EP. 6 - ¿Qué piensa Leonardo Villar sobre la economía colombiana? - Entrevista con el gerente del Banco de la República

EP. 6 - ¿Qué piensa Leonardo Villar sobre la economía colombiana? - Entrevista con el gerente del Banco de la República

09 de jun de 2025

En este episodio del podcast 'Economía para la People', las anfitrionas Camila y Valerie tienen una conversación con Leonardo Villar, gerente del Banco de la República de Colombia. Juntos exploran temas como la sostenibilidad de las políticas económicas, la importancia de la independencia del banco central, y cómo estos factores se ven reflejados en la economía del país.

Capítulos

Contexto y vida personal de Leonardo Villar

Leonardo Villar comparte aspectos de su vida personal, su trayectoria profesional y cómo maneja la separación entre su vida laboral y personal. Habla sobre su enfoque financiero personal y cómo su experiencia en economía influye en sus decisiones cotidianas.

Rol del Banco de la República y su importancia

Se aborda el papel del Banco de la República en la economía colombiana, la importancia de su independencia constitucional y cómo maneja la tentación de emitir dinero para evitar inflaciones altas. Villar explica la prudencia en la toma de riesgos y en las decisiones sobre la política monetaria.

Dinámica de las tasas de interés y su impacto

Villar menciona la reciente bajada de tasas de interés y cómo afecta a los ciudadanos y empresas. Aconseja cautela en ahorro y gastos, señalando la importancia de no gastar más de lo que se gana, aunque reconoce el entorno más favorable comparado con el pasado reciente.

Cambio del país y contexto internacional

Se discute cómo ha cambiado Colombia desde los años 90 y las diferencias en el manejo del Banco de la República. Villar contextualiza el cambio global, especialmente las tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos y cómo estas podrían afectar a Colombia.

Desafíos y oportunidades en las políticas públicas

Villar reflexiona sobre los desafíos actuales del gobierno colombiano, incluyendo la sostenibilidad fiscal y la importancia de crear políticas públicas a largo plazo. Ofrece lecciones de su amplia experiencia en el sector público y privado.

Perspectiva personal y futura

El episodio concluye con una discusión sobre los planes personales de Villar, su visión de la pensión, y su rutina diaria en el banco, resaltando cómo encuentra equilibrio entre sus responsabilidades laborales y su deseo de una jubilación tranquila.

Conclusión

La conversación con Leonardo Villar ofrece una visión clara de los desafíos y oportunidades que enfrenta el Banco de la República y la economía colombiana. La independencia del banco y la sostenibilidad de las políticas públicas son cruciales para enfrentar las fluctuaciones económicas nacionales e internacionales. Villar enfatiza la necesidad de cautela en las finanzas personales, la importancia de políticas a largo plazo y el rol esencial que juega el Banco de la República en mantener la estabilidad macroeconómica del país.

