yo creo que también pues un poco este tema a nosotras pues nos atraviesa literalmente pues porque lo vivimos, o sea no solamente estamos aquí sentadas hablando de microempresas y de datos sino que nosotras también pues tenemos una empresa y obviamente pues podemos contarles y hablar un poco de nuestra experiencia pero yo creo que cuando uno estaba en, pues cuando cubríamos empresas en otros medios y entonces nosotras decíamos como, siempre decían, es que Colombia está llena de microempresas, eso es un problema. ¿Por qué es un problema? Porque uno a veces diría, bueno, pero chévere que haya como mini empresas en todo lado, o sea, quiere decir que todo el mundo tiene trabajo, pero ahí también en las conversaciones de la People Economista un poco como que un país esté lleno de microempresas y que no haya grandes empresas pues habla mucho de cuáles como de las dificultades y los obstáculos que tienen estas microempresas pues como para pasar de micro a pequeña luego a mediana y luego a una gran empresa, ¿no? Y pues para que se relajen, saquen un tiempito para el tintico y eso, mientras echamos rulos sobre este tema que nos toca personalmente. Y que ustedes puedan entenderlo con mayor profundidad. Vamos a estar hablando de qué pasa con las microempresas, por qué tenemos tantas, si eso es bueno o malo, pero también por qué son tan importantes en nuestro país y en el tejido empresarial que llaman técnicamente. Pero bueno, Marola, o sea, ¿qué es una empresa? Bueno, esa es una pregunta que nos hacemos porque nosotras, literalmente la People se volvió una empresa en el momento en el que decidimos empezar a crear los contenidos de la People. Un año después de haber nacido en redes sociales. empresa y por qué, nosotras estuvimos haciendo pues una investigación y entendiendo como y hablando con gente también experta y entonces lo que decían es que una empresa es una organización con al menos tres recursos uno, people gente que meta ahí su tiempo y su trabajo, eso es un componente, un recurso dos, que tengan unos recursos financieros y eso puede ser desde capital, o sea que uno saque plata de su bolsillo o que pida prestados, o sea créditos o seguros y tres, los materiales entonces, pues que son pues desde una silla, así que uno dice, bueno, la silla, el computador el computador y pago, eso es tener una empresa, ¿no? Ahora ya vienen otras cosas que vamos a ir entendiendo más adelante. Claro, pero cuando nosotras empezamos la People teníamos dos de esos tres. No teníamos, digamos, recursos financieros en el sentido de meterle plata o créditos. Ahora sí ya tenemos recursos financieros, pero bueno, sí, como que fue un proceso también de crecimiento y de entender que estábamos formando en Economía para la People más allá de un parche de hablar en redes sociales sobre temas económicos en lenguaje sencillo pero bueno, por fortuna ya tenemos cuatro años Marola cuatro años pues madre yo estaba pensando que hemos tenido muchas cosas en estas fechas, temporadas y se nos pasó como celebrarlo nos celebramos que cumplimos cuatro años hace poco, o sea no toca celebrar toca celebrar así brindis con el con la aromática porque la adultez o sea pero esto quiere decir que ya más vamos a ver que estamos cerca del momento de la atención, entendiendo que las empresas no duran tanto, ¿no? Sí, pero no te adelantes porque vamos ahí pasito a pasito. Para la gente que está entendiendo o está escuchando estos temas por primera vez, pues en la economía en Colombia hay al menos 13 subsectores empresariales, entre estos pues está el agro, las industrias manufactureras, el comercio entre otras y algo que a mí me parece interesante y es que hay una clasificación por tamaño y ya lo veníamos mencionando de a poquitos, tú ya lo venías diciendo y es que existen las microempresas las empresas pequeñas las medianas y las grandes. Y por eso habla todo el mundo el famoso pymes, ¿no? O mi pymes. O mi pymes, ¿no? Que cuando la gente dice, ah, es que eso es una pyme y todo, ¿qué? Mi pyme, ¿mi qué? Pyme significa, es la sigla de eso que estás diciendo. De pequeñas y medianas y mi pyme es de micro, pequeñas y medianas. Y algo que también yo estuve ahí revisando que dije como, what the fuck? Y es que no sé si tú lo sabías, pero a mí yo lo leí y yo dije como, ¿qué? Pues como para saber cómo se mide el tamaño de una empresa en Colombia antes del 2019, se medía con el número de people trabajadoras o sea, de cuántos empleos daba y la suma de los recursos que daba la empresa en plata pero hace poco, pues desde en el 2019 salió un decreto del Ministerio de Comercio la gente ñoña que