
EP. 11 - ¿Cómo crear empleos de calidad en medio de tanto ChatGPT?
14 de jul de 2025
En este episodio del podcast 'Economía para la People', las presentadoras Camila alias Marola y Valery abordan el tema del impacto de la inteligencia artificial en el empleo en Colombia. Analizan las oportunidades y desafíos que presenta el avance tecnológico, discutiendo su potencial para crear o eliminar empleos y las implicaciones que esto conlleva.
Capítulos
Introducción al tema
Las presentadoras plantean la cuestión de si la inteligencia artificial podría reemplazar empleos humanos, proporcionando tanto oportunidades como desafíos. Valery expresa su entusiasmo por la tecnología desde una edad temprana y cómo la ha integrado en su vida diaria, mientras que Marola comparte sus temores acerca de depender demasiado de la misma.
Uso de la tecnología y desafíos en el mercado laboral colombiano
Se discuten dos problemas enfrentados por el mercado laboral de Colombia: el desempleo y la alta informalidad. Se proporcionan datos del DANE que revelan que un gran porcentaje de la población está desempleada o no cotiza para salud y pensión, lo que clasifica a muchos como trabajadores informales.
Propuestas para mejorar el empleo en Latinoamérica
Se mencionan comentarios de expertos como Oscar Becerra y Merlin Grueso, quienes sugieren que se necesita más formación práctica y teórica adaptada a las necesidades del mercado laboral actual. Esta formación debería incluir no solo educación superior, sino también educación técnica y tecnológica.
Impacto de la inteligencia artificial en el empleo
Se cita un estudio del Foro Económico Mundial que predice que la inteligencia artificial podrá eliminar millones de empleos, pero también crear otros nuevos, en mayor número. Las presentadoras discuten las implicaciones del uso de tecnologías en la productividad y la creación de nuevos empleos.
Oportunidades y retos para Colombia
Se examinan los límites actuales en el acceso a la tecnología y el internet en Colombia, señalando las desigualdades en educación y formación. Se recomienda impulsar la innovación, mejorar el acceso a internet y fomentar una educación que prepare a la gente para trabajos que surjan del avance tecnológico.
Futurología y el potencial futuro del empleo
Se plantean escenarios futuros sobre cómo la inteligencia artificial podría transformar el panorama laboral, desde la posibilidad de que los robots paguen impuestos hasta un mundo donde los humanos tengan más tiempo para la creatividad y la innovación debido a la automatización de tareas monótonas.
Conclusión
El episodio concluye que es imprescindible adaptar la educación, la política pública y el acceso a la tecnología para que el impacto de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas sea una oportunidad para reducir las brechas de desigualdad en Colombia. Se enfatiza la necesidad de un enfoque colaborativo que abarque distintos sectores de la sociedad.
Menciones
- (Org) Economía para la People
- (Persona) Camila (Marola)
- (Persona) Valery
- (Persona) Oscar Becerra
- (Org) Universidad de los Andes
- (Org) DANE
- (Org) Foro Económico Mundial
- (Org) Universidad del Rosario
- (Persona) Merlin Grueso
- (Org) DNP (Departamento Nacional de Planeación)
- (Persona) Catalina Escobar
- (Org) BTECH
- (Org) Macaya
Yo siento que no hay que satanizar las tecnologías, o sea, como que sí pueden ser un apoyo. Tengo que hacer una presentación, no sé qué. O sea, hay insumos que te pueden ayudar a sacar los puntos clave, incluso como qué poner en cada slide. Yo lo he hecho. Tú lo revisas, le metes cosas y la inteligencia artificial nos va a quitar trabajo. Pues no, gracias, revelemos contra el sistema, ¿no? Dejar que nos pase la inteligencia artificial por encima y como, trabajo, pues no, gracias, revelemos contra el sistema, ¿no? Dejar que nos pase la inteligencia artificial por encima y como, uy, ¿qué pasó? Sino que hay que hacer cambios en la educación porque incluso puede, ya hablábamos, de ampliar las brechas. Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valery. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. Hola a toda la people que nos está viendo o escuchando en este nuevo episodio del podcast de Economía para la People. Hoy tenemos un tema súper interesante que quizás muchas personas se están preguntando ahora, pero también desde antes. Y es Marola, todo el uso de la tecnología, las inteligencias artificiales. Esa vaina nos va a reemplazar. ¿Qué tal en un futuro tú y yo ya no estemos acá, sino que sean unos robots financiados por nosotras para poder descansar más? Y esto abre una discusión muy grande y es, bueno, ¿qué va a pasar? ¿Se van a acabar los empleos? Y además, pues también, si esto podría tener oportunidades y no solo desafíos. Bueno, yo desde muy chiquita he sido como fan de la tecnología. Yo soy como medio techie, entonces me encanta como probar cosas nuevas y sobre todo como, no sé, como dispositivos. O sea, yo me emociono demasiado cuando sale en el celular como tienes una nueva actualización de tu celular. Y yo así como sí. Y me pongo a ver como cuáles son esas funciones nuevas que tiene un celular. ¿Listo el contrato? ¿ pues, como de la inteligencia artificial, digamos que yo tenía unauta pues está ocupada y pues es como que a veces tengo que resolver un problema inmediato y Chachi Piti pues es más eficiente en ese sentido. Pero sí, o sea, tú lo resuelves. Yo literal le cuento, o sea, le cuento cómo fue el problema, la situación y le digo tú qué opinas, cómo lo podría gestionar mejor y la verdad es que da buenas herramientas. ¿En serio te da consejos como prácticos? Sí, sí, sí, sí de verdad es como una terapia en línea gratis y rápida, obviamente pues como que lo desarrollo en terapia personal pero sí me da herramientas básicas como para apagar el incendio claro y yo en mi caso es raro porque