[En el vagón] E.4 Ángela Parrado-Rosselli

[En el vagón] E.4 Ángela Parrado-Rosselli

21 de mar de 2025

En este episodio de "En el vagón", Santiago de Narváez entrevista a Ángela Parrado Rosselli, ecóloga del fuego, para discutir sobre la percepción y manejo del fuego en la ecología y la cultura humana. La conversación aborda desde la relación histórica del ser humano con el fuego hasta los retos contemporáneos de la gestión de incendios forestales.

Capítulos

Introducción al Fuego y su Relación con la Cultura Humana

El fuego ha sido percibido de distintas maneras a lo largo del tiempo. Desde el siglo XX, tendemos a verlo de manera negativa debido a la urbanización y la tecnología que reemplaza su uso tradicional. A su vez, las políticas de prohibición del fuego han desincentivado el conocimiento de su gestión.

El Camino Profesional de Ángela Parrado Rosselli

Ángela detalla su tránsito desde la biología hacia la ecología, influenciada por profesores en la Universidad de Los Andes y su experiencia trabajando en el Amazonas. Su trabajo se ha centrado en la ecología de bosques y, más recientemente, en el manejo y conservación del bosque desde la Universidad Distrital.

Ecología del Fuego: Interacciones y Sistemas

La ecología del fuego estudia cómo el fuego interactúa con los ecosistemas. Ángela explica cómo el fuego ha existido desde siempre y es parte de la dinámica natural de muchos sistemas, aunque ha sido desestimado en la gestión moderna del paisaje, especialmente en bosques forestales urbanizados.

Desafíos Contemporáneos en el Manejo del Fuego

Ángela aborda los retos actuales en el manejo del fuego, especialmente por la crisis climática que intensifica la frecuencia de incendios. Se discuten casos recientes de grandes incendios en Colombia y su comparación con incendios en otras partes del mundo.

Perspectivas sobre la Gestión de Incendios en la Amazonía y Otros Ecosistemas

Se analiza la situación particular de la Amazonía y otros ecosistemas húmedos y secos, planteando cuál podría ser la forma de intervenir o no en caso de incendios. La necesidad de entender el régimen de disturbios es clave para manejar estos ecosistemas.

Desarrollo de Modelos de Régimen de Fuego Sostenible

Se discute cómo elaborar modelos de manejo de fuego que sean sostenibles y que minimicen el impacto destructivo sobre el entorno y la calidad del aire, permitiendo que el fuego cumpla un rol regulador en el ecosistema.

La Universidad Pública y su Rol en la Educación sobre Ecología del Fuego

Ángela reflexiona sobre el rol de la universidad pública en Colombia y los desafíos que enfrentan las instituciones al abordar temas como la ecología del fuego dentro de su oferta educativa. Menciona su involucramiento actual en la educación y la aplicación de la ciencia abierta.

Conclusión

La entrevista resalta la importancia de reconceptualizar la relación del ser humano con el fuego, no solo como un peligro, sino como una parte intrínseca de ciertos ecosistemas. La gestión de incendios debe considerar el régimen natural de disturbios de cada zona, adaptándose a las particularidades de pisos térmicos y especies de flora. La educación en ecología del fuego en la universidad pública juega un papel crucial en el desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles.

