EP. 2 - ¿Por qué hacemos una tributaria cada 2 años?

EP. 2 - ¿Por qué hacemos una tributaria cada 2 años?

12 de oct de 2024

En este episodio, Camila (alias Marola) y Valery exploran el complejo tema de las finanzas públicas en Colombia, discutiendo el presupuesto del gobierno para 2025, las previsiones optimistas de ingresos fiscales y la recurrente necesidad de reformar el sistema tributario del país. Las presentadoras abordan estas cuestiones de manera accesible, buscando entender cómo estas impactan a la población colombiana.

Capítulos

Introducción al tema

Camila y Valery plantean una discusión accesible sobre el tema de las finanzas públicas en Colombia, enfocándose en el presupuesto desfinanciado para 2025 y las imprudentes previsiones sobre ingresos fiscales.

Entendiendo el presupuesto público

El gobierno presentó un presupuesto para 2025 que ha generado controversia debido a su desfinanciamiento. Se explica el proceso de aprobación del presupuesto en Colombia y se comenta sobre la ejecución presupuestal deficiente de años anteriores.

La diferencia entre ley de financiamiento y reforma tributaria

Camilo Ríos aclara que ambas buscan modificar el sistema tributario, pero tienen objetivos diferentes: la ley de financiamiento es más circunstancial mientras que la reforma tributaria busca cambios estructurales.

Desafíos del sistema tributario colombiano

Se discute la inflexibilidad del gasto en Colombia y cómo esto impacta la capacidad del gobierno para manejar sus finanzas. También se habla sobre la alta frecuencia de reformas tributarias en el país.

Impacto de la ley de financiamiento propuesta

La propuesta del presidente Petro enfrenta obstáculos en el Congreso. César Pavón sugiere que, en lugar de buscar más ingresos, podría ser más efectivo reducir el gasto gubernamental.

Quién debe pagar impuestos

Se analiza la estructura de impuestos en Colombia, donde las empresas contribuyen más que las personas, lo cual es inusual comparado con otros países. Rodrigo Uprimni argumenta a favor de crear una cultura tributaria inclusiva.

Conclusiones y reflexiones finales

Las presentadoras resumen la discusión, destacando la necesidad de reconsiderar tanto el gasto público como la estrategia de recaudación de impuestos en Colombia. También invitan a la audiencia a reflexionar sobre su papel en el sistema tributario.

Conclusión

El episodio concluye destacando la complejidad de las finanzas públicas y la imperiosa necesidad de una reforma tanto en la recaudación como en el gasto para un país más equitativo y eficiente. Camila y Valery invitan a participar en el debate y a aportar ideas para un sistema fiscal más justo.

