![[En el vagón] T2.E1 Gato 'e Monte](https://ik.imagekit.io/krthr/https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/2255036/2255036-1749682418482-4c543fd8edb2e.jpg?tr=w-400%2Cquality-80%2Cpr-true)
En el primer episodio de la segunda temporada de 'En el vagón', Natalia Guerrero conversa con Gustavo Casallas, conocido como Gato Emonte, sobre la relación entre las músicas campesinas y urbanas, su incursión en la escena musical bogotana y su gira por Chile y Argentina.
Capítulos
La música campesina y su sentido comunitario
Casallas detalla cómo se enamoró de la música campesina no por traducirla en un lenguaje académico, sino por aprender y respetar su esencia comunitaria. Nombró a músicos de quienes aprendió y destacó la importancia de la música como un acto libertario a pesar de los cambios políticos en Colombia.
El viaje musical de Gato Emonte
Gato Emonte comenta sobre su crianza en Bosa, influenciada por el punk y el grunge, y su fascinación por los instrumentos de cuerda de la música campesina. Explicó su creación del "chiflamero", un instrumento único que simboliza su búsqueda personal de una sonoridad autóctona.
Experiencias en la gira internacional y comparaciones culturales
Durante la gira en Chile y Argentina, Casallas descubrió diferencias y similitudes entre las escenas musicales locales y bogotanas. Reflexionó sobre la figura de Macha en la cultura chilena y sobre cómo las escenas musicales en Bogotá y en el exterior se ven influidas por diversas corrientes culturales.
Aventura en los Llanos y la creación del Chiflamero
En busca de una nueva identidad musical, Casallas viajó a los Llanos Orientales de Colombia. Allí descubrió un estilo musical tradicional que no estaba representado en los festivales formales de música llanera. Inspirado por las vivencias de los músicos locales, diseñó el 'chiflamero' con el luthier Gustavo Gómez.
Impacto del rock y el ascenso en la escena alternativa
La relación de Gato Emonte con el rock fue compleja. Mientras expresa que el rock segmentó su relación con su entorno inmediato, la música campesina le permitió una conexión más sostenible. A su regreso a Bogotá, se integró en la escena alternativa, moviéndose entre las influencias culturales y colaboraciones con otros músicos de Chapinero y otras áreas.
La música como un reflejo de lo político y social
A través de sus experiencias de vida y actuales situaciones políticas en Colombia, Casallas considera que su música debe reflejar este panorama social y político. Indica que la música tradicional tiene una función de narración política que otras corrientes no han abordado plenamente.
Conclusión
Gustavo Casallas, mejor conocido como Gato Emonte, representa una fusión única entre lo urbano y lo tradicional en su música. A través de su creación instrumental y sus exploraciones sonoras, logra conectar diferentes mundos musicales, manteniendo viva la esencia comunitaria y libertaria de las músicas campesinas.
Menciones
- (Persona) Gustavo Casallas
- (Persona) Carlos Delgado
- (Persona) Prudencio Flores
- (Persona) Holman Caicedo
- (Persona) Natalia Guerrero
- (Persona) Macha
- (Org) Cero70
- (Lugar) Bosa
- (Lugar) Bogotá
- (Lugar) Chile
- (Lugar) Buenos Aires
- (Lugar) Chapinero
- (Lugar) Antofagasta
- (Lugar) Santiago de Chile
- (Org) Festival Ubarrobot
- (Org) El Parche
- (Org) Niña Tormenta
- (Org) Rosario Alfonso
- (Org) Macha y el Bloque Depresivo
- (Org) Millonarios FC
- (Org) Símbolo Grupo Incorrecto
- (Obra de arte) El chiflamero
- (Concepto) Chiflamero
- (Concepto) Música campesina
- (Concepto) Música llanera
- (Producto) Pollo al horno
Hay un poco un debate con cómo los músicos de la ciudad se relacionan con las músicas campesinas. ¿Y cómo se relacionan? Muy mal, horrible. Como que se imponen muchos formatos, como que siempre llegan de una manera un poco vertical a traducir esas músicas a los lenguajes que acá en la ciudad se proponen. Y a mí no me interesaba eso, me interesaba como aprender del sentido de esas músicas, entonces yo aprendía por ejemplo de Don Carlos Delgado, de Prudencio Flores, de Holman Caicedo, de todos los viejos con los que yo aprendí a tocar mandola y yo entendí que esa era una música que le hablaba a su comunidad, que siempre le hablaba a su comunidad por encima de que hayan sido viejos que hayan estado en las guerrillas liberales y que algún momento o otro la historia política del país los haya cambiado a ser más afines a la derecha o al uribismo o eso. Como que su música seguía siendo libertaria en ese sentido, seguía siendo para la comunidad, seguía siendo muy profunda en ese sentido y eso es lo que a mí me cautivó de esa música. Bienvenidos y bienvenidas a la segunda temporada de En el vagón, un programa donde conversamos con personajes de la cultura y de la academia sobre sus más recientes obsesiones. Soy Natalia Guerrero, directora de Cero70, y en este primer episodio conversamos con Gustavo Casallas, más conocido como Gato Emonte. Nacido y crecido en Bosa, rodeado de gronchi y de punk, Gato Emonte se sumergió por años en la exploración de los instrumentos de cuerda que componen las músicas campesinas colombianas. Así creó su propio instrumento, el chiflamero, con el cual ha conquistado la escena local en los últimos años. Hablamos con él sobre Bosa, Chapinero, la pollería de su familia, Millonarios su equipo del alma, el pulso de la noche y a qué le quiere cantar ahora. Millonario es su equipo del alma, el pulso de la noche y a qué le quiere cantar ahora. Bueno, bienvenidos y bienvenidas a esta segunda temporada en El Vagón. Y hoy arrancamos con una conversación con Gustavo Casallas, más conocido como Gato de Monte, quien acaba de llegar de una extensa gira por Chile, la mayoría de Chile por Buenos Aires y quiero que arranquemos hablando un poco de esa gira porque fue larga y porque creo que fue muy masiva en cuanto a la asistencia. Háblame un poco de esa experiencia. Hola Nata, qué chimba, gracias por la invitación. Sí, Chile fue como nuestra primera gira internacional. Como que llegamos a Santiago de Chile fue el primer lugar, en realidad fue una gira por todo Chile y luego Argentina y como que empecé a mandarle vídeos a mi familia que estaba en Chile, ellos tampoco, como que decían me voy para Chile y me empezaron a escribir como uy por fin está, como que si está haciendo algo, como que eso de la música si es en serio te está creyendo sí, sí, sí, como que empezaron a creer un poco y entonces el primer concierto era como en Chile, Ubarrobot, fue el primer festival que asistimos que es el Parche, Niña Tormenta, Rosario Alfonso, como un grupo de cantautores que hay en Santiago de Chile y pues fue muy emocionante y ya después como que la gira también era como de teloneros de macha el bloque depresivo que es un grupo también como una figura cultural creo que macha en Chile muy importante y fueron escalando entonces nosotros tampoco tenemos mucho muy muy clara la dimensión y fue allá