quiere revisar los decretos el 957 y ahí se empieza a tener más en cuenta la cantidad de plata que se genera en el último año. Y eso es, si eso es súper, o sea, yo no lo sé, pues porque yo tenía en mi cabeza que se medía por cantidad de gente que trabajaba en una empresa. Claro, yo sabía que había como diferentes mediciones, como la medición por ingresos o por cantidad de gente. Ahora están hablando, pues el gobierno no mide como que se está aprimando el tema de los ingresos así que toca facturar un montón y para precisamente saber cuánto se está facturando hay una vaina que puede sanar súper técnica que de hecho lo es y es la unidad de valor tributario, las famosas VT que tiene como un precio o un valor equivalente en pesos colombianos, pues en nuestra moneda. Y por ejemplo, en 2025 una VT equivalía a casi 50 mil pesos. Eso es como para tener ahí una dimensión cuando a uno le hablen en VT, saber más o menos cuánto es en pesos. Claro, entonces ahí está el dato que es súper interesante y es como realmente, o sea, yo no sé tú cuánto ganas al año, pero bueno, sí sé. Pero pues uno, o sea, la cantidad de plata que se tiene que facturar al año para entrar en estas categorías nuevas del 2019, el Ministerio de Comercio, pues es mucha plata, ¿no? Entonces, un ejemplo, el sector manufacturero, una empresa micro, es cuando vende menos de 1.173 millones de pesos, ¿no? O sea, si ganas menos que eso eres micro, y si ganas más, entonces si quieres pasar a ser pequeña empresa, o sea, ni siquiera ¿no? Mediana, no pequeña empresa tienes que ganar más de 1173 millones de pesos que es un montón de plata, ¿no? Pero entonces, ahí, pues si uno ve, no sé, el sector servicios, entonces tienes que ganar más de 1600 millones de pesos al año para ser más de, que nosotras estamos en el sector servicios, no hemos llegado ahí. Todavía somos micro somos micro, si ya vendes más de que nosotras estamos en el sector servicios, no hemos llegado ahí. Todavía somos micro. Somos micro. Si ya vendes más de 24 mil millones de pesos en el sector servicios, ahí sí ya eres grande. O sea, imagínense 24 mil millones de pesos. Al año. Al año. O sea, la cantidad de plata que uno tiene que hacer y pues como, o sea, qué negocio, qué idea millonaria se tiene que montar uno. Sí, yo creo que uno tiene que estar también vendiendo fuera del país porque, bueno, no sé si uno solo va acá vendiendo en Colombia, puede facturar tanto billete. Pues yo creo que sí, hace poco vi una entrevista de una pues ya es empresaria colombiana que vende ropa y que es famosa y ella decía que vendía 20 mil millones de pesos al año. ¿Solo en Colombia? Solo en Colombia. Pues no sé, ella dice vendía. Ah, no. Pero bueno, vamos a ver qué... Sí, ahorita está las facilidades de vender por internet y eso ropa y demás. Sí. Pero yo creo que aquí, pues como ir entendiendo la cantidad de plata, como un poco para dimensionar el tamaño de las empresas también, pues, ¿cómo es? O sea, ¿uno cómo puede aspirar a todo eso? Porque viéndolo desde el lado de nosotras, como que uno ni siquiera tiene una dimensión interna de cuánto puede vender o cuánto no, a cuánto debería aspirar, ¿no? Sí, y pues con esos ejemplos que tú dabas, que creo que no mencionaste el del comercio, que hay que vender más de 2.000 millones de pesos al año para dejar de ser microempresa, pues nos dice que es más fácil pasar de ser microempresa a pequeña o a otra en ciertos sectores porque ya vimos que en comercio hay que facturar un montón incluso en el servicio en el manufacturero es un poco más fácil que igual sigue siendo duro que es como hacer prendas por ejemplo como puedes hacer manufactura de diferentes productos. Y Marola, ¿a ti qué te encanta? Como toda esa cifra organizacional de la people. ¿En qué sector está la people? ¿Cómo fue que nos registramos ahí en la cámara de comercio? ¿Somos servicios? fue que nos registramos ahí en la cámara de comercio somos servicios yo creo que podemos contar un poquito como ese detrás de cámaras de la people empresarial ¿no? porque yo creo que pues la people es no solamente lo que ustedes ven en redes o sea yo creo que es como el 10% de lo que hacemos es como el iceberg el iceberg literalmente de todo lo que hacemos porque es que es mucho trabajo y nosotras teníamos otro trabajo y creo que pues eso también es parte de mucha gente, o sea el mundo emprendedor es así, ¿no? o sea la gente hacía otras cosas y entonces empezó ahí a trabajar por los laditos en algún proyecto personal y luego pues eso puede reventar o puede que no ¿no? entonces nosotras cuando nos llega como la primera posibilidad de un contrato