EP. 10 - ¿Y si nos quedamos sin bebés?

EP. 10 - ¿Y si nos quedamos sin bebés?

07 de jul de 2025

Este episodio del podcast "Economía para la People" explora una importante cuestión existencial y económica: la disminución de nacimientos. Las anfitrionas, Valery y Camila, conocidas como Marola, abordan temas como la decisión personal de tener hijos o no, las presiones sociales, económicas y biológicas, y el impacto de estas decisiones en la sociedad y la economía.

Capítulos

La crisis de los nacimientos

Se discute la paradoja de un mundo con menos nacimientos pero que aún enfrenta una superpoblación. Las anfitrionas reflexionan sobre las decisiones personales y sociales de tener hijos, incluyendo las presiones externas como las redes sociales, la biología y las consideraciones financieras.

Impacto económico de tener hijos

El episodio expone el impacto económico de tener hijos, mencionando estudios que revelan el costo de criar un hijo en ciudades como Bogotá. Se considera el efecto de la disminución de nacimientos en la economía, el sistema pensional y la vida laboral de las mujeres.

Retos y oportunidades sociales

Se profundiza en los desafíos que presenta la disminución de nacimientos, como la presión sobre el sistema de pensiones y salud. Se examinan las oportunidades en migración y en estructuras de cuidado. Las anfitrionas consideran la necesidad de políticas públicas para adaptarse a esta realidad.

Reflexiones sobre el cuidado y la vejez

Las anfitrionas reflexionan sobre el cuidado de los mayores y la importancia de una infraestructura de cuidado adecuada. Se discute la necesidad de políticas de vejez que aborden el envejecimiento de la población y cómo se entrelazan estos factores con el cambio demográfico.

Conclusión

La discusión sobre la disminución de nacimientos es compleja, afectando no solo a nivel personal sino también estructural. Las anfitrionas llaman a una reflexión sobre cómo la sociedad puede adaptarse y apoyar a las mujeres en sus decisiones reproductivas mientras enfrentamos los desafíos económicos y sociales de un futuro con menos nacimientos.