Menciones

Ver transcripción
               Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valery. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender, junto a ustedes, qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. Bienvenida a toda la people a este subpodcast de Economía para la people, un lugar seguro para hablar de economía en lenguaje sencillo. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, Valery, ¿quién les habla? ¿Qué más, Marola, cómo estás? Bien, acá emocionada de hablar de este tema que es un poco ladrilludo, pero esperamos hacerlo divertido. Bueno, ya te estás adelantando un poquito del tema. Pero bueno, hoy en este episodio, que es un poquito más coyuntural de los otros que tenemos preparados para esta primera temporada de podcast de Economía para la People, queremos hablar de un tema que ha estado, juemadre, que yo creo que nos ha costado sudor y lágrimas. Primero para entender toda la vuelta como está y pues para ya decirles cuál es el tema, es todo lo que está pasando con las finanzas públicas. El cuento es que por un lado el gobierno hace poco y también como cumpliendo unos tiempos de ley presentó el presupuesto público para 2025 y dicen que está desfinanciado. popularmente conocemos también como reforma tributaria, que no es en sí lo mismo, pero más o menos es similar, igual lo vamos a ir hablando en el desarrollo del podcast, y pues, parce, súmele que las cuentas públicas que se esperan o que se están haciendo respecto a los ingresos del país para el próximo año, dicen que son muy optimistas, y bueno, esto no solo está pasando pasando ha pasado con las cuentas públicas de 2025 sino que ha sido algo más bien recurrente en los últimos años pues para no irnos tan lejos en 2024 que dijimos bueno nos va a ir súper bien este año la vamos a romper y después a mentir y toca cortar la plata los gastos y demás como cuando uno se emociona en el mes y dice, uy, tengo un resto de plata. Y se emociona y dice, uy, me voy a entrar. Y se termina gastando más de lo que le entró. Sí, y le toca entonces recortar otros gastos que son importantes. Pero bueno, todo esto está muy oscuro. ¿Qué? ¿Tú cómo lo ves? Pues sí, más o menos. La vaina está pues densa y creo que eso tiene mucho que ver con, digamos, cómo le está yendo a la economía colombiana, sumado al cuento de las cuentas optimistas del gobierno y que nos está entrando menos plata de la esperada por impuestos. Pero la raíz de todo lo que nos está pasando es que definitivamente nos está entrando menos plata por impuestos. Nosotros veníamos de un momento, digamos, después de pandemia hubo un crecimiento económico, que eso al final lo que significa es que la gente salió a gastar, o sea, después de la pandemia la gente dijo, uy no, o sea ya, estoy mamada de estar encerrada en la casa, voy a salir y entonces yo no sé si tú lo viviste creo que más que yo, salimos a todo, cuánto concierto salía, no, qué vamos a comer, qué restaurante nuevo, qué no sé qué, qué vamos a hacer o sea, uno estaba como desesperado, pues estar en la casa encerrado obviamente la gente, no todo el mundo tuvo la fortuna Sí, fue un privilegio, ¿no? Exacto, como de poder estar, no sé, trabajar desde la casa o tener ciertos ingresos hay gente que la pasó muy mal en pandemia y pues, pero bueno, saliéndonos de ese contexto entonces, ¿qué pasó? Después de pandemia tuvimos un momento digamos interesante de más ingresos por impuestos y en este momento lo que está pasando en la economía es que nos está entrando menos plata porque la economía se está enfriando, está quietica, ¿no? ¿Y eso por qué? Porque veníamos de una inflación muy alta y el Banco de la República lo que ha tenido que hacer es subir las tasas. Y ahora las está bajando, pero venimos de un momento en el que el mensaje de la economía era, espere, muy chévere lo de su concierto y todo, pero bueno, si usted quiere pagar eso con tarjeta de crédito, sabe que le va a salir más caro. Entonces la gente lo piensa dos veces. Y eso tiene un efecto en los impuestos que entran, ¿no? ¿Qué impuestos? Pues el IVA, los impuestos que paga declaración de renta, impuesto al consumo, que una paga cuando está en una date o algo así en un restaurante. unas cifras que creo que son muy ilustrativas de cómo nos está yendo con respecto a los ingresos tributarios del gobierno, es que en los últimos datos que salieron, que fueron los de agosto en lo acumulado en 2024 hubo una reducción de 9.3 de los ingresos que tenía el gobierno por impuestos ¿9.3 qué, por ciento? Por ciento, sí entonces hasta agosto el país había recaudado 178.6 billones de pesos, según datos de la DIAN. Y en 2023 a este mismo momento, o sea, agosto, habíamos recaudado 200 billones de pesos. La cita está re dura. Entonces, claro, por un lado estamos viendo que nos entra menos plata pero al mismo tiempo estamos teniendo un gasto más alto ¿no? y eso es lo que vamos a tratar de entender porque estamos gastando más, porque nos está entrando menos plata y porque estamos hablando de una ley de financiamiento en este momento y bueno no sé si tú ahí podríamos ir desmenuzando primero qué es el presupuesto porque no sé si toda la people que nos empezó aquí a escuchar sabe bien cómo funciona el presupuesto público y de qué se trata y ya entendiendo eso vamos a ir como mirando de a pedacitos qué es lo que está pasando con las finanzas públicas. como mirando de a pedacitos qué es lo que está pasando con las finanzas públicas. Claro que esto es importante para toda la people y a veces eso suena como en chino, como que uno escucha en las noticias que el presupuesto general de la nación o el PGN 2025, y uno es como, ¡ay no, apague esa vaina! Pero es importante entenderlo porque así como la gente que es responsable con sus finanzas tiene un presupuesto, que a veces es difícil. Yo tengo una pregunta, ¿tú tienes un presupuesto hecho? Sí. ¿Un Excel? Sí, pero llenarlo ya es otra cosa. Pero digamos que funciona como un presupuesto de un hogar. Entonces el presupuesto público todos los años digamos que tienen que cumplirse unas fechas por ley. Entonces, supongamos que, bueno, ¿cómo funcionó este año? Que igual funciona así para todos los años. Pero para ponerles un ejemplo, como el 20 de julio el gobierno tiene, el Ministerio de Hacienda, tiene que presentar el proyecto de ley de presupuesto del próximo año, o sea, en este caso de 2025. Y esa vaina, ¿qué es? Pues dice cuánta plata espera que le ingrese y cuánta plata espera gastarse. Y ahí en los gastos se dividen en tres grandes sectores, por decirlo así. Está el