es una firma de consultoría que hacía, que hablaban temas de pobreza que de hecho si están por ahí chismoseando en Spotify o en las redes en general pueden chismosear al podcast que tenemos con ellos que se llama Ideas para la Inclusión pero bueno, nosotras dijimos bueno, podemos hacer un pues como el primer contrato y nos dicen venga, usted se tiene que formalizar sí, yo me acuerdo persona natural o jurídica y yo, ah, what? y nosotras no, personas comunes y corrientes. Sí, como personas ciudadanas. No existe esa clasificación. Y fue como, eh, no. Claro, y además es como esta aproximación de que tú, porque nosotras trabajamos toda nuestra vida. No sé si tú ya habías emprendido antes, ¿no? Creo que no. Yo tuve mi primer emprendimiento cuando estaba en el colegio que no generaba ningún ingreso se llama oficina de ayuda interactiva y era prestarle como esferos a las compañeras del salón pero entonces las tenía carnetizadas para poderles prestar porque siempre se me perdían los esferos cuando se los prestaban entonces yo hice como unos carnets para prestarle a la gente en el salón bueno, tenía 12 años pero bueno, no yo tampoco había emprendido hablando en serio y uno como que su estructura mental pues mientras se va ajustando como a a todo lo que necesita porque no solamente pensar en que tienes que hacer bien el trabajo sino también tienes que conseguir como toda una infraestructura detrás y eso significa un montón de papeleos, trámites, burocracia, pagar impuestos. Sí, hacer unos estatutos. Yo me acuerdo que nos tocó sacar la cita en la Cámara de Comercio, la abrimos en Bogotá, que tocaba unos estatutos. Entonces, ¿qué estatutos qué? Entonces, contratar a una persona que supiera hacer estatutos, que nos guiaran el proceso, que tocaba tener estatutos, entonces ¿qué estatutos qué? Entonces contratar a una persona que supiera hacer estatutos, que nos guiaran el proceso, que tocaba tener un capital, entonces un capital de cuánto, entonces esas discusiones de le vamos a meter plata a la empresa, cuánto uno le tiene que meter, o sea, yo creo que además esto va para muchos temas que podríamos hacer en la People, pero es todo un proceso, o sea, abrir empresa en Colombia sí es un poco como que tiene muchos trámites no necesariamente a uno la preparan para abrir empresa o bueno, no sé si a ti te daban clases de cómo abrir una empresa, pero si se necesita un apoyo, una guía y bueno nosotras lo hicimos un año después de haber abierto las redes sociales de la People. Eso fue en marzo, febrero de 2022. Marzo de 2022, sí. Ahí empezamos a ser personas jurídicas, o sea, empresas y estamos en el sector de la educación y ofrecemos servicios. Pero bueno, es malo entonces tener empresas tan pequeñas en un país? ¿Cómo lo ves tú? Pues yo creo que aquí está la discusión un poco como de las microempresas si generan como crecimiento, si generan como prosperidad un poco o desarrollo en un país o lo hacen solo las empresas grandes y si deberíamos tener más grandes empresas pues porque eso en teoría pues como que la lógica le dice a uno bueno si hay muchas más grandes empresas en el país y no lleno de microempresas pues podemos generar más empleo estas empresas pueden vender más en ese sentido tienen más plata y eso genera crecimiento económico, entonces hay como una discusión y siempre le dicen a uno como cuando uno va a eventos y cosas o pruebas de prensa es que Colombia está llena de microempresas y ese es un problema de la formalización que ese es otro capítulo de hablar de las microempresas, entonces nosotras hablamos con Rosemary Quintero que ella es la presidenta de ACOPI y ella nos decía que es un gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas. Decía ella, es como bueno, pero primero tenemos que entender cuál es el rol de las microempresas, como para qué sirven y también incluso dimensionarlo, porque por ejemplo, pues sí, en Colombia estamos llenos de microempresas, del 97.7% como lo decías hace un rato, pero mirando por ejemplo los datos, unos datos del grupo del Banco Mundial, dicen que en 2022 el 90% de las empresas de todo el mundo eran micro y pequeñas empresas, ¿no? Y que también generaban el 70% del empleo en el mundo. entonces uno dice ah bueno, o sea, ¿cómo así? Sí, y yo creo que ahí la discusión no es tanto el rollo que sean empresas pequeñas, chiquitas sino que muchas de estas son informales y el lío de ser informales que o no están formalizadas entendido como creada una empresa así con todas las de la ley, con el papel pues que hizo todo el proceso que hicimos Camila y yo en la Cámara de Comercio de Bogotá y que además