Menciones

Ver transcripción
               Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valerie. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la People. Bueno, hola a toda la People que nos está viendo y nos está escuchando en este nuevo episodio del podcast de Economía para la People. Aquí estamos muy, muy felices, demasiado emocionadas porque estamos acá con Leonardo Villar. Él es el gerente del Banco de la República estamos en el Banco de la República en un lugar muy emblemático que de hecho por ahí mencionamos en el libro Economía para la People, ella se lo empezó a leer ya lo leí lo leí platicante todo bueno que bueno entonces estamos muy felices acá pues de estar con usted en este espacio de charlar y bueno, este es un espacio tranquilo para hablar de economía, esos temas que a veces son complejos y queremos también acercarle a la gente, al gerente del Banco de la República. nos está escuchando, nos está viendo, Leonardo Villares, economista de los Andes y bueno ha hecho de todo, ¿no? Ha estado, fue representante para varios países del FMI también tuvo varios cargos altos en la CAF fue director de FEDESARROYO fue viceministro de Hacienda miembro del Comité de Regla Fiscal mejor dicho, ha hecho de todo y nos sentimos de verdad muy agradecidas porque nos haya dado este espacio para hablar con Economía para la People. Gerente, bienvenido. Muchas gracias, Mara Camila, y es un placer estar aquí con ustedes. Realmente las conozco y he visto lo que están haciendo y me parece muy valioso acercarse a la People, como ustedes dicen, de una manera tranquila, de una manera que ayuda mucho a que se pueda entender la economía. Muchas gracias, gerente. Bueno, primero queremos saber un poquito más allá de su vida de gerente. ¿Quién es Leonardo Villar? Más allá de que hacen su tiempo libre cuando uno está aquí en juntas y en cosas del banco. Yo diría que soy una persona normal. Soy una persona que tengo mi vida familiar. Estoy casado hace 40 años. No se me queda el secreto. Tengo tres hijos, una nieta, acaba de cumplir un año. Entonces, trabajo mucho, pero me gusta leer, me gusta la música, me gusta el tenis. Entonces, hago deporte semanalmente. Y yo diría que soy una persona común y corriente. ¿Y logra separar su vida personal de la vida laboral? ¿O está todo el tiempo pensando en si subir las tasas o no? No, yo creo que sí lo logro, pero confieso que sí trabajo mucho. Entonces, el tiempo que le dedico a la vida personal y a la vida familiar es menos de lo que sería recomendable. Bueno, nosotras también en la People luchamos para separar esas dos cosas. Gerente, bueno, ¿y usted cómo maneja y planea el presupuesto de su casa? ¿Tiene en cuenta la inflación para eso? ¿Cómo es usted tener en la cabeza cómo se mueve la economía y además tomar decisiones en su vida personal, en su casa? economía y además tomar decisiones en su vida personal, en su casa. Bueno, realmente yo confieso que he tenido la fortuna de que he tenido relativamente buenos sueldos durante mucho tiempo y como me decía alguien, uno se vuelve nuevo rico cuando sus hijos empiezan a ganar por su lado. Y de repente de uno ya no tengo que pagar colegios ya no tengo que estar pendiente de pasarles mesadas entonces vivo bastante tranquilo en ese sentido y no tengo que estar haciendo presupuestos estrechos y además tengo una costumbre y mi esposa es igual a mi de ser muy austeros realmente no tenemos gastos importantes además tengo una costumbre y mi esposa es igual a mí de ser muy austeros. Realmente no tenemos gastos importantes. Nos gusta viajar, pero lo hacemos muy de vez en cuando y lo hacemos también de manera muy austera. Entonces, realmente no tengo que estar muy preocupado. O sea, no se gasta más de lo que le entra. Claramente, el principio es nunca gastar más de lo que le entra claramente el principio es nunca gastar más de lo que entra y acomodar el ritmo de gastos a lo que uno puede mantener bueno entonces gerente hablemos de su rol en el Banco de la República y porque es importante el Banco de la República se ha hablado mucho de la independencia del Banco de la República, de qué debe hacer o qué no hacer. Pero el trabajo del Banco de la República de ser prudentes, ¿es su rol o cómo ve la toma de riesgos en un puesto como el suyo o el banco también? Bueno, el banco es una institución de una enorme importancia porque tiene la capacidad de emitir el dinero y eso genera tentaciones y genera la percepción de que tener más dinero en la economía es fácil. O sea, no es imprimir billetes y ya no. Claro, genera la sensación de que es simplemente un problema de una máquina que imprime los billetes y con