Menciones

Ver transcripción
               Se ha averiguado cuánto, qué tan caro es tener un hijo o una hija, o sea, eso sí es rentable o no. Pensar, pero bueno, cómo así, si nos están diciendo que estamos súper poblados, o sea, que el mundo igual tiene resto de gente, pese a pandemias y esas cosas que pasaron recientemente, pero a la vez están naciendo menos bebés, entonces, cómo así que súper poblados, pero menos bebés. Tengo una carga de cuidado muy alta que ha sido como durante muchos años de mi vida. Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valery. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y por supuesto, qué tiene que ver con la people. Hola a toda la people que nos está viendo o escuchando en este nuevo episodio de nuestra segunda temporada del podcast de Economía para la People. Hoy les vamos a hablar de un tema súper interesante que se está moviendo resto y que posiblemente muchas personas que nos están viendo o escuchando están con esta misma crisis existencial y es ¿qué pasa si nos quedamos sin bebés, Marola? ¿Tú has pensado que quieres tener hijos o hijas? ¿Qué quieres tener? ¿Hijos o hijas? Uf, eso es una pregunta que me hago todo el tiempo, además porque estoy en ese momento. Además está esta presión, ¿no? Se mete a Facebook o a Instagram o a las redes sociales y ya toda la gente del colegio o la universidad está procreando, teniendo hijos o casándose. Y entonces eso le pone uno, bueno, pero yo estudié con esta persona, ¿será que yo debería tener hijos? Además, las mujeres tenemos como este reloj biológico y una presión, ¿no? Entonces yo tengo 31 años y si quisiera tener hijos, idealmente debería tenerlos en los próximos cuatro años, cero presión, ¿no? También aquí voy a echar al agua a mi novio. Y es que nosotros hemos estado hablando de este tema. Es una conversación real, reciente, en la mesa de... Bueno, no tenemos mesa ahí en la sala. Si nos vamos a reproducir para tener hijos o hijas. Y estamos en esta discusión de no saber qué hacer porque estamos en nuestra etapa productiva y reproductiva. de no saber qué hacer porque estamos en nuestra etapa productiva y reproductiva y pues toca pensar si vamos a tener quien herede nuestras vainas o si no y estamos viendo si más bien un perrito, pero también la discusión del perrito es bueno, tenemos que tener un espacio más grande, también darle una calidad de vida. Entonces este tema me preocupa al resto y por eso en parte quise pues traerlo a la discusión y que podamos charlar sobre el tema. el mundo porque las mujeres estamos pensando si tenemos o no hijos o hijas y que pues como que retos y oportunidades trae esta vuelta y que podemos hacer así que pues... Y eso que como le pega a la economía, ¿no? Porque hay una discusión también, ¿no? Es como una que es muy pues como personal, existencial filosófica, incluso política sobre si uno quiere tener hijos o no. En el caso de nosotras que somos mujeres, que estamos en una reproductiva fértil. O volando. Y entonces estamos en esta edad, como en este momento, y hay también unas preguntas que también es como una presión social adicional. y hay también unas preguntas que también es como una presión social adicional, como que es una, o sea, es la presión social normal como del círculo social, pero también de la economía, ¿no? Entonces están diciendo, no, es que como ahora las mujeres no quieren tener hijos o están teniendo menos hijos por las razones que sean, que es lo que vamos a entender en este episodio, pues eso tiene un efecto en la economía, ya lo hemos hablado nosotras en Economía para la People, en las redes sociales y también aquí Cuña en el libro de Economía para la People que salió hace poco, hablamos de este tema también a profundidad y es bueno, esto como le pega por ejemplo al sistema pensional, esto significa que entonces hay menos gente trabajando versus la gente que depende de otros entonces esto es también una discusión pública sobre los hijos y las hijas podemos ir viendo que esto no solo es un tema de Colombia sino también está pasando en el mundo y yo me acuerdo que escribiendo partes de un capítulo del libro me ponía a pensar pero bueno como así si nos están diciendo que estamos súper poblados o sea que el mundo igual tiene resto de gente pese a pandemias y esas cosas que pasaron recientemente pero a la vez están naciendo menos bebés entonces como así que súper poblados pero menos bebés y esto es como importante saberlo y es que ambas cosas están pasando, lo que pasa es que tal vez los efectos como más profundos no se van a ver como ya mañana, sino que es algo que toma un poquito de tiempo, ¿no? poquito de tiempo, ¿no? Y es que si bien la población va a seguir creciendo, al ritmo al que lo va a hacer, pues va a ser inferior al de otros años, ¿no? Y entonces, como que de hecho estimaciones de la ONU dicen que en los próximos 50 o 60 años la población va a seguir aumentando, pero ya hacia finales del siglo, como más más o menos 2100 por allá pues va a irse viendo este efecto de no tener tantos bebés como antes y pues es que yo no sé si ustedes se acuerdan pero en mi caso mi abuelita me contaba que su mamá tuvo 12 hijos o sea como hijo de madre o sea si yo estoy pensando en un perro y digo me tocaría enviarlo al colegio o sea que lo saquen y eso. Además hay de todo, ¿no? O sea, a mí el tema de los perros me parece muy loco. En otro momento lo vamos a hablar, pero tienen, o sea, tienen guardería. O sea, ya no es guardería, es un colegio. Obvio. Les mandan lonchera, ¿no? O sea, hay entrenador. Tienen una dieta especial. ¿No? Sí, claro. Es súper loco Como de alguna manera estamos Porque esa es otra pregunta que yo me hago Y es como estamos reemplazando Como ese instinto O ese impulso maternal o paternal Con unas mascotas Porque es lo más fácil Entre comillas o como más barato Entre comillas también Que tener un hijo Y de nuevo entre comillas no tiene tantas responsabilidades como tener un bebé o un hijo, bueno. Sí, oigan, y aquí también como que es importante retomar esto que estábamos hablando y es que