que nos dimos cuenta el primer toque era Antofagasta y fue como un coliseo y una fila de 20 cuadras y yo le decía a Santiago, a Santiago Valores de Incorrecto como no acá no es, acá se debe presentar no sé, Luis Miguel o algún otro, acá esto no lo llena, o sea por nosotros no es y nos empezamos a dar cuenta como la figura que era Macha en chile y los distintos ya eran como conciertos de seis mil personas entonces si fue una gira como entonces nos acercamos a escenarios muy grandes a un público también distinto pues de otro país y pues donde ganamos mucho o sea ganamos en el sentido de eso, de enfrentarnos a una tarima grande, a un público que no conoce nuestra música y que a la vez empezó a dialogar con nosotros, como que nosotros empezamos a hablarles del tejo, que era como nuestro deporte nacional, lo sentíamos así, que no era como el fútbol donde nos sacaban del mundial, así como a Chile, entonces como que los manes se reían y como que se fue tejiendo, hay una química entre el público chileno sobre todo que fue donde más tocamos estuvimos en Antofagasta, Caldera Coquimbo, Santiago, Castro Villarrica, como Chile de norte a sur de norte a sur exacto, y eso fue una experiencia como muy rica también como estar un poco apadrinados en Chile por Macha y entender como la figura de Macha en la cultura chilena también, que es una cultura que también musicalmente y culturalmente ha tratado de alejarse como de toda la reminiscencia y de todo el rezago de la dictadura. Para la gente que no conoce a Macha ¿cómo lo describirías? ¿o cómo lo compararías con alguna figura? yo creo que es una figura alternativa importantísima, si de los 90 como después de los prisioneros, creo que Macha es sobre todo el que ha ha tomado la bandera de de lo que hablábamos un poco, de ser de combatir desde la música ese rezago de la dictadura sería como una tercio de peladas pero más chévere bueno yo me imagino que es imposible no hacer como unos paralelos entre lo que viviste como en la escena chilena sobre todo pues en chile más que en argentina y lo que has vivido en los últimos años como en la escena local y quería preguntarte un poco por eso, o sea, qué paralelos hiciste, qué comparaciones, qué cosas están más chéveres allá y qué cosas pues tenemos acá que son también bacanas. Sí, siento que son como culturas musicales muy distintas. ¿En qué sentido? ¿En qué sentido? Por ejemplo, creo que lo que vivimos con Macha era como un público que ya han construido desde hace mucho tiempo, pero que también tenía muchas referencias a la cultura latinoamericana, a la canción latinoamericana, desde el cover, desde la versión. Como que la gente en los conciertos sonaba José José, sonaba El Triste, sonaba Trátame Suavemente, y la gente era loca. Enloquecida. Enloquecida, y nosotros en el primer concierto nos enloquecimos. Pero ya el quince séptimo era como bacano, obviamente. Pero entonces era eso, esa era como un poco la propuesta del bloque depresivo no la cumbia como que también les fascina la cumbia colombiana les fascina como como eso y siento que es una escena que ha crecido eso como desde su relación con las músicas latinoamericanas por lo menos lo viví así ya el otro parche un poco más de niña tormenta del festival lugar robot es como la cantautoría y todos estos cantautores que también creo que tienen unos puentes y que ellos ya vinieron a tocar acá al festival aniversario incorrecto también como que tiene unos puentes también con los cantautores de acá, como con Ana Bajos, con nosotros también. Entonces como que también hay otra escena que crece mucho y que está moviéndose mucho y yo pues cuando estaba en Chile me gustó el pisco, me gustaban como los mariscos, pero a la vez iba sintiendo eso y me iba dando cuenta como la escena de Chapinero, como la escena alternativa, como también las escenas de acá de Bogotá y del país, que son extremadamente ricas y propositivas, que también desde su, no sé si su precariedad, pero también desde la falta de cosas, y desde lo roto que es esta ciudad a todo nivel, como que se crea mucho arte bonito y mucha cosa r rica como que es algo que uno lo incentiva como que no hay ninguna zona de confort acá como esa diversidad si ojalá pues eso mejore pero pero también como que se traduce musicalmente me parecía me di cuenta lo emocionante también que es la escena musical acá en bogotá por lo menos ahí mencionas algo interesante la escena chilena que es como esta tradición rockera y también como la cantautoría y Gato de Montesiento que se para un poco ahí en la mitad y quiero que hablemos un poquito del rock porque tú tienes una base que es rockera o pues creciste un poco con esos sonidos, con el grunge como con esos sonidos pero en el grunge como con esos sonidos pero en entrevistas has dicho que te desconectaste en algún momento del rock y del grunge y de lo que venías escuchando porque como que no cuajaba con lo que estabas viviendo o lo que estabas viendo en ese momento y hay una frase que le dices a un periodista amigo mío de hecho, que es como que el rock logra fraccionar eso que vive uno en las ciudades y a mí eso me quedó como muy acá y quería preguntarte qué es lo que fracciona el rock y por qué o sea por qué es el rock y qué es lo que fracciona si me pasaba ya en chile algo muy chistoso que yo hablaba como no sé con con agendó músicos de allá y era como que hay la música de chile y yo no les habla ni violeta para ni de víctor jara les habla de puras bandas de hardcore que ha escuchado en bachillerato es ahora de fuerza voluntad de migra violenta de puros bandas así dejar con chilenas y los más los más eran como viste porque toca eso y tal no entendían y nos poníamos a escuchar era eso como uy póngase maldito su vaca de fuerza de voluntad y yo era feliz como que me emborraché mucho en Chile escuchando hardcore y como que reví esa etapa pero es eso mismo como que yo empecé a reflexionar un poco para que yo hacía música cuando empecé a investigar cuando empecé como mi decisión por hacer música me empecé a preguntar eso yo decía yo no me interesa digamos pues hacer música para una escena, para un parche de gente que yo siento que está haciendo un libreto que era lo que yo sentía cuando partió como nuestros grupos así como de punk y eso sentía que era una copia de la copia y yo decía algo pues ya esto suena a peste mutante que eso ya se hizo hace 20 años y era lo que yo sentía así me hablara y así también como que sintiera esa vibra y más bien si me interesaba saber que la música llanera por ejemplo era una música que nacía en el trabajo y que yo quería trabajar con eso tenía que de alguna manera relacionarme por lo menos con esa lógica yo siento que hay un poco un debate con cómo los músicos de la ciudad se relacionan con las músicas campesinas ¿y cómo se relacionan? Muy mal, horrible. Como que se imponen muchos formatos, como que siempre llegan de una manera un poco vertical a traducir esas músicas a los lenguajes que