eso podemos ser más ricos. Y obviamente eso no es cierto, porque uno no es más rico porque tenga más billetes. Si tiene muchos billetes y más de los que se demandan en la economía y de los que es económicamente recomendable, lo que va a pasar es que los billetes, el dinero, se desvalorizan y los precios de las cosas se vuelven mucho más grandes en dinero. Entonces hay que tener mucho cuidado porque eso ha sido algo que ha pasado en muchos países de la región. América Latina ha tenido inflaciones muy altas en varios periodos del tiempo. En Colombia mismo no tuvimos hiperinflaciones durante la mayor parte del siglo XX, pero es que tuvimos una que fue muy alta antes de que eso fuera conocido, antes de que fuera muy común, que fue en la Guerra de los mil días, en 1900. En el cambio del siglo XIX al siglo XX. En la mitad de la guerra, el gobierno empezó a imprimir para financiar la guerra, y eso condujo a una hiperinflación. Y quizá por eso en Colombia se aprendió desde muy temprano que era muy peligroso utilizar la capacidad de emitir para financiar al gobierno. Fuimos más prudentes durante el siglo XX, pero lo somos mucho más a partir de la independencia es que el banco puede mirar el tema de cuánto emitir con una perspectiva de tiempo relativamente larga. Bueno, esto es bueno o es malo si miramos los próximos 10 años, los próximos 20 años. Como no tan corto plazo del momento. Claro, porque ese corto plazo del momento es lo que con mucha frecuencia tienden a mirar los gobiernos de turno. Los gobiernos están en su periodo y para ellos típicamente lo importante es lo que les falta de periodo. perspectiva de tiempo más larga, es lo que han recomendado los expertos y es la forma como funciona hoy en Estados Unidos, aunque el presidente de Estados Unidos ha dicho que eso debería cambiar, pero ya él mismo se ha echado para atrás porque inmediatamente generó un rechazo muy grande a esa propuesta. Pero es como funciona en Europa, en la Unión Europea, pero también en los países europeos que no están en la Unión Monetaria, por ejemplo en Inglaterra, es como funciona en la mayor parte de los países asiáticos, que las economías funcionan con un gobierno que maneja las cosas de fiscales, las decisiones de regulación, y un banco central independiente que es el que se encarga de regular la moneda. Hay muchas tensiones también entre lo que es el gobierno, los medios, gente. No, es que ustedes tienen que bajar las tasas. ¿Cómo se maneja usted esa tensión? Yo sé que el banco, digamos, por ley es independiente, pero ¿cómo manejan eso internamente? Bueno, es por constitución. Incluso más fuerte que la ley, en el caso colombiano, ¿Cómo manejan eso internamente? Bueno, es por constitución. Incluso más fuerte que la ley, en el caso colombiano, tenemos la autonomía otorgada por la constitución de 1991 y eso es muy importante. Yo creo que uno termina acostumbrándose porque hay una junta directiva que se nombra de una forma que cuando cualquier miembro de la Junta Directiva entra a la Junta, inmediatamente asume un papel que es el mandato de la Constitución. Un papel que es independiente del gobierno, a él lo puede haber nombrado un presidente o el otro, pero está con un mandato que está en la Constitución y donde dice que esa persona debe actuar solamente en beneficio de la nación, de la nación entera, no en beneficio de un gobierno. Y eso es algo que siempre ha ocurrido. Obviamente los miembros de la Junta pueden entrar y tener diferencias de opinión. Cuando entran, típicamente tienen cierto sesgo a favor del gobierno del momento, Típicamente tienen cierto sesgo a favor del gobierno del momento, pero empiezan a actuar con ese criterio de manejar la política monetaria pensando en el largo plazo, en el mediano y en el largo plazo. En una cosa sostenible que vaya más allá de cada gobierno. Entonces, desde que yo estuve en la Junta, y creo que es una... Fue miembro 12 años, ¿no? 12 años en la Junta y ahora llevo un poco más de 4 años como gerente. Se acostumbra uno a ver que, por momentos, todos los gobiernos, todos los presidentes que me han tocado a mí, son bastantes, en algún momento critican una decisión del banco si los gobiernos estuvieran siempre de acuerdo con lo que hace el Banco de la República de golpe no se necesitaría que el banco fuera independiente precisamente independiente porque hay situaciones en las cuales debe actuar de una forma distinta a como lo haría un gobierno y por eso la constitución así lo previo de acuerdo, gerente y bueno ustedes en esta tarea de una forma distinta a como lo haría un gobierno. Y por eso la Constitución así lo previo. De acuerdo. Gerente, y bueno, ustedes