funcionamiento, la deuda, los pagos de deuda o servicio a la deuda más técnico, y está la inversión. Que aquí esos como grandes rasgos, cómo funciona el presupuesto, que ha habido un debate coyuntural recientemente, y es que por ley se tienen que cumplir unos tiempos como ya les decía y en septiembre tenía que quedar aprobado en comisiones económicas el presupuesto, que es como la gente experta que maneja estos temas debates económicos en el Congreso tenían que aprobar el monto entonces el gobierno proponía un monto de 523 billones de pesos y los congresistas decían, no, bájele 5, no 5, pero sí bájele un poco porque ustedes están súper quedados gastándose la plata del presupuesto de 2024 y además, pues si no se están gastando la plata plata pues eso significa que hay un ahorro para el próximo año entonces no vamos a necesitar una ley de financiamiento. El caso es que las comisiones económicas dijeron no, no le aprobamos ese monto, nosotros decimos que se baje, el gobierno dijo no, no lo vamos a bajar, no se llegó a ningún acuerdo, se pasó la fecha, digamos, que ya tenían por ley para aprobarlo, y entonces, ¿qué pasa? En esta situación, el gobierno tiene la posibilidad de sacar el presupuesto por decreto. Entonces, lo que usualmente se hace a través de debates en el Congreso de como hablar del monto del presupuesto y aprobarlo y decir para qué rubros va a ir cada peso del presupuesto, no se hizo para el presupuesto público 2025 y hay un paréntesis todos los años por ley el presupuesto público del año siguiente tiene que quedar aprobado máximo el 20 de octubre pero bueno, ya esto no va a pasar, pero el presidente sí tiene hasta esa fecha para sacar por decreto el presupuesto. Lo que dice un poco ahí, perdón, meto la cucharada, es que el gobierno presenta el presupuesto, como para hacerle un poquito de resumen. Presenta el presupuesto, como en el Congreso no hubo acuerdo, no hubo quórum para votar eso, entonces el gobierno tiene la facultad de sacar esa vaina por decreto y lo puede sacar a partir del 20 de octubre o el 21 de octubre, de ahí para adelante. Y ahí está la discusión de cómo se van a gastar esa plata. Sí, el rollo es que además el presupuesto se presentó diciendo necesitamos que nos aprueben 523 billones de pesos, pero de esos 12 billones están atados a una ley de financiamiento, que es lo que popularmente conocemos como una reforma tributaria, que no es lo mismo, pero es muy similar y entonces eso fue tremendo rollo en el congreso porque dijeron no no les vamos a aprobar eso y bueno entonces qué pasa con la ley de financiamiento y demás entonces eso hace parte de todo este rollo de la plata pública y de por qué estamos hablando nuevamente de una ley de financiamiento y hay como dato curioso, pues Colombia hace en promedio una reforma tributaria cada año y medio, entre cada año y medio y cada dos años. Entonces es como, otra vez, de hecho, el presidente Gustavo Petro hizo su última reforma tributaria, su primera reforma tributaria, que es la última, a finales de 2022. Y la presentó al otro día de posesionarse como presidente, ¿no? O sea, dijo, bueno, hola. Llegó a este gobierno y al otro día a una reforma tributaria porque lo que estaba claro era que necesitaba más plata. Y yo ahí quiero meter un poco la cucharada en que tú ahí hablabas del tema de la ejecución presupuestal. Los datos, y aquí estos datos del Ministerio de Hacienda, los últimos datos que son los que están a concorte de agosto, dice que, digamos, como un poco tú lo decías, es de esos rubros, de este funcionamiento que es, digamos, de toda la plata que del gasto de presupuesto está funcionamiento, deuda y lo de inversión, ¿no? Y un poco la crítica, pues, hasta el gobierno es como, venga, mucho es que usted esté pidiendo más plata, pero la que mira lo que está como en obligaciones, es decir, uno dice bueno, este rubro de plata va para el Ministerio de Cultura y de eso hay un proyecto que ya está atado y comprometido que es X proyecto, esas son las obligaciones, entonces ahí en este pedazo la inversión va en una ejecución de 29.9% a agosto de 2024. Entonces es como, venga, ya vamos más de la mitad del año y usted todavía no ha ejecutado, que es una crítica grande que tiene. Y eso ahí es importante porque uno de los motores del crecimiento de la economía de un país es la inversión. Y entonces si estamos demorados invirtiendo, pues baila el crecimiento. Y si baila el crecimiento, pues baila el empleo, que de hecho lo hemos visto recientemente. El desempleo ha venido subiendo en los últimos meses. Y si el desempleo está malo, pues eso se traduce en que la gente tiene menos plata para gastar. Esto es severo rollo, entender todo este tema del presupuesto y como les veníamos diciendo, otra de las críticas que se le hace al presupuesto puntualmente para 2025 es que está desfinanciado y que por eso mismo digamos que su éxito por decirlo así es si está atado a una ley de financiamiento que es lo que propone el gobierno petro pero digamos que para ir entendiendo este rollo siento que es importante que entendamos primero antes de continuar cuáles son esas diferencias entre una ley de financiamiento y una reforma tributaria, porque aunque son similares, no necesariamente son iguales. Para esto podemos escuchar, o mejor, escuchemos a Camilo Ríos, que él es economista y fue asesor del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, el CARF. Para diferenciar una reforma tributaria y una ley de financiamiento me enfocaría más en pensar cuál es el objetivo de las mismas Si, las dos modifican el estatuto tributario que por así decirlo cambia las reglas del juego de cómo se cobran los impuestos en el país pero las dos tienen unos objetivos un poco diferentes La reforma tributaria tiene un enfoque, por así decirlo, más estructural, mientras que la ley de financiamiento tiene un propósito puntual y más específico. Los últimos ejemplos de la ley de financiamiento lo dejan un poco más claro. Esto era la ley de financiamiento del 2018 de Duque, en la cual se buscaba aumentar los ingresos de la nación para financiar los gastos que se generaban por la emergencia económica de la pandemia. Y el otro ejemplo es el actual, que se está debatiendo en el Congreso, que es la Ley de Financiamiento de Petro, en la cual busca aumentar los ingresos por un monto de pesos para poder gastárselos en el Presupuesto General de la Nación en 2025. Yo diría que esta es como la principal diferencia entre estas dos. Entonces, bueno, un poco escuchando y entendiendo lo que dice Camilo y es como, bueno, una