Menciones

Ver transcripción
               A partir del siglo XX, lo que dicen es que empezamos a temerle al fuego. Claro, nos fuimos a vivir a los bosques, entonces ponemos la casa aquí al lado, entonces si se nos quema el bosque, pues no nos parece tan chévere el fuego, entonces lo empezamos a no querer mucho. Empezamos a tener tecnología que también nos daba otras cosas, como reemplazando el fuego, entonces cocinamos con otras cosas. Entonces el fuego empezó a volverse como negativo, como miedoso, como que teníamos otras tecnologías que lo reemplazaban y empezó toda una visión negativa del fuego y verlo como un problema en realidad, que como parte de la dinámica o una estrategia de manejo, no? ese tumba rosa quema lo que tienen los indígenas, entonces ya como que no se veía, que para eso le mandamos el tractor, ¿no? Entonces como que empezamos a cambiar nuestras relaciones con esos elementos de la naturaleza, muy desde la tecnología, muy desde lo urbano, yo creo que también, no lo sé, pero sí como demasiado urbano dominando nuestra visión del mundo, y ahí empezamos a ver el fuego como negativo, y eso se fue perpetuando, empezaron normas, no se puede quemar, no se puede quemar nada, no se puede prender un fósforo, En este episodio el tema central es el fuego. Conversaremos con la ecóloga del fuego, Ángela Parrado Rosselli. Será una entrevista que pasará por temas como los incendios forestales, la urbanización y cómo el avance de procesos tecnológicos han desconectado al ser humano del fuego. Soy Santiago de Narváez, editor de Cero70, y esto es En el vagón, un programa donde conversamos con personajes de la cultura y la academia sobre sus más recientes obsesiones. donde conversamos con personajes de la cultura y la academia sobre sus más recientes obsesiones. Bueno, Ángela Parrado Roseli, gracias por estar acá en una entrevista en El Vagón de 070. Vamos a hablar sobre ecología, sobre el fuego. Gracias. Gracias, Santiago, por invitarme. Tú tienes una formación, hiciste una carrera en biología, ¿cierto? Sí Pero terminaste luego estudiando temas de ecología ¿Cómo, digamos, se da ese camino para llegar a estudiar? O sea, quiero empezar preguntándote por el tránsito de empezar a estudiar biología Allá a estudiar las relaciones entre las cosas, los seres vivos, los ecosistemas Pues biología en general siempre ha tenido un enfoque muy de ecológico en la Universidad de Los Andes, donde estamos, el enfoque era muy fuerte en ecología, estaban grandes profesores como Jaime Cabellier, como Carlos Alberto Arturo Magía, que tenían un enfoque ecológico muy fuerte, entonces eran como los que más le inspiraban a uno, movían masas de estudiantes y ahí empezó yo a mí me gustó siempre la ecología y me gustaba la bioquímica mucho pero entonces salió una oportunidad de trabajar en el amazonas con comunidades indígenas y pues también con unos holandeses que tenían un proyecto allá con comunidades y con ecología y entonces me para el trabajo de pregrado yo yo voy y ahí empecé y ahí empezó mi historia con con la ecología empecé estudiando como eso se llama relaciones planta-animal dispersión de semillas toda la parte como de producción de frutos y flores de los bosques amazónicos en qué parte el amazonas eraónicos en la mitad de la nada recuerdan de cómo se llama el hermano castro cádiz de las tumbas como se llama no las tumbas en la cárcel de anara cual si perdido en el amazonas él se pierde él se escapa de la cárcel de la raca ahora allá en la mitad de la nada era una zona donde se venía investigando con una jefe holandesa que se llamaba tropa en bosque todo existe y ahí era todo un estudio sobre ecología de bosques y ahí empecé y ahí seguí y me quedé 12 años estudiando el Amazonas, y viviendo allá 6 años, y ahí empecé todo, ahí empezó, hace mucho tiempo. Bueno, tú actualmente, desde el 2006, corrígeme si la fecha está bien, eres profesora en la Universidad Distrital, en la maestría de Manejo uso y conservación del bosque. Sí, sí, sí. Pues en ingeniería forestal y la maestría es más reciente, se creó como en el 2012 y yo entré como a reforzar la maestría, pues como del grupo creador y ahí entramos. Háblame un poco de la maestría, en qué consiste eso y sobre todo, cuál es la diferencia, o sea, explícame cada una de esas palabras, manejo, uso y conservación, porque siento que a veces... Es lo mismo, pero es igual. Sí, es lo mismo, pero es igual. Es como las diferencias entre profesores y entre escuelas, creo que buena parte se debe. El manejo de los bosques es el todo, donde uno conserva haciendo cosas para conservar, desde poner una cerca, que uno hace una acción activa de poner una cerca hasta generar una norma pero también de acciones de recuperación de gestión entonces manejo en un principio es como la palabra integradora pero entonces ahí en los debates de cómo la armamos y cómo la formulamos no no no pero es que el uso y el uso tiene que ser importante porque el uso de los bosques es una forma de conservarlo porque si tú no lo usas te estorba y lo vuelves centro comercial entonces el uso está dado por qué tipo de prácticas uso como las relaciones de la gente con el bosque si desde un uso de ir a turistiar y a caminar por el bosque es sacar fibras del bosque no hay dos sus directos indirectos entonces sacar fibras del bosque no hay dos directos indirectos entonces sacar fibras del bosque pues me es bosque me sirve si yo ya no tengo ese bosque no tengo esas fibras de la madera que sacó del bosque entonces el uso y la conservación que era como no el preservar pero el preservar también es una acción de manejo entonces en todos los debates bueno desde los manejos uno hizo uso de conservación como dejando claro que la aproximación de manejo tenía esos dos enfoques era como la idea pero sí pero por un principio se puede llamar maestría del manejo de bosques si estaría englobando todo claro pero no para todo el mundo es tan claro ok entonces era por eso Y manejo entonces está desde lo que me dices, poner una cerca o emitir una norma. Claro, eso es una gestión, manejo en inglés es management, que es gestión, en realidad es administración. Gestión del bosque podría ser. Exacto, manejo y gestión son sinónimos, a veces no se siente tan claro, pero sí, son relativamente sinónimos. Entonces son manejos directos de yo ir a sembrar matas a manejos de gestión, de administración, de decisiones que se toman alrededor de un sistema. Y en este caso, pues, los bosques era como en su globalidad, los bosques tanto naturales como mixtos, ¿no? Un poco creados por nosotros ok ven y el tema o sea la ecología cual como entra ahí o la colocó esto hace parte digamos de los estudios en ecología o largo el manejo de los bosques es específicamente obviamente un ecosistema que es un bosque pero la ecología y como cual es la clase la ecología son las interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente y su entorno ambiental más y ahí estamos nosotros y entre los seres vivos y su medio ambiente y su entorno ambiental y ahí estamos nosotros y estamos los seres vivos, plantas, animales, hongos y ese entorno digamos ambiental, climático que tenemos alrededor y esas interacciones pues son fundamentales porque es nuestra forma de entender cómo se manejan, si hay cierto tipo de relaciones históricas entre unas plantas en unos animales y nosotros ahí metidos con un clima pues ahí hay que entender muy bien cómo funcionan para poderlo gestionar ya no no puedes pretender es como a veces un profesor habla uno puede pretender restaurar una zona que históricamente fue un humedal queriendo la volver bosque es más o menos esto tú tienes que entender cómo funciona cómo son sus interacciones para saber cómo las recuperas o no las recuperas o la dejas que siga su rumbo que debería seguir entonces por eso entra la ecología como esas relaciones que existen para poder intervenir las o no ok qué es la ecología del fuego bueno entonces las interacciones hablábamos que ecología, interacciones entre seres vivos, el ambiente, nosotros, con un