aunque yo soy como súper tech y no sé qué me gusta la tecnología yo tenía una relación como mucho más distante con la inteligencia artificial o sea yo no la uso en el día a día o cuando hay todas estas oleadas de cosas que hace la gente como con ChachiPT como lo del estudio Gilby, que todo el mundo ahora, entonces cambia su foto de perfil de todas sus redes sociales con una foto, ¿no? Yo casi no la uso, lo uso como más, no sé, de pronto como buscando información, cuando voy a hacer cosas periodísticas, o pidiendo ayuda en, no sé, hacerme un Excel de algo rápido, que me gusta el Excel también, entonces como, ármame una tabla, no sé qué, con estos datos o bueno. Como plantillas también. Como plantillas y eso me sirve mucho para agilizar un trabajo que puede ser más administrativo, en fin. Entonces, yo digamos que, aunque me gusta mucho la tecnología, he tenido como una relación más distante. Y todavía me da incluso miedo usarla como en función o sea como eso que tú dices porque pues tú me has contado que como ya le pregunté a ChatGPT y yo pero no yo no le contaría mi problema al ChatGPT. Pues igual siento que ya no se escuchan, o sea ya estamos más o sea como que re comprometidas con muchas cosas, a veces mi celular se o sea una vez estábamos almorzando en tu casa y estábamos hablando de algo y empieza mi celular a responder no entendí bien lo que me preguntaste, es como pero ni siquiera nombre tu nombre de inteligencia artificial y me estás respondiendo y era como temas privados de nosotras, como de la empresa y era como what, entonces pues claro, hay que tener prevenciones y eso, pero bueno, ahí uno puede verificar si le está comparando, qué datos le comparte a las redes sociales y al celular de esos temas pero yo creo que aquí está como la discusión y que es un poco ese miedo de pronto en mi caso por ejemplo, como acercarme demasiado a la inteligencia artificial porque siento que tal vez puede ser una amenaza, ¿no? Como y bueno, preguntas existenciales, ¿no? Y bueno, preguntas existenciales, ¿cómo será que este libro que acabamos de lanzar en Economía para la People, será que lo pudo haber escrito Chad G. Petty? ¿O lo podría? No, no lo sé. No desearía. Creo que sí, o sea, al menos en la versión actual a la que nosotras tal vez tenemos acceso, no sabemos en un futuro si sirve mucho para ser como una herramienta siento yo, pero no reemplazar en totalidad un trabajo creativo y siento que por ejemplo Economía para la People es un medio de comunicación digital, sí explicamos noticias, sí pero tiene una esencia y por más de que se intente copiar esa esencia, que no solamente Chachipiti lo puede copiar, es difícil, o sea, como que explota nuestras cabezas como en temas de creatividad y demás y de hecho se vienen cosas chéveres en la people que tienen muchas cosas creativas, pero sí, yo creo que más bien, yo lo he visto más como un aliado, como ayúdame a resumir esta vuelta rápido, como si estos son los puntos claves y digo, ah sí, o sea, sí tienes razón, yo estaba dando mucha vuelta por ejemplo. Yo he visto ese meme, no sé si ustedes han visto ese meme o la película Hair, que es este man que se enamora como de su celular y su inteligencia artificial que es este man que se enamora como de su celular y su inteligencia artificial y hay un meme como yo con ChatGPT contándole mis problemas y como que con el celular así, ¿no? como parece loco pero es eso, o sea Yo por ejemplo debo admitir que he dejado de usar mucho Google, o sea, yo ya prefiero las inteligencias artificiales porque siento que Google pues me pone a mí a tener que identificar en qué link me meto y no, pero la inteligencia artificial hace un resumen de todo y pues obviamente le pido las fuentes y eso y como que las contrasto y las verifico, pero sí siento que es más fácil el resumen y demás pero bueno, todo este tema para preguntarnos muchas cosas sobre la inteligencia artificial y entre esos cómo crear empleos de calidad en medio de tanto chat GPT tema para preguntarnos muchas cosas sobre la inteligencia artificial y entre esos, cómo crear empleos de calidad en medio de tanto chat GPT, que creo que es importante esta discusión de ¿destruye o crea empleos? Pero si los crea, ¿cómo crear empleos de calidad? Que es una de las discusiones que se están dando en países como Colombia y es que según los datos del DANE a febrero, tenemos dos grandes problemas en el mercado de trabajo de Colombia y uno de esos es que tenemos resto de desempleo y lo hemos hablado un montón en varios contenidos de la People y bueno si nos ponemos a ver en mujeres es aún peor la cifra, pero según datos del DANE a febrero de este año teníamos 2,7 millones de personas en desempleo y eso es tener como a la población de Medellín en desempleo. O sea, es un montón de gente a la que el país todavía no ha tenido la oportunidad de darle empleo. Y además el otro problema es que tenemos una informalidad muy alta y es que las personas que logran ocuparse en su mayoría, un 56% datos de 2024, no hacían cotizaciones a salud y a pensión. Que es la manera en la que el DANE mide quién es informal o no. Si tú cotizas o no. Y eso es denso porque hay mucha gente trabajando y ganándose el pan de cada día, pero pues a futuro qué, como las pensiones, la salud, entre otras cosas. Entonces yo creo que esto además nos trae un reto enorme para hablar de todo este tema de las inteligencias artificiales, de reemplazar o crear empleos. Sí, y además un poco para este episodio hablamos con Oscar Becerra, que él es doctor en economía y da clase en la Universidad de los Andes y él nos contaba un poco que la raíz de los grandes problemas que tenemos en este momento con la formalización de la gente, es decir, como por qué no conseguimos trabajo, que es la pregunta del millón como por qué no conseguimos trabajo o el trabajo que conseguimos es picho, ¿no? como picho en el