esto de que vienen naciendo menos personas en el mundo ya venía pasando principalmente en países más ricos, pues en el mundo ya venía pasando, principalmente en países más ricos, pero digamos que todo el tema de la pandemia, yo no sé si nos reseteó en repensarnos, parce, me puedo morir mañana y yo verdad quiero un hijo, una hija, en vez de parcharme la vida, irme a viajar o bueno, pues habrá gente que lo equilibra, pero como la gente tal vez que no se le ha activado ese chip maternal o paternal, lo piensa, en mi caso yo digo como yo no quiero trabajar toda mi vida, o sea, y siento que estamos en un ciclo de, entramos a la adultez, entonces, bueno, para pagar la universidad, pagamos la universidad tenemos un trabajo y ahora el apartamento porque donde mete uno la cabeza entonces pago el apartamento pago el apartamento y ahora los chinos o las chinas y entonces como que es un ciclo de constantemente estar gastando y se te pasó la vida y llegaste a viejito, claro con educación, en el mejor de los casos apartamentoamento, hijos, bendiciones y que o sea, como equilibras ese tema en mi caso yo no quiero trabajar hasta los 60 años, yo quisiera pensionarme tipo a los 40 y eso me pone a pensar si de verdad quiero tener hijos o no, pues yo no sé tú como lo has como lo experimentas si, para mi es una discusión alrededor del cuidado, como a los 23 años, bueno, tengo 31 años ya, como a los 23 años yo dije, yo, o sea, me preguntaban y decían, bueno, tú quieres tener hijos, y yo decía, no, yo no quiero tener hijos porque yo ya tengo hijos. hijos y yo decía no yo no quiero tener hijos porque yo ya tengo hijos yo yo decía eso en cierto grado porque tengo dos hermanos menores y a quienes por circunstancias de la vida he tenido que estar muy pendiente cuidándolos uno tiene 22 años y el otro tiene 13 años no ¿no? Y bueno, saludo a Manuel que es además el que edita los videos de la People. Comentario de tía, o sea, ¿por qué? Eso hace que tengo el instinto maternal bastante activado, como se pueden dar cuenta. Pero yo sentía que tenía que estar muy pendiente de mis hermanos, que tenía que, no sé, por ejemplo, mis papás no se van a pensionar, ¿no? que, no sé, por ejemplo, mis papás no se van a pensionar, ¿no? Y ese es un problema de mucha gente. Yo creo que en Latinoamérica es aún más evidente el problema de unos papás que no van a tener la oportunidad de pensionarse y que de alguna manera a uno como hijo o hija le toca, pues, de alguna manera, pues, cuidar de ellos pues como con plata o pendientes como ¿no? entonces para mí es un poco esa discusión y como pues una reflexión muy personal sobre eso es como pues yo ¿por qué va a tener hijos si ya tengo una carga de cuidado muy alta que ha sido como durante muchos años de mi vida. Entonces, para mí es eso, ¿no? Y luego entonces dije, bueno, ya ahora mi posición es la siguiente. Mi posición es si yo estoy con alguien con quien yo pueda compartir el cuidado de la manera en la que, digamos, una forma más como equitativa, como, ¿no? que digamos una forma más como equitativa, como no. Y yo pueda sentir que, no sé, incluso si pues tengo una pareja y yo digo no, pues en algún punto nos vamos a separar porque bueno, esas cosas pasan. Porque sí. Porque esas cosas pasan. Que yo sepa que aún separados, pues el man va a responder, ¿no? Sí, sí, obvio. O que uno va a de verdad poder compartir ese cuidado. Entonces, para mí la discusión sobre tener hijos o no, o hijas, está alrededor del cuidado. Si yo puedo tener como un entorno que facilite la vida, porque claramente ya cuando uno siente que tiene como todas estas otras cargas de cuidado, además de la propia, ya suficiente, pues reproducirse es un problema, ¿no? Sí, esta es una discusión como muy interesante y a la vez existencialista y una de las preguntas que como que se ponen ahí como en las discusiones es si todo esto está pasando simplemente porque las mujeres no queremos reproducirnos o tener hijos o hijas, ¿no? Y si bien es una pregunta amplia, así mismo son las respuestas. Esto no es como sí o no. O sea, no es como la culpa ahora es de las mujeres porque se independizaron y ya no quieren tener hijos o hijas. No, esto es un problema mucho más profundo que vamos a ir desarrollando. Pero me parece importante como que veamos algunos datos, parce cada que yo veo esos datos es como que o sea, es como what the fuck, literal, o sea hace poquito el DANE publicó las cifras preliminares de 2024 de cómo nos está yendo con nacimientos y yo me puse a ver como o sea, me fui a Ñoña y me puse a ver como las gráficas de cuántas bendiciones traíamos al mundo en 1998 y eran alrededor de 720 mil, o sea, y en 2024, son datos preliminares, pueden variar, estamos en menos de 500 mil, o sea, es como 445 mil, eso es casi una caída del 38% o sea y pues no han pasado muchos años ¿no? casi ¿cuántos? como menos de 30 sí, no, o sea que también yo creo que eso es súper interesante porque que ahí entra otro factor que es parte de lo que hablábamos ahorita y es digamos el acceso a la educación de las mujeres y el acceso a las mujeres al mercado laboral. ¿Y eso qué significa? Que estamos más ocupadas. Digamos que mi abuela, por ejemplo, ella empezó a trabajar como a los 15 años y ella fue muy rebelde en su momento porque ella nunca quiso dejar de trabajar, aun cuando ella estaba con mi abuelo, ¿no? Y mi abuelo le decía, no, usted ya no necesita trabajar, usted ya no lo necesita, pero ella decía, yo sí quiero trabajar. Y esa experiencia de ella también fue como, digamos que dura para mis tíos y mi mamá, por ejemplo, como es que pues estaba trabajando y no nos estaba cuidando ¿no? entonces hay como que hay también un tema de las mujeres que ya no están en la casa cuidando a los chinos que eso genera alguna clase de trauma por un lado y segundo como pues que prefieren no tener tantos hijos, mi abuela tuvo cuatro que es raro porque en esa época tenían como día 10 ¿no? Estaba pensando antes de que termines la idea, y es que si uno es mamá, pues como que está trabajando y eso, obviamente se le va a dificultar el