esto puede repercutir en condiciones también de la gente en la que trabaja porque entonces a veces es más difícil si vives como del día a día pero siendo empresaria o tu propia jefe haciendo empresa microempresa pues a veces es difícil como garantizar esos derechos y condiciones laborales a tu personal que a veces también termina siendo tu familia exacto y que yo creo que ese es otro tema que a mi de verdad me llama mucho la atención y también pues como viéndolo desde nuestra experiencia y pues la mía propia, por ejemplo, mi papá. Entonces yo veo la diferencia entre uno tener como sus papeles en regla, tener como, pues sí, ser formal. Además que eso también te facilita el acceso al crédito, que si tienes que comprar maquinaria, invertir, te ayuda también como a crecer el negocio. y nosotras si fuimos como de una o sea el primer contrato ya nos formalizamos pero bueno algo que nos pasó a nosotras es que por ejemplo nos buscaban grandes empresas y nos pedían un montón de papeles y era como no y tienen que tener el registro de no sé qué y el certificado de no sé cómo y entonces la RL y la no sé qué y entonces pues claro unas pequeñas las microempresas que son informales se pierden de oportunidades de trabajar con grandes empresas que les pueden dar buenos contratos, ¿no? Entonces, por ejemplo, si uno vende, no sé, ustedes tienen un negocio de vender comida en eventos. Entonces, ah, pues sí, una cosa es que tú vendas comida a la primera comunión de tu prima ¿sí? pues que válido, versus venderle comida al evento de una gran empresa o un banco o una gran entidad pues obviamente el contrato pues va a ser más plata pues porque va a ser para más gente y eso también te da como caché ¿no? Sí, yo creo que ahí también puede haber como muchos tabús alrededor y que pues también puede partir de la realidad de las personas sin desconocer que para algunas personas es más difícil ciertas realidades que las de otras, pero es como, bueno, yo para qué me formalizo si la DIAN me va a caer encima, ¿sí? Como yo para qué me formalizo si tengo que pagar impuestos. Claro, esa es una perspectiva con la que uno podría ver la situación, pero también podría ver la parte buena y bonita de estar en el lado legal, como obviamente aportas en impuestos, obviamente aportas en otro tipo de cosas, pero también te abre oportunidades, como ya lo decía Camila o Marola, de poder contratar con empresas grandes y es hacer todo este proceso del registro de proveedores que es súper tedioso para gente como a mí que no me gusta eso pero eso te puede abrir las puertas incluso de llevar tus productos a otros países de mejorar tus técnicas, sofisticarlas acceso al crédito, entre otras cosas. Y yo creo que sí es importante como asesorarse en ese sentido, tener un equipo de apoyo porque uno no se las sabe todas. O sea, nosotras estamos liderando Economía por la People, una empresa, un medio de comunicación digital, pero tenemos un agente detrás, un montón de gente que es el asesor contable, que es el asesor de legal, que es el equipo de video audio, o sea un montón de gente que nos está asesorando constantemente y eso también es lo chévere de poder hacer empresa, como apoyarte a demás personas para sacar adelante el chuzo y sacarlo bien, entonces para la gente que está pensando si se formaliza o no a nosotras no nos están pagando por esto, pero sería bueno también que lo tengan en el radar, y yo ahí te estaba contando que uno, volviendo al tema, como que uno de los riesgos de tener tantas microempresas según la OIT es que tiene algunos riesgos para la gente que trabaja en ellas, y algo pues que sí creo que es algo que hay que ver también con detenimiento porque más allá de facturar y facturar y facturar, sí hay que pensar pues en la gente y en cómo se le pueden mejorar las condiciones. Entonces uno se da cuenta y yo creo que nosotras hemos vivido todo el proceso y es como pues el gran problema de las micros y pequeñas empresas que hablábamos también con Daniel Oza, profe de la Universidad de Denver y es PhD en Economía, que digamos que no es solamente pues un tema de, o sea como que las empresas el gran problema también en Colombia y en el mundo en general es que las dueños hacen todo entonces son el que paga la nómina el que vende, el que hace en el caso de nosotras, al principio nosotras hacíamos todo o sea, éramos como, claro afortunadamente, no editábamos videos porque no nos daba la vida o no sabíamos mucho pero si no también lo editábamos hubiéramos editado los videos, nosotras diseñábamos los posts de la people escribíamos, hacíamos todo el tema administrativo