en esta tarea de mirar y cómo mueven las tasas de interés han bajado un poquito. Y ahí le queríamos preguntar también a usted, bueno, usted qué hace, qué le recomienda a un colombiano promedio que tenga en cuenta en estos momentos con la inflación como está la situación como está no sé si su familia o amigos le dice venga usted que trabaja en el Banco de la República ¿qué hago con esta plata? ¿horro? ¿invierto? ¿qué le recomendaría a usted a un colombiano promedio para hacer con su plata? Bueno, yo tendría que no recomendar y ya no me preguntan mucho porque no contesto mucho cuando me lo preguntan. Pero lo que sí diría es, es verdad, nosotros tuvimos que subir en algún momento la tasa de interés muy fuertemente, pero se ha bajado y no está poquito. Desde el momento más alto que tuvimos la tasa de interés en 13.25%, estamos en 9.25, son cuatro puntos porcentuales. Y eso, por la forma como se transmite, ha implicado que la tasa de interés, por ejemplo, de los CDTs, ha bajado mucho más que eso. Ha sido una reducción sustancial. En algún momento tuvimos tasas de CDTs a 16, 17%. Mucha gente está emocionada metiendo la plata ahí. Y sí, y eso hacía también que mucha gente dijeraionada metiendo la plata ahí. Y sí, y eso hacía también que mucha gente dijera yo meto la plata en un CDT pero no voy a invertir en el sector real, no voy a hacer otras actividades o no voy a gastar. Entonces, la situación hoy es mucho más propicia para gastar un poco más para invertir en el sector real pero sigue siendo cierto que la tasa de interés es alta. Es más alta de lo que uno supondría que debe ser cuando las circunstancias sean normales, cuando la inflación esté en la meta del Banco de la República, que es más baja de lo que es hoy la inflación. Entonces, en ese sentido, la tasa de interés ha bajado, pero sigue siendo relativamente alta. Entonces, yo diría, hay que tener cuidado con los recursos, hay que tratar de ahorrar, de no gastar más de lo que uno tiene. No es un momento para endeudarse como familias, pero también es un momento en que la tasa de interés se ha bajado y empieza a ayudar a que las empresas, por ejemplo, que tienen que hacer inversiones, puedan empezar a hacerlo. Entonces, todo depende de la perspectiva. Mover la plata es algo que es importante para una empresa. Es la manera como se puede desarrollar la empresa, invertir un poco más, puede ser muy importante, pero eso depende de la visión de cada uno, de cada sector, y eso deben tenerlo en cuenta para tomar sus decisiones. El punto de referencia que yo sí puedo dar es, tenemos una tasa de interés que ya no es la tremendamente restrictiva que teníamos hace un año y medio, ha bajado bastante pero sigue siendo restrictiva sigue siendo relativamente alta y hay que tener en cuenta eso para no ir a hacer locuras y gastar en consumo más de lo que es el ingreso de una familia. Será usted un poquito como usted, que nos cuenta que la casa es tranquilo con la plata. Exactamente. Bueno, gerente, esta es la segunda vez que usted está en el Banco de la República. Ahorita usted nos contaba, usted fue miembro del Banco de la República 12 años y ahorita está como gerente. ¿Cómo ha cambiado el país de esa época a esta época? ¿Qué tanto ha cambiado ese rol? O sea, pasar de ser miembro a luego ser gerente, ¿cómo cambia? ¿Qué visión tiene usted de esos dos momentos de la vida? Bueno, como país, claramente el país ha tenido un cambio sustancial. El país pasó de ser mucho más violento en los años 90, ya había mejorado frente a lo que fue el final de los años 80, que fue realmente espantoso, pero todavía teníamos una situación bien difícil. Entonces se ha reducido en algo la violencia. Es un país mucho más rico hoy de lo que era en los años 90. Tenemos inflación más baja porque el banco ha actuado y hay más confianza en que la inflación se mueve alrededor de una meta, sin perjuicio de que por épocas se desvía de esa meta por razones que están fuera de nuestro control. Pero por otro lado hay muchas cosas que siguen siendo complicadas y que siguen generando el mismo tipo de preocupaciones que hace 25 años o 30 años. Cosas como la disparidad en el ingreso, las disparidades regionales de Colombia siguen siendo enormes. Ahora, desde el punto de vista del papel del banco y del papel mío ahorita y lo que tenía cuando estaba como codirector en la Junta, creo que el banco está mucho más organizado y ha consolidado un esquema de política que es mucho más sencillo, más fácil de explicar y con menos herramientas, menos variables que se mueven todo el tiempo. Cuando yo entré al Banco de la República como codirector teníamos junta cada semana y cada