disturbio que se llama, entonces le metes un disturbio que se llama fuego, entonces estamos ahí como el fuego ha existido desde que el planeta existe, entonces los volcanes, uno ve todo ese big bang y todo ese vulcanismo, desde siempre ha existido el fuego, entonces es como son esas interacciones en los ecosistemas, plantas, animales, seres vivos, nosotros, temperaturas, aspectos climáticos, con una situación particular que se llama fuego, que existe porque hay oxígeno, hay combustible, que es vegetación y hay fuentes de inicio. Entonces ahí entra cómo interactuamos con el fuego, cómo los animales, las plantas, se relacionan con ese fuego, bien sea que les siente mal le siente bien les guste no les guste nosotros como como y como también como interactuamos y lo manejamos también y con un clima también unas condiciones ambientales permiten o no que ocurra fuegos o no ya un desierto no se te quema porque no hay que quemar, es arena, o hay muy poquita vegetación. Pero un bosque sí se quema, depende, si es un bosque muy frío de pronto no se quema tanto. Entonces ahí es donde empiezas a entender, eso es la ecología del fuego, entender todas esas interacciones entre clima, ambiente, seres vivos, para entender por qué ocurre, cuándo ocurre, cómo ocurren los fuegos y cuál es su efecto positivo o negativo en el sistema. Esto último que acabas de decir me parece chévere porque hay como una, tú ya me dirás, según lo que ves, sobre todo en este país, la relación que tenemos con el fuego tiende a ser como negativa o como a pensar que el fuego hay que... El demonio, el demonio de Tazmán. Sí, es una visión más del siglo XX, pero en el mundo, en realidad no es solo de Colombia. Digamos, somos civilización, hemos comido, la comida que nos comimos fue de atrapa y nos fue mejor, fue a partir de cocinarla porque antes nos comíamos eso lleno de bacterias ahora la cosa cocinada pues de pronto ya nos sentaba mejor eliminábamos cosas el fuego ha existido siempre y en la cultura de nosotros nos permitió desarrollar nos generar situaciones más limpias abrigarnos aislar los depredadores etcé. Y los ecosistemas muchos se han incendiado, se queman porque es su dinámica. A partir del siglo XX lo que dicen es que empezamos a temerle al fuego, claro, nos fuimos a vivir a los bosques, entonces ponemos la casa aquí al lado, entonces si se nos quema el bosque, pues no nos parece tan chévere el fuego, entonces lo empezamos a no querer mucho, empezamos a tener tecnología que también nos daba otras cosas como reemplévere el fuego, entonces lo empezamos a no querer mucho, empezamos a tener tecnología que también nos daba otras cosas como reemplazando el fuego, entonces cocinamos con otras cosas, entonces el fuego empezó a volverse como negativo, como miedoso, como que teníamos otras tecnologías que lo reemplazaban y empezó toda una visión negativa del fuego y verlo como un problema en realidad que como parte de la dinámica o una estrategia de manejo no se quema ese tumba rosa quema lo que tienen los indígenas entonces ya como que no se veía que para eso le mandamos el tractor no entonces como que empezamos a cambiar nuestras relaciones con esos elementos de la naturaleza, desde la tecnología, desde lo urbano, yo creo que también, no lo sé, pero sí como demasiado urbano dominando nuestra visión del mundo, y ahí empezamos a ver el fuego como negativo, y eso se fue perpetuando, empezaron normas, no se puede quemar, no se puede quemar nada, no se puede prender un fósforo, prohibida las quemas, prohibido todo, y eso lo que fue generando es eso, aislarnos, olvidarnos como se maneja desconociendo formas que de pronto eran positivas y así se ve en Estados Unidos en una época los Robles les fascina a sus Robles, ellos son los reyes del Roble empezaron a notar que el Roble se estaba desapareciendo y era como así que se estaba desapareciendo y claro empezaron a relacionarlo con la prohibición de los fuegos, de las quemas, de todo eso. Entonces ahí se dieron cuenta, no, entonces la relación ser humano, roble, fuego, es así. Entonces empezaron a reintroducir quemas, quemas... ¿Y cómo funciona el ciclo del roble para seguir con ese ejemplo? El fuego estimula la germinación de las semillas, abre claros, permite que esos claros ahí se instalen en el roble para seguir con ese ejemplo, el fuego. El fuego estimula la germinación de las semillas, abre claros, permite que esos claros ahí se instalen en el roble, creo que también, yo de roble no sé mucho, pero entonces creo que estimula crecimiento, estimula regeneración, estimula una serie de procesos de polinización, yo como una serie de procesos ecológicos alrededor del roble y el roble empezó a recuperarse a partir de reintroducir el fuego y porque los humanos utilizaban el roble como leña que siempre ha sido, entonces eso generaba los fuegos, entonces ahí empieza como a darse cuenta esto no es solo apagando y evitando que se queme sino hay unas relaciones más fuertes. Claro. Entonces ahí empieza como una nueva mirada, yo creo que eso por ahí, toda esa parte de retomar esas relaciones con el fuego por ahí, hace 30, 40 años como volverlas a mirar. actual de esa mirada en relación al fuego pero también qué especies podría uno pensar que sean que les guste el fuego que la fuego sea parte de su ciclo así como dices el roble si pues es digamos aquí también entró eso llamadas las políticas de supresión o sea no puede prender nada no nada se puede quemar prohibido quemar etcétera entonces aquí en colombia esas son las políticas las normas las leyes pero en que más se permiten que más pero sistemas agriculturales pero los bosques nada y eso generó que no supiéramos nada porque como el fuego no era parte natural del sistema pues siempre fue fue es un error mucho no nunca aprendimos de que se regeneraba después de un fuego que no que especies estaban asociadas a los fuegos como porque era era no era un elemento no lo hemos considerado como un elemento con ser propios los ecosistemas entonces ahí empezamos a olvidar un poco no sabemos y eso es lo que estamos tratando de aprender entonces ya últimamente pues se ha empezado a hay más gente que está estudiando ecología del fuego se han ido formar afuera están estudiando acá entonces ahí se han comenzado medio ampliar la mirada pero todavía nos falta muchísima información de pronto de as y de pronto no solamente que el fuego sea parte de los ecosistemas sino de de asimilar lo que además es una nueva realidad porque ahora los ecosistemas en sí se incilar lo que además es una nueva realidad porque ahora los ecosistemas se incendian más, eso sí es claro. En la crisis climática esto se está quemando más, entonces lo asimila, entonces es empezar a abrir un poco más la cabeza de solo una punta de helicópteros con toneladas de agua y apagar esto no va a ser. Hablemos de eso porque hay inicios de este año 2024 en este momento estamos grabando en un mes de lluvia noviembre pero en enero y febrero y hace un mes si en otros lados bueno en otros lados exacto pero en este lugar geográfico en el que nos encontramos aquí muy cerca se incendiaron los cerros orientales antes de que empezáramos a grabar hablábamos de eso para empezar hablando sobre ese tema los cerros orientales en este momento son son un paisaje propenso al fuego como es la relación de los cerros con el fuego con los bosques que hay si la respuesta es si son son bastante procesos al fuego porque porque este este sistema que tiene estos ecosistemas que tenemos son muy transformados no esto se llama la reserva forestal bosque oriental y ahí hace si no vamos a rater ese peladero que esto era un peladero entonces esto en como en los 20s 30 yo creo llegó toda como la escuela alemana de reforestación y reforestaron con especies de rápido crecimiento que fueran fáciles de adaptar que ayudaran a fijar suelo, porque el problema es que teníamos una erosión absoluta, porque eso se perdió, entonces se plantó esos eucaliptos, esos pinos, retamos pinoso, que también se trajo porque era bueno para los suelos, nitrógeno, que