hacíamos todo el tema de venta o sea todo lo hacíamos nosotras ahorita también hay muchas cosas que seguimos haciendo como que están centralizadas en nosotras pero ya tenemos un equipo ya somos ocho personas entonces digamos que uno se da cuenta como por qué estas micros se quedan ahí pues porque si tú estás todo el día sobreviviendo vendiendo, haciéndolo el día, pues no te da ni cabeza ni energía para pensar en como escalar la vaina, ¿no? Sí, y yo creo que ahí es importante tener asesoría y creo que para nosotras ha sido importante tener una voz externa que nos diga como, oigan, no pueden estar solo pensando en el día a día porque pues se les va a acabar el día a los días y no van a poder pensar con proyección a futuro en nuevas cosas si están en esa rueda del hámster, ¿no? Como corriendo en círculos y es importante entonces también como aprender a delegar, pausar para poder pensar en cosas nuevas que te permitan hacer crecer el negocio, contratar a más personas, vender más, entre otras cosas, ¿no? Estoy como pensando en el tema de cómo hacer crecer una empresa, ¿no? Como pasar de ser micro a ser pequeña y luego mediana, y lo otro, que es la otra cara de la moneda, que es la informalidad de lo que hablábamos ahorita, no es solamente que tú pienses que eres informal porque no cotizas salud y pensión estas empresas o porque tienen empleados o empleadas por las que no pagan la planilla, no pagan salud y pensión, sino que también son mucho más propensos a un accidente laboral. Si usted, no sé, tiene un trabajo de un local de ropa y entonces tiene una persona que carga la ropa y la lleva en cajas y esa persona si se bode una espalda le da un accidente laboral después no solamente tienes que pagar como dueña del chuzo pagarle las cosas por el accidente laboral, sino que además te puedes ganar una demanda de esta persona porque no estaba cubierta por una ARL son algunos de los riesgos de trabajar de esta persona porque no estaba cubierta por una ARL, ¿no? O sea, entonces es como pensar... Sí, son algunos de los riesgos de trabajar en empresas muy pequeñitas, pero bueno, Marola, entonces, ¿al fin qué? ¿Es muy malo tener microempresas en un país como Colombia? Yo creo que más que malo o bueno es como el síntoma de cómo está compuesta la economía colombiana y de cómo funciona la economía colombiana y es una economía pues 60% de la gente que tiene trabajo hoy en Colombia bueno aproximadamente es informal, que eso quiere decir pues que no cotiza salud y pensión y lo mismo se ve en las empresas. Entonces yo creo que es malo tener muchas que sean informales. Y creo que es también, entonces es uno. Y lo otro que yo creo es que también lo está que las empresas duren más y que superen ese umbral. Sí, hay un dato interesante y es que aunque tenemos muchas empresas micro en el país, también se cierran un montón. Por ejemplo, en 2023, que fue el año con más cierre de empresas desde el 2017, se crearon 305.000 empresas pero cerraron más de 233.000 según Confecámaras, o sea tenemos un montón chiquitas pero también mueren un montón no todas las empresas llegan a viejas entonces a mí este dato me parece o sea, a mí me me traumatiza, pues me da un poco de miedo porque pues la people tiene en este momento 4 años, chan, chan. Y como empresa constituida legalmente tiene tres, entonces nos quedan dos años para pasar la prueba, chan, chan. Y no morir en el intento. Y no morir en el intento, literalmente. Bueno, no morir empresarialmente hablando. Entonces el año cinco es súper clave, ¿no? Es que los 5 años después de crear una empresa son fundamentales porque después de este punto tenemos más probabilidades de sobrevivir como muchos más años. el 44% de las empresas del país sobreviven a los 5 años, solo el 44% o sea, ni siquiera la mitad y el primer año después es el más duro, ¿no? porque es en el que más people cierran las empresas y pues a las micro empresas les pega más duro esto que a las pequeñas, entonces por ejemplo en el 2022 solo el 33.4% de las micro alcanzaban los 5 años pues nos toca lucharla nos toca lucharla mientras que en el 60% de las empresas pequeñas si logran superar los 5 años entonces lo que pasa es que nos toca vender más para convertirnos en pequeñas empresas estos todos son datos de conffecámaras. Entonces aquí, pues yo creo que hay una pregunta y es, bueno, o sea, ¿qué? Entonces nos tenemos que formalizar cómo superamos ese umbral de los cinco años, ¿no? Creo que es como una gran pregunta que uno se hace. ¿Tú cómo crees que hemos sobrevivido estos tres años como empresa, cuatro años ya como people? O sea, yo creo que es también