semana se tomaban decisiones sobre muchísimas cosas. Se cambiaban los encajes, se cambiaba la tasa de cambio, se fijaba, había una banda cambiaria, se fijaban las tasas de interés, se movían de una manera realmente exagerada. Hoy creo que tengo una política mucho más parecida a la de los países avanzados, una institucionalidad mucho más fuerte, mucho más credibilidad en la meta de inflación, a pesar de la dificultad que hemos tenido en los últimos años. Y en ese sentido hay unas diferencias importantes. Muy bien, muchas gracias y aquí usted, bueno, yo contaba que usted ha pasado y ha hecho de todo ha estado en organismos internacionales multilaterales pues también en cargos públicos más allá de estar en el Banco de la República ¿cuál ha sido ese trabajo más interesante que usted ha tenido en su carrera o que le ha generado no sé si estrés o bueno, que nos pueda contar cuál ha sido ese trabajo que usted recuerda mucho y que fue muy retador. que he tenido es obviamente este, porque es un cargo donde las decisiones son muy impactantes o la economía realmente es un cargo muy importante. Y ante todo, es muy gratificante porque es un trabajo que se puede hacer con el respaldo de una institución muy sólida, con un equipo técnico muy fuerte, quizás el mejor del país. Y entonces se puede hacer mucho con mucha tranquilidad. Tranquilidad en el sentido de sentirse uno que está haciendo lo que corresponde, que todo se puede planear, se puede decidir de una manera técnica. La autonomía del banco permite que las presiones se puedan manejar de una manera adecuada. Y en ese sentido no tendría duda de que es el cargo más gratificante, digamos. Ahora he tenido otros cargos muy interesantes, muy valiosos. Pues la Dirección de Fede Desarrollo, por ejemplo, una posibilidad de ver el conjunto de la economía en muchos aspectos. La posibilidad de ver el conjunto de la economía en muchos aspectos, simultáneamente, y de ver un panorama muy amplio de temas. antes que he tenido en mi vida es ser viceministro técnico de Hacienda, porque ahí veía al país completo, mucho más que en el banco. En el banco vemos la política monetaria, pero en el Ministerio de Hacienda realmente se ve el gobierno y se ven todas las posibilidades y todos los problemas de una manera mucho más integral. De ahí como más angustia, digamos, una presión más del corto plazo, pues porque hay cuatro años de gobierno. Es más angustioso, es más estresante. Eso es realmente estresante. Pero por otro lado, desde el punto de vista interesante, es muy interesante. Claro. Bueno, gerente, usted lleva ya 40 años de carrera profesional, ha vivido muchas cosas. ¿Usted qué grandes lecciones o qué lecciones ve de toda esta trayectoria profesional y de su visión del país? Digamos, ¿qué le ha dejado estos 40 años que además un economista que ve y bueno, usted lo ha dicho, ha pasado por el Ministerio de Hacienda que tiene una visión más grande del país el Banco de la República pues entidades internacionales entonces, ¿qué lecciones usted podría compartirnos de esa experiencia? Bueno, yo he tenido la fortuna de tener una experiencia muy, muy valiosa, muy enriquecedora todo el tiempo. Y yo pensaría que lo que me queda a mí como reacción más importante de haber estado en distintos frentes en el gobierno o por fuera del gobierno haciendo trabajos que tienen que ver con políticas públicas, es la importancia de que las políticas se definan pensando en su sostenibilidad, en que tengan impacto, no al mes siguiente, sino de una manera sostenida durante varios años y puedan ir consolidándose de manera apropiada. Y eso requiere aprovechar mucho el trabajo técnico, el conocimiento acumulado, aprovechar lo que viene de atrás, pensar que siempre ha habido gente que ha trabajado con el mismo criterio que uno está trabajando y buscando que las cosas funcionen bien. Entonces no pensar que todo lo anterior ha sido para botarlo a la caneca, sino que siempre hay posibilidades de mejorar, de ajustar y de ir definiendo políticas adicionales, pero pensando que deben hacerse de una manera sostenible. Yo creo que ese es el aprendizaje más grande. En ese proceso he aprendido mucho, sí, en el Ministerio de Hacienda, cuando trabajé en FEDESARROYO, cuando trabajaba en el Banco de la República, pero también cuando he trabajado internacionalmente, en la CAF, en el Fondo Monetario Internacional, y compara uno con otros países y ve uno la forma como funciona en los países avanzados donde en los países avanzados se aprovecha permanentemente lo que viene atrás y se van haciendo modificaciones se van mejorando las políticas pero siempre con mucho respaldo en en en la técnica en el