en la ciudad se proponen. Y a mí no me interesaba eso, me interesaba como aprender del sentido de esas músicas. Entonces yo aprendía, por ejemplo, de Don Carlos Delgado, de Prudencio Flores, de Holman Caicedo, de todos los viejos con los que yo aprendí a tocar mandola. Y yo entendí que esa era una música que le hablaba a su comunidad, que siempre le hablaba a su comunidad, por encima de que hayan sido viejos, que hayan estado en las guerrillas liberales y que en algún momento o otro la historia política del país los haya cambiado a ser más afines a la derecha o al uribismo eso como que su música seguía siendo libertaria en ese sentido se sigue haciendo para la comunidad seguía siendo muy profunda en ese sentido y eso es lo que a mí me cautivó de esa música entonces llegué a decir a bogotá como decir pues yo no quiero hacer punk no me interesa música no me parece propositiva y no me parece libertaria en ese sentido como la conocí la música llanera o el son jarocho quiero hacer música también para mi entorno para mi trabajo para la pollería para mi familia y el rock no me permitía hacer eso el rock lo único que me permitiera lo que tú tú dices, fraccionar, fragmentar con mi familia, con mi asadero, mi intención no era que mi papá se volviera rockero, y que se sentara a escuchar a tomar aguardiente, a escuchar mi hermana conmigo, aunque eso hubiera sido una chimba, pero pues no era mi interés y sin embargo igual tú naciste y creciste en Bosa, o sea en la ciudad que igual pues tiene una relación creciste en Bosa, o sea, en la ciudad, que igual pues tiene una relación diferente con la ruralidad que otras localidades, pero cómo llega esa conciencia que acabas de plantear en tu vida, o sea, hubo un momento específico en el que tomas una decisión de decir, voy a hacer esta investigación, o me voy a sumergir en estos sonidos, voy a entenderlos, voy a ser horizontal o a entender desde la horizontalidad, ¿en qué momento llega eso no fue un proceso fue un proceso como yo y dándome cuenta lo que te digo y cuando llegó como con todos los elementos que aprendieron el llano y empiezo a componer y empiezo a preguntarme bueno como que ya sé tocar siete templos llevando la llanera y eso en voz a que eso que yo qué va a hacer con eso y me empecé entonces acordar de eso como de que si yo iba a donde los chomeque al que son los que venden hueso marrano o al tejo pues iba a escuchar corridos por ejemplo mexicanos que tienen mucho que ver con la carranga y con la huasca y con la música tradicional de acá y que nos han alimentado también entonces empecé a entender que no eran músicas aisladas y que la música del llano también viajó acá y que no se existe también el bandolón y una música del piedemonte que es como la mitad entre boyacá y casanare y hay un poco y una serie elementos que como que yo decía esto también suena acá, esto también es Bogotá, y como pensar la ciudad así, pensar como el relato de Bosa, desde que hace el asadero, por ejemplo, existe hace 40 años, y hace 40 años las familias ya no iban a comer piquete a la plaza de mercado después de la misa, o a la plaza de Bosa, sino iban a Pollo al Horno, ¿me entiendes y recordar todo eso recordar que por ejemplo las familias iban a Puyadorno después de un funeral a emborracharse y a escuchar corridos o lo que sea, toda esa vuelta campesina que yo viví poco pero que de alguna manera está ahí en mi memoria y en la memoria de mi familia activó todo eso y fue lo que empezó a como a permitirme componer y hacer músicas de lo que he aprendido tú mencionas ahorita eso de bueno cuando yo volví de Los Llanos pero a como a permitirme componer y hacer música de lo que he aprendido. Tú mencionas ahorita eso de, bueno, cuando yo volví de Los Llanos, pero cuéntanos, o sea, en qué momento fuiste a Los Llanos, qué hiciste en Los Llanos, qué pasó allá, y también mencionas lo del Templo de la Bandola, creo que la gente que nos va a ver de repente no sabe a qué suena una bandola, ¿cómo le explicarías a alguien a qué suena una bandola, un requinto, qué tiene de especial y en qué música suena una bandola como le explicarías a alguien a que suena una bandola un requinto que tiene especial y en qué música suena esto no les explicaría les diría que se compre una botella guardiente de dinero y que se vaya al festival de maní y que pregunte si quedan perezos mentiras como qué pues como que yo llego al llano también como por una terquedad y como por también una búsqueda más allá de la música, o sea yo siempre intenté responderme a mí mismo a qué sonaba Bogotá, y como que desde la tradición lo que supuestamente hay más cerca es como la música de cuerdas andinas, de tiple bandola andina de requinto y eso es muy emocionante y también como que como que música mucho con eso pero me aburría resto como que no pues digamos que tocar pasillos y bambucos y el trío morales pino ha hecho mucho por la cultura de este país pero pero como que no, no, no. Y yo venía también como de esa relación musical del rock entonces como que no satisfacía como mi gusto y entonces decidí, vi la bandola llanera y fue como decidí ir sin conocer a nadie e ir a parquearme a Manilla a buscar músicos y a aprender y ese fue como el camello que hice. Y allí me di cuenta como de un lenguaje oculto que hay de la bandola llanera, que no está en los festivales, que también tiene que ver mucho como con ese impacto que han tenido los festivales en la música tradicional en todos los géneros, como que han estandarizado un poco las músicas tradicionales y las han llevado como a unos lenguajes más conservadores por ejemplo en Maní me pasó que yo escuchaba bandolistas que tocaban más parecido a John Petruccio a un guitarrista de rock progresivo que a Don Carlos Delgado como que han cambiado un poco los paradigmas y me di cuenta que ese lenguaje un poco viejo de la bandola estaba está relegado y me enamoré de eso como desplazado, si desplazado y uno pues entiende que también los músicos nuevos y los jóvenes conviven con otro tipo de sonoridades y otro tipo de músicas no pero pues a mí me gustó yo soy romántico y en el sentido medio hippie entonces me gustaba era eso y me parchefue con los viejos y todo eso. Y empecé a encontrar que la bandola se afinaba de siete maneras distintas antes, que los músicos en los parrandos eran unas gonorreas y como que se pasaban la bandola desafinada y tenían como que intentar afinarla entre ellos, o sea, hacían como trampas entre ellos y se fueron conformando como los templos, los llaneros o unas gonorreas en ese sentido ¿Por qué la bandola? O sea, tú cuentas un poco de que descubres este lenguaje oculto pero yo me pregunto pues dentro de la música tradicional colombiana hay un montón de instrumentos de cuerda y no sé, está el típle y está el requinto que igual creo que lo mencionamos ahorita pero ¿qué resonancia hubo ahí con la bandola? Yo creo que tiene que ver mucho con mi educación musical en el sentido de que yo escuchaba