valioso este ejercicio porque podemos compartir de nuestra experiencia para decirle a la gente cómo lo hemos hecho. No necesariamente hemos pasado ya los cinco años, pero bueno, ya vamos un poquito más de la mitad. Yo creo que son varias cosas uno es como uno supera como esto de hacer cosas de parche o como en el garaje de una casa, o sea una idea y un emprendimiento puede empezar como en la sala de una casa, en el caso mío, en mi cuarto tengo el escritorio en mi cuarto, ¿no? ¿Cómo empieza desde ahí? Pero ¿cómo uno logra salir rápidamente de eso? Y a eso que me refiero. Primero, pues como tomándose muy en serio lo que está haciendo. Yo creo que nosotras nos tomamos muy en serio cuando dijimos, vamos a montar una empresa, vamos a hacer esto bien. Bien en muchos sentidos. Bien en conseguir la gente que se necesita para hacer las cosas, pedir ayuda, formalizarnos rápido, como legalmente con los papeles, decir bueno, listo. O sea, cómo hacer las cosas bien, pagar impuestos a tiempo, no como todas estas cosas que son parte como el detrás de cámaras de formar empresa. de formar empresa yo creo que ahí es importante decirle a la people que está emprendiendo o está pensando en emprender y es que tener las cuentas al día con la DIAN es clave porque yo he escuchado personas que han tenido emprendimientos incluso como personas naturales porque para emprender no se necesita tener el letrero de un chuzo como empresa sino puede ser usted prestando servicios a través de, pues como persona natural, porque no sé, es una persona técnica, enseña o hace cualquier tipo de trabajo. y había ganado buena plata pero después llegó la Diana y le dijo oiga, holi estás debiendo x y x y x millones de pesos en impuestos porque has ganado un montón de plata y no has hecho nada en eso y pues parce fue como el man se quebró o sea, le tocó cerrar para pagar esas deudas, para pagar todo lo de la Diana entonces es importante ser organizadas organizados desde el inicio tanto en la empresa como con las deudas, pues en la DIAN, entre otras cosas, para que eso no le vaya a poner como una piedra en el camino que le termine haciendo cerrar la empresa. me parece súper interesante porque, y bueno, aquí voy a explicar una diferencia rápida a la hora de uno ir a abrir empresa, que es, bueno, vas a abrir una empresa, le preguntan a uno, ¿usted quiere abrir una empresa como persona natural o como persona jurídica? Entonces, persona natural, digamos que es sobre todo la gente que trabaja sola, ¿no? Como yo presto una consultoría, entonces voy a abrir una figura legal que, digamos, bajo la cual yo puedo tener una empresa, pero sigo siendo persona natural porque esta persona no piensa crear empleo, ¿no? Uno solito ahí que prestó unos servicios. Y está la persona jurídica, que es una, digamos, una figura que le permite a uno ya tener empleados, y bueno, como permite muchas más cosas, y eso depende también del régimen bajo el cual uno abra la empresa, bueno, esos son detalles ahí, pero hablando con Rosemary Quintero, que nos parece súper interesante, es que lo que pasa es que las empresas creadas bajo la figura de personas naturales, tipo tu amigo que prestaba una consultoría, son más propensas a cerrar rápido. Entonces también pensando cómo uno desde el inicio, desde la concepción de una idea o un proyecto, puede pensar que eso se puede escalar y puede crecer y no quedarse solamente en ser una microempresa Bueno y ya para ir cerrando otro de los temas que son importantes en las empresas y según lo que nos mencionaba Rosemary Quintero para que las micro también pasen de ser micro y empiecen a crecer que es algo que ya veníamos tocando tú y yo en la conversación es que falta implementar como mejoras en las maneras de tomar decisiones, es importante hablar sobre el futuro de las empresas y es esto que decíamos, de tratar de no estar simplemente pensando en el día a día que tengo 80.000 tareas y así me la paso todos los días y nunca puedo pensar en el futuro de la empresa, sino tratar de como sacarse espacio en las agendas y decir como no sé, vamos a pensar del futuro, en Economía para la People lo hacemos, nos obligamos nos obligamos porque nos cuesta un montón sí, porque vivimos muy en el día a día pero tenemos una asesora empresarial y financiera que nos dice como todas las semanas, saludos a Marcela vamos a hablar de el futuro de la empresa, hay que hacer esto y esto y nos pone también tareas de pensar en el futuro, lo cual es importante. Es clave aprender también a resolver conflictos, y es como interesante saber cómo tener incluso como un manual de cómo se gestionan