cuidado, pues por ir haciendo un ahorro para la terapia de los hijos, ¿no? O sea, como pues si no está tan presente, o sea, como que... Pues, o sea, se desarrolla. Claro, es una alternativa, ¿no? Pero es un chiste, pero no es tan chiste. Pero igual, o sea, si no compartes como el cuidado que obviamente en un wannabe debería poderse compartir, ¿no? Claro, entonces aquí entra esta discusión que de hecho pues esto va en línea con los datos de tú estás, de los que estabas hablando ahorita del DANE, que es el dato de la tasa de fecundidad, que es la cantidad de hijos que se tienen en promedio por mujer en edad fértil ¿no? Entonces hay una diferencia grande y es que en regiones más pobres nacen más niños por mujer que ese también es un dato interesante que uno lo ve no solamente como en estos datos regionales, sino en general. Entre más nivel educativo tengo una mujer, menos hijos en promedio tiene, ¿no? Y pues es que es el cálculo que uno hace y uno dice, bueno, pero es que si yo tengo un hito de donde, o sea, necesito trabajar para salir adelante, tener plata, ¿qué horas va a tener un hijo? Y si tengo un hijo o una hija, eso va de alguna manera a afectar mi carrera profesional o mis ingresos, ¿no? Sí, de hecho hay datos como que los hombres y mujeres en la misma edad, pues digamos, cuando las mujeres deciden ser mamás, o sea, la tasa como de representación en el mercado laboral es como así, o sea, literalmente cae un montón y la de los hombres es... No se ve afectada no les afecta en nada o en muy poco, y ahí está la discusión que tú traías, y es de poder compartir el cuidado, porque pues, a ver hombres que quieran ser papás o son papás, como que eso no es un favor, es responsabilidad de ustedes también compartir esas cargas, porque claro, tradicionalmente han caído sobre las mujeres y eso es lo que nos dificulta y hace parte de las cosas que nos están poniendo a pensar, ahora yo por ejemplo, antes, no sé qué pasaba por mi cabeza, yo quería tener tres hijos, o sea, y yo decía como sí, sí, porque tres y no dos porque como que mi hermano y yo, pues éramos solo dos y yo como que de niña siempre quería como una familia grande, esos que se reúnen en navidades y sí, como muy Disney. Y veía familias como en el conjunto que eran muy numerosas y yo decía, ay, qué chévere, ¿no? Pero pues niña no entendía las dinámicas y demás. qué chévere, pero pues niña, no entendía las dinámicas y demás. Y después ya que empecé a trabajar, como a pagar mi apartamento, a muchos otros gastos, ayudar a mi abuelita y eso, yo decía, parce, o sea, como tres. Que esa es otra carga de cuidado, digamos, ahorita no se pensionó. Y llevarlos al colegio, pagarles un colegio. Entonces desde pequeños entran, hay brechas de desigualdad, porque entonces, claro, si no tienes mucho dinero, lo metes a un colegio público, pero la calidad tal vez no es la mejor, el networking tal vez no es el mejor, o sea, eso es triste, y para pagar un colegio toca pagar mucha plata, si es un colegio privado de una calidad alta, bueno, muchísimas cosas, y a medida que fui creciendo, educándome, formando la empresa, dije como no, o sea, tal vez uno o menos uno, slash perro, ¿sí? Entonces, pero pues bueno, obviamente esto tiene muchas razones de fondo, ¿tú qué crees, además de lo que has mencionado, qué pueden ser otras razones que estén influyendo en la decisión de las mujeres o tal vez de las parejas de no tener hijos? Para mí la principal es la plata, o sea, como un motivo fuerte es la plata. Otro que creo que también las mujeres tenemos más acceso a todos los anticonceptivos, como a la planificación familiar tener más control sobre nuestro cuerpo siento que antes un poco que esa pesadilla me parece yo pienso mucho en esto es como antes casi que la salvación de una mujer que no tenía ingresos o tenía una familia que no tenía plata era casarse y tener hijos porque de alguna manera el man era el que tenía que ver por ella entonces era como que una forma de sobrevivir también, es como ¿no? y como estas ideas pues muy machistas pero que están ahí que como, ah, es que la vieja le tuvo un chino para amarrarlo y ese tipo de cosas. Y va uno a ver y la que se amarra es la vieja, o sea triste pero es un pocoja, o sea... Triste. Pero es un poco eso, es como un tema de las mujeres antes se casaban porque no tenían ingresos, porque dependían de un hombre, entonces lo hacían era porque era parte de mantener un matrimonio. También creo que mucho de la religión que te... O sea, como que dice algunas religiones, como que dice algunas religiones, como que tu rol como mujer es básicamente tener hijos y ser mamá, ¿no? Sí. Entonces creo que ese es un tema. Sí, bueno, pues yo tengo por aquí algunas razones que me gustaría poder compartir con la people que nos está viendo o escuchando, y es cinco principales. Uno, tiene que ver con lo que tú decías el alto costo de mantener una familia dos, los costos de oportunidad que representa esto para las mujeres y lo que ya veníamos hablando de cómo afecta la entrada al trabajo o el mercado laboral de las mujeres otro muy importante es porque las mujeres tristemente todavía seguimos cargando con la mayoría pues valga laancia, de las cargas de cuidado en el hogar. Ya tú lo mencionabas con el ejemplo también de tu familia. en una situación global de cambio climático, guerras, manes en el poder, diciendo como yo soy lo máximo y puedo acabar al mundo con una guerra o lo que sea. Y también nos muestra que otra de las razones es que muchos de los países, tal vez como Colombia, pues sí, los roles de género siguen siendo muy marcados y eso nos impacta en general en muchas cosas, tener la decisión de tener un que es una iniciativa de la Facultad de Derecho de los Andes que ha estado estudiando la equidad de género en el mercado laboral y cómo esto de tener hijos o hijas podría impactar las decisiones de las mujeres y en general de la sociedad. Y Natalia Ramírez, que es una de las abogadas laboralistas y codirectora de la iniciativa con quien hablamos y nos contó un poco como de estos motivos. Sí, y ahí