todas esas bandas yo decía, no sé, ¿qué me puede sonar más a Rusty Cage de Son Gardner? como que eso está muy presente ahí. Como un riff, como a Sabbath, como así me entiendes. Eso es parte, está muy presente en mí. Y pues yo cogí un requinto y eso, y era muy chévere, pero no, como que no. Igual cogí la bandola llanera y también como que aprendí a tocar y aprendíí algo de la bandola, pero mi decisión fue crear el chiflamero. Tampoco me sentía como del todo, yo no quería ser como un bandolista llanero alternativo, yo quería mi propia sonoridad y el chifla me llevaba eso como que cogía esa experiencia pues eso es toda esa música que yo tenía en la cabeza la experiencia en el llano también la experiencia que tuve en méxico con la léona siempre con buscando sonidos graves y también como muy seducido por la intensidad de esas músicas como que eso sí era era muy muy muy muy semejante en el sentido de que Eso sí era muy semejante en el sentido de que hay una intensidad muy particular en un concierto de hardcore, por ejemplo. Pero en un parrando hay una intensidad o más o igual muy fuerte. En un San Pascual o en un fandango jarocho. Cambia obviamente todos los contextos, muchas cosas, pero sí, siempre estaba con esa intensidad. Y eso no lo sentía con el requinto o con la música un poco más del interior. Háblame entonces del chiflamero, o sea, introdúcelo, cómo nace la idea, cómo se hace un instrumento también. El chifla, el chifla, sí, sí, eso fue como, yo tenía ya la idea de buscar mi propia mi propia sonoridad y como que sólo tenía muy claro y le pregunté la idea mi primera idea era preguntarle a los llaneros donde había un luthier en los llanos para hacer un instrumento porque yo quería algo que sonara así duro hondo como un instrumento más bien rústico. Y los manes me dijeron, como no, pues en Bogotá. Y yo, no, pero como así ustedes me van a mandar a Bogotá sin Bogotá. Yo me conozco en Luthier, me dijeron, no, en Luthier, que se llama Gómez L., Gustavo Gómez, que es el man que nos hace los instrumentos a nosotros. Y fue también eso, entonces también encontrar que la sonoridad que ellos tienen de hace unos años para acá es una sonoridad hecha por... acá? si exacto entonces también es como quitarse un poco de boas de la cabeza como que no los músicos llaneros también si hay un luthier bueno en Bogotá pues ya funciona si exacto y me encontré con Gustavo Gómez y le dije yo quiero hacer un instrumento como de órdenes dobles. ¿Qué son órdenes dobles? Órdenes, o sea, como cada cuerda, digamos, dos cuerdas por orden. Entonces el instrumento tiene como cuatro órdenes de dos cuerdas. Y eso como que yo le decía al man, como quiero que suene grueso, vamos a hacerlo de tal tiro. Y con él lo fuimos como hablando, porque pues yo no sé instrumentos de con sus instrumentos y se fue dando como que el mal yo me yo le dije a gustavo porque él conocía a los músicos con los que yo he aprendido él había viajado allá y entendía la sonoridad de pronto no le puede explicar que quería que sonara como el Bleach de mi hermana pero sí, como que sonara oscuro sabía los temples entonces yo le decía voy a afinarlo distinto y ahí lo fuimos como como creando y yo no sabía que iba a ser tan maravilloso o sea, como que también fue un tiro al aire yo dije esto me puede salir mal y no, desde que lo escuché la primera vez fue como uff, por acá es y ya ha sido como chiflamero se convirtió en mi manera como relacionarme con el mundo musicalmente es como como la manera en que yo ya no puedo entender la música digamos sin el chifla a mí me intriga mucho esta necesidad de crear un instrumento porque claro o sea la mayoría de gente haría la investigación, aprendería, tocaría cada vez mejor y a la perfección como estos instrumentos que va a investigar pero luego entonces crear un instrumento es como de pronto partir de una insatisfacción con un sonido, como sentir la necesidad de crear otro sonido que no existe, que ahorita un poco lo contaste, pero ¿cuál es ese sonido que se distingue de lo que es una bandola común? O sea, ¿cómo explicarías eso y cuál era esa insatisfacción que tú sentías como de esto no está sonando como esto que yo me imagino en la cabeza? Uy, yo creo que viene de lo que hablábamos un poco de que cuando yo fui al llano me acerqué a una cultura libertaria en ese sentido. O sea, creo que la gente de la ciudad se acerca con muchos estereotipos a la música tradicional. Entonces la gente piensa que eso está así y que no va a cambiar y que la llanera es así y que se afina así y casi como enseñó Guillermo Abadía, que ese es el formato de la cumbia es el formato del grupo y eso es intocable y el folclore es intocable y son como fósiles del museo y casi que y con su info así como esa visión un poco folklorista y cuando uno pilla eso aprende que la gente es totalmente adaptable y que la música se encuentra con muchas cosas y que va creciendo entonces que por ejemplo en el llano tocaban antes con tiples andinos y que después pasaron a la bandola llanera y que después el arpa llegó y la desplazó. Entonces, cuando uno se acerca como a esa vaina, pues yo lo que pensé fue yo voy a hacer mi propio instrumento. Si algo me ha enseñado la música tradicional es eso, a que el músico tiene que ser necio, tiene que ser mañoso, tiene que darle rienda suelta a su sonido, a lo que usted escucha por ahí en la cabeza, o sea, no tiene mucho sentido como respetar esa música desde lo conservador porque tiene otro sentido esa música. Entonces fue eso, o sea, fue más bien como una reflexión por la música tradicional. Y en ese sentido, por por ejemplo si yo sigo tocando rock nunca hubiera quedado un instrumento o sea si me entiendes en ese sentido si me parece una música mucho más libre o sea obviamente cuando yo llego allá con el chifla al llano porque ya lo llevé pues me miran mal, no me miran mal, me miran raro. ¿Qué te dicen? Me dicen como guate, como, ah, sí, el instrumento del guate, como el rolo, así, como el... Pero igual lo, o sea, lo musiquean, don Carlos Delgado ha tocado la bandola, y dicen como, ah, bueno, sí, sí, pero mejor deme mi bandola. Ya, ya, ya. Pero igual, o sea, como que es un, no, tampoco es tan ajeno, que como que lo han musiqueado y eso, entonces creo que se trata de eso y creo que hace falta mucho eso, como que las músicas colombianas se les vea así, por ejemplo, acá en Bogotá hay muchos grupos de carranga y la carranga fue una, como que también fue una reversión de la música campesina, llegó el Osa y dijo, yo voy a hacer la música con estilo, con este formato, con este estilo en las letras y él como que la apropió e hizo ese discurso y lo mandó, pero también hace falta que entonces ya, ya la caranga lleva 30 años y qué pasa con eso, o sea van a seguir tocando el mismo formato de Jorge Velosa, que es totalmente válido y chévere, pero pues la música está también para eso para proponer bueno, ya que hablamos del instrumento quiero que hablemos un poco