más trajeron acacia, y esas especies son de zonas que les gusta el fuego, entonces en Australia, que eso allá todo se quema, usted mira y se tiene que quemarar y la gente demanda al estado cuando no le hacen que más entonces en los eucaliptos más de un sistema completamente inflamable los pinos también de sistemas inflamables que más las acacias bueno las luminosas en general son de sistemas inflamables. El retamo de Mediterráneo, inflamable. Entonces le metimos cosas inflamables que son como 6.000 hectáreas, 7.000 hectáreas. O sea, es un juro. Y por otro lado, la vegetación nativa que sí es mucho más húmeda. Pensábamos que menos inflamable, pero por lo menos no tendía a quemarse. Son sistemas que son demasiado húmedos que su prop tendría a quemarse son sistemas que son demasiado húmedos que que su propensión a quemarse es muy bajita entonces tenemos ese sistema de lleno de especies hay que asumir lo que es un sistema actualmente un sistema bastante propensó al fuego porque le gusta porque los pinos germinan se regeneran florecen cuando hay fuego porque el eucalipto también le gusta quemarse al retamo le fascina quemarse y le sienta bien porque todas sus semillas germinas se ponen divinas rebrotan entonces ese sistema que hay ahora pues esa parte exótica que se llama vegetación le gusta inflamable y lo que está al lado que es lo más lo nativo nadie hay como una mezcla de cosas que no conocemos bien los páramos tienen cierta propensión a inflamarse por por los papos los pastos porque es pajonal y cuando se seca mucho pues se puede quemar claro eso no se sabe muy bien cada cuánto si en realidad natural o no pero pues es bajo el pasto se quema más fácil que son pastos gruesos pero igual cuando hay mucha sequía pues tiene que mar sin la vegetación digamos que empieza ya bajando el páramo que es el sub páramos pues cuando quien sabe qué tantas adaptaciones o no al fuego tengan pero entonces claro nos meten una nueva dinámica de fuegos porque es como si estuviéramos en australia entonces nos toca asumirlo o lo reemplazamos que puede ser una opción o asumimos que es un sistema de flama y lo manejamos como tal ok hablemos de eso pero también de la dimensión porque antes también de ahorita estábamos conversando fuera de cámaras de unos incendios que estaban pasando hace más o menos un mes en tolima de cuántas hectáreas? de 40 mil y estos fueron los de los cerros? 30 y 40 creo que fueron claro entonces hay una dimensión totalmente distinta y esos esos incendios ahorita en Tolima fueron en qué ecosistema? en bosque seco. Que es un ecosistema propenso al fuego? Estamos averiguando. Pareciera que es un sistema que fuera afín a fuego, no lo tenemos tan claro. Voy a ponerle afín, que no es un término tan preciso. Porque hay una estacionalidad muy marcada, tenemos un periodo seco, muy seco. Se caen las hojas, ellos son caducifolios, entonces se caen las hojas así como en el otoño en Estados Unidos, todo se cae las hojas, entonces hay mucho material combustible seco en el suelo. Eso, la estación seca es muy muy seca y ahorita cada vez con esta crisis tiende a ser más seca. Entonces tiene mucho combustible, tiene un factor climático y ahora nos falta la fuente de ignición. Es una zona históricamente influenciada por vulcanismo la zona de los valles interandinos y también parece que la actividad de rayos puede tener algún rol pero no lo tenemos tan claro entonces pareciera que tuviera cierta relación histórica pero es lo que estamos averiguando y comunidades humanas igual asentadas desde hace tenemos registros como de 10.000 años entonces ahí hace rato se está quemando, pero no tanto. Un incendio de 40.000 hectáreas es una cosa muy loca. Enorme. Sí, igual es una cosa desproporcionada, es un gran incendio, se llama grandes incendios forestales, que es como una nueva etapa en lo que nos estamos enfrentando como planeta. Entonces, sí es una cosa loca que no vamos a poder apagar igual, o eventualmente no vamos a poder apagar, que es diferente a 30 hectáreas que se quemaron ¿y cómo se relaciona o cómo hay que empezar a pensar la relación con esos grandes incendios de más de mil hectáreas? porque uno también como persona ignorante que es en muchas cosas ve noticias de grandes incendios en Australia, en Chile el año pasado en California, en Canadá y uno dice pues fue puta que tenaz, pero al mismo tiempo, pues como estamos diciendo, tú estás diciendo, eso también hace parte de unas dinámicas, pero esos grandes incendios igual hay que permitirlos, ¿cómo se relaciona, hay que relacionarse con esas magnitudes? Lo que pasa es que hay un parámetro que se llama el régimen de disturbio, entonces lo que hace la ecología del fuego es estudiar el disturbio fuego, el régimen es como las características temporales y espaciales de eso o sea, cada cuanto ocurren con qué frecuencia con qué intensidad, intensidades, qué tan fuertes son, los pensemos voy a moverme para que sea más fácil entender los huracanes, como que a veces sabemos más de huracanes, entonces el huracacán categoría 6 que eso llegó y hizo todo entonces cuando son 1 2 3 4 5 6 6 la intensidad del fenómeno que tan fuerte es ahora que tanta destrucción genera eso severidad porque puede ser 6 pero pasó rapidísimo entonces no pasó nada o puede ser uno pero se quedó ahí ahí ahí entonces destruyó destruyó mucho entonces eso es parte del regimiento de la severidad que es que tanto daño causan la intensidad y también en una escala de una escala no pero no es cala pero se me es como la intensidad la altura de la llama y energía liberada lo que pasa es que eso casi no tenemos datos y entonces la intensidad y las y la severidad que tanto daño generó que que tanta biomasa se perdió, que tanto sistema se afectó. Y entonces eso, digamos, los sistemas que son dependientes o independientes del fuego tienen un régimen particular. En un sistema que es dependiente del fuego puede ser que los fuegos sean cada 10 años. Por ejemplo, las sabanas del orinoco, no sé, se queman cada cinco años, pero de una forma leve, superficial, que no genera tanto daño. O en otros lados son mucho más intensos, pero tienen un régimen. Lo que ha pasado no solamente con la crisis climática, sino con nosotros, es que hemos alterado ese régimen. Entonces, como ya no dejamos que se queme, entonces se acumula combustible y eso es la bomba atómica, eso pasa mucho en California, porque como la gente se fue a vivir al bosque y entonces el bosque es lindo y entonces no volvieron a dejar que se quemara, pues eso lo que generó fue una acumulación de combustible, no se hizo manejo forestal que es toda la eliminación de combustible apropiado, la bomba atómica. También, entonces ahí hemos alterado el régimen de fuegos en muchos lados, en Australia a veces hay grandes incendios, a veces son parte de la dinámica natural, a veces no, por el clima tan bravo y la crisis que tenemos, que hace que ocurra más seguido de lo que tenía que ocurrir, o por lo contrario, llovió mucho cuatro años y tú no sé qué modo y eso se acumuló combustible porque eso se puso divino hermoso entonces ese ese cambio de clima también afecta y por eso puede generar esas grandes bombas de tiempo para un lado para la lluvia que lleva mucho también es malo para los fuegos porque se acumula más combustible y todo se pone lindo y hermoso. Cuando llega la sequía. La sequía es bomba atómica. Entonces lo mismo pasa aquí. Entonces al no entender el régimen y lo que debe pasar y cómo se está alterando el régimen es donde tenemos esos grandes incendios y no necesariamente la opción va a ser apagarlos o no. Por eso tenemos que conocer bien el régimen, cómo reaccionan las especies, para ahí sí saber qué hacemos o no hacemos. Digamos, yo lo que veo acá un poco con el incendio gigante de Natagaima, yo creo que ahí no hay que hacer nada. Hay que dejarlo quieto, muchas zonas, evaluar qué tan severo fue, porque puede ser que fuera más escándalo como no nos gusta el fuego después de que un paso rápido y en realidad eso no va a generar muchos daños