a ti Marola que te gustan un montón los datos y como toda la representación económica, bótanos el dato, o sea, tú has averiguado cuánto, qué tan caro es tener un hijo o una hija, o sea, eso sí es rentable o no? Es re duro, o sea, ojo a este dato. O sea, a mí me traumatiza el resto. En Bogotá, o sea, desde que uno sale el hijo o la hija del cuerpo de uno, hasta que el chino o la china dice, mire, me voy a ir a vivir con un roomie, con pareja, me abro, me voy de acá. Me open the parche. Les puede costar a una persona en Bogotá, o sea, unos papás, pues, 2.838 millones de pesos. Uy, parche. Todos esos años. Eso es lo que vale tener un hijo o hija en Bogotá. No, eso es mucho billete. O seaete Entonces haga la cuenta O sea, esas vainas Esas casas gigantes que uno ve A las afueras de Bogotá, como de mil millones O sea Haga la cuenta Como 20 apartamentos más Sí, claro, y obviamente esto depende mucho Como de la De cómo esta Persona está manteniendo a este hijo o a esta hija, pues porque obviamente puede que, no sé, salga más barato si lo mete en un colegio público, si, ¿no? Pero pues digamos que en un promedio de lo que encontraron. ¿Y de quién son esos cálculos o qué? ¿Te los sacaste tú así de modo serieta? Del sombrero, no. Yo haciendo cuentas. Esto es una investigación de la Universidad EAN que salió en 2023. Igual, un paréntesis acá también, todo lo que estamos hablando, los informes, los datos, pues que estamos mencionando acá, los vamos a poner en la descripción del video o del podcast, por si quieren ir a Chismos de Adelinforme, ahí están los links y todo, para que miren las fuentes si quieren hablar esto en un bar con amigos. Sí, oye, Maro, la otra de las cosas que ya tú ibas tocando y es el costo de oportunidad que le implicaría a uno tener una bendición, que tanto puede llegar a impactar esta vaina y también en temas del cuidado. ¿Cuánto puede llegar a impactar esta vaina? Y también en temas del cuidado. Sí, yo creo que esto es un tema o como una pregunta, pues por lo menos que yo me he hecho mucho y que yo creo que si yo hubiese querido, hubiera podido tener hijos mucho antes, como con parejas con las que llevaba mucho tiempo. Como que llega un momento en la vida que uno puede tomar esa decisión o simplemente dejar eso ahí y seguir fingir demencia y yo creo que yo hice eso un poco pensando en este costo de oportunidad es decir, que es un poco la discusión que hay ahora y es como si yo, no sé, si yo no soy pues una heredera que tiene como una familia que la sostiene que si un día decido no sé, procrear o darme un año sabático pues hay alguien que me sostiene, eso no pasa yo dependo de mí entonces pues mi cálculo es no pues es que yo voy a dejar de ganar plata pues yo voy a dejar de ganar plata, pues yo no puedo dejar de ganar plata en este momento por tener un hijo, a menos de que, no sé, como me gane la lotería, no sé. ¿El número ganador de esta noche? Esa es una cosa, pero la otra es la carga de cuidado, es el tiempo que las mujeres dedicamos al cuidado. Entonces, hay unos datos del Dani que siempre son como traumáticos. Pues para uno, digamos, es que las mujeres trabajamos en promedio tres horas y cincuenta minutos en el trabajo doméstico. ¿Al día? Al día. Y los hombres dedican más o menos, como menos, dos horas menos que ese dato, ¿no? O sea, unas dos horas largas dedican los hombres. De hecho, nosotras sacamos hace, bueno, hace unos meses, sacamos un contenido en la People diciendo que las mujeres trabajábamos 74 horas a la semana, ¿no? Juntando esos datos, o sea, si una mujer, por ejemplo, trabaja, si en este momento en Colombia son más o menos 44, 5 horas porque estamos reduciendo la jornada laboral en Colombia cada año una hora menos, más las cargas de cuidado, es decir, las horas que las mujeres dedicamos a, pues, hacer cosas, no sé, lavar la losa, cocinar, cuidar a un hijo o una hija, entonces uno trabaja un resto y tampoco hay una infraestructura que le permita a uno de alguna manera repartir ese cuidado. Que por ejemplo, ahí hay un ejemplo que a mí siempre me parece súper traumático. Pues no traumático, sino que es muy ilustrativo. En Bogotá están las manzanas del cuidado, que es una iniciativa que lanzó la alcaldía hace unos años. Y esas manzanas del cuidado, lo que instalaron en algunos barrios de Bogotá, que determinaron según los estudios, en fin, lo que hacían es que ponían un centro en donde las mujeres tenían una lavadora, o sea, mujeres que no tenían acceso a una lavadora y que podían ir a lavar su ropa les reducía su carga de cuidado, entonces hay como toda una discusión como si el Estado, por ejemplo, debería, pero eso lo hablaremos más adelante, si el Estado debería poner como una infraestructura para que cuidara a un chino o una china no sea tan denso. Sí, o bueno, también a gente adulta mayor, ¿no? Porque pues por lo general también recae sobre las mujeres. Otro tema importante que me parece denso es lo de las licencias de paternidad, o sea, parse como así que en Colombia, o sea, los manes que deciden procrear tienen dos semanas pagas pues para poder estar con sus bendiciones y las mujeres no recuerdo bien cuánto, pero creo que es como casi cuatro meses yo decido embarazarme, pero no tengo toda esta infraestructura económica detrás, me toca tener un trabajo y si se enteran que estoy embarazada, claro, no te pueden echar porque es ilegal, ¿no? Pero como que está el rollo de... No te pueden echar por estar embarazada. Por estar embarazada, sí. Y son 18 semanas pero está todo este rollo de bueno y si decido ser mamá pues y estoy trabajando me toca pausar un buen tiempo me pagan la licencia remunerada pero después puede que me hagan el quite si como obviamente todo esto es ilegal pero ahí está la discusión de como pues país tenemos que ver de qué manera los hombres así sea exigiéndoselos a través de la ley se les pone más cargas de cuidado que pues a la final es responsabilidad de ellos mismos, ¿no? o una hija, y eso es un tema también que es como también otra plata que se toca sacarse del bolsillo, además de lo caro que