de tu proceso creativo en algún momento tú me hablabas como de esta experiencia casi de bajar letras como que de una sola sentada o casi que una canción de una sola sentada que a mí eso pues me parece que es sorprendente pero háblame un poco de eso como como nace ese proceso creativo siempre fue el mismo ha cambiado también yo no sé si toda esta experiencia en el llano la forjó de alguna manera si sí es eso, como que mi relación con la música siempre ha sido muy intuitiva Y es como eso, yo tuve una experiencia con la academia desastrosa, como deprimente ¿Por qué? Porque la academia es muy deprimente, o sea para mí, como que intenté estudiar en la SAP música y era horrible, o sea, como que intenté estudiar tiple y entonces era como esa escuela del tiple solista, que es un poco como, un poco no, es el blanqueamiento de la música de tiple, entonces como acercar el tiple al lenguaje académico y al lenguaje de la guitarra clásica. Y mis inquietudes y mi camino era totalmente lo contrario, era como destruir el triple solista, era como totalmente lo inverso entonces como que también ese rechazo mío al método, pues a la academia también me llevó a que cuando yo iba a componer pues yo ni sabía cómo lo ha sido sea como que era pura intuición puro así un poco medio romántico como la musa y tanique en mí sucede así como que uno eso y dos pues que no hay tiempo yo no tenía tiempo para yo no podía sentarme un día a ver, a hacer una canción, sí, como que... Tenía que ser epic. Claro, yo tenía que salir del trabajo y me sonó algo y descargar todo y ya, y me acostumbré a eso, como cuando yo por ejemplo escribí el talante la noche me acuerdo porque fue un ejercicio muy consciente de yo ver cuál era mi musicalidad alrededor de una jornada de trabajo de 10 horas, 7 días a la semana. Entonces como que era eso y me acostumbré como a sacar música con olor a pollo, o sea es que el talante es muy eso, como muy impregnado de pollo, muy impregnado de bosa, muy eso, también como que estaba en un limbo creativo, porque yo estaba inconforme con Gurbia en el sentido de que Gurbia para mí sonaba muy alternativo, ¿sí? Ya. Como que, sí, muy alternativo, entonces yo decía, no, no, no, yo no quiero esto, entonces empecé a darle otro sentido a la música y el talante fue como eso fue como hacer canciones de chorro como llegar tan 15 minutos la letra salió tan tal ya después lo trabajaba con perilla eso pero siempre ha sido así y me acostumbré a hacer así y creo que muchas músicas se hacen así yo no creo que un llanero le invierta cuatro o cinco horas a componer una canción. Yo creo que el man se toma sus guaros y se prende y hágales y pa'lante. Que eso también es como una contraposición a esta idea romántica como del proceso de composición, ¿no? Como de voy a ir poco a poco o de que entre más tiempo puede ser mejor o es más, no sé sí, como más de nivel musical sí, yo no sé cómo hacen por ejemplo uno escucha las entrevistas de las bandas rockies de las bandas de rockies es que nos metimos un año en un estudio o seis meses en un estudio ¿qué hacían? o sea, ¿qué hacen seis meses en un estudio? aparte de drogarse básicamente pero el resto musicalmente creo que pues obviamente hay muchos estudios de música pero creo que en Colombia es de otra manera y creo que en la escena alternativa también es de otra manera quiero que le demos un poco la escena alternativa porque bueno, tú llegas como con todo este bagaje y con un instrumento que no existe, solamente lo tienes tú básicamente y empiezas a hacer parte como del circuito local independiente acá en Bogotá, que siento yo es un poco binario y lo trataba de definir ahorita como que todo lo que nos suena a rock, distorsión, punk, pospunk, suena a cumbia, o sea estamos como en un momento en el que casi que todo y no voy a decir todo, pero si hay muchas cosas que suenan a rock, muchas que suenan a cumbia pero sobre todo siento que no había espacio para lo que tú llegaste a proponer, o sea tú llegaste con otro sonido y yo quiero que me hables un poco de cómo fue entrar a la escena poco a poco con otro sonido y yo quiero que me hables un poco de cómo fue entrar a la escena poco a poco con un sonido que de repente no se estaba escuchando en ningún otro lugar o sea qué recepción tuvo con quienes empezaste a hablar de quién empezó a copiar yo creo que la entrada se la debo a astrid ávila y a juan que también, ellos me vieron tocar en la séptima cuando yo tocaba musiquita y mucho por acá en el centro y como que tuve una conversación con ellos y ella se interesó mucho por mi proyecto y me invitó a hacer un toque en Matic Matic pues yo ya sabía que era Matic Matic, como que había seguido algunas bandas de Champiñero no sabía que era Mati Mati, como que había seguido algunas bandas de Chapinerson. No sabía que era como una secta, pero sabía que... Te entraron a la secta. Sí, sí, sí, sabía como... También de la importancia del lugar para Bogotá. Entonces como dije, uy, bueno, acá, ¿no? Vamos a darle. Y me acuerdo de mi primer concierto, que fue muy r raro porque yo tocaba pues con el chifla ya lo tenía tocaba con un percusionista venezolano que tocaba acá en el centro con un bajista de acá de Belén también entonces una vaina que tenía como aire a tambora venezolana y a lo que yo hacía y el man del bajoe la banda del bajo era punkero era una vuelta y todas raras a un concierto especial año fue ese más o menos y yo creo que 2018 finales por él y eso como que hay bueno es algo les causó algo les dijo como les causó, algo les dijo como ese primer concierto y después me conoció la gente de Incorrecto Cuenta un poco qué es Incorrecto No, es el mejor sello discográfico del país Sí, como que ha sido un sello que ha estado camellando mucho con los artistas pues de muchos géneros, pero siento que con un contenido muy propositivo, muy cuestionándose las escenas y cuestionándose los formatos y la manera de hacer música. Me conoce Santiago, me empieza a invitar a todo, que es a la nivel de la dorada, Santiago me empieza a invitar a toques a la Livelo La Dorada me empieza sobre todo muy rodeado el círculo de cantautores como que en esa época estaba pues compartimos mucho con Fausto hicimos el primer toque de la muchacha acá en Bogotá que ya como que va a tocar el festival de la tigra y Astrid dice como conocí una nena una chimba que tocó en el festival de la tigra quiero dar un toque con usted hicimos un toque ahí empezamos a tocar así como en la cancha pinero y eso sobre todo así formatos de cantautores y y eso y en un toque me acuerdo que me dicen como una chica me dice que chima su propuesta tan tan y yo a severo me dice sabe que es lo que más me gusta que usted no es una javeriana y yo no era tan consciente de que había un sonido a verían así yo como decir que no se bajaría no me dice usted se va a dar cuenta que hay un sonido y que mucha de la música que se acerca es ese sonido y usted no suena eso y ya pues después me di cuenta