estudio de gente que conozca bien los distintos sectores, las distintas políticas. Y ahí, gerente, ¿qué lección también ve de cómo funciona el Estado colombiano? Es decir, porque usted está hablando también como de los tiempos y de no andar un poco afanado todo el tiempo de querer hacer y lograr soluciones muy rápidas. Y yo creo que esa es la tensión que hay ahora. En general, el mundo cada vez se mueve más rápido, entonces todo el mundo tiene mucho afán de ver resultados todo el tiempo. ¿Qué lecciones usted ve del funcionamiento del Estado colombiano? Yo creo que la lección más importante es la de enriquecer, digamos, con técnica y con buen conocimiento el Estado colombiano. Creo que en eso, si uno compara los ministerios, por ejemplo, que teníamos hace 30, 35 años y lo que teníamos hace unos pocos años, la mejoría fue muy sustancial. Y la capacidad técnica de los ministerios, la capacidad de diseñar políticas sostenibles, estables,ue muy importante y permitió que el país avanzara en muchos sentidos de una manera adecuada. Creo que en el periodo reciente ha habido algunas cosas positivas, pero otras en las que el afán por invertarse en cosas totalmente distintas de lo que hubiera existido y a desechar todo lo que viene de atrás, incluyendo las personas, ha hecho que se pierda mucho de ese avance. Y ha hecho que muchos sectores, a pesar de muy buenas intenciones, no se vean avances en las políticas al ritmo que uno quisiera. Y que las mismas personas de muy buena fe que están metidas allí, quisieran verlas. Gerente, y bueno, hablando ahora del manejo del Estado, ahora de las finanzas públicas, ¿usted cómo ve que, digamos, ya casi entramos a otro gobierno, no sabemos quién va a quedar, pero qué tan manejable va a ser esa herencia fiscal que le va a dejar este gobierno? ¿Cómo ve que van a llegar esas finanzas públicas al próximo gobierno? Bueno, yo lo pondría en términos de que en este gobierno tuvimos un periodo en que la situación de endeudamiento mejoró. La deuda pública se redujo como porcentaje del PIB entre mediados del 2022 y finales del 2023. Mejoró de una manera sustancial y el propio presidente Petro lo destacó en varias oportunidades. Pero desafortunadamente en el periodo más reciente la deuda ha vuelto a aumentar y eso surge de tener déficits fiscales. Realmente el déficit fiscal es una manera de decir que la deuda está aumentando. Está teniendo que contratarse más deuda de la que se paga. Y eso ha sucedido y hoy tenemos un nivel de deuda parecido al que teníamos en el momento en que se terminó la pandemia, sin que hayamos tenido una pandemia en el periodo reciente. Y todo lo que conllevó la pandemia, que fue realmente una cosa muy traumática. Que en esa época nos tocó endeudarnos más para atender. En una época que por muchas razones el déficit fiscal era inevitable. Pero ahorita tenemos un déficit de magnitudes comparables y una deuda pública que se ha venido acumulando y que como porcentaje del PIB hoy es muy parecida a la que teníamos al terminar la pandemia. Y que se había reducido. Entonces eso hace que endeudarse sea más costoso, que los prestamistas dicen mayor presto a Colombia, sí, nos siguen prestando, pero nos cobran una tasa de interés más alta. Y hace que entremos en ese círculo vicioso de que una buena parte del presupuesto termina yéndose a pagar intereses. Y eso no es una buena situación. Ahora, obviamente siempre las cosas se pueden corregir y espero que este mismo gobierno reconsidere y el ministro ha dado señales en esa dirección el presupuesto previsto para 2025 y que volvamos a retomar una senda de mejoría fiscal que permita terminar desde ese mismo gobierno con una situación un poco mejor de la que tenemos hoy y que obviamente ese proceso continúe en los gobiernos siguientes. ¿Y de pronto recortar gasto? Creo que la necesidad de recortar gasto es absolutamente imperiosa. Es muy difícil, es muy difícil porque además se han venido imponiendo gastos totalmente inflexibles y cada vez se hace en mayor grado. Y eso termina llevando al gobierno a que lo único que puede hacer es recortar las partes que son más fáciles de recortar, que son los subsidios a las personas más pobres o recortar la nómina de empleados tampoco es tan fácil. tampoco es tan fácil, o termina recortando la inversión, o termina haciendo una cosa que es muy dañina y es las cosas que de todas maneras va a tocar pagar, pero más adelante, aplazando pagos. Y eso realmente no ayuda a manejar las cifras en el corto plazo, pero no ayuda a corregir la situación en el mediano plazo. Bueno, esperar a ver qué pasa y qué vemos del presupuesto para el otro año y qué pasa con este