reforma tributaria es una vaina que funciona, digamos, como más en el tiempo, que es más duradera y que hace un cambio como más del mediano y largo plazo de la estructura tributaria y una ley de financiamiento es una vaina como que se hace para un momentico, como una cosa más de corto plazo y esto es clave porque esto nos da como una idea de que bueno en este momento estamos como solucionando de afán un problema y es que el presupuesto no tiene plata y hay que buscar esa plata de algún lado y la propuesta del gobierno Petro es que esa plata salga de una ley de financiamiento. Ahora, lo que está difícil es que el gobierno Petro consiga que esa ley de financiamiento pase en el Congreso. Es impopular porque hay unas voces que dicen que esta reforma tendría un efecto en las personas naturales, hay otra gente que dice que no necesariamente. ¿Y por qué? Pues porque hay unos impuestos como el impuesto al carbono que le podría subir, o sea, un incremento del impuesto al carbono, eso podría subir los precios de la gasolina y el ACPM que ya han ido subiendo porque estamos cerrando el hueco del fondo de estabilización de los precios de los combustibles que no es otra cosa que el subsidio que el gobierno le da a la gasolina y al ACPM y que se nos ha salido de las manos que bueno tal vez en otro episodio hablaremos más del tema, de esta diferencia entre qué es, digamos, la ley de financiamiento, la reforma tributaria, queremos entender es como, bueno, qué tan necesaria es esto, porque además vemos que Petro tiene difícil la vaina en el Congreso para tramitar esta ley de financiamiento, al mismo tiempo que quiere tramitar otras reformas importantes que son difíciles, como la reforma laboral o la reforma a la salud. Entonces aquí la pregunta del millón es, bueno, si Petro o el gobierno tiene pocos apoyos en el Congreso para pasar esta reforma y al mismo tiempo sabemos que es un presupuesto que es alto en gasto, ¿qué tan necesaria es esta reforma o esta ley de financiamiento? Y ahí quisiera escuchar la voz de César Pavón, él es el director de investigaciones económicas de Corfi Colombiana y que nos da un poquito su perspectiva al respecto. Desde Corfi vemos que la ley de financiamiento es inconveniente, más en un momento de estancamiento de la economía colombiana. En vez de eso, la sugerencia nuestra es hacer una reducción del gasto. Nosotros hicimos unos ejercicios de revisar el proyecto inicial de presupuesto para el 2025 versus lo que está en apropiaciones para el presupuesto del 2024. Y creemos que si hay un espacio para un plan de austeridad que sería cercano al valor de la ley de financiamiento. Es decir que hace un ejercicio sencillo de un programa de austeridad en donde se incrementara el presupuesto de funcionamiento máximo de la inflación esperada al cierre de este año, más dos puntos porcentuales. El ahorro que no podría conseguir un programa así sería cercano a los 12 billones de pesos. Bueno, y esta es una discusión importante la que menciona César y hace parte de lo que dicen otras voces que no están tan de acuerdo con la ley de financiamiento y es venga, ya cada dos años que nos estén diciendo es que la plata no alcanza, toca conseguir nueva plata y que porque no podemos recortar nuestros gastos, porque los gastos son re inflexibles y entonces mejor dicho nos dicen como no hay plata y los gastos no se pueden recortar entonces toca hacer una reforma tributaria y yo creo que aquí es importante entender bien qué es esa vaina de los gastos inflexibles y que por qué tanto, porque nos toca hacer tantas reformas tributarias en promedio pues cada dos años, podemos escuchar a Camilo Ríos quien nos explica un poquito mejor cómo funciona eso de los gastos en el país y por qué se dicen que son inflexibles y cómo digamos tenemos que estar haciendo estas reformas tan frecuentes? En acuerdo con los últimos estudios, la inflexibilidad del gasto en Colombia oscila entre el 80 y el 90%, lo cual nos deja un margen de maniobra muy bajo para el gasto público. Tomemos la cuota inferior, el 80%. Si esta estimación es la correcta, básicamente lo que nos dice es que de cada 10 pesos que se gasta el gobierno, el gobierno de turno, o por así decirlo, el presidente de turno, solo puede decidir cómo se va a gastar dos de esos 10 pesos. Al final, pues esto le quita un montón de maniobra a la política fiscal. De acuerdo con estudios que existen, se dividen normalmente en cinco tipos. Existen las constitucionales, las cosas que se llaman rentas de destinación específica los gastos que están atados a compromisos de largo o mediano plazo los gastos que responden a fallos judiciales y también hay una última categoría que uno puede incluir acá que es como los gastos sociales las constitucionales son gastos que están establecidos en la constitución y pues por lo tanto el gobierno tiene que continuar realizando y dentro de estos están pues el sgp está el gasto en salud en educación las pensiones y todos estos derechos que pues todos los colombianos tenemos y que el estado debe continuar proveyendo también están las rentas de asesinación específica que son las que hablamos anteriormente con el ICF y el SENA que simplemente son ingresos que la ley dice como este ingreso existe y este ingreso me lo voy a gastar en tal cosa. Y ya, paré de contar. Eso es lo que pasa ahí. Lo otro es que lo que viene son los compromisos de largo y mediano plazo, gastos que están atados a contratos que existen y por lo tanto yo como gobierno debo continuar cumpliendo. Pues el más sencillo de estos y que de hecho es el más pesado de estos es básicamente los salarios del Estado, donde claramente el Estado tiene unos contratos con sus empleados y pues no puede simplemente decidir no gastarle o no pagarle el salario a la gente. Y otro también acá muy importante son las vigesencias futuras, que son básicamente estos contratos de largo plazo donde el gobierno se comprometió a hacer un gasto en infraestructura de largo plazo y pues tiene que mantenerlo. Así, por ejemplo, se financia el Metro de Bogotá. También están los gastos atados a fallos judiciales, que son aquellos que el Estado por algún fallo judicial debe realizar. Y bueno, ya escuchando a Camilo, que yo creo que ese dato queda de que el gobierno solo se puede gastar, o sea, de cada 10 pesos que le entran por impuestos, solo 12 los podría gastar en sus planes de gobierno. Eso sí nos da una idea de por qué cada dos años estamos sacando una reforma tributaria y es que tenemos, digamos digamos una estructura del presupuesto que es difícil y que le quita