sentido de no cotizar salud y pensión o salarios muy bajos, ¿no? Como que todo el mundo sueña. Horarios esclavizantes. Claro, y todo el mundo al final sueña con tener un buen trabajo, donde te paguen bien y que con esa plata puedas vivir bien. Entonces, poco lo que él nos decía es que necesitamos más formación. Para el trabajo. Para el trabajo, es decir, porque hay como una desconexión grande y eso lo hemos contado nosotras en Economía para la People mucho, es que hay una desconexión muy grande entre lo que necesitan las empresas o las entidades, organizaciones que dan empleo y lo que necesitan las empresas o las entidades, organizaciones que dan empleo y lo que la gente ofrece, es decir, lo que la gente estudia, las empresas pueden tener sus vacantes, pero no consiguen a la gente para que llene esas vacantes, ¿no? Sí, y no necesariamente se habla como de la educación superior tradicional de universidad, cinco años, diez semestres, sino que también es clave cómo avanzar en estas tareas que son más técnicas y tecnólogas con formación práctica y teórica. Como que en las universidades tradicionales es más que todo teoría y demás, pero hay otras carreras mucho más cortas que forman a la gente literal para salir a guerrerita de Dios, a buscar trabajo y a emplearse en cosas que se están necesitando, ¿no? Pero también hay un tema que es interesante o que es denso y es la baja productividad en general de países como pues de América Latina incluido Colombia y pues eso también afecta como todo el mercado de trabajo y yo no sé si tuviste un video del del gran Rodolfo Hernández que en paz descanse diciendo que la gente que iba a la oficina trabajaba a las 10 y luego se iba ahí a pendejear, a tomar el tinto, a echar tintico con la gente, a mecatearse las oncecitas y no hacía nada ¿no? pero pues bueno esto es como una creencia popular pero no necesariamente la baja productividad de los países o de las empresas tiene que ver con que usted se va y se toma un tinto y se compra el baguicito allá abajo de la oficina y habla un montón ¿no? pues porque uno de la oficina y habla un montón. Pues porque uno en la oficina, o sea, es decir, yo entiendo un poco lo que dice Rodolfo. Porque bueno, o sea, por ejemplo, en mi caso que nosotras hemos estado ya varios años trabajando desde la casa, ahora pues estamos encontrando un nuevo espacio donde podemos vernos más y eso pero yo sí creo que antes cuando yo por ejemplo estaba en una sala de redacción pues cuando trabajaba en el periódico por ejemplo, pues yo creo que uno va a la oficina por dos cosas, uno para ser amigos, o sea como que uno puede como crear relaciones humanas como importantes y pues hablar cosas con la gente. Y dos, pues para tener ideas, o sea, hay como también un flujo de ideas, como un espacio de creación, ¿no? Pero claro, yo entiendo por qué dicen que uno sí puede ser más productivo en la casa, sentado al frente del computador solo, porque... Pues depende, porque si le gusta lavar la losa, barrer, trapear, le da un tic pues es complicado pero pues bueno como que ha habido estudios del DNP el Departamento Nacional de Planeación de Colombia que dicen que realmente la productividad de las empresas suele ser baja porque casi no implementamos tecnologías que nos ayuden a hacer el trabajo más eficiente, o sea yo siento que no hay que satanizar las tecnologías que nos ayuden a hacer el trabajo más eficiente, o sea, yo siento que no hay que satanizar las tecnologías o sea, como que sí pueden ser un apoyo para ayudarle a uno a hacer ciertas tareas que pueden ser operativas y mecánicas, tipo tengo que hacer una presentación no sé qué, pues parce o sea, hay insumos que te pueden ayudar a sacar los puntos clave incluso como qué poner en cada slide. Yo lo he hecho. Tú lo revisas, le metes cosas y te ayuda pues como a ser más eficiente y a poder hacer otras tareas, ¿no? Y pues ahí por eso se habla que la inteligencia artificial pues podría ser clave, ¿no? Sí, y eso pues a mí me parece interesante porque también para este podcast hablamos con la profesora de la Universidad del Rosario, Merlin Grueso, que además trabaja en el sector de STEM, que es ciencia, tecnología y matemáticas e ingenierías. decía, claro, lo que necesitamos es implementar unas tecnologías para agilizar los procesos que pueden ser incluso más operativos y que pueden liberar la mente como de la gente para pensar en otras cosas y crear más. Yo creo que también es como un reto para la gente que está acostumbrada a llegar a la oficina o estar en un lugar y hacer las mismas tareas de siempre y con eso se gana la papita y el sueldo, sino que la tecnología también te libera de procesos más operativos y mecánicos y de alguna manera te abre el espacio para poder crear y hacer otras cosas. Entonces sí es un motor para que las empresas crezcan y yo creo que nosotras desde la cara empresarial de Economía para la People, que es una empresa periodística, también lo hemos vivido en el día a día. Es como nosotras empezamos a implementar un montón de plataformas que nos ayudan a agilizar el trabajo, que además es muy remoto. Y realmente sí se nota la diferencia entre cómo nosotras, incluso dentro del proceso como periodístico, somos más rápidas que otros medios en los que habíamos trabajado porque tenían técnicas como más tradicionales. Sí, y hay otra de las ideas populares es que, bueno, pues sí las empresas crecerían, pero sin nosotras o sin nosotros. Entonces, pues qué gracia tienen, ¿no? Pero ¿y por qué crecerían sin uno? O sea, pues por las tecnologías. ¿Sí? Como... No, gracias a la tecnología Pues chévere que la inteligencia artificial Haga crecer a las empresas o en general a la tecnología Pero eso significaría Pues echar a la gente, ¿no? Es como parte de las creencias Populares, pues en este desarrollo De las tecnologías Y pues que si además tenemos alto desempleo Y la