es decir que las especies de árbol probablemente porque no hay que mirar qué tan qué tanta historia tenían porque ese sitio ya que sea que más y ese sitio se ha quemado cinco veces en los últimos 20 años probablemente está frito el sitio y hay que ayudarle, pero si hace 20 años no se quemaba, hace 40 años no se quemaba, ahí no va a pasar mayor cosa, dependiendo de eso es el régimen de disolución, que tan frecuente haya sido, eso es lo que tenemos que conocer para saber o no, yo creo que me desvié de la pregunta, pero bueno. Perdón, Asma, ya que te desviaste, ¿qué...? Terminé hablando de otra cosa. ¿Qué datos buscan ustedes cuando van a una zona por donde pasó un fuego? ¿Qué datos...? Toca entender el régimen. Primero, toca entender el régimen, la severidad y la frecuencia. Es lo primero para aproximarse. Claro, el régimen nos demoramos porque tenemos que tener el régimen histórico y eso ha sido dificilísimo. Pero sí en un sitio, ¡ah, sitio hace que movamos a restaurar mañana porque todo no quiere hacer lo que siempre pasa que es un error entonces esperemos primero miremos qué tan severo fue que tanta biomasa se perdió y eso se hace con satélites con ciertos parámetros de truco y se no mire se perdió mucha biomasa pero por otro lado si eso se quemó muy seguido antes varias veces antes, es un sitio que sí puede estar cascado, pero es un sitio que hace 30 años no se quemaba, eventualmente ahí puede ser que solito logre recuperarse y lo que toca es nadie se meta, no metan zapatos y 200 personas para ir a sembrar matas, que es lo que a veces tendemos a hacer. Entonces hay que evaluar la severidad de quemado, bueno, si tuviéramos datos de la intensidad que eso lo tienen los bomberos porque es altura de la llama y todo eso, pues es el momento que ocurre, que eso es importante empezar a trabajarlo con bomberos, pero severidad e historia del disturbio ahí es como una primera iniciativa para después saber qué hacer y claro y para entender realmente que tanto el fuego hace parte o no es tratar de reconstruir el régimen pero también mirar si las especies se logran adaptar regenerar claro alguien va a sufrir siempre nos preocupamos mucho como por los mamíferos, pobres los mamíferos, sí, pero hay más cosas que solo mamíferos, hay plantas que de pronto pueden responder, hay abejitas que les gusta que esté abierto el sitio porque pueden polinizar más fácil, hay plantas que florecen o no, hay aves que miran, hay murciélagos que ven esos sitios despejados, no tal vez son mamíferos, pero esos sitios despejados son una opción para colonizar. Entonces a veces como que solo nos enfocamos en unos cuantos individuos que sin duda, ahí va a haber muertes, claramente. Y árboles que se van a morir y animales que se van a morir. Pero en general la población o el ecosistema puede ser que no le afecte tanto. puede ser que no le afecte tanto y por ejemplo los microorganismos los hongos las bacterias porque el otro día me pasaron un podcast de una ecóloga de fuego que trabaja en eeuu y habla de cómo detectar o no han detectado hongos y bacterias en el humo pero no sé eso es algo que ustedes ahorita no tenemos ni idea porque hasta ahora como que nos estamos aproximando mucho desde las plantas ha sido como nuestra aproximación estamos empezando a mirar cosas desde los mamíferos desde pero desde murciélagos es como lo que hemos empezado a mirar y un poquito de aves eso es lo que llevamos nosotros pero eso pero en otros lados por ejemplo han encontrado que las hormigas les va súper bien con la ayuda del fuego porque como que les abre les ayuda como en el ciclaje todo y ellas son felices prosperan entonces eso yo creo que hay unos trade offs ahí uno les va bien uno les va mal y esa sumatoria de bien y mal es lo que nos va a dar una visión del ecosistema que tanto se relaciona o no con el fuego, no porque una especie solita o unos individuos de una especie les fuego mal, no quiere decir que todo el sistema es sensible, que eso es a veces lo que tenemos que mirar. Y otra cosa, una aclaración, otra cosa son los incendios en la Amazonía que son para deforestación, es tumbar y quemar, es otra vuelta, porque lo usan como motor, pero no como, a veces eso, que a veces se acaba, se va y se quema, claro, provocado, pero puede ser, pero no hay una tumba deliberada para ser un potrero, exacto. Ya, listo. Ahorita con lo que decías en la respuesta anterior sobre los ecosistemas, te quería preguntar, sobre otros ecosistemas, por ejemplo, el bosque húmedo tropical, ¿es propenso o no es propenso? No, en un principio se asume que es sensible, los bosques húmedos son sensibles, digamos los ecosistemas sensibles son los que no han tenido fuego durante su dinámica, tienen combustible, pero no ha sido parte de su evolución, entonces probablemente las especies no tienen cómo responder a eso, entonces si se quema pues toca ayudarles o esperar ahí a una recuperación, pero sí sufren mucho, casi toda la comunidad sufre, claro eventualmente habrá una que otra especie que le va bien, pero en general el sistema completo sufre por el fuego y no ha tenido el fuego como evolución. En cambio, un sistema adaptado es un sistema que necesita el fuego, incluso que florece, que le pasan cosas positivas a muchas especies producto del fuego, es como la diferencia. Y hay sistemas que son completamente independientes, que que te decía los desiertos no se queman a no ser que sembramos comida de ley va lleno de árboles para que se queme claro o como los bruxos con los bosques muy buenos del choco eso ni siquiera es sensible sino probablemente independiente porque en 7.000 minutos de lluvia hay nunca un incendio pues por ahora claro entonces claro. Y me puedes recordar cómo, o sea, qué han visto con las aves y con los murciélagos, bueno, esto qué les sirve, que haya como más claros. Pues ahí vamos, digamos, hemos visto en general que eso, que cuando hay como un solo fuego en un periodo de tiempo largo, como en 20, 30 años, el efecto no es negativo incluso, pues en bosques secos, ¿no? El efecto el efecto no es negativo, incluso en bosques secos. El efecto no necesariamente es negativo, genera ciertos procesos, estimula ciertos procesos, estimula procesos, eso se llama teoría del disturbio intermedio, que igual es de ecología, pero como que no le va mal, como que se permiten ciertos espacios para las especies, ahí prosperan cosas. El problema sí es la frecuencia, entonces cuando tenemos frecuencias muy seguidas en esos sitios hemos visto que las poblaciones decaen que las interacciones cambian negativamente se pierden interacciones entonces ahí pero pero pero ahí hemos descubierto como un grupo de especies que les que aguantan mucho que son interesantes para para procesos de restauración como manejarlas bueno en una clase que está dando dieron hace unas semanas de ecología fue una en la distrital estaban recolectando información en los cerros justamente que que lograron encontrar o que han podido ver como después de varios meses de los incendios de enero en los bosques de los cerros. Pues que a los pinos no les pasó nada. Aunque hubo un incendio de copa, que si se perdió parte de las copas, eso pues fue el mal menor. Pero los individuos, muchos siguen vivos. No, eso no pasó nada. Pero sí, entonces varias cosas. Primero, que eso está lleno de combustible. O sea, hay que hacer un manejo ahí de combustible porque hay una acumulación muy grande de combustible, o sea, hay que hacer un manejo de combustible porque hay una acumulación muy grande de combustible y que eso, el efecto a los pinos, son muy bajitos porque tenían tanto combustible, pasó relativamente rápido, clavó un poco de incendio de copia, pero en general no hubo mayor afectación. Pero por otro lado sí se afectó la zona como de su páramos bosque nativo que sea el bosque andino alto eso sí se afectó y sorprendentemente supremamente inflamado se quedaron los palitos que esto es lo que da cuenta supo con la sensibilidad en términos de que son altamente inflamables pero ya vimos algo muy bonito que se llama