como margen de maniobra a cada gobierno pues para implementar sus programas de gobierno, entonces por eso digamos que tenemos como dos conversaciones acá, una es el gobierno pues necesita, tiene unas promesas de campaña cada gobierno, cada cuatro años, que la campaña, que quiero trabajar por transición energética como dice Petro, quiero reducir el hambre, quiero reducir la pobreza y tengo todos estos planes para hacerlo, pero llega este gobierno y dice, aj jue madre, igual no me alcanza, ¿no? Como quisiera hacer todas estas cosas, pero la plata que está en la estructura de presupuesto, pues está muy atada a otras vainas. Camilo también nos explicaba, por ejemplo, que una parte importante de esta plata se va al sistema general de participaciones, que es básicamente la plata que va a las regiones, o sea es como somos un país que la idea es que digamos no todo quede en un solo lugar geográfico, pues la idea es que se reparta la plata, el presupuesto a las regiones, a las entidades territoriales para que también hagan sus proyectos, entonces eso digamos también amarra un poco el presupuesto, súmele a otras obligaciones que tiene el gobierno como todo lo relacionado con el ICBF, con el SENA que también es una plata que está atada a los ingresos tributarios y súmele también que hay menos plata, o sea que tiene que pagar más deuda, entonces es como bueno, tengo menos plata, entonces por eso y por una estructura que es como muy débil en ese sentido porque está hecha de retazos, es que explicamos y entendemos por qué sacamos una reforma tributaria cada dos años. Ahora, esta es una parte de la discusión, ¿no? Como en qué se gasta la plata. Y la otra parte de la discusión es cómo entra la plata y de dónde viene la plata, ¿no? O sea, cuál es la estructura de impuestos o tributaria de la que tanto se está discutiendo también en el mundo. Y es, venga, ¿quién va a pagar, o sea, quién está pagando los impuestos? ¿Lo deberían pagar las empresas? ¿Lo deberían pagar las personas? ¿En qué porcentaje, entonces, quién debería pagar más, las empresas o las personas? En Colombia son más las empresas que las personas, pero no casi que en todo el mundo, es al revés, ¿no? Son más... Sí, son más los aportes que hacen las personas en términos de impuestos que las empresas en el mundo son más las personas las que aportan que las empresas y pues aquí es al revés, pero digamos que antes de entrar en otros detalles de eso que tú mencionas de que una de las apuestas del presidente Gustavo Petro es poner a que las personas con más ingresos en el país o las personas más ricas, como él las llama, paguen más impuestos, ¿no? Y está como aprovechando que tocamos este tema, podríamos mencionar algunos de los puntos claves que se proponen en la ley de financiamiento que está ahorita, digamos, en trámite en el Congreso de la República y básicamente es uno, que el impuesto que pagan las personas naturales con más ingresos sea mayor, que se incremente como del 39% al 41%. También se propone bajarle el impuesto a las empresas, el impuesto de renta a las empresas, pero no a todas las empresas. Y aquí vuelve, digamos, como el foco del presidente Gustavo Petro y es listo, bajémosle los impuestos a las empresas porque se dice que están muy altos versus otros países de la región, pero no se le bajan, digamos, a las petroleras, a las de carbón y más que todo a las de estas industrias extractivas. También otra de las cosas que son un poquito polémicas y es eliminar el régimen simple de tributación, que básicamente le facilitan un poco la vida a las micro, pequeñas y medianas empresas que se conocen como MIPIMES y les permite unificar el pago de varios impuestos en solo uno y además para algunas de estas, no para todas puede ser mucho más barato contratar personal con todas las de la ley o sea formalmente porque no se tienen que hacer contribuciones al SENA y al ICBF a través de la nómina. Además se plantea un impuesto al patrimonio que básicamente es un impuesto a la riqueza porque son unos patrimonios de montos altos y Colombia ya había tenido este impuesto al patrimonio pero se había muerto, digámoslo así antes de que Petro llegara, pero Petro llega en la reforma tributaria, lo vuelve a poner y lo pone como temporalmente pero ahorita la idea es incluso ver si lo dejan pues como forever and ever y esta es una de las cosas que dicen que afecta a las personas pues con más ingresos y hay una discusión grande ahí de si eso hace que la gente se lleve su plata a otros países y demás. Yo ahí quisiera meter la cucharada chiquito en ese dato del impuesto al patrimonio que es una de las críticas que yo creo que más adelante lo podemos entender mejor y saber cómo ha recibido la gente, la people expert a esta reforma, pero una de las críticas frente al impuesto al patrimonio es que muy pocos países en el mundo tienen el impuesto al patrimonio. Solo cuatro. Solo cuatro, incluida Colombia. Y entre esos son países como más desarrollados, tipo Noruega. Más fancy. Entonces es como la pregunta del millón y que es un poco la crítica es como venga pues chévere lo del impuesto al patrimonio pero la gente fácilmente tiene su patrimonio en Colombia y se lo lleva a otros países pues porque allá no le van a cobrar impuestos y pues es más conveniente si tú eres una persona mega rica pues es más fácil llevárselo no sé a otro país entonces ahí la discusión es, claro, para evitar esto, tocaría que se avance en una regulación global que tenga un impuesto al patrimonio en todos los países, por decirlo así, para evitar como esta fuga de capitales, ¿no? Pero bueno, entre otras cosas que se proponen en la ley de financiamiento está incrementar el impuesto al carbono que básicamente busca desincentivar el uso de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados que terminan en la gasolina y el ACPM y esta es una de las cosas que ha generado también como muchas polémicas por decirlo así y es que a través de este incremento al impuesto pues se termina afectando el bolsillo de la gente común y corriente porque entonces podrían subir los tiquetes aéreos, los tiquetes de los buses, transportarse normal en el carro, entre otras cosas. también se propone digamos ponerle IVA a los juegos de azar en línea que dicen que pues el Ministerio de Hacienda dice que es injusto que los juegos de azar físicos tipo los casinos si paguen IVA y las apuestas en línea no y eso es una industria que mueve mucha plata desde la pandemia que de hecho en 2023 dicen que movió casi 40 billones de pesos si no estoy mal, entonces bueno, hay varios