ciertos tipos de conflictos, tener clara la estructura de la empresa, porque a veces uno simplemente emprende y dice, no, pues yo hago esto esto esto esto y aquello pero si uno no tiene definida esa estructura termina haciendo las tareas de todo el mundo si todo el mundo hace todo y al final la responsabilidad es de quien pues como que es muy fácil tirarse la pelota entonces es interesante es importante tener esa estructura sabemos que por ejemplo en la people Camila es la directora ejecutiva como la que le encanta el tema administrativo liderarlos como el networking los negocios y demás y yo estoy más en la parte como creativa del negocio pero de pues como de los contenidos y en la parte editorial y así tú y yo nos hemos podido como repartir las tareas y yo no estar en lo administrativo, Cam Camila como en lo editorial picando de un lado a otro, nos apoyamos claro, pero cada una tiene una responsabilidad y eso se nota, o sea en el momento en el que nosotras empezamos a definir y a dividir esas tareas de esa manera como esta persona se encarga de eso y está como así sea una área imaginaria en la que solo estamos nosotras, como yo lidero el área en la que hay cero personas, pero digamos que ya hay unas personas en cada área, pero un poco la idea de una persona se dedica a una cosa, la otra a otra y eso también hace que tú puedas tener y te fluyan las ideas y puedas crecer, o sea como crear nuevas cosas. Y lo mismo yo, pues yo estoy pensando todo el tiempo en lo tuyo o tú en lo mío, pues no podemos hacer ninguna de las cosas. Y eso es lo que pasa también con las microempresas, que tú puedes tener una idea que sea muy buena, pero si tú no logras como salir de ahí y escalarla y crecerla, pensando también en un flujo de trabajo, es como salir de ahí y escalarla y crecerla pensando también en un flujo de trabajo porque nosotras, que eso también es un dato interesante y es como que Daniel Loza nos decía Colombia es un país que tiene una productividad muy baja y para resumirlo súper rápido la productividad es básicamente la cantidad de cosas que tú puedes lograr hacer en una hora, una hora trabajada. Entonces es como, bueno, ¿qué tanto te rinde hacer el trabajo? Cambio, si uno no implementa como una metodología de trabajo en la que uno le pueda rendir mucho más, pues hace menos, vende menos, como que eso se nota. Entonces nosotras, por ejemplo, usamos como cosas tecnológicas, pues como plataformas que nos permiten agilizar el trabajo. Y empezamos también como con un Excel, lo hablábamos en WhatsApp, luego nos fuimos formalizando en esas cosas y tenemos ya como una herramienta, no sé, Trello, Slack, o sea, no usamos el WhatsApp para hablar de temas laborales, sino a través de Slack y bueno, Trello para organizar la parrilla de contenidos. Y el resto de tareas que tenemos que hacer. Yo no sé cómo lo hacíamos antes en Excel, en Word, lo que sea, pero eso nos ha ayudado también a ser mucho más eficientes y a saber también quién está haciendo qué y pues eso también ayuda a la estructura. Dentro de las grandes conclusiones, no se trata solamente de que las empresas crezcan y ya, o sea como a la loca que facturen y ya porque lo que importa es el dinero o no sino que también hay que desarrollarse en mejores condiciones y eso implica también lo que hemos hablado de formalizarse, de ayudar a que la gente tenga mejores condiciones de trabajo, mejores ingresos porque a la final si nos apoyamos pues entre todos vamos a también a construir una estructura mejor, incluso pues en la economía y en el tejido empresarial entonces le pagábamos 30 mil pesos como ay usted edíteme pero entonces ya esos videos dejaron de ser tres videos a la semana, hacer uno diario y dijimos venga no pues nos toca hacer el esfuerzo y formalizar a esta persona y ofrecerle un sueldo con denomina vacaciones, salud y pensión porque dijimos bueno pues si podemos técnicamente seguir pagándole a la gente Por prestaciones de servicios o algo así Pero nosotras creemos en ese Como dar ese trabajo digno Hoy en día ya toda la Pues como la people de planta De economía para la people Pues tiene contratos con todo lo de ley Que eso también es un esfuerzo extra Pero que vale la pena como Poder garantizarle esos derechos a la gente Con la que trabajamos pero pues también es importante como meterle tecnología a la vaina ¿a ti que te encanta esa vaina? pues que es un poco lo que decía ahora ¿no? como hacemos a través de la tecnología, organizar mejor el trabajo, la tecnología es usar herramientas que están a nuestro alcance para básicamente hacer mejor y más rápido nuestro trabajo. Y