que? ¿Cómo un sonido académico pegado a la academia? ¿Cómo lo definís? Sí, pues sí, yo vi un sonido que viene más como de una exploración con distintos géneros desde la Universidad Javeriana. Y eso, entonces como que empecé a darme cuenta de eso y ya pues el resto ha sido como como entender un poco eso como entender un poco lo que había hecho así como que en realidad si pues si nada sonaba así y empezar como a jugar con eso como bueno va a llevar esto entonces a donde entonces lo lleve más a profundo a voz y sacamos el talante y luego no sé me empecé a relacionar con felipe ojuela y empecé a hacer cumbia desde otro formato desde otro lugar y ha sido muy emocionante hace un proceso como chingados ale o también mucho a chapinero en un sentido siento que si no hay algo que me gusta mucho de ti que es como ese activismo intralocalidad y es como la movida de deschapinerizar la escena local porque creo que cuando una menciona la escena local independiente uno está hablando de la escena local de chapinero básicamente y lo digo es como por el circuito en el que se mueve esa escena los lugares en donde tocan, los lugares donde una parcha afuera etcétera, y que tú ahora haces parte de ese circuito, pero qué tan difícil ha sido deschapinerizar. Difícil, pero la gente va suavizando, va aflojando. Yo siento que tiene mucho que ver con la farra, con lo que nosotros hemos entendido en Bogotá como farra. Algo que me pasaba mucho cuando yo iba a los toques en Chapinero, era como yo estoy acostumbrado a una farra de bailar. Yo salía del trabajo en Bosa, por ejemplo, y salíamos mamados, pero salíamos a chupar y a bailar merengue y a bailar guaracha cuando la guaracha no había llegado a chapinero de esa manera y a pasar la chimba y eso y a bailar sobre todo y cuando empieza a parchar en estos parches y más alternativos como que la farra era no más tomar y hablar mierda y mierda y más mierda entonces dije uy esto está chimba pero falta así, ¿sí? Y empecé como a pensar eso, sobre todo ya vine como con el trabajo de la dosis máxima, como decir eso, podemos proponer una farra muy musical también, ¿no? Que no es de DJs, sino que es de música en vivo, que es de nuestras músicas que le estamos hablando a la ciudad. Pues ya nace como esta idea de la historia, ya como que colonizamos Chapinero. Pero también sería muy chimba que todos mis amigos fueran a Osa y se dieran cuenta de lo que es una farra allá, por ejemplo. Y eso ha sido como llevar a la gente a farra la bosa y siento que la ciudad respira mucho cuando cuando se rompen esos límites como esas esas barreras tan marcadas que hay la gente dice que no pero si vos estás una ciudad tremendamente bipolar y eso se marca marca mucho la música, en todo. Y tremendamente clasista, como que es muy infranqueable esas localidades, ¿no? Sí, entonces ha sido muy hermoso como eso, como ver a la gente, a los muchachos de los Andes, allá en el rancho, brindando con... En el tejo. En el tejo, brindando con mi tío, borrachos. brindando con en el tejo brindando con mi tío borracho chimba me parece severo siento que siento que que bogotá de alguna manera está caminando en ese sentido los flyers cada vez son más como abiertos como que no se en rancho nos presentamos track man el calavero así que es como un fundador del slam en bogotá Mariscos una cantautora de otra escena nosotros sí, como la otra vez por ejemplo, el flasher era Hard Crew también una banda de slam Big Clip y Chúpame el dedo, que es como una insignia acá en Chapi, entonces creo que la ciudad está haciendo cosas bien interesantes en ese sentido me gusta eso y bueno, ahorita Entonces, creo que la ciudad está haciendo cosas bien interesantes en ese sentido. Me gusta eso. Y, bueno, ahorita mencionaste como este tema de la dosis máxima, que siento que es como entregarse sin agüero a la cumbia y como a la noche y al baile. Y yo quería preguntarte cómo ese eje transversal que ha sido la noche para tu música, porque tú le has escrito a la pollería y le has escrito al fútbol y ahorita hablamos de eso un poco, pero también a la noche y hay algo muy lindo que tú dices en una entrevista o creo que en varias, que es como este tema de la voluntad de la noche, que siento que es como un ser mitológico ahí que tiene una magia alrededor y quiero que me hables un poco de eso sea en qué momento empiezas a concebir este tema de la voluntad de la noche y cuál es la relación que has desarrollado tú con la noche si siento que fue descubrirla porque en algún momento de mi vida yo no era nocturno era más bien juicioso hace mucho tiempo y bueno creo que pasa por descubrir una ciudad que está viva así así bogotá sea muy diurna y nuestra cultura sea muy diurna, como de madrugar y todo eso. Hay una ciudad que vive y que se levanta a la una de la mañana. Yo no podía dejar de ver a Don Teo saliendo del asadero a las seis de la mañana, casi que después de seis horas de trabajo, ese hermano se levantaba a la una a recorrer Patio Bonito y Bosa entregando pedidos. Y a cuestionarme eso y a tener, por ejemplo, la idea de mi papá llegando a la una de la mañana oliendo a pollo y no sé también bueno uno salir de farra y ver a los o uno salir por la mañana temprano y ver a toda la gente que llega a la farra a las 5 o 6 de la mañana así entonces como entender un poco descubrir la noche bogotana me parece que es muy poderosa a todo nivel y como que sí mis algunos de alguna manera sobre todo el talante es eso es descubrir cómo como como es esa voluntad es que se mueven en la ciudad una ciudad nocturna y la dosis pues que ya somos nosotros como esas voluntades. Exacto, quería que hablaras un poco de eso, como ya esa voluntad personal, o sea, uno escucha una canción como ya yo cambié, que es como terminé en Funza, o sea, ¿cómo es esa relación ya muy personal con vivir la noche? ¿Cómo ha cambiado también? convivir la noche como ha cambiado también si cambio cambio porque llegó un momento donde decidí pues en vez de salir del trabajo a sentarme a escribir decidí salir del trabajo a volverme chicuca entonces creo que la dosis tiene que ver mucho con eso fue una decisión a vivir la ciudad así, rompiendo los límites geográficos y otros límites, ¿no? Y como con todo, con la fiesta, con la farra, con vivir la ciudad también transversal, ¿no? transversal no como que mis barras tampoco son como trata o sea de tratar como que sean transversales como yo para mí en chapinero y terminar en patio o en funza así como que me emociona eso me emociona vivir la ciudad grande en ese sentido así como compleja como que me gusta mucho eso y es muy bogotano no como por ejemplo no, por ejemplo, uno poderse parchar en Matic a escuchar, no sé, los hermanos menores y luego ir a escuchar electrónica o lo que sea y luego terminar en patio escuchando Slam o escuchando al Caballero Gaucho, yo qué sé, ¿sí? Eso me parece muy rico de Bogotá, así como su sonoridad su sonoridad es así como me parece que es muy potente y trato