ya sale tener un hijo o una hija, y por ejemplo, que esto me parece súper interesante y lo vamos a poner ahí en la descripción, han demostrado que las políticas públicas que aumentan estos servicios o que disminuyen el costo de cuidar a alguien, lo que hablábamos de la lavadora, el ejemplo, hacen que las mujeres puedan participar más del mercado laboral. Es decir, si yo en mi barrio... Guardería cerca. Claro, una guardería cerca. Si yo en mi barrio hay una vaina incluso gratuita, muy barata, para dejar allá a mi hijo o hija y que yo pueda irme tranquila a trabajar, pues yo digo, bueno, pues de pronto sí podría tener un hijo o una hija, ¿no? O sea, creo que también es mucho que exista como el entorno que le permita a uno que uno se sienta tranquilo, pues como tranquila de tener un, pues de reproducirse. Sí, hay algo que también me traumatiza porque es que todas estas preguntas de este tema me traumatizan. Es, es, parece que está pasando con las mujeres que, pues a tu edad y a la mía, 31, 30, estamos decidiendo patear la lonchera de la maternidad un tiempito mientras nos decidimos existencialmente qué hacer, ¿no? Y aquí hay datos que me parecen interesantes y es que en los países más desarrollados, o sea, con más plata y más avances, las mujeres tienen ciertos privilegios de patear esa lonchera más tiempo, ¿no? Como, ah, sí, sí, sí. Son mis 35 años, todavía no he decidido tener hijos, pero pues tengo las alternativas de congelar ovnis. Parce, o sea, tú te has puesto a preguntar, a chismosear, no sé, así, como a ver cuánto cuesta esa vuelta. O sea, y usualmente no está cubierto en los sistemas públicos de salud, obviamente, no por ahora, pero es algo que nos puede impactar resto y además es súper caro. O sea, yo estuve así viendo cosas como abuelo de Pájaro y esa vaina, obviamente el proceso es largo y puede implicar más costos, pero puede costar más de 20 millones de pesos, o sea ¿de dónde? o sea, como si ya pensar en traer una persona al mundo es caro y esos son datos de 2017, entonces hoy es aún más caro o sea, ¿no? si ya pensar en, o sea uno no solo tiene que pensar en traer a la bendición al mundo y todos los gastos que cuesta sino atrasar un poquito ese proceso lo que implica en costos o sea, en costos monetarios eso me parece como ya demasiado pero bueno, Marola, ¿y tú qué crees de todo lo que hemos hablado? ¿cuáles crees como que son esos principales retos que tenemos? Yo creo que uno es, pues de lo que hablábamos, la infraestructura de cuidado, que es algo que a mí me importa, digamos, como muy personalmente y creo que también es algo que le pesa a muchas mujeres. Lo otro es el tema que no hemos hablado a profundidad, es la carga que eso significa para el Estado, pues que tengamos menos hijos en algún momento. Porque además nos estamos envejeciendo, ¿no? O sea, como que la pirámide poblacional, antes como que había más proporción de gente adulta, no, que había más proporción de gente joven que adulta, pero ahora está cambiando esa proporción pues porque estamos teniendo cada vez menos niños o niñas y pues Paila, la gente que está viviendo además, va a durar más tiempo, o sea, como que todo es un círculo vicioso que nos está afectando y pues obviamente que seamos un país de más gente adulta pues nos trae otras preguntas de bueno y quién me va a pagar la pensión o sea quién va a pagar la pensión y quién va a cuidar a esa persona si además no tiene hijos ¿no? o sea que en Latinoamérica es muy común que la gente pues la cuiden sus hijos ¿no? ¿y cómo va a funcionar el sistema pensional? porque una parte importante del sistema pensional antes de la reforma de Gustavo Petro se dividía en dos, pero en el sistema público y en el sistema privado. El público funciona casi que como solidaridad y las cotizaciones de la gente de hoy en día van a una bolsa en común y de ahí se saca plata para pagar las pensiones de la gente que ya está pensionada. Pero si mantenemos ese modelo solo público pues fue madre, que parce, ¿quién te va a pagar a ti la pensión y a mí? o sea, mi perro no creo. Claro, pues hoy estamos con un modelo que se complementa entre las dos cosas entonces, que de hecho antes estaba dividido o sea, como una gente metía su plata en un fondo privado, que el fondo privado lo que hacía era coger la plata de uno y ponerla a rendir, invertir esa plata en alguna cosa y le daban a uno la plata que uno ahorró más unos rendimientos, ¿no? Pero ahora, pues, todo el mundo obligatoriamente entra con pensiones, o sea, al fondo público, y si gana más de 2.3 salarios mínimos, pues esa plata sí se va a un fondo privado. Entonces, ¿eso qué significa? Que hay una carga más alta para el sistema público, para las pensiones de la gente. Y si hay menos gente joven trabajando y más viejos, pues hay menos plata para sostener las pensiones de más gente, o sea, va a haber más gente vieja y además menos gente trabajando, ¿no? Entonces es como... Y el Estado a la final somos pues todos, o sea, ¿quién nos va a pagar esa vuelta? Y eso es una discusión importante, pero además también tiene implicaciones en la economía. De hecho, estábamos hablando con Óscar Becerra, que es un profe teso de la Universidad de los Andes, y él nos explicó que la economía también hecho estábamos hablando con Oscar Becerra que es un profe pues teso de la Universidad de los Andes y él nos explicó que la economía también se va a ver afectada porque al haber menos people que trabaje pues obviamente va a haber menos gente produciendo y moviendo la economía y bueno esto abre otra discusión de que tan grande tiene que ser una economía para que sea sostenible o si nos va a quedar grande adaptarnos como economía simplemente porque no van a nacer más bebés y entonces sí o sí las mujeres reproduzcanse ya, tampoco, porque es una carga, si abre un debate importante, pero además de eso, de las pensiones, de la economía, también afecta un poco la salud y pues a ti te gustan esos temas de la salud como lo es. Sí, que además, pues bueno, después hablaremos en otro episodio sobre la salud, pero uno de los