año. Gerente, ahorita que hablábamos de la inflación y decíamos que hay muchas cosas que uno no puede controlar, como por ejemplo las cosas que están pasando afuera, hay toda una reconfiguración global que tiene que ver con todo el movimiento comercial, esta guerra comercial que hay de Trump, los aranceles, empezamos el año mejor dicho con toda en ese sentido ¿qué podría hacer Colombia como para de alguna manera blindarse o manejar esa situación y tanto movimiento afuera que al final termina impactando los precios, termina impactando la gente? ¿Qué cree que podemos hacer o cómo podemos manejar esto? La situación que estamos viviendo es algo que era difícil imaginársela, que el país Estados Unidos, que el país que ha sido el líder de la de una economía abierta de una economía donde la competencia se promueve donde los aranceles deben ser bajitos promovía los acuerdos comerciales internacionales de un día para otro dice yo no respeto los acuerdos comerciales y le, de un día para otro dice, yo no respeto los acuerdos comerciales y le pongo aranceles muy altos y más altos a uno de los más amigos. Eso es un cambio realmente en el paradigma de los últimos, por lo menos 100 años, posiblemente los últimos 150 años en el mundo entero, que va a tener consecuencias muy graves y yo creo que particularmente para Estados Unidos. Ahora, para Colombia, ¿qué impactos tiene? En la parte comercial es complicado porque nos puede llegar a afectar las exportaciones a Estados Unidos, pero como esto se lo está haciendo todo el mundo, pues no es tan claro que vaya a ser un impacto demasiado grande en las exportaciones colombianas directas a Estados Unidos. Pero sí nos afecta porque esto afecta el crecimiento de la economía global. La economía global ya no va a crecer al ritmo que se preveía. Están diciendo una recesión en Estados Unidos. ¿Se cree? Digamos que el Fondo Monetario, por ejemplo, que ha hecho estudios muy cuidadosos, lo que dice es no una recesión, pero sí una desaceleración muy fuerte. O sea, en lugar de Estados Unidos baja su ritmo de crecimiento, y lo baja sustancialmente, a crecer muy, muy poquito. Cuando venía un crecimiento alto, cuando el empleo estaba en niveles muy altos, la tasa de desempleo en niveles mínimos históricos, y de golpe viene esto y hace que la economía crezca muy poquito y que la inflación se le suba. Allá sí, porque ellos están subiendo los precios. Entonces, obliga también al Banco de la Reserva Federal a unas políticas monetarias más restrictivas. Y eso nos pega a nosotros. En esas circunstancias, lo que más nos pega a nosotros, aparte, obviamente, del impacto directo sobre las exportaciones, es una economía que crece poquito, porque se desacelera. Nos afecta en la capacidad de exportar al resto del mundo, afecta los precios de los productos básicos que nosotros exportamos, por ejemplo el petróleo. El petróleo tiene un precio que se ha caído de manera bastante importante en los últimos dos o tres meses como consecuencia de esta situación. Afecta las perspectivas de tasas de interés, por lo que estaba diciendo, y entonces la capacidad de endeudarnos en el exterior, la capacidad de obtener financiamiento, se hace más difícil y más costosa. Y eso todo va en detrimento de las perspectivas para Colombia. Entonces, yo creo que Colombia tiene que ser muy cauto. Obviamente, esperar que estas cosas se resuelvan de la mejor manera, que Estados Unidos recapacite un poco. Pero si las circunstancias siguen siendo así, pues es importante ir buscando caminos que permitan diversificar exportaciones, que permitan tener más colchones que nos permitan manejar la situación frente a una economía que posiblemente va a ser mucho más volátil y tumultuosa de lo que hubiera sido en tu caso. Entonces ahí nos toca estar tranquilitos con la plata también. Ahí nos toca estar tranquilos y ser muy cuidadosos también en las políticas monetarias. Ese es uno de los elementos que hace que no sea tan fácil tomar decisiones como bajar abruptamente la tasa de interés. Tenemos que, en la medida que lo podamos hacer, pues vamos a ir haciendo como la última vez se hizo de una manera muy marginal, digamos en 25 puntos básicos, y se hizo por unanimidad en la Junta. Pero esos movimientos pues tienen que ser muy cautos y sabiendo que estamos enfrentados a riesgos importantes. Y aún así nos fue bien en el PIB el primer trimestre en Colombia. Y eso es algo que es muy importante tener muygos importantes. Y aún así nos fue bien en el PIB del primer trimestre de Colombia. Y eso es algo que es muy importante tener muy en cuenta. Colombia viene recuperándose de manera notable. El PIB ha crecido desde el tercer trimestre del 2023, que tuvo una pequeña caída. Cada trimestre está creciendo más y más y más. Y lo que creció en el primer trimestre de este año es bastante positivo. 