inteligencia artificial nos va a quitar trabajo, pues no, gracias, revelemos contra el sistema, ¿no? Pero no necesariamente es así. Perdón que yo te interrumpa porque es que a mí este dato me parece buenísimo ahora que hablaste de esto de revelarse contra el sistema, que por allá en plena revolución industrial 1810 como que se creó un grupo de gente que se llamaba los luditas y esta gente dijo venga ustedes con todas estas fábricas porque bueno recordar y revolución industrial es cuando empezamos a tecnificar muchos procesos y que también fue como un hito en la manera en la que empezamos a trabajar y eso transformó la economía transformó muchas vainas y pues sale la máquina de vapor y en fin entonces cuando empiezan a crear estas fábricas por las máquinas estaba la gente artesana que antes no sé, tenía pues cosía a mano como que hacía sus vainas y dijeron, no, estas máquinas son un enemigo, o sea, esta gente está contra nosotros y lo que hicieron fue que los mares y las viejas empezaron a destruir como las fábricas, ¿no? Como porque estaban en contra de eso y decían, no, es que esta gente nos va a reemplazar y pues tenemos que destruirlos. Y si hubo reemplazos en ese momento, que mucha gente se tuvo que trasladar incluso a otras ciudades a tratar de conseguirse el pan de cada día siendo empleada o empleado de fábricas, pero ahí estaba la otra discusión y eran las condiciones dignas o no del trabajo, los horarios y todas esas cosas. Pero bueno, siento que obviamente como que todo cambio trae oportunidad y esto suena súper cliché, pero pues incluso esto como que los cambios en la historia, en la historia, obviamente ha tenido que haber muchas protestas y demás, pero ha dado como a ciertos cambios en torno de respetar ciertas horas de trabajo, ya que la gente se adicta al trabajo, pues es otra cosa. Y de hecho, pero sí, siento que de ahí también salen cosas interesantes o buenas. o buenas. Perdón, hay que interrumpir, pero es que también me acuerdo, o sea, el dato de el 8 de marzo es la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora y pues, de hecho, fue por eso, o sea, lo que tú dices, estaban unas mujeres pidiendo como la paridad en los salarios, como condiciones dignas y pues las quemaron en una fábrica básicamente, ¿no? Entonces como que, bueno, hub exigir mejores condiciones, pero pues siento que no solo vale como satanizar el uso de las tecnologías, sino ver de qué manera podríamos adaptarnos y pues obviamente tener mejoras en otras cosas. Pero veamos un poquito qué está pasando ahorita. Hay varios estudios como por ejemplo un informe del futuro del empleo del Foro Económico Mundial que dice que sí es cierto que casi 92 millones de puestos de trabajo en el mundo van a desaparecer, eso es como casi dos veces Colombia. Exacto, casi dos veces la población de Colombia. Casi dos veces la población de Colombia sí. Va a desaparecer por el tema de las inteligencias artificiales en el mundo, pero también se crearían 170 millones de trabajos nuevos. Sí, sí va a destruir empleos porque sí, pero también va a generar oportunidades de crear empleos y esto es interesante e importante también tenerlo en el radar como pues para abrir un poquito más el panorama sobre esta visión de la inteligencia artificial y los empleos. Pero yo creo que ahí también está la pregunta de, bueno, pero entonces ¿cómo vamos a adaptarnos a ese cambio en los empleos? Por ahí también en estudios que revisamos decían que una de las carreras como más amenazadas con chat GPT y todo el cuento de la inteligencia artificial son las de la gente que escribe escritores ¿no? y yo creo que ahí es la pregunta de bueno, ¿cómo se adapta? porque incluso nosotras, bueno yo lo oí como muy de cerca en las salas de redacción del periodista tradicional que escribía solo para impreso y que luego tenía que adapt aquí, este es como lo que tenemos que hacer por siempre y que tenían pues cierta edad, pero también había la gente como ya mayor, digamos, que igual se quería adaptar a lo digital y de alguna manera podía como vivir esa transformación, ¿no? Entonces, ¿cómo podríamos hacer eso? Yo ahí te tengo algo que me pareció súper interesante y es que hablando con Catalina Escobar, que es ingeniera mecánica y fundadora de BTECH y Macaya, empresas que ayudan a formar a la people en tecnología en el país, nos contaba que con los trabajos pueden pasar varias cosas y todo este tema de la inteligencia artificial. Uno, la automatización. Dos, el aprovechamiento. Y tres, la reestructuración. el señor que contestaban el teléfono para agendarte una cita, ya está el whatsapp de esa empresa que tú le dices hola cita, 3 de abril 10, ah sí mira encontramos esto, sí como que obviamente esas tareas pues sí son muy fáciles de reemplazar yo solo quisiera como una anécdota agregar y es que mi abuelita me contaba que los primeros trabajos que en el entorno en el que ella estaba hace 50 años, 60 años era para las mujeres cuando llegó el teléfono a las oficinas y la gente podía poner teléfono en las oficinas y como que esa labor nueva para las mujeres que apenas estaban entrando al mercado laboral era contestar el teléfono de oficinas de abogados en el centro de Bogotá. Y mi abuela me cuenta que se fue de su primer trabajo, muy chiquita, y que eso fue por la revolución de la llegada del teléfono fijo al centro de Bogotá, a Bogotá. Entonces es súper interesante como, por ejemplo, en ese caso era la creación de un nuevo trabajo y una nueva oportunidad, en este caso para las mujeres, ¿no? Sí, y acá te tengo otro ejemplo y que a la vez es un dato curioso y pues no sé si tu abuelita te ha dicho, mi hija no se deje coger el sereno o cuidado la coge el sereno. Sí, todo el tiempo. Imagínate que los serenos, ojo al dato, eran quienes trabajaban encendiendo Las farolas de las ciudades Como Bogotá por allá en el siglo XVIII Obvio con el sistema