rebrote el rebrote es que la misma plantica le empieza a salir como cuando hablan del piecito entonces a partir de las raíces que quedaron vivas empezaron a salir nuevos individuos de nativos de las mismas noticias o sea se quedó el palo del chamizo pero acá abajo como en la raíz empezó están saliendo nuevos brazos digamos entonces eso se llama rebrote y es un indicador de que se recupera pues que aguantó que aguantó el fuego no sabemos qué tan rebrotadora es pero digamos que aguantó fuego y se están recuperando o sea hay que tener mucho cuidado por eso siempre que esperar un tiempo después de los incendios porque es a estos palos se quemaron y los cortas y eventualmente no porque la está está creciendo sino que la raíz quedó viva y de ahí empieza a sacar nuevo nuevo es el mismo individuo pero nuevo no fusten un nuevo palo pero es interesante pero te lindo porque hay uno pues como que está esta idea de que las plantas invasoras o exóticas son necesariamente muy inflamables y las nativas son no son inflamables y como que esto un poco sorprendente que fueron tan inflamados muchos pesos puede ser también por su sensibilidad pero interesante que fueron muy inflamables no que por eso es que la inflamabilidad hay que verla como con diferentes ojos, entonces se incendiaron, se quemaron mucho pero, y las otras no, y puede ser como la intensidad y la severidad, por eso es que es tan importante evaluar, cuando se pierde mucho es porque la severidad fue muy alta, de pronto ahí estaba muchísimo más seco y entonces el tiempo de residencia pronto fue mayor ahí porque en la zona de pino como había como no hay sotobosques y no sólo las acículas y estaba muy húmedo porque finalmente entonces pasó se movió rápido solamente se quema como la capa superficial y se mueve rápido mientras que aquí de pronto si estuvo más tiempo hay hay helechos hay pajonal entonces entonces hay como una mezcla. Los helechos por ejemplo, que son inflamables. Son inflamables, sí, y son invasorcitos así clarita. Ok. Entonces eso sí está lleno ahorita, pero lo que más... Ya eso habría que hacerle manejo. Claro, ese helecho genera que el sistema se vuelva más propenso. Y ahí sería... Entonces hay que hacer el manejo de retirarlo de hacer el otro que también es bastante inflamable es el chusque es como si es un bambucito ese bambú también se instala mucho y hay unas zonas altamente llenas ahí lo que vimos así es que hay que hacer un manejo forestal de cerros porque hay muchas zonas como con mucha acumulación de combustible hay que hacer buenos modelos de manejo combustible, que creo que eso es importante y por otro lado modelos de combustible, pero por otro lado vimos regeneración buena de lo nativo y eso también es importante tenerlo en cuenta, obviamente toca evaluar qué tan intenso fue, qué tan severo fue pero hubo regeneración y eso es bueno tenerlo en cuenta porque no necesariamente tenemos que ir a sembrar matas. Por eso hay que esperar. Esperar a que llueva, esperar a que el sistema como que se estabilice y ahí ver, ah, listo, ahora sí le ayudamos. Entonces eliminemos los helechos que se nos instalaron, ayudémosles con unas especies que sí definitivamente desaparecieron, eso. Ya. Pienso, por ejemplo, tú decías antes, siguiendo con este ecosistema, con los cerros orientales, que habría como distintas posibilidades de manejo, de afrontar la cosa, como decir, asumir que es un sistema que le gusta el fuego o hacer un recambio también como una cosa pero si digamos asumieramos lo primero y decimos son los árboles que hay es el bosque que hay, no vamos a emprender una cosa de reforestar con árboles nativos, supongo que también un componente que hay que tener en cuenta es el tema del humo para la gente que vive en la ciudad. ¿Cómo es ese tema? ¿Cómo hay que pensar eso? Bueno, hay que verlo de varias formas. Primero, una opción y que se ha hablado mucho es reemplazar, ¿no? Reemplazar y volverlo nativo. A mí, honestamente, me parece irrealizable. ¿Por el tamaño o qué? Por el tamaño, son como 6.000, 7.000 hectáreas. Reemplazar eso aquí, en este frío, que no crecen las cosas tan rápido como en zonas bajas, entonces primero, ese reemplazo no es tan sencillo, además los pinos y los eucaliptos representan un valor, acá a la gente le gusta ese bosque, entonces también es complicado, eso de ir sacando y metiendo nativas, eso de ir sacando y metiendo nativas eso es una vuelta costosísima y demoradísima ese reemplazo lo vemos en 100 años con que nos vaya bien entonces yo honestamente veo medio irrealizable 7 mil hectáreas de reemplazables no sé, puede ser que estén en números cerrados, pero es por ahí entonces a mí me parece irrealizable de pronto algunas zonas, algunas zonas estratégicas unas zonas de fuentes de agua de acuíferos, algo así, al lado de ciertas quebradas eso vuelva a lo nativo porque además no solamente es la propensión a los incendios, sino que además eso te ayuda a conservar fuentes de agua que los eucaliptos se los tienes no tanto porque son tragones, entonces ahí tenemos ese tema, pero por otro lado eso, entonces primero, si lo van a reemplazar o no, yo no lo veo factible en todos lados. En las zonas donde uno decide, bueno, nos vamos a quedar con los eucaliptos y los pinos, entonces ahí hay que hacer, yo creo que ahí hay que hacer es manejo forestal. Manejarlo a que se reduzca al mínimo, no la ocurrencia de un incendio, no la ocurrencia de un incendio, sino que un incendio se salga de las proporciones. Entonces, eso como se hace bajando combustible. Entonces, las que ahí podría ser un poco quemas prescriptas, esas quemas prescriptas yo no creo que generen mucho problema si se manejan bien, porque eliminan, por ejemplo, esas capas de acículas y eso tampoco genera tanto humo, pues es superficial, claro, pues es un día, ¿no? Obviamente hay que tener clara la... pero una cosa es cuando se quema todo el bosque y otra cosa es cuando se quema esa capita superficial de acículas que es poquito el humo que genera, depende de la época y cómo se maneja. Y eso se debe ir bajando y bajando y bajando porque de verdad la acumulación de combustible es muy alta, pero también no solamente es de quemas, sino de hacer entre sacas, de sacar ciertas especies, de perder continuidad, por ejemplo esas zonas así, hay pedazos ahí en los cerros que son continuos de ese chuscal, eso hay que perder continuidad porque eso en una época seca es súper inflamable, entonces perder continuidad, manejar franjas, franjas que permitan romper la continuidad, mirar cómo esa transición del bosque nativo con plantación, esa transición es menos inflamable, porque si viene el incendio desde el bosque plantado, que es lo exótico, y entra el bosque nativo, ahí es donde nos puede hacer, se va, se quema el bosque nativo, entonces ahí hay que hacer esa transición menos inflamable con franjas, con pérdidas de continuidad, con especies que de pronto sean más inflamables, pues yo creo que hay un plan, que plantean un buen plan de manejo de todo, asumiendo que esto se va a quemar más, pero que la idea es que el incendio no, la idea un poco en el manejo del fuego es que esto de pronto se queme, pero que no sea una cosa catastrófica o un incendio de quinta generación, que es como una bomba atómica y que genera los pánicos y las consecuencias. Hay gente que vive muy cerca aquí y eso es peligroso y toca hacer manejo para que no hubieran afectado a sus propiedades y todo eso, porque si una sequía muy marcada y otro incendio así, ahí sí tenemos seis mil hectáreas. Listo. Esto que me acabas de decir es lo que se entiende, porque leí por ahí una cosa que se llama régimen de incendio sostenible. ¿Es eso? Sí. De hecho, el régimen de fuego es lo que te decía, ¿no? Que tengamos... El régimen de fuego es como esa característica de ese disturbio en lo natural. ¿Cómo sería el régimen natural? O sea, ¿cada cuánto se debería quemar? ¿Qué tan intenso es? ¿Qué tanto daño causa? Y eso tenerlo claro para manejarlo. sería el régimen natural o sea cada cuánto se debería quemar, qué tan intenso