puntos ahí que son como medio polémicos y demás, de hecho nosotras en Economía para la Pípola hace poco hicimos un video si lo quieren ver, les dejamos el link. Y bueno, aquí como dándoles un poquito de contexto así a grandes rasgos de lo que busca la ley de financiamiento, me parece importante un tema y es que también es otra crítica que se le hace a la ley de financiamiento del presidente Gustavo Petro y en general de su reforma tributaria, es que por decirlo así, se la tiene montada a la gente rica y es como una de las recomendaciones que se han hecho, incluso creo que fue en 2021, que Colombia citó como a un grupo de expertos para revisar qué se podía hacer como para mejorar todo el tema de los impuestos en el país. El Comité de Expertos en Beneficios Tributarios. Sí, en 2021. Entonces, una de esas recomendaciones que también se hizo con la OCDE, que es un grupo de países como de buenas prácticas al que pertenece Colombia, es que hay que ampliar la base grabable y seguramente ustedes lo han oído por ahí, pero eso suena como muy enredado, pero básicamente es que más personas puedan aportar en impuestos según sus capacidades. 4,5 millones de pesos 4,9 millones de pesos si no estoy mal al mes tiene que declarar renta pues hagamos que ese monto baje para que más personas puedan declarar renta que no necesariamente se traduce en pagar impuestos pero si le da como un panorama más amplio a la DIAN de ver como se está moviendo la vaina pues de la gente y también revisar como el tema de los impuestos y demás. Pero entonces es como, listo, si de pronto yo no tengo tantos ingresos, así yo aporte mil pesos en impuesto de renta al año, pues estoy aportando también o contribuyendo para que el país tenga plata y poder financiar los gastos. Entonces esa es una de las recomendaciones y me parece importante de pronto entenderlo un poco mejor. Y para eso tenemos una voz experta que es Rodrigo Uprimni, él es investigador de justicia, quien nos va a explicar un poquito de eso de qué tan buena idea o no es que más personas aporten a los impuestos según su capacidad y no necesariamente las personas más ricas. también, no solo porque eso permitiría incrementar el recaudo, sino que ayudaría a generar una cultura tributaria global. Los ciudadanos siempre pagan impuestos al pagarlos en forma indirecta, por el IVA, por ejemplo, pero no lo sienten. Entonces, al sentir que pagan impuestos directos, eso genera una cultura tributaria que es también una cultura de vigilancia de que los impuestos se gasten bien. Sin embargo, no creo que eso es algo que se deba hacer de manera inmediata, sino en el mediano plazo. Y en ese sentido estaría de acuerdo con el gobierno que en el corto plazo hay que seguir incrementando la progresividad del sistema, eliminando los beneficios tributarios del impuesto a la renta y fortaleciendo el impuesto al patrimonio para hacer más progresivo el sistema. Yo creo que solo cuando la ciudadanía vea que el sistema es realmente justo y progresivo podrá ampliarse sin mayores traumatismos la base tributaria. A mí me parece muy interesante lo que dice Rodrigo, porque es un poquito como esta idea de, o sea, mejor dicho, acá la discusión es, el país está sin plata, digamos, nos está entrando menos plata por impuestos. Y el otro pedazo de la discusión es de dónde viene esa plata y por qué no está entrando. Entonces, si la mayoría de la plata viene por impuestos de empresas y del IVA, por ejemplo, pues entonces, ¿qué otros impuestos podríamos ver para que entre más plata? Entonces es como una discusión de un poco lo que tú dices es como no todos tienen que pagar muchísimo más pero por lo menos un poquito, es como todos ponen ese huequito que pero bueno, sí, un poco como todos deberían poner todos y todas deberíamos poner como en el grado que podamos. Pero hay también otra discusión que es como repensar el sistema tributario colombiano, que ya un poco lo hemos ido hablando como de pedacitos. Por ejemplo, cuando hablamos de que en Colombia las empresas pagan más impuestos que las personas, mientras que en el mundo es al revés. Hay otros impuestos que hay que entrar en la discusión y es, por ejemplo, el IVA. El IVA es un impuesto indirecto y le cobra... O sea, es indirecto por un lado y, según la People Economista y más técnica, dice que es un impuesto regresivo porque le cobra lo mismo, el mismo impuesto, a todas las personas sin importar su nivel de ingresos. Entonces, claro, una persona de estrato 6 pues es re tranqui que si en algún producto de su canasta familiar, porque hay unos que no tienen IVA pero hay otros que sí, pues está pagando un IVA por cualquier cosa, digamos un producto de la canasta familiar y eso pues es como le hace cosquillas frente a la cantidad de plata que le entra al mes pero una persona que gana el salario mínimo o menos que en Colombia de lo que sabemos es que la mayoría de la gente gana menos del salario mínimo que en este momento está en 1.300.000 que si hay people escuchándonos en otros países en este podcast, esos serían más o menos 325 dólares al mes el salario mínimo en Colombia y la mayoría de la gente en Colombia gana menos de eso. Entonces una persona que se gaste el 60% de su plata o de sus ingresos comprando, haciendo mercado, pues ese 19% del IVA es mucho más denso para sus ingresos. Entonces hay unos mecanismos, por ejemplo, que en Colombia ya existe, que es la devolución del IVA, que lo que hace es devolver una plata de IVA a esos hogares más pobres, pero bueno, hay como revisar si ese programa funciona lo suficiente, si le llega a todo el mundo, bueno, en fin, o sea, esto hay como una discusión grande. Sí que hay unas críticas muy grandes por cómo se focalizan esos recursos que se devuelven, pero entonces esa es una de las críticas que se hace a estos programas, es como repensarlos, que finalmente sí vayan a las personas más necesitadas y que pues a la final tampoco nos cueste tanto si va a las personas más necesitadas y que pues a la final tampoco nos cueste tanto si va a otras personas que no lo necesitan claro, de acuerdo, y entonces aquí pues un poco en línea con esto que venimos hablando de este ejemplo del IVA, pues entran otras discusiones y es venga, en Colombia deberíamos pagar todos más impuestos ¿no? Y no necesariamente o no solamente los ricos, o primero los ricos y luego todos. Y ahí me parece interesante algo que dice Rodrigo, y es, pues, tal vez sí, o sea, tal vez deberíamos plantearnos que más personas paguen según su capacidad de ingresos, por un lado, y por otro lado, pues volvamos a revisar