Alumbrado público Esa tarea murió Oye o sea como así O sea la gente O sea pero espera O sea como que había Una persona que salía como a las 5 y 50 a prenderle la luz a uno de la calle Los serenos, ahí se lo dejo Pero bueno, volviendo a otro de los efectos que podría tener la inteligencia artificial en los trabajos está el aprovechamiento Y es pues que la inteligencia artificial sí suple el trabajo, pero solo en una parte, ¿no? Claro La inteligencia artificial sí suple el trabajo, pero solo en una parte, ¿no? Claro. Y es lo que ya hablábamos, como tipo que te haga un PowerPoint, como, oye, rápido, tengo una reunión ahorita a las dos y media. Pasaban hechos reales. Y como que te basas con las herramientas de estas inteligencias artificiales, pero obviamente requiere de tu trabajo ya final como editora, por decirlo así, para ver si puso cosas que no son o si tú le quieres agregar otras cosas. Como que es importante también el trabajo humano ahí. pasar es que el trabajo no se elimina, pero sí demanda otras habilidades distintas para combinarlas con la inteligencia artificial, ¿no? Y pues ese puede ser el caso de los diseñadores o de la gente diseñadora y pues incluso ilustradora y todo lo que pasó con esa revuelta del estudio Jilby, pues ahorita con la nueva actualización de Chachupiti, ¿no? Claro, y ahí entonces ahí entra como la pregunta del millón y uno dice bueno si a través de la inteligencia artificial todos estos cambios pueden pasar lo que tú decías como automatización reestructuración, aprovechamiento como bueno ¿qué tanto de esos empleos se van a reemplazar literalmente, o sea que ya no existen como el señor del sereno. Y entonces en esa conversación que tuvimos con la profe Merlin, nos dijo que en Latinoamérica entre el 8 y el 14% de los empleos podrían mejorar la productividad a través de la tecnología y solo entre el 2 y el 5% se podrían reemplazar o tendrían una automatización, entonces yo creo que también es como dimensionar un poco la cosa, que es como ver estos datos que igual nosotros en esta investigación lo veíamos y decíamos como bueno, en el caso de Latinoamérica o países como Colombia, la cosa primero no va a ser de un día para otro porque bueno, siempre dicen que todo llega tarde aquí y tal vez el cuento de la automatización en Colombia pues también está llegando un poco tarde frente a lo que está pasando en otros países como Estados Unidos. al comienzo pero datos de la organización internacional del trabajo pues tiene un observatorio sobre todos estos temas mencionan que una de las profesiones que más están en riesgo de ser reemplazadas por la inteligencia artificial es pues la escritura ¿no? y pues ahí te traigo la pregunta ¿tú crees que por ejemplo pues no sé lo que nosotras escribimos a diario para Economía para la People el libro, los guiones de nuestros videos, ¿lo podría ser una inteligencia artificial? Ya lo probamos, una vez o sea, como no el libro, pero en una versión, como la última versión de ChatGPT le preguntamos como venga, usted podría, escríbame o respóndame qué es la inflación en el lenguaje de Economía para la People y pues el mano a la vieja si queremos imaginarnos que Chachi Pitti es un mano a una vieja pues como que la intento rezo pero no lo logro, o sea creo que en el caso de Economía para la People que tenemos algo que es tan nuevo y que tiene una esencia y que es muy humano y que también está muy vivo porque es a través del lenguaje chistes, entretenimiento pues como contar esto de forma más entretenida la economía, en fin pues se acerca, pero pues no lo logra por ahora no sé si más adelante sí, no, bueno sí, no, la verdad es que logra. Sí, no, sí, no. Me da un poco de ansiedad. Bueno, sí, no. La verdad es que no. Pero ya tú también decías que países como en desarrollo o pues América Latina, no estamos tan expuestos a la automatización por las inteligencias artificiales, pero yo entonces esto podría darnos más bien una oportunidad como de ver qué está pasando en el mundo y cómo nos podemos adaptar a estos cambios, porque no es como una solución a un problema y ya, sino ver de qué manera gestionamos esto a través de distintas cosas. Pues ya lo habíamos hablado también, como la educación, el acceso incluso al Internet. O sea, en Colombia estamos jodidos o jodidas porque muchas zonas del país ni siquiera tenemos acceso al internet. Sí, o sea, como hay unos datos que es una alerta y es que, por ejemplo, solo hasta 2023, solo el 62% de la población colombiana tenía acceso a internet, ¿no? Y esto pues también habla mucho que en Colombia tenemos como la mitad del país súper desconectada en muchos sentidos. Desconectada el acceso a la energía, por ejemplo, la gente de las zonas no interconectadas que no están conectadas a la red para recibir energía, entonces tienen que generar energía a través de otras vainas. Y el acceso a internet, las vías, Colombia también tiene un reto grande y es el tema geográfico, o sea tenemos las cordilleras o sea como que es difícil llegar a ciertas zonas y yo creo que esto es una oportunidad también para acelerar el tema del acceso al internet, o sea de verdad y a la luz, o sea es un problema que hay como unas soluciones que hay que venir de la mano y esto pues también nos puede ayudar a, además de mejorar el acceso, innovar y crear o pensar más cosas, incluso aprovechando las inteligencias artificiales o las tecnologías, es clave tener más datos y datos con calidad, ¿no? Y uno de los rollos que tiene Colombia, que si bien tiene una entidad estadística pues grande y robusta. Y que ha sido también como reconocida internacionalmente. con otros grupos que están subrepresentados de las estadísticas oficiales, tipo comunidades LGBTI, no sé, afros, raizales, comunidades indígenas, comunidades campesinas, entre otros. Y pues porque si vamos a ser un país que además entra en este mood de la