de vivirlo así digamos hay otro tema que mencionaba ahorita que es el fútbol y yo siempre, bueno ahorita nos cuentas que importancia ha tenido en tu vida, millonario sobre todo pero a mi me ha intrigado mucho pues o sea en la dosis máxima hay varias canciones dedicadas a iguarana gamero como cambio ir al estadio con esta música yo lo digo porque yo me acuerdo que yo vi un comentario en el vídeo del poema de su greñero en Youtube en donde alguien decía como que chimba tener nuestros propios himnos de celebración que no sea como cumbia argentina y a mi eso me quedó muy marcado porque es como pues estar forjando un poco himnos de celebración del equipo propio y pues como se siente esa vuelta y como cambia ir al estadio teniendo como ahora estos himnos yo no sé si incluso cuando pierden te joden como que son canciones muy fan o sea eso es una realidad pero cuento un poco de eso obvio no es ha cambiado mucho como que ya pues no soy una personalidad pero sí como que ya la gente hasta me referencia así que te dice no la mató pues hay gente que se acerca a mí como se ve lo que hace como que no se me dan pola me dejan la droga barata pero pero sí como que pues ha sido un sueño sea millonarios para mí significa todo o sea millonarios para mí es muy importante es mi relación con la ciudad con mi familia con todo lo importante para mí entonces yo de alguna manera u otra tenía que hacerlo y como que vivimos este momento de millonarios hace dos años con gamero que siento que se como que cerraron muchos ciclos históricos que millonarios tenía que vivir como ganarle a nacional una final como ese tipo de cosas entonces como que yo dijeraron muchos ciclos históricos que Millonarios tenía que vivir, como ganarle a Nacional una final, como ese tipo de cosas, entonces como que yo dije, acá fue. Y estaba yo también en el momento de diálogo con la cumbia, con Felipe, como de creación de la dosis, entonces fue como ir al estadio cada ocho días, farrearse, celebrar, pero también entonces aguantarse, que cuando no ganaba Millonarios, ¿qué pasó? celebrar pero también entonces aguantarse que cuando no ganaba millonarios qué pasó tan... qué pasó con la... cuando perdía, ¿no? cada vez que usted toca la gamero le meten tres goles a millonarios y es eso, es una... bueno ahorita salió la noticia de que gamero se va a ir para Santa Fe entonces todo es como perro nos tocó bajar la canción para ir pero es bonito creo que también es lo divertido del fútbol, ¿no? Por lo menos yo soy muy apasionado, pero también siento que el fútbol es una gonorrea y que también es una mafia, la hijueputa, y que también hay que ir con la música y con muchos discursos tratar de combatir eso yo creo como que pues ahorita fue a Argentina y como que era totalmente disidente la manera como viene el fútbol allá y como acaso un poco amañado pero bueno lo chingado fue que en su momento se, ya ahorita estoy un poquito alejado, estoy un poquito decepcionado al fútbol, pero lo volvería a hacer y creo que hay que hacerlo mucho lo que hablábamos de eso, de que chimba uno poder ir con su instrumento al estadio y a grabar una canción sobre el equipo que usted ama, más que cantar nada más gratis o los pibes chorros que también es una chimba pero que es otra cosa como esa sonoridad propia que habl, que también es una chimba, pero que es otra cosa. Como esa sonoridad propia que hablabas ahorita. Sí, sí, sí, sí, siento que hay que hacerlo. Bueno, ahorita mencionabas como esto de ahorita ya se hizo, ya estamos en otra, en que estamos ahorita y ahí me refiero como a que quisieras cantarle ahorita, que me imagino arrancas a hacer nueva música y ya hablamos un poco de eso pero a qué cosas le quieres cantar ahorita ya hablamos de pollo ya hablamos de fútbol, ya hablamos de la noche ¿qué otros temas te movilizan? pues pilla que yo vengo un poquito de lo que fue el estallido social como que siento que fue un momento que cambió mi vida y que cambió también la escena y la manera en que nos relacionábamos los músicos, por lo menos en Bogotá. ¿Qué hubo de diferente o que hizo clic en ese momento a nivel musical? o que hizo clic en ese momento a nivel musical? A manera personal fue como un momento de, bueno, yo vengo de unas músicas que han sido también la narración política del país, o sea, la narración política del país no solamente la hizo La Pestilencia, sino la hicieron Los Llaneros, lo hace La Cumbia, que muchas gracias que están acá. Gracias a la canción de Banda Sonora. De Banda Sonora, sí así y la han hecho las músicas tradicionales durante 400 o más años y entonces era como bueno si usted se va a parar desde el jorobo pues de la carranga pues hágale y ver a eso vivir la la carga política ese momento tan fuerte y también tan violenta que se vivió y hacer música, como eso fue también un poco lo que pasó ahí y también hacer música entonces de los parches que se encuentran desde la gente de Chapinero que iba por tal resistencia de todos los desde las marchas que iban de Patio Bonito hasta el centro hasta el norte porque también se hacían marchas. Entonces creo que todo eso reconfiguró la ciudad a nivel musical. Y ahorita como que siento que a nivel social, Colombia pues yo la siento como muy cargada, de un poco, pues de lo que todos sabemos, como de muchos conflictos, muchos amarros, muchos conflictos, muchos amarres, mucha tensión, muchas cargas que siento que con este nuevo gobierno de alguna manera u otra se le han dado como por primera vez, se le ha puesto atención a muchas cosas que antes no se le ponían, pero sí como que entonces lo que yo ahorita me pregunto es mi entorno, la situación de mis amigos, mi propia situación como que no cambia como que fuimos a Argentina y Chile y veo que tampoco las cosas que hayan cambiado mucho y ahorita estoy muy invadido de eso y creo que ahorita las canciones que estoy haciendo, yo intenté con la dosis y con y con la con el talante también alejarme de un poco el discurso político pero ahorita está volviendo a mí y no porque yo quiera sino porque es una cosa que está ahí presente y es algo que creo que lo estoy componiendo ahorita ¿Qué andas escuchando ahorita? ¿Y qué de eso que estás escuchando te está inspirando a hacer música? Pues lo escuchaba antes de ir a Argentina, pero ahorita estoy escuchando mucho tango, como estoy muy embutido en ese lenguaje del tango, que es también todo calle, pero es tremendamente rico, estoy muy obsesionado escuchando eso y y ya y lo de siempre, mi hermano hace poquito, hace unos días tú abriste como una caja de preguntas para que la gente hablara sobre tu nuevo álbum o sobre la música nueva que estabas haciendo y hubo alguien que dijo como es que ya suena como muy monótono que eso siempre es como el reto de hacer música y yo no sé si eso como que un poco ha forjado la manera en la que has sacado tus álbumes pero ahorita, ¿qué fórmula hay para no repetirse? No, yo creo que la fórmes pero ahorita qué fórmula hay para no