la estructura tributaria en Colombia, ¿no? Pero entonces entra otra discusión que es de otra gente y que dice que, de hecho, pues así como contando el chisme, hace poquito estuvimos dando una charla y la gente nos preguntaba, pero venga, o sea, si yo con mi esfuerzo y mi trabajo me gano cierta cantidad de plata que me ha dado unas comodidades en particular, ¿yo por qué tengo que sacarme un pedazo de esa plata que trabajé para pagar impuestos y pues si el país es corrupto y se desperdicia la plata, ¿yo por qué debería gastarme la plata? O sea, pagar más, o sea, no, yo trabajo resto, o sea, me lo merezco. Eso es una idea muy popular de para qué voy a pagar impuestos igual, o sea, me la gasto yo mejor y no se la roban en los gobiernos por todos estos líos de corrupción que se ven en todos los gobiernos y es bailar, o sea, yo no quiero pagar impuestos, ¿no? Entonces, esto que me parece una idea popular que claro, que es válida, pero que es discutible, ¿no? Y para esto, pues, vuelve Rodrigo al juego y nos explica un poco mejor si esto sí es así o cómo lo podríamos manejar para que a la final pues podamos aportar y tener ingresos para el país la posición de quienes sostienen que no están dispuestos a pagar impuestos porque hay mucha corrupción y se roban los impuestos, es comprensible, pero es insostenible. Es comprensible porque tiene sentido que si uno ve que uno paga los impuestos, si hay corrupción, uno dice se están robando mi plata, si además ve uno que es otra forma de corrupción, que hay gente que no paga los impuestos que debe, uno dice yo soy el bobo del paseo y soy el que tengo que pagar. Todo eso es comprensible y por eso para fortalecer la cultura tributaria habría que combatir la corrupción en forma significativa y combatir la ilusión y usar la figura esa que llaman de los grandes peces, o sea mostrar casos muy significativos de combate a la corrupción y de combate a la ilusión y evasión que fortalezcan la cultura tributaria. Entonces es comprensible y es necesario enfrentarla, pero es insostenible, porque incluso si hay corrupción, de todos modos, el Estado necesita recursos para que funcione, incluso para que funcione y pueda combatir la corrupción. para que funcione, incluso para que funcione y pueda combatir la corrupción. Esa tesis es un poco tan insostenible como aquellos que dicen yo no paro en un semáforo en rojo porque los otros no paran, y entonces lo que hace uno es incrementar la accidentalidad. Es comprensible que uno tienda a violar ciertas normas de tránsito porque otros la violan, pero es una actitud insostenible porque uno lo que hace es agravar el problema, uno debe cumplir las normas de tránsito y exigir a las autoridades que las hagan cumplir. Entonces bueno, yo creo que escuchando un poco lo que dice Rodrigo, que a mí me gusta mucho el ejemplo que él da de pues si uno está en un semáforo y ve que todos al lado pues se pasan el semáforo en rojo, pues uno tiene la tentación de decir pero si el de al lado lo hace pues yo también o sea, ¿por qué no? pero eso, o sea, ese comportamiento, o sea, uno como infringir la ley porque otros lo hacen, lo que hace al final es pues incrementar la accidentalidad y eso pues si uno lo traslada al tema de los impuestos es lo mismo, es como o sea que es primero el huevo o la gallina, si la gente digamos los países o los gobiernos también igual necesitan plata para combatir la corrupción entonces si no la tienen o sea todo es como una bola de nieve, como todos los temas económicos de los que hablamos. Pero entonces yo aquí ya como para ir cerrando, si quisiera destacar algunas de las cosas y como hacer un mini resumen de lo que hemos ido hablando. Lo primero es que el presupuesto general de la nación tiene un alto porcentaje de inflexibilidad, es decir, que no puede, digamos, coger esa plata para gastarse las nuevas cosas, más allá de lo que ya está estipulado por la ley. Entre esas cosas está la plata de los entes territoriales, está la plata de la deuda, los salarios de la gente, y pues bueno, no sé qué tan fácil sea bajarle un salario a un funcionario público y qué tan popular sea, digamos, en el Congreso. Pagos de pensiones. Pagos de pensiones, la salud, el sistema de salud que está pues también como cada vez necesitando más plata porque la gente está yendo más al médico, porque las tecnologías y los medicamentos son cada vez más caros, bueno en fin, ahí hay como otro tema que lo haremos en otro episodio de Economía para la People, pero digamos recogiendo todo eso pues lo que vemos es que es un gasto inflexible, que la ley de financiamiento está, digamos está difícil que tenga el apoyo para pasar en el Congreso y por otro lado vemos que hay también como un tema de cultura tributaria es decir como nosotros también nos podemos empezar a hacer la pregunta de nos tenemos que meter la mano al bolsillo para aportarle al país y para que crezcamos como país. Y bueno, yo destacaría esos puntos, no sé si tú quieres destacar algunos de los puntos de los que han mencionado, pues como la gente con la que hemos hablado y bueno, todo lo que hemos aprendido cubriendo las reformas tributarias. Sí, yo creo que otro punto importante que más o menos tú lo mencionas es que, digamos que, obviamente no no por ley pero como por tradición lo normal es que si un gobierno quiere pasar reformas tiene que aprovechar el primer año de su mandato que es como cuando están las mieles del enamoramiento uno con la pareja, como que pasa de todo, como ah, tienes ese efecto. La, la, la. Fingiré demencia y eres perfecto, ¿sí? Entonces algo así pasa con el gobierno y el Congreso en el primer año del mandato. Entonces, a medida que van avanzando esos años y que se va acabando la etapa de enamoramiento. Bueno, y además porque en el Congreso en el tercer, cuarto año ya están haciendo campaña para las elecciones. gobierno y sus reformas o si más bien se va desmarcando y va pensando en el próximo gobierno, que es más o menos lo que está pasando en este año que pues ya está en los últimos años del presidente Petro y es cada vez más difícil conseguir votos para aprobar reformas y peor aún después de esa pasada en lo del presupuesto que va a salir por decreto y que puede interpretarse como que el presidente digamos que se quiso saltar el Congreso al no haber tratado de llegar a un acuerdo con ellos para reducir el monto, entonces como que hay ahí algunas fricciones que podrían hacer no tan fácil la aprobación de una ley de financiamiento y pues está esa discusión de lo que mencionaba ya César, quizás Camilo también y es