inteligencia artificial y va a trabajar con datos pues hay que mejorar la calidad de los datos si no las inteligencias nos van a quedar medio regulimbis ¿no? entonces esa es otra oportunidad y reto a la vez que tenemos como país sí y yo creo que otro tema que y es el tema de como la inteligencia artificial o el acceso a la tecnología pues también reproduce la desigualdad las brechas de desigualdad en muchos sentidos, entonces lo primero es, o sea yo creo que hay como varios grupos, está el grupo grande de gente que no tiene acceso a internet entonces de entrada para ellos es muy difícil o ellas es muy difícil como entender cómo funcionan estos, pues digamos yo creo que ya mucha gente que tiene acceso a internet gente en Bogotá, en las principales ciudades, en fin, como que ya ha cacharreado mucho con inteligencia artificial y la entiende y la conoce, ¿no? Como, pero pues no sé, si yo le llevo un celular con internet a una persona que nunca ha tenido una interacción con chat GPT o esto, pues va a estar como mucho más rezagada para adaptarse a esos cambios, ¿no? Entonces ese es un grupo. Luego está el grupo de gente que normalmente no trabaja con cosas de tecnología y aquí me parece súper interesante es que, por ejemplo, con la profesora Merlin que estábamos hablando, ella nos decía que, y pues que uno lo ve también en los datos del DANE las mujeres solemos trabajar en sectores como más de servicio, en sectores que no son tan sofisticados entre comillas porque pues es como todo el tema de los sesgos de género y no sé qué, entonces las mujeres normalmente son las buenas con no sé, en el sector salud cuidando a gente sirviendo pues como de meseras en lugares de restaurantes o en hoteles. Atendiendo gente. Atendiendo gente, como mucho de servicio al cliente, servicio a como cuidar a gente. Y eso también las aleja de pues cacharrear más con las cosas de tecnología, ¿no? Entonces también hay como un grupo ahí que está como rezagado, relegado de esto y este tipo de trabajos pues tiene más facilidades de ser desplazados por la inteligencia artificial y ahí se abriría la brecha también de género, porque son trabajos tal vez más fáciles de hacer sí, con un robot o algo así, esos restaurantes que uno ve en Japón que básicamente te atiende, o sea literalmente llega un robot y te ubica en la mesa ¿no? y lo otro, el otro gran grupo es el de la gente pues ya mayor que no necesariamente conoce como de la tecnología y que pues queda un poco rezagada de este cambio como tecnológico ¿no? entonces no sé, mi abuelita o sea yo he luchado bueno ella a ver las penas ya tiene como su celular inteligente sí que es táctil porque logré que ya no estuviera el de teclas para que tuviera whatsapp pero pues ella no puede contestar en whatsapp ella puede recibir mensajes pero no los puede contestar y le he dicho como abuelita pues no sé si yo le voy a pasar plata, o sea todo me toca casi que consignarle porque no tiene como el tema de clave virtual, o sea un montón de vainas, entonces es como estas personas aunque tengan acceso a internet, aunque tengan acceso a un celular inteligente, pues están relegadas de ese cambio tecnológico y cómo eso puede mejorar su día a día, ¿no? Sí, y aquí entramos a la parte existencialista y es, bueno, con todo esto de la inteligencia artificial, ¿cómo podríamos crear empleos? ¿Cómo se haría? ¿o qué? ¿tú cómo lo ves? yo creo que es como siempre, aunque esto suena también un poco como cliché, pero de verdad es unirnos todos los sectores a ver qué podríamos aportar tanto el sector privado desde las empresas como venga si van a reemplazar un puesto de trabajo, enséñale a esta persona que usted de alguna manera le va a quitar el trabajo a hacer otra cosa, y también eso pasa por la formación, las mismas empresas también pueden formar a su gente para hacer cosas nuevas, incluso como meterles como el chip de innovación, de creatividad, eso es una cosa. Yo diría también que el Estado tiene que meterle mano o como incentivar que las empresas de alguna manera creen como unos empleos nuevos, como que vayan en línea con la creatividad y la innovación, en fin. Y obviamente las universidades, la academia, sí siento que tienen un reto gigante porque además incluso en la People hemos contado que la gente tampoco está estudiando en las universidades porque prefiere aprender vainas por YouTube o por estas plataformas como más nuevas de cursos. Entonces, cómo las universidades o las instituciones educativas, tanto como las más tradicionales como las nuevas, pueden adaptarse a esos cambios que son súper acelerados. Sí, y ahí eso es importante porque, por ejemplo, Catalina Escobar, que se ha dedicado a pensar bastante en todo este tema de cómo salir adelante con las inteligencias artificiales y crear empleos y demás, crear empleos y demás, tiene dos organizaciones que le apuntan a eso y es el aprendizaje para la vida. Y ella menciona que de nada sirve como ya simplemente como que dejar que nos pase la inteligencia artificial por encima y como uy, ¿qué pasó? Sino que hay que hacer cambios en la educación porque incluso puede, ya hablábamos, de ampliar las brechas y que esto sea una oportunidad solo para las personas que tienen cierto nivel de educación, que tienen acceso a internet, que están cacharreando tal vez como tú, que te gusta la tecnología un montón. Sí, que a veces veo reviews de cosas. Pero ¿y qué pasa con la otra gente? Entonces no se puede dejar de lado las personas que no necesariamente son amantes a la tecnología o la entienden porque pues esto dificultaría la movilidad social dentro de nuestro país y pues sí es importante pensar en una oferta educativa que abarque a estas personas, a la people joven y a la people también adulta que no necesariamente tienen las oportunidades ya en su educación, ¿no? Y yo creo que hay, o sea, algo que también creo que esto nos cambia un