es, qué tanto daño causa y eso tenerlo claro para manejarlo y un régimen de incendios sostenibles es que asumiendo que esto se va a quemar pero que no sea una cosa que nos enseñe, nos genere unos daños tenaces tanto en salud como en calidad del aire como en la infraestructura que es donde empezamos a tener problemas, entonces asumiendo esto se va a quemar pero como hacemos que los incendios sean que sean unos fuegos que sean controlables que su impacto sea bajito que no genere tantas pérdidas ese tipo de cosas es como lo que pasó a veces es más fácil poner ejemplos con otras cosas porque como creemos que el fuego es provocado, reciente, Dana, lo de la gota fría en Valencia, eso es una preocupación que normalmente ocurre, siempre, a ellos les pasa eso. porque producto del calentamiento del Mediterráneo, etc. Entonces su magnitud fue muy fuerte y llovió lo que nunca había llovido. Pero sus efectos fueron altísimos por no haberla esperado. Entonces la gente viviendo en zonas de propensión a humedales, la pérdida de coberturas, ese tipo de cosas. Entonces ahí fue ¡buah! Se inundó terrible. Claro, fue muy fuerte, hubiera generado daños igual. pero si de pronto no tuviéramos esa mala planificación, esa pérdida del ciclo hidrológico, ese tipo de cosas, su daño eventualmente hubiera podido ser menor, es un poco con los fuegos también, esto probablemente van a ocurrir otra vez fuegos, causados, no causados, porque como son varios factores, es el clima, es el combustible y es la fuente de ignición, entonces va a ocurrir otro incendio. Bueno, entonces que se controle solo, que sus daños sean menores y que no nos impacte tanto, y que controlarlo sea relativamente sencillo, y que no genere tantos impactos para que la recuperación pues tampoco sea tan costosa. en la reserva de acá de los cerros orientales eso a quién le corresponde porque hay como un solo apagamiento de entidades está la cara está el acueducto está la secretaria ambiente bogotá eso plata todas si yo creo que uno de los problemas de la reserva es como la la múltiple superposición de actores no entonces tienen por un lado está la secretaría, está el Jardín Botánico, que también es un brazo de la Secretaría, está el Acueducto, que es dueño de unos predios, y está la CAR, que digamos, en un principio la CAR tiene toda la administración de la Reserva, pero la zona de influencia de Bogotá, la Secretaría y el Jardín Botánico, y sumado a los predios privados del Acueducto. Entonces eso lo hace difícil esa articulación, yo creo, y la mirada. Incluir el manejo del fuego, no solamente para apagarlo, porque tienen el fuego como riesgo y qué ocurra y cómo se reacciona, pero no cómo manejar y disminuir el asunto, y incluirlo mucho mejor en ese plan de gestión entonces que se pongan de acuerdo ellos tres ha sido siempre muy difícil más encima mucho predio privado entonces hay vive gente tenemos en muchas zonas gente viviendo que son predios privados y hay quien pone el dinero para un predio privado entonces ahí tienen un problema sin duda pero lo que hablábamos la semana pasada con la profesora Sandra, que fue la que vino, dijo,. Entonces, por eso sí hay que hacer un manejo y mirar qué alternativas tienen, porque se incendian las casas y se le incendian los patrimonios a la gente y puede ser a cada gente que tiene casas de millones de dólares a quien le cae la demanda. Entonces, no es tan sencillo decir, no, es que son precios privados y ahí no nos podemos meter. Yo creo que hay que buscar los mecanismos de articularse, porque esto tiende a empeorar, digamos, las crisis climáticas cada vez van a ser... Pues la crisis climática expande cada día, ¿no? Claro. Bueno, Ángela, otro tema que vi que has trabajado es el tema del ecourbanismo y de la relación de las aves en espacios urbanos. ¡Ah, me pillaste! ¿Estás trabajando en eso ahorita o eso es algo no tan reciente? Fue medio casual. Digamos, sí hay cositas de lo urbano que me he intentado aproximar, como un poco la, por ejemplo, tenemos ahí unos pedazos con estudiantes, como cositas alrededor de las áreas protegidas, los valores, la gente, y esto fue con un estudiante de maestría que es un ornitólogo durísimo y él entonces había hecho como un inventario de aves por aquí entonces no yo quiero trabajar yo trabajo en dispersión y mucho esa parte de regeneración entonces acá regeneración yo dije pero aquí todo es manejado por el jardín botánico en realidad no tenemos mucho que hacer miremos otra cosa y ahí fue que no se nos dio por averiguar como como como las aves sufrían con el urbanismo en Bogotá. Entonces hicimos, ahí está publicado, pero nos faltan las correcciones finales, de cómo la densidad de la construcción, la cantidad de variables urbanas, pero también los parques urbanos, cómo manejar los parques urbanos para que tengamos una diversidad como apropiada de aves. Entonces ahí fue bonito porque, digamos, sí, pues las variables urbanas, la altura de los edificios y todo eso lo hacen, pues las aves sufren mucho, pero con buenos parques urbanos, es decir, que tengan buena diversidad, que tengan como diferentes estratos, diferentes niveles, eso compensa muchísimo, como la presencia de las... ayuda a compensar una altura de un edificio, entonces zonas muy densas, pero como en los parques, interesante cómo compensaban la presencia de aves, estas aves eran las depredadoras, pues insectívoras. ¿Mirlas? presencia de aves, estas aves eran las depredadoras, pues insectívoras de todo, estaban las mirlas y todo eso, pero entonces aves más nativas digamos no tan generalistas como las mirlas se veían compensadas por buenos parques urbanos que salió muy bonito, y lo otro que vimos ahí es que las migratorias no les daba tan duro lo urbano no sabemos por qué, creemos de pronto como ese efecto de isla de calor de la ciudad, bueno, sumado a buenos parques urbanos, no les da tan duro. Que pensamos que eran más sensibles a esa urbanización. Porque dijiste ahorita generalistas respecto a las mierdas. Ah, es como que comen de todo, ¿no? Como que lo que sea y a donde sea y como sea. Y esas son las que igual dispersan semillas, claro. Sí, son dispersoras, pero son así como no tan chéveres, porque les cascan a las polis copetones, les cascan a todas, entonces, no, están todos lados por lo mismo, son muy adaptables, digamos, muy plásticas, entonces, son las que llaman generalistas. Pero cuando perdemos como ciertas relaciones más específicas es donde perdemos servicios, ¿no? Y eso es lo que queríamos mirar. Entonces, salió lo más de bonito, pero es un trabajo con un estudiante desde Maestría. Ya. Bueno, dos preguntas ya para terminar. ¿Qué estás como leyendo, investigando ahorita que te tiene como en este momento como interesada? La ecología del fuego. La ecología del fuego. que te tiene como en este momento como interesa si digamos yo soy nueva en ecología del fuego en realidad estoy aprendiendo porque hace como 10 años fue que trajimos el primer curso me escribió una argentina oiga yo tengo un curso con el fuego y usted tiene una maestría está de coordinadora la maestría de estudiar una maestría y me parece que el curso puede ser pertinente yo le dije bueno venga y se vino con una gente que son eso van quemando haciendo que más prescriptos por donde se van encontrando eran muy pues muy chocante para nuestra realidad que los fuegos era el demonio entonces nos vinimos hicimos el curso y a mí me encantó que como wow esto es otra forma de ver el mundo. Entonces vinieron y después hicimos otro curso y trajimos otra gente. Y yo entonces quedé como enamorada del tema y como eso, como que sentía que podía ser aplicable un poco como para esta situación cambiante. Entonces ahí fue que me empecé a entusiasmar y armé un proyecto y empecé a estudiar porque los bosques secos son los que se queman mucho en grandes áreas, grandes dimensiones. Entonces dije pues metámosle la ficha a bosque secoo que además es un ecosistema que estaban en una amenaza que quedan 800 hectáreas 800 mil hectáreas metamos la ficha y ahí empezamos a