problemas que está teniendo, de los tantos problemas que tiene en este momento el sistema de salud en Colombia, es que estamos teniendo, digamos, la gente va más al médico, uno, porque después de la pandemia, yo no sé si a ti te pasó, pero a mí me pasó, yo no iba al médico, pues porque yo decía, no, pues que atiendan a la gente el COVID, lo mío puede esperar, ¿no? Entonces la gente está yendo más al médico, los medicamentos y las tecnologías del sistema de salud son más costosos y además hay más, la gente se está envejeciendo, hay gente, digamos, más vieja que necesita más atenciones, ¿no? que está durando más, que era lo que hablábamos entonces si además si ya hoy es un problema imagínense pues en unos años cuando ya haya aún más gente vieja y que además de dónde vamos a sacar la plata para sostener el sistema de salud, que además el sistema de salud se sostiene hoy con plata pública la mitad y la otra mitad con la gente, los contribuyentes, o sea la gente que aporta porque pues es empleado formal. Y además hay un paréntesis las mujeres además tenemos mayores expectativas de vida que los hombres, o sea entonces si no tenemos hijos pero vamos a vivir más o sea como que obviamente esto trae como mucha carga sobre las mujeres carga mental y carga económica y demás, pero es un problema de sociedad, o sea esto no es solo un problema o sea como que no es de las mujeres esto hay que meterle la ficha desde el Estado hay que meterle la ficha desde las relaciones de pareja desde el cuidado, desde un montón de cosas y no sé si tú ibas a agregar algo más de salud o te cuento que algo que también me parece importante y que de hecho sacamos un video en la People sobre eso hace poquito que además fue súper polémico y es que se están cerrando colegios en Colombia y tiene que ver en parte según un estudio del laboratorio de economía de Educación de la Javeriana, LEE se llama, hay colegios que se están viendo impactados por estas decisiones como de la sociedad de no tener hijos. Y se está viendo principalmente por ahora en los cursos más pequeños, tipo jardín. Y no sé si tú te acuerdas, pero una vez estuvimos en una charla en un colegio privado en Bogotá y nos dijeron como off the record como este tema de la caída de los nacimientos va a afectar un montón a los colegios y ya no va a ser un lujo, o sea literal ya no se va a poder tener colegios solo masculinos y femeninos porque además cada vez va a haber menos niños y niñas y toca literal juntarlos pues para hacer viable el negocio. Mi colegio que era de monjas, pues que es de monjas y que cuando yo estudié ahí era solo femenino, hace como 5, 10, 7 años o algo así, lo volvieron mixto, cosa que yo nunca me imaginé que mi colegio pues fuera mixto o sea, es un poco la muestra eso puede ser un poco de las razones y acá un tema como clave es que si se están afectando por ahora los cursos más pequeños tipo preescolar es importante saber que estas son las edades más importantes para el desarrollo de una personita o persona porque ahí como, no sé si ustedes han visto esas propagandas de 0 a 5, pero esos son los años súper importantes porque se agarran habilidades sociales, académicas y un montón. Desarrollo del cerebro. Entonces, si hay menos colegios o menos cupos como para este tipo de cursos, pues qué pasa con la sociedad del futuro, como la gente que se está formando. la sociedad del futuro como la gente que se está formando pero bueno pues igual esto también trae retos y oportunidades desde el ámbito de los colegios porque pues según las investigaciones de la Javeriana los colegios proporcionalmente que están cerrando más son como los privados entonces los públicos podrían recoger hasta people, profesora especializada para los colegios públicos y no tener ese dilema de los colegios estatales que son muchos pelados o peladas con un solo profesor sino poder aumentar esa masa profesoral, pero bueno, eso hace parte de... Y creo que sería también un debate grande como los pagos a estos nuevos profesores que venían de un colegio privado a uno público que tantas oportunidades porque un poco lo que nos comentaba la gente en redes sociales cuando publicamos este video de los colegios nos decían no, es que en eso no va a ser tan así, los profesores de los colegios privados no se van a ir tan fácil a un colegio público pero bueno, eso es también otra discusión de las condiciones laborales de los profesores. Y también donde se están cerrando colegios porque hace falta más investigaciones y triste es que pues en las zonas más jodidas del país se puedan ir cerrando estos colegios, ¿no? Pero bueno Marola, yo creo que hemos abordado un montón de temas y tal vez se nos quedan muchos en el tintero. Pero sí me parece importante como que esta discusión, más allá de echarnos la culpa a las mujeres, tipo, parce le toca reproducirse y no solo producir, ¿sí? Pues es duro y toca enfocarnos como país, como sociedad, como gente responsable de sí misma y de otras personas y deciden situación que está pasando, es ver qué posibilidades hay, ¿no? Y entonces lo que tú decías ahorita, entonces vamos a tener que obligar a las mujeres a tener hijos o nos vamos a volver como más conservadores en ese sentido. o Handmaid's Tale y esa serie que es como en un mundo distópico, lo que dice es que pues un poco cuenta la historia de unas mujeres a las que les obligan a tener hijos, pero que literalmente estaban como en un mundo digamos más normal, progre como hoy, y que las llevan como a unos centros, como que las raptan y se las llevan a tener hijos, ¿no? como que, y esto todo es alrededor de una religión y en fin y les ponen como unas batas, pero en fin eso es pues una gran serie pero un poco habla de eso y uno dice, bueno, esto es exagerado pero lo que estamos viendo hoy es que si hay esta discusión sobre la mesa como las mujeres deberíamos ser más conservadoras casi que quédense en la casa otra vez porque necesitamos chinos, ¿no? me rehúso. Entonces creo que esa es como una discusión. Pero además, a mí me parece súper interesante es que Colombia está en este