2.7% es una cifra que es bastante mejor que el promed proceso de combatir la inflación, pues es particularmente significativo poder tener ese tipo de crecimiento. Y la demanda está creciendo aún más, el consumo está creciendo a ritmo de más del 5%. La gente sí está gastando en la casa. La gente está gastando. Ahora, está gastando en parte porque realmente en los dos años anteriores se restringió bastante. Entonces, esa tasa de crecimiento también hay que mirarla en el contexto de que estamos comparando contra un periodo de ajuste fuerte. Pero está ya entrando en una fase que yo llamaría de normalización. Pero hay que tener mucho cuidado con no tratar de acelerar esos procesos más allá de lo que es razonable en un mundo tan tumultuoso. Gerente, y bueno, unas últimas preguntas ya para el cierre procesos más allá de lo que es razonable en un mundo tan tumultuoso. Gerente, y bueno, unas últimas preguntas ya para el cierre y una pregunta más tranqui. Bueno, usted piensa pensionarse pronto. ¿Usted qué piensa para otra etapa de su vida? ¿Sueña con una pensión o no piensa en eso? Pues bueno, por ahora tengo trabajo por unos años. Entonces no he pensado mucho en eso, pero obviamente la idea de poder tener una pensión tranquila, de tener una vejez en la que se pueda descansar. ¿Qué quieres hacer? ¿Viajar? Me gustaría viajar, aprovechar muchas actividades culturales que hay en Bogotá y que hoy no las puedo aprovechar suficientemente, aprovechar la naturaleza. Ojalá la salud permita seguir jugando tenis. Ah, chévere. El tenis. Bueno, y gerente, usted pues ahí, usted viene todos los días al banco, trabaja todo el día, uno viene todos los días, ¿cómo es su rutina en el día a día ahorita en el banco? Bueno, trabajar trabajo todos los días, sí, trabajo bastante. Es un trabajo muy intenso. Pero tenemos un esquema híbrido donde muchas de las reuniones las hacemos virtuales. Entonces no tengo que venir todos los días físicamente al banco. Y eso sucede con la mayor parte de los empleados que no atienden público. Los que atienden público, obviamente, especialmente en el área cultural o en las fábricas de monedas y de billetes, pues tienen que ir todos los días. Los otros vienen unos días, pero no todos. Yo vengo dependiendo de las necesidades, pero en promedio unos tres días a la semana. ¿Y a usted le pasa como a la gente que a veces uno no puede dormir pensando en trabajo? Yo a veces me sueño cosas del trabajo. ¿A usted también le pasa? De vez en cuando, para ser franco, duermo muy bien y con mucha tranquilidad. Entonces, y creo que eso es una bendición en la vida. Sí. Entonces, normalmente cuando ya me voy a dormir, pues sueño cosas rarísimas. Pero no en el trabajo. Ah, bueno, eso es buena noticia bueno, no, gerente, muchas gracias por este espacio por estar aquí en el podcast de Economía para la People nos hace muy felices y nos sentimos muy orgullosos que ya esté avanzando en la lectura del libro de Economía para la People y de verdad, muchas gracias por su labor, por mantener ese esfuerzo fuerte en esa independencia del Banco de la República que es una institución tan importante que necesitamos en Colombia y bueno para la economía del país muchas gracias por este espacio Bueno pues muchas gracias por la invitación y felicitaciones por todo lo que están haciendo en Economía para la People Muchas gracias y bueno no sé si le quiero mandar un saludo a la people. Esas felicitaciones son un saludo a ustedes, por supuesto, pero también a todas las personas que oyen y que ven lo que pasa en la economía y se enteran de una manera muy diferente a lo que era tradicional y mucho más amable y más dirigida al común de la gente. Muchas gracias, gerente. Este fue el podcast de Economía para la People, gracias a toda la gente que nos vio o que nos escuchó. Este es un espacio parchado, seguro, en el que resolvemos dudas y entendemos de qué habla la People Experta. Así que, como siempre, ya saben que sus dudas son nuestras historias. Nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economía para la people punto com. Y si todavía no nos siguen, háganle con confianza. Gracias a todas las personas que hicieron posible este episodio Producción Ejecutiva María Camila González y Valeris Cifuentes Investigación para este episodio Eloisa Fagua Diseño y producción de video Maja Casa Productor Grabado y producido en Fiona Records por Juan Pablo Méndez y María Linares Músico original María Linares Coordinación de producción Maru Lombardo.