además es clave tener apoyo, ya lo hemos dicho, y no sólo apoyo como en la gente que le pueda asesorar a uno en procesos que uno no entiende muy bien como el área legal, contable entre otras, sino también hacer eso de el networking, apoyarse con otras empresas, ver qué puede aprender uno de las otras empresas, yo siento que más que un escenario competitivo, que claro que es sano también como revisar la competencia, pero es más como ver también un ejercicio como colaborativo y ver qué se puede aprender de las otras empresas, que han hecho bien qué buenas prácticas tienen para sí mismo uno también poder implementarlas y ayudarle a crecer el negocio y sacar adelante el chuzo entonces bueno yo creo que aquí nos quedamos hablando pues un poco y fuimos explorando que son las microempresas porque decimos que eso es bueno y malo ya vimos un poco en los datos y entendiendo también comparándonos con otra gente en el mundo que no necesariamente es malo, ya vimos un poco en los datos y entendiendo también, comparándonos con otra gente en el mundo, que no necesariamente es malo que tengamos muchas microempresas, sino que lo realmente malo es que esas microempresas sean informales, es decir, que la gente no pague salud y pensión, y dos, que digamos, estas empresas se queden como estancadas haciendo lo mismo, no creciendo, y pues al final muriéndose, ¿éndose porque no hay innovación yo creo que ese es un reto grande nosotras aquí también contamos un poquito nuestra experiencia empresarial que realmente ha sido muy retadora pero también pues uno sale de aquí como muy fortalecido ¿cuáles son tus aprendizajes? ¿Te arrepientes de emprender? No, no, ha sido duro porque la gente romantiza a veces un montón el emprendimiento porque también tiene sus procesos, tiene sus aprendizajes, pero pues eso hace parte del proceso, ¿no? Como aprender, embarrarla, crecer, entonces no, no me arrepiento de haber emprendido, no lo había pensado, como nunca había dicho, quiero ser emprendedora, la vida me fue llevando por esto, pero y siento que lo hemos hecho bien, o sea, como que yo miro hacia atrás en la historia de la people y digo, como, uf, parce, empezamos antes de tiempo, tal vez, como, o pues temprano, ciertos procesos que nos han permitido hoy en día como avanzar en otros procesos, en otras contrataciones, con otras organizaciones, etc. Entonces sí, me siento feliz y bueno, también te agradezco. Saludos a la people emprendedora empresaria, microemprendedora. Y pues aquí nos podríamos quedar Hablando un montón de estos temas Porque como se han dado cuenta Nos gusta el tema empresarial Porque lo vivimos a diario Y en carne propia Pero pues ya, siento que Queda un camino importante Para seguir avanzando en la People Y también con Podemos hacer un capítulo del podcast Cuando cumplamos 5 años y contarle a la gente cómo hicimos para sobrevivir. Ojalá. ¿Se ve que de aquí a allá siguen los podcasts? Esperemos. Pero bueno, si ustedes tienen alguna duda, comentario, sugerencia, recuerden que nos pueden escribir a nuestro correo electrónico podcast arroba economía para la people.com o info arroba economía para la people.com o incluso si se sienten más en confianza pueden escribirnos directo en su red social de preferencia que por ahí nosotras estamos chismoseando y también pues pueden dejar comentarios sobre este episodio, si están emprendiendo, cómo viven ustedes este proceso, si son micro, pequeña, mediana o grande empresa y pues nada people, nos estamos escuchando y viendo en otra ocasión. Bye. viendo cómo viven ustedes este proceso, si son micro, pequeña, mediana o grande empresa. Y pues nada, People, nos estamos escuchando y viendo en otra ocasión. Bye. Este fue el podcast de Economía para la People, gracias a toda la gente que nos vio o que nos escuchó. Este es un espacio parchado, seguro, en el que resolvemos dudas y entendemos de qué habla la People experta. Así que, como siempre, ya saben que sus dudas son nuestras historias. Nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economía para la people punto com y si todavía no nos siguen, háganle con confianza. Gracias a todas las personas que hicieron posible este episodio. Producción ejecutiva, María Camila González y Valeris Cifuentes. Investigación para este episodio, Pauladucción ejecutiva María Camila González y Valeris Cifuentes. Investigación para este episodio Paula Bedoya Ríos. Diseño y producción de video Maja Casa Productora. Grabado y producido en Fiona Records por Juan Pablo Méndez, María Linares y Ángela Cervera. Música original María Linares. Coordinación de producción Maru Lombardo