poco el chip, es que tenemos que estar constantemente estudiando, o sea, yo siento que está como la idea de que uno sale del colegio a la universidad o si se graduó, pues de lo que sea, que se gradúe después del colegio, así sea un curso, tecnólogo, técnico, en fin. Como que, bueno, ya, listo. Entonces uno entra a trabajar. Yo creo que mi tío Max, saludos a mi tío Max, primero me decía como, usted tiene que seguir estudiando porque el mundo cambia muy rápido. Y él me decía como, ojo con el peligro que hay cuando uno empieza a trabajar. Como que uno conoce la plata o el mundo del poder adquisitivo, entonces como que se enfoca demasiado solo en trabajar. Y él me decía como, ojo con el peligro que hay cuando uno empieza a trabajar, como que uno conoce la plata o el mundo del poder adquisitivo, entonces como que se enfoca demasiado solo en trabajar y se le olvida que puede seguir estudiando siempre. Entonces yo creo que también es como buscar un balance entre pues como ir adaptándose a un mercado laboral, pero también como seguir formándose. Y eso es también una de las habilidades que pide este nuevo mundo tecnológico y es que uno se pueda adaptar muy rápido y sea creativo con lo que hay. Sí, y ahí tú mencionas un punto importante porque con la people experta que hablamos, principalmente las dos mujeres, nos hablaban de la importancia también de aprender estas nuevas habilidades, incluso cómo a programar, que bueno eso suena en chino y demás, pero es importante. Me encanta. Y que hay igual ciertas habilidades humanas que se están volviendo más apetecidas en todo este boom de las inteligencias artificiales y tiene que ver con cosas que yo creo que pues muchas personas que yo conozco, incluidas nosotras, tenemos. Y es la creatividad, la resolución de problemas y el diseño de soluciones. Y eso ahí Colombia tiene una oportunidad grande porque recursivos sí somos. Mi papá me dice, yo me acuerdo que mi papá siempre como que resalta que la gente como gringa, como que él ha tenido como algunas interacciones con gente de Estados Unidos y eso, y el mesía no es que se ahogan en un vaso con agua. O sea, como que se dañó un objeto, no sé, venía con algo y uno como que automáticamente, o por lo menos yo soy así y creo que tú también también es como hace daño, pero pues se arregla o sea, como que uno piensa, es como no, toca devolverlo y como que corren el círculo o lo botan, o sea, lo dejan afuera de las casas y la gente como latina o que tiene ese alma de reparar cosas, va, lo busca, lo abre, mira si ya de verdad, lo cacharrea, literal si mira de verdad, si ya eso tiene solución o no, pero si pasa igual con la ropa como que también el modelo consumista y todo esto, como que las cosas solo funcionan una vez y ya, y si se daño pues lo voto y me compro otro pero sí, entonces Colombia tiene muchas oportunidades en esto, y creo que acá es clave mencionar que incluso el DNP está trabajando aprobó una política pública sobre inteligencia artificial y básicamente esto lo que busca es pensar en estas vainas destinar una serie de recursos para precisamente apoyar para ver qué hacer, apoyar en información del talento humano también en infraestructura y esa política pública contempla una inversión en más de 470 mil millones hasta el 2030. Se podría decir que es poco, pero pues ahí vamos como avanzando, ¿no? Y pues bueno, también abarca como uso responsable la inteligencia artificial. Esto que tú decías, pues de que te da miedo compartir datos o información. También está el debate del cambio climático. Eso me parece súper denso. Y la cantidad de litros de agua que se necesita para mantener fríos, pues como los sistemas o las vainas que... Esos centros de datos que... Ajá, los centros de datos. Y bueno, eso es una discusión muy grande. Creo que podría dar para otro tema lo de inteligencia artificial y el cambio climático, porque además estamos en tremendo rollo humano. Pero pues siento que es interesante. ¿Y tú qué crees? Hagamos futurología. Bueno, pongámonos aquí. ¿Qué opinas de que los robots paguen impuestos? O sea, sí. Y nos reemplacen. Yo sería feliz. ¿Sí? No, yo no O sea, porque es como O sea, si uno se imagina un escenario Que además, me acuerdo Perdón, de verdad veo muchos memes Pero hay un meme que es como Este, que se ve como Una gente muy feliz, como en un lugar Utópico, así como Cogidos de la mano en un circulito Y pero entonces serían como robots y la gente trabajando así sin trabajar porque esa es pues la otra como escenario que se plantea y es como será que entonces si las máquinas nos van a reemplazar en muchas de las tareas, incluso ya hay unos robots por ejemplo que pues como que uno lleva a la casa y entonces pues como que te atienden en general ¿Como el de Tesla? Sí Que de hecho hicieron un resto de memes como el robot de Tesla en América Latina echando pala O cuando la gente le da instrucciones al robot de Tesla y eso que uno extiende así Sí, cuando empieza o a la tienda y dice 5 para 10, 10 para 15, 20 para 30. Y el robot es como ¿qué? Pero bueno, ese escenario inicia. Bueno, entonces esta gente va, pues esta gente no. Estos, ¿cómo les podemos decir? ¿Entes? Porque esa es otra discusión. Está la película esta de inteligencia artificial De Steven Spielberg, pero no vamos a hablar de eso ahora Pero ¿Cómo qué va a pasar? Porque igual va a ser gente trabajadora Entonces esa gente tiene que pagar seguridad social ¿Cuál gente? Pues la gente, no el robot Ah, el robot ¿Qué va a pasar? Y entonces eso quiere decir que van a tener que Como dar plata para uno como para yo creo que esa es una discusión muy interesante y que no es descabellada y tal vez se está dando tal vez ahora en países más desarrollados en la Unión Europea y están pensando bueno si la tecnología va a ayudar a los países a generar riqueza porque va a ayudar que la vaina sea más eficiente, los trabajos y