momento en un bono demográfico. ¿Y eso qué significa? Que estamos en el momento en el que demográficamente, de nuevo, que demográficamente, de nuevo, hay más personas en la fuerza laboral o como en edad de trabajar que personas como al cuidado. Y lo que dicen estas investigaciones y nuestra conversación con Oscar Becerra es que deberíamos aprovechar para hacer lo más productivos posibles en la economía en este momento, en este momento donde hay más gente para hacerlo y pues después ahí sí mirar cómo acumulamos plata como literalmente una reserva para cuando ya no haya tanta gente para trabajar ese es un camino por ejemplo y eso significa que el país y como un gobierno el estado se ponga las pilas para mover mucho más la economía y necesitamos ahorrar literalmente necesitamos ahorrar y también yo creo que sacarle como el lado positivo a la migración, o sea yo siento que pues en Colombia y en países receptores de gente migrante, pues nosotras tenemos nuestro país vecino Venezuela con un lío enorme económico, social y demás que ha atraído a mucha gente migrante y se ha desatado mucha xenofobia u odio hacia la gente migrante, pero realmente si nos ponemos la ficha como país, les damos también oportunidades sin desconocer las oportunidades que se le dan ya a la gente de Colombia. ayudarles pues todo esto entra a una gran bolsa a una gran masa de aportes a la economía a través de impuestos a través de puestos de trabajo que tal que les vaya bien y también creen empresa y den empleos o sea como hay muchas como dejar de satanizar esas cosas que también pueden aportarnos al crecimiento social y económico de nuestro país y pues yo creo que también es importante pensar en una política nacional de vejez, más allá de pensar en subsidios como a la gente vulnerable le vamos a dar X cantidad de pesos, sino pensar que vamos a ser una población vieja en un futuro no muy lejano, como potencializamos mayores oportunidades de trabajo, porque aquí en Colombia la gente mayor de 50 años ya no sirve, o sea, como que le cierran las puertas en la cara. Ah, no, es que usted ya está viejita o viejito. No, para ser viejito ya está en una edad mucho más alta que tener 50. Sí, pues porque las mujeres se pensionan hoy a los 57 y los manes a los 62. Mi papá tiene 62. Pero la gente está llegando fácilmente a los 100. o sea, y eso es una discusión muy grande y es pensar en políticas públicas de salud, de educación, incluso para la gente adulta, de fuerza, como de opciones de trabajo paraía plateada, eso tiene muchas oportunidades, y también pues creo que vale la pena dejar el mensaje que la gente que pueda y si quiere adoptar, lo haga, o sea, esto también puede repercutir en la vida de una persona para ofrecerle mayores oportunidades, y además no solo es tomar la decisión de procrear si quieren o no, pero también está la opción de adoptar. Sí, y yo ahí agregaría que ahorita que hablabas como esta política pública alrededor del envejecimiento, la vejez ahí digamos que lanzaron la política pública nacional del envejecimiento y vejez 2022 2031 y esta política lo que hace es meter un subsidio como el de Colombia Mayor que le da una plata a la gente que no logró pensionarse porque estaba en una situación de vulnerabilidad, pobreza extrema monetaria, en fin, y digamos que acompañarla con una serie de medidas adicionales para ofrecerle un cuidado a la gente más vieja. Entonces también pensar como que el Estado ofrezca estas miradas de cuidado para la gente en algún punto y que incluso eso se vuelva también un negocio, lo que decías de la silver economy. Sí, yo creo que aquí nos podríamos quedar hablando un montón de cosas existenciales y preguntas sobre este tema pero bueno, pues yo creo que ya es momento de despedirnos de nuestra audiencia. Y la people que nos está escuchando y que llegó hasta aquí hasta este episodio que nos diga también como si ustedes piensan tener hijos o no que reflexiones les deja este episodio sobre alrededor del tema de los hijos de las hijas, como lo ven y ojalá volvamos a este episodio por allá en 5 años a ver si nos mantenemos sin hijos o sin hijas o si ya tenemos bendiciones tocaría abrir guardería para la people chiquita muchas gracias a toda la people que se quedó hasta este momento del episodio. Queremos invitarles a que sigan activamente Economía para la People. Estamos en todas las redes sociales y pueden seguirnos en las plataformas de podcast, suscribirse, dejarnos comentarios. Todo esto nos ayuda a seguir creciendo. Y pues bueno, muchas gracias por quedarse en este tema tan existencialista. Y por favor, compren nuestro libro. El libro de Economía para la People salió hace poco y aquí planteamos muchas de estas preguntas, ¿no? Cómo estas discusiones de la economía también nos afectan al bolsillo de la vida de nosotros en el día a día. Entonces vayan a comprar el libro de Economía para la People, lo pueden encontrar en la página de Penguin Random House, en todas las librerías, está en todo lado, en todo el país. Igual si tienen dudas o preguntas sobre eso nos pueden escribir y les contamos dónde más lo pueden encontrar. Muchas gracias, bye. Este fue el podcast de Economía para la People, gracias a toda la gente que nos vio o que nos escuchó. Este es un espacio parchado, seguro, en el que resolvemos dudas y entendemos de qué habla la People experta. Así que como siempre, ya saben que sus dudas son nuestras historias. Nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economiaparalapipol.com y si todavía no nos siguen, háganle con confianza. en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economía para la people punto com y si todavía no nos siguen háganle con confianza gracias a todas las personas que hicieron posible este episodio producción ejecutiva María Camila González y Valeris Cifuentes investigación para este episodio Eloisa Fagua Lozano grabación y edición de video Maja Casa Productora grabado y producido en Fiona Records por Juan Pablo Méndez y María Linares. Música original María Linares. Coordinación de producción Maru Lombardo.