bueno, tal vez hay que ver las maneras de las como podemos hacer más bien reformas al gasto, porque pues también el discurso de que solo se necesita y se necesita y se necesita plata es como venga si se necesita plata listo todo bien pero en qué nos la estamos gastando y si nos la podemos como ajustar para gastarla de una manera más eficiente o mejor entonces creo que eso es importante también. Y yo agregaría un dato que me pareció interesante pues que salió de nuestra conversación con César Pavón era que digamos si ellos revisan dentro de la estructura de gasto que tiene o el presupuesto que tiene Colombia, podrían ahorrarse con, digamos, como estas políticas de austeridad, casi que lo mismo o incluso un poquito más de lo que se espera recaudar de la reforma tributaria. Entonces es como, pues si eso se puede recortar, si además estamos demorados en la ejecución del gasto de inversión específicamente, pues pensemos en por qué lado se puede adelgazar ese gasto sin que obviamente eso sacrifique estos programas sociales que son importantes para el país, por un lado. Y otra cosa que diría ahí es, bueno, que sería el reto y sería una pregunta al aire, ¿no? Como qué tan popular sería ese recorte del gasto en el Congreso, porque bueno, pues habrá gente que saldrá damnificada de eso, ¿no? damnificada de eso, ¿no? César también daba el ejemplo que hay entidades que han incrementado su presupuesto en los últimos años de dos y hasta tres dígitos, o sea que se han duplicado el presupuesto, obviamente pues eso tendrá algunas explicaciones de parte del gobierno pero pues aquí la pregunta del millón es esa, ¿no? Entonces es como buscar en equilibrio y nosotras somos como tibias en eso, pero creemos en que de verdad pues uno puede buscar las maneras de por un lado pues tener un gasto social importante que eso en un país como Colombia donde el 33% de la población está en situación de pobreza monetaria pues que busquemos como redu situación de pobreza monetaria, pues que busquemos cómo reducir esa pobreza, pero al mismo tiempo ser eficientes, porque si tenemos un Estado tan grande, pues habría que preguntarnos si todo eso es completamente necesario o qué se podría hacer. Y ahí también agregaría que hace poco el presidente Petro sacó un trino diciendo que si no le aprobaban la ley de financiamiento en el Congreso, pues básicamente recortaba subsidios a los sectores más ricos, que obviamente no dio muchos detalles al respecto, pero digamos que habría que hacerse la pregunta qué tan factible es precisamente por la inflexibilidad del gasto público decir voy a recortar esto a estos sectores y eso más bien quizás requeriría de una reforma tributaria ya así mucho más estructural de revisar todo el tema de los beneficios tributarios porque algo que a mí me quedó sonando en la cabeza que estuve en un evento hace unas semanas, era que Colombia tiene como casi 200 beneficios tributarios en IVA y en impuesto de renta, entonces parece o sea, estamos, y como que tampoco hay que satanizar los beneficios tributarios porque la idea de esto es como también incentivar a otros sectores a que la gente pueda comprar x productos más baratos que otros pero hay que revisar si de verdad necesitamos esa cantidad de beneficios tributarios y ver el costo beneficio de estas medidas no porque además datos del ministerio de haacienda y de la DIAN incluso calculan que más o menos al año Colombia deja de recibir 100 billones de pesos por tener tantos beneficios tributarios. Entonces, claro, lo que pasa es que quitar beneficios tributarios es muy fácil, pero quitarlos es una discusión muy difícil y que toca a empresas, a personas y que no sabemos qué tanto ahí hay poderes detrás que mueven sus, digamos, palancas o lobby en el Congonto total del presupuesto que, digamos, que va a salir por decreto para el 2025 y cogemos esos 100 billones, eso es más o menos el 19% del% del presupuesto podría financiarse si no tuviéramos esos beneficios tributarios. Ahora, pues obviamente tiene estos matices de los que tú hablas que se pueden incentivar, pero es una pregunta que está aquí y es como, bueno, o sea, ¿qué posición tenemos nosotros como ciudadanos, como empresas, o como ciudadanos, ciudadanas frente a la estructura tributaria, al pago de impuestos, porque es como si como que uno pide mucho pero al mismo tiempo no da, pues es un poco como la discusión. Lo que pasa es que es una discusión súper impopular porque imagínate salir a decir que se va a quitar los beneficios tributarios en IVA o sea, ya, paro mañana, sí, como que es muy difícil, pero hay que también entender un poco estas discusiones para poder ver cómo lo podemos abordar como país. Que es un poco lo que queremos hacer en Economía para la People y en este podcast y bueno, en todas nuestras redes sociales y es, digamos, como traer un poquito las visiones de ambos lados, de todos los temas, para que no salgamos como de estas discusiones que son como tan, como que levantan muchas emociones, pero al final uno discer como los argumentos de todos los lados decirles también que son discusiones muy complejas muy amplias, con muchos matices que no es blanco y negro y bueno pues también nos gustaría saber ustedes people que nos está escuchando pues si tiene dudas comentarios, ahí nos pueden escribir en todas nuestras redes y pues bueno esto va a salir pues en todas las plataformas de streaming así que ahí estaríamos leyendo sus comentarios. Economía para la People, como se escucha en español, P-I-P-O-L. Entonces, nada, eso nos sirve mucho para seguir creciendo y generar estos espacios también de debate y de conocimiento y educación. Y si tienen sugerencias o dudas, también nos pueden escribir a un nuevo correo que abrimos para este podcast, que se llama podcast.economiaparalapople.com y ahí nos pueden dejar sus preguntas, sus inquietudes, sugerencias bueno por ahí también las críticas también muy bienvenidas y bueno estaremos contándoles en unos próximos episodios bueno de que vamos a hablar y esperamos recibir sus preguntas muchas gracias chais este fue el podcast de economía para la people preguntas. Muchas gracias. Chais. Este fue el podcast de Economía para la People. Gracias a toda la gente que nos vio o que nos escuchó. Este es un espacio parchado, seguro, en el que resolvemos dudas y entendemos de qué habla la People experta. Así que, como siempre, ya saben que sus dudas son nuestras historias. Nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info.eba economía para la people punto com y si todavía no nos siguen, háganle con confianza.