demás, pues esa riqueza hay que ver cómo se distribuye para la gente humana. Gente humana, gente robot. Gente humana, gente robot. Sí, como para la gente, pues para salir de brechas, apoyarles, no sé, en el pago de seguridad social, un montón de cosas. Y es esta discusión que se plantea como la gente va a vivir más y entonces quién va a pagar las pensiones, sí, entonces aumentemos la edad de pensión, trabajen más, pero yo me reuso a esa idea porque, o sea me gusta trabajar, sí, amo lo que hago en Economía para la People, no me malinterpreten pero pues si pudiera no trabajar pues qué chévere, o sea, en mi caso y es la discusión de eso, o sea, la gente podría sí vivir más, literal parcharse más y pues poner a los robots a producir y pues a generar riqueza y a distribuir esa vaina, ¿no? Claro, yo creo que hay como dos formas de verlo una es como chévere que la gente lo reemplace a uno como o bueno, los robots puedan reemplazar algunas de las cosas que de pronto para uno son como aburridas de hacer, pero en mi caso yo digo, no, o sea, yo necesito usar mi cerebro hasta que pueda, o sea, como poder seguir haciendo cosas, como crear cosas, como constantemente y yo creo que esa es otra parte y es como qué es lo que van a, qué es lo que va a reemplazar los robots, van a reemplazar esas tareas aburridas que no quieren hacer los humanos o que son pues que nos quitan mucho tiempo como no sé, lavar la losa, doblar la ropa, cocinar, me acabo de imaginar como la escena de un robot haciéndome el almuerzo. Pero si van a reemplazar eso o van a reemplazar cosas que solo pueden hacerlos o que digamos que pues nos definen como humanidad, ¿no? O sea, como crear cosas, libros. Yo creo que es hacer más eficientes ciertas tareas y a través de eso generar riqueza. Y obviamente yo siento que la clave estaría en que la gente si va a trabajar lo haga por gusto, como que pero no porque, joder madre, tengo un montón de deudas y entonces trabajo 24 horas y no tengo vida y además voy a vivir más tiempo entonces tengo que trabajar más para poder alcanzar una pensión sino como, o sea, mi sueño es a los 40 años, o sea, mi sueño es a los 40 años, o sea, como que si trabajo tres horas es mucho, o sea. O sea, te quieres medio pensionar. O sea, como más parte creativa y no tanto operativa, ¿sí? Como pensar, tiempo para pensar y descansar, que siento que es importante en toda esta discusión, porque nos han vendido la idea de levántate a las cinco de la mañana, morir en rutina a las 3 de la mañana, hacer ejercicio, leer, trabaja 24 horas, no descanses, no comas, o sea, pero pues bueno, esta es otra discusión y ya creo que... Yo solo quisiera agregar pues una última cosa para complejizar un poco la cosa, pero ya después la gente que nos está escuchando puede reflexionar sobre eso. Y es como quiénes son los dueños. Y digo los porque en su mayoría son los dueños de estas inteligencias artificiales, de esta tecnología y cómo toman decisiones en función de un negocio y no necesariamente cerrar esas brechas. O sea, cómo usamos la tecnología a favor de la gente como que no necesariamente tiene acceso a estas cosas? ¿Cómo hacemos para en serio usar la tecnología para reducir la desigualdad y no para como una gente que ya está en el poder como ya lo hemos visto? Entonces yo creo que eso también es como una inquietud que dejamos ahí, ¿no? Yo sí creo que es un trabajo del Estado y como de los Estados de generar reglas y también de distribución de riqueza, porque si le dejamos la decisión a los magnates que están creando estas cosas, pues cada vez se están haciendo más ricos y va a ser más difícil que quieran compartir su riqueza. Pero sí creo que es un trabajo articulado de la sociedad y de los Estados de dignificar estas cosas y buscar la repartición de la vaina porque pues si no no tiene sentido pero bueno reflexión filosófica tecnológica existencial como siempre gracias a toda la people que se quedó hasta este momento de nuestro episodio del podcast y si tienen dudas por favor escríbanoslas a podcast arroba economía para la people que se quedó hasta este momento de nuestro episodio del podcast y si tienen dudas por favor escríbanoslas a podcast arroba economía para la people o dudas arroba economía para la people punto com ahí les leeremos y bueno si les gusta lo que hacemos en economía para la people y si han podido aprender un poquito con nosotras entendiendo estos temas complejos de economía y eso como nos afecta al bolsillo y la vida diaria, pueden comprar nuestro libro Economía para la People Manuel Tranqui para manejar el dinero es un espacio seguro para aprender esos temas difíciles de economía hablamos de impuestos, hablamos de pensiones hablamos de cambio climático de la relación entre la política y la economía economía del cuidado economía del cuidado economía del cuidado muchas vainas si les gusta, si les interesa y si los hemos antojado pueden comprar el libro está en todas las librerías del país lo pueden encontrar en Busca Libre, en Panamericana en Librería Nacional Librería Lerner y otras también librerías independientes, está en todo el lado y si están fuera del país lo consiguen en Busca Libre les llega a cualquier lugar y si lo compran porfa suban y les gusta subir imágenes a redes sociales subanlas y nos etiquetan arroba economía para la people o arroba economía people en todas nuestras redes sociales bye En todas nuestras redes sociales y a nuestro correo y si todavía no nos siguen háganle con confianza gracias a todas las personas que hicieron posible este episodio producción ejecutiva María Camila González y Valeris Cifuentes investigación para este episodio Paula Bedoya Ríos diseño y producción de video Maja Casa Productora, grabado y producido en Fiona Records por Juan Pablo Méndez, María Linares y Ángela Cervera, música original María Linares, coordinación de producción Maru Lombardo.