investigar el fuego estoy fascinada con la ecología del fuego porque todos los días surge una pregunta nueva hemos metido más estudiantes hay unas dimensiones sociales muy fuertes de la gente como el fuego no como que lo es conocen bueno en fin creo que estoy en me encanta bueno pero entonces qué pregunta sobre ese tema que tiene ahorita qué pregunta estás haciéndote en este momento sobre eso por ejemplo ahorita después del curso que hicimos el curso que como impacta con los modelos de combustible los modelos de combustible y que además son súper útiles para alertas tempranas es entender cómo es qué tan inflamable o no puede ser un sistema o no el modelo combustible se hace con experimentación y con los tipos de cobertura y con la cantidad de formación de la vegetación y a eso hay un jurgo de modelos de combustible que te muestran que puede ser más inflamable, menos inflamable, pero por otro lado eso se cruza con factores sociales. Entonces yo al lado de un chamisero que se puede quemar facilísimo, tengo gente viviendo y haciendo ciertas prácticas, pues eso es la bomba, mientras que probablemente tengo otro sistema donde no hay nadie, donde no tiene gente, está aislado, pero entonces es menos inflamable. Entonces con eso haces modelos de combustible que sirven para alertas tempranas. Y eso es súper útil para entender la propensión real de incendios, la real, no que es bosque y se va a quemar. Y para entender y para saber para aplicación a los bomberos porque uno no puede mandar a un bombero a un sitio que es una bomba atómica porque la estrategia de apagarlo va a depender de que tengo ahí si eso es una zona complicadísima superinflamable, dificilísima la estrategia de apagar es con noagar es con agua o con una barrera o con otro fuego a veces usan fuego para apagar eso lo hicieron ahorita entonces fuego para apagar para que llegue y lo encuentre y lo sofoque no y no mandando a unaente con hacha y pala para pagar. En cambio, en otras zonas, que puede ser que sea menos riesgosa, ahí sí puedo mandar a gente directamente. Entonces, es súper útil, es súper aplicable. De hecho, me parece que eso es lindo y que se debe hacer. Y tiene mucha experimentación, entonces me parece como que combina todo. Experimentación, aplicación para la gestión, eso. Chévere. ¿Puedo hacer una más? ¿Una? Sí, sí. Listo. La última pregunta tiene que ver con otra cosa, y es que tú estás vinculada a la universidad pública desde 2006. Sí. Y este año en particular, después de un atropellado proceso en la Universidad Nacional, lograron la comunidad universitaria que se respetara la consulta después de como muchas complicaciones y eligieran a un rector que la comunidad escitaria que se respetara la consulta después de como muchas complicaciones y eligieran a un rector que la comunidad escogió y te quiero preguntar en este momento como ves tu el panorama de la universidad pública en el país cambio abruto de frente pues porque sé que igual si no porque pues hay como varias miradas yo estuve administrativa, estuve en un cargo de directiva hasta hace poquito. Entonces, sí, tengo como cierta visión al tema. El proceso de elección del rector, igual es que eso depende de la ley 30. Y esa ley 30, en efecto, ya está muy vieja. Entonces, eso hay que actualizarlo. Entonces, todo el mundo quiere que sea un proceso democrático pero igual la ley 30 dice que el que elige es el Consejo Superior entonces ahí hay que mirar como los Consejos Superiores generan normas el de la distrital no es tan maluco no que el Consejo Superior se reúne y nosotros decidimos sino que tiene como pesos que a mí me parecen más chéveres porque la democracia no necesariamente es acertada. Entonces tiene un peso para la elección, otro peso para la hoja de vida, porque podemos elegir a uno que no sabe, que nos ha pasado históricamente en este país. Entonces hay un peso para la hoja de vida un peso para la elección un peso para que no sea como tan tan dependiente de la elección y que tenga otros parámetros de mérito digamos tiene otro peso como entrevista tiene otro peso el sin duda hay que revisar esos pesos pero a mí me parece que el de la distrital es bastante más tiene más más cosas que solamente que seas amigo o que no seas amigo o que lleguen unos cuantos ahí me parece porque eso yo creo que 100% es un cargo finalmente muy académico volverlo tan político también me parece complicado yo creo que si debe haber unos pesos, sin duda un peso muy fuerte de la consulta y que sea un mandatorio y por otro lado hoja de vida y por otro lado otros logros o alguna cosa. Pero eso, yo sí creo que hay, pero eso depende de cada consejo superior, hay unas autorregulaciones que hay que ir mirando. Pero por ejemplo, hay ahí unos, es que somos muy diferentes porque, por ejemplo, en la nacional se quería respetar la consulta del rector, pero no se respetó la consulta de decanos. Entonces los decanos, y terminar, el que quedó de primeras en la elección, ese no se respetó si no se nombró un decano, el que quería el... Entonces dice uno, bueno, pero sí o no. Sin embargo, yo sí creo que los decanos no deberían ser en votación porque uno como rector llega con un grupo de gente con el que va a trabajar entonces si son elegidos pues tú no tienes tanto grupo con el que trabajar y uno necesita como su gente para trabajar, porque si no un rector no es un rey. Entonces, eso hay que analizarlo como mucho más aclarado. Ahorita nosotros estamos en un proceso en la distrital de reforma de nuestros estatutos y la elección de decanos queda elección, no del rector sino elección. Pero yo no sé qué tanta gente quiere hacer de cano. Entonces ojalá consigan los votos porque no creo que sea tan sencillo. Eso es por un lado. Pero por otro lado, yo creo que la ley 30 hay que actualizarla, hay que mirarla. Por otro lado tenemos todo ese tema de los puntos salariales, que eso es el 1279. Sin duda ese decreto hay que actualizarlo. Es de Pastrana, ¿no? Es de la época de Pastrana. No me acuerdo, probablemente sí. Y ese decreto nos está metiendo en problemas a todos porque son insostenibles y entonces es que los profes que se ganan, pero es que el decreto deja. Entonces, sin duda, ese decreto hay que regularlo urgente porque está desfinanciando las universidades sin duda, se corrompió digamos un poco, no por muchos, pero digamos algunos encontraron una salida relativamente sencilla. Entonces sí hay que cambiarlo y el mundo cambió también, la forma de producir, la forma de hacer conocimiento, la forma de divulgarlo, este tipo de cosas deben ser valoradas también, que eso antes no, cumplió su función porque querían estimular la producción científica de las unidades de estudiante, bien, chulo, ya, cumplió su función, pero yo no veo ningún ministro de educación como con ganas de meterle la mano a ese decreto 1279, como que hay un borrador, pero yo no creo que alcance a pasar. Y sin duda hay que premiar otras formas de divulgación, otras formas de crear conocimiento en las universidades. Creo que estamos haciendo cambios y hay una política divina que se llama la política de ciencia abierta, que la definió la distrital. Además, entonces por eso me la conozco, que es divina, pero está solita está esa política de ciencia abierta que es todo el conocimiento abierto, la ciencia abierta, valorarlo pero está solita porque me incidencia y el 1279 sigue valorando otras cosas, entonces hay que actualizar eso en función de la ciencia abierta el conocimiento disponible entonces vamos lentos es como unas cosas que hagan ahí sueltas como con muchas ganas de cosas y otras cosas que no logran cambiar. Eso es que un gobierno llegue de una, apenas llegue a empezar a hacer ese cambio, pero por ejemplo este que hasta ahorita está empezando, eso no va a alcanzar. Ok. Bueno, Ángela Parrado Rosario, muchas gracias por esta conversación. Muchas gracias, que terminé siendo interrogada de muchas cosas. Pero chévere muchas gracias desde la universidad pública hasta los incendios así toca chévere muchas gracias no a ti gracias no a ti