repetirse no yo creo que la fórmula es precisamente no tener fórmula como que no sé si yo como yo sigo muy aferrado como a hacer la música desde el discurso de la verdad o sea en el sentido de que nunca he intentado aparentar nada o no sé, como siempre he sido como muy sincero acercándome a los géneros con los que me relaciono y eso y creo que eso me ha dado resultado entonces por ejemplo como que al parcero que dijo que se estaba volviendo monótono pues yo como que siento que en primer lugar no me interesa como que no me cuestiono eso, no me cuestiono eso y siento que igual desde la ciudad desde el lugar en el que yo estoy parado desde la manera como yo abarcado la música siempre me ha llevado a nuevos lugares entonces como que como que lo que ahorita es eso seguir con mi proceso de tratar de descifrar esos códigos esas músicas que a mí me me habitan y en ese sentido creo que no va a ser monótono el siguiente disco, pues no va a ser parecido a lo que he sacado Bueno, acabas de llegar de la gira, pero ahorita se viene un toque importante que pues hablábamos ahorita como de esto de festivales y demás, que pues es el Festival Estéreo Picnic, ¿cómo se dio eso? Sí, ¿cómo se dio eso? Pues el picnic es como ahí la tarima un poco que importante, ¿no? O una de las importantes. importante, o una de las importantes. Y creo que ha hecho un esfuerzo como de ojear un poco la escena alternativa y eso. Y ya como que nos invitaron, obviamente pues que chimba la invitación, vamos a ver cómo nos va. Es un festival que yo también siento que debe asumir muchos retos, en la manera también como acoge a los artistas nacionales, en la manera como juega con eso, porque son grandes nombres, pero también estamos los artistas acá, que han hecho procesos largos y con mucho trabajo, y que creo que si participan en esa tarima lo deben hacer de la mejor manera. Entonces ahorita muy emocionados, creo que va a ser una una tarima chévere y pues vamos a ver cómo nos va. ¿Tienen cosas especiales preparadas o es un poco lo que ya han hecho en vivo? ¿Quiénes invitaron a tarima? Sí, hay cosas muy especiales, los invito a que vayan. Una primicia de algo. Vamos a tirar piernas de pollo así, vamos a dar almuerzo no mentira sí, creo que obviamente va a ser un show distinto pararse en el picnic y una tarima grande va a ser distinto y sí, vayan nosotros coincidimos en una conversación hace un rato en donde criticábamos un poco que este objetivo último de muchas bandas Se había convertido en pararse en la tarima de un festival Sea el picnic, sea Rock al Parque Y como que después no había mucho más O como que no había una proyección ahí posterior Y quiero que hablemos un poco de eso Porque luego yo me quedé pensando como si es una falta de proyección ahí posterior. Y quiero que hablemos un poco de eso, porque luego yo me quedé pensando como si es una falta de proyección o es como falta de condiciones también, falta de plata. Sí, ¿qué piensas sobre ese tema? Yo creo que ahí está la respuesta, o sea, como que siento que por lo menos yo estoy más interesado en que la escena de Bogotá se fortalezca, que haya una manera, no sé si más fácil, pero con mejores condiciones para, por ejemplo, girar por el país, que haya espacios más fuertes, que haya una comunicación entre el público y los artistas bien directa y que haya medios como que estén atentos a eso, que haya una descentralización en las ciudades de las escenas, como que las ciudades crecen, están creciendo mucho, y es muy importante como que las músicas estén ahí dialogando, en vez de lo que decíamos, como que se repita esa época de los trios urbanos, que creo que igual ahorita las escenas van en otro sentido, pero me parece más importante eso y seguir trabajando en eso que conquistar una tarima como el picnic, que de hecho es como todo lo contrario a lo que uno visiona, es como llevar a los artistas a ese modelo gringo de hacer música y de girar en grandes festivales y ese sueño gringo. Creo que yo estar en el picnic estaré como muy contento de estar ahí, pero sí tengo más interés y creo que mi proceso no acaba ahí, es como un escenario más en ese sentido. ¿Qué día y a qué hora te presentas? Porque igual toca invitar a la audiencia. Sí, sí, sí, viernes 28 de marzo, Tarima, Adidas, a las 4 y 15. Bueno, para que la gente... Donde vean un letrero de Pollo Alorno, ahí es. Alcanzo a hacer una última pregunta bueno conectando con algo que mencionabas atrás que es como este tema de como el enfoque político que le estás dando a algunas canciones yo siento que estamos viviendo pues una época política global y nacional muy convulsa también estamos viendo como el levantamiento de los nuevos fascismos una época política global y nacional muy convulsa. También estamos viendo como el levantamiento de los nuevos fascismos. Lo menciono porque últimamente te he visto en redes como ser insistente con una frase que a mí me llega y es que nadie se hace solo. Y yo siento que me llega porque siento que es antídoto contra lo que estamos viviendo. Y quería preguntarte qué reflexiones recientes has hecho alrededor de esa frase y por qué ahorita. Sí, es una monorrea porque uno siente eso, siente como que cada vez uno más se olvida de la gente que lo hace a uno como que creo que un poco lo que yo me he dado cuenta en mi proceso es que yo leí una canción a Lazadero y yo en algún momento, a Lazadero no, leí un álbum como a mi familia de Lazadero y en algún momento decía como también cayendo en ese juego colonial, como mental, de que chistoso, como que chistoso un man que le haga un álbum a una pollería. Como también de ridiculizar eso, en el sentido de que siempre uno tiene los discursos de la estrella de rock, o lo que sea, y unos discursos también muy individualizantes, y como de anulación de la colectividad, y yo vengo de otro lugar, entonces como que sí me he revalorado eso, y como que me apasiona ahora hablar más desde eso, desde que uno no se hace solo, y no se hace solo en el sentido de que esté incorrecto, o gente rodeándolo a uno, que también eso es muy chimba si uno no se hace solo en el sentido de que pues yo soy generaciones de muchas cosas y como de de muchas luchas de muchas batallas de muchas geografías de muchas cosas y eso a mí me causa cierta mi cierto asombro como que es algo que me invade el resto. Y por eso para mí la pollería es como, no solamente el mejor pollo de Bogotá, que lo es, sino es como el lugar donde se han concentrado muchas historias de mi familia que me hacen a mí. Entonces como que eso me parece re importante y me habita y pues voy a seguir haciendo música desde ese espacio pues gustavo gracias por venir acá a hablar de tantas cosas bueno no muchas gracias que chingadas por el concierto y pues nada te vemos en el escenario adidas viernes 4 y cuarto listo en el escenario Adidas, viernes 4 y cuarto 4 y cuarto, así, de una gracias, hasta viernes ¿listo? bien un solo tiro un solo tiro una conversación fluida