
En el 2024 la industria cultural jalonó la economía
28 de ene de 2025
El podcast aborda el notable crecimiento de la industria cultural y creativa en Bogotá, que en 2023 ha generado 19.1 billones de pesos, representando el 53.5% de la participación nacional en este sector. Este avance económico se ha logrado gracias a la Ley del Espectáculo, implementada en 2011, que impulsó la organización y profesionalización del sector, fortaleciendo además la infraestructura y generando incentivos tributarios.
Capítulos
Crecimiento económico de la industria creativa
La industria cultural y creativa en Bogotá ha crecido significativamente, alcanzando 19.1 billones de pesos en 2023, con un aumento del 10.6% desde 2022.
Impacto de la Ley del Espectáculo
La Ley de Espectáculos Públicos de 2011 ha sido clave para el desarrollo de la industria, ofreciendo incentivos fiscales y reduciendo trámites para la organización de eventos.
El papel de los pioneros y nuevos actores
Personajes como Ricardo Leiva y empresas como Ocesa y Páramo Presenta han desempeñado roles cruciales en el crecimiento del sector mediante la organización de eventos masivos y la integración de Colombia en circuitos internacionales de espectáculos.
El impacto de los festivales y grandes eventos
Festivales como el Estéreo Picnic han servido como imán para el turismo internacional y han generado importantes ingresos económicos para Bogotá.
Proyecciones y desafíos futuros
A pesar de los logros, todavía se requieren mejoras en infraestructura y en la política pública para igualar a países como México en términos de desarrollo cultural.
Conclusión
El episodio resalta cómo la industria cultural y creativa ha superado desafíos históricos en Colombia, especialmente en Bogotá, consolidándose como un motor económico. Esto se ha logrado gracias a legislación favorable y a profesionales comprometidos. A mediano plazo, se vislumbra un crecimiento sostenido con la mejora en infraestructura y políticas que fomenten el acceso y la participación del público.
Menciones
- (Lugar) Bogotá
- (Org) DANE
- (Org) Ocesa
- (Org) Páramo Presenta
- (Persona) Mariana Garcés
- (Persona) Ramiro Osorio
- (Org) Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
- (Persona) Luz Ángela Castro
- (Evento) Festival Estéreo Picnic
- (Evento) Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
- (Org) Life Nation
- (Persona) Ricardo Leiva
- (Persona) Gabriel García
- (Evento) Cirque du Soleil
- (Org) Mafialand
- (Evento) Festival de las Artes Vivas de Bogotá (FIAP)
- (Persona) Fanny Miquel
- (Corporación) Live Nation
- (Ley/regulación) Ley del Espectáculo
- (Fecha) 2011
- (Fecha) 2023
La industria cultural y creativa se ha convertido en un jalonador de la economía en Colombia. Y la ciudad que más está empujando es la capital, es Bogotá. Y esa es sin duda una de las grandes noticias que nos deja este año, un año difícil económicamente, pero que fue un año inmejorable en este rubro, en el de la economía cultural, en el de la industria de la cultura y de la creación. Solo miren las cifras. Según un informe del DANE, las actividades culturales y creativas generaron en Bogotá 19.1 billones en el 2023. Es decir, la participación de la capital en este rubro representó un 53.5%, lo que significó que Bogotá concentró más de la mitad de lo que se produce en esta industria en el país. El DANE también dice que la producción de economía cultural es la que más ha crecido en Bogotá desde el 2014 hasta el 2023. Hace 10 años Bogotá contaba con un valor agregado bruto de 9.7 billones. Hubo un bajonazo luego del COVID, pero desde entonces la tendencia es al alza y esa flecha sigue imparable. En el 2023, las actividades culturales y creativas en la ciudad aumentaron 10.6% respecto al 2022, con lo cual se llega a la conclusión de que el sector empresarial que se mueve, sobre todo haciendo grandes eventos en vivo, se ha convertido en el motor y dinamización de empleo. En el 2023 hubo más de 216 mil personas ocupadas en el sector cultural y creativo de Bogotá, de los cuales el 61.3% son hombres y el 38.7% mujeres. mujeres. Y ojo a este dato, el sector cultural y creativo de Bogotá generó más de 19 billones en valor agregado en el 2023, representando el 5.5% total de la ciudad y superando a sectores como el de la construcción. Hoy nuestro podcast es para festejar una buena noticia, en un año donde no hubo muchas buenas noticias, sobre todo en materia económica. La noticia de que la industria del entretenimiento vivo en Colombia y realmente nuestro país era un lugar donde no llegaban ese tipo de espectáculos. Hoy esa realidad ha cambiado y lo que está pasando en Bogotá puede empezar a pasar, de hecho ya está sucediendo en Medellín y en Cali y algo en Barranquilla. Para entender por qué la industria del entretenimiento en Colombia se está convirtiendo en una jalonadora y dinamizadora de la economía en Colombia, pues hay que contar también que mucho de eso tiene que ver con una ley, una ley que se llamó la Ley del Espectáculo, que se hizo en el 2011 bajo el gobierno de Juan Manuel Santos y bajo la batuta de la entonces ministra de Cultura, Mariana Garcés. Esta ley marcó un punto de inflexión para el sector de las artes escénicas, culturales, porque además de que definió los espectáculos públicos, estableció una contribución para fiscal que se paga con cada boleta que uno compra. para fiscal, que se paga con cada boleta que uno compra. Es decir, parte de la boleta que uno compra va a ese fondo, va a un fondo que se utiliza precisamente para mejorar los establecimientos públicos, acondicionarlos y promover la construcción de nuevos escenarios. construcción de nuevos escenarios. La ley también da incentivos tributarios para los artistas y para los empresarios que se metan en esta industria y reduce los trámites para organizar espectáculos. Entre otras muchas cosas. Para explicar lo importante que fue esta ley y de dónde viene, porque esta no salió así de la noche a la mañana, está con nosotros Ramiro Osorio, ex ministro de Cultura y un gestor cultural de La Madonna. Fue cofundador del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y durante muchos años cuando vivió en México fue director de varios festivales, entre ellos el Festival Internacional Cervantino. Entre el 2006 y el 2009, Ramiro Osorio fue el director de Cultura de la Secretaría General Iberoamericana en Madrid, desde donde impulsó la creación de los programas Iberescena, Iberorquestas e Ibermuseos. Es además un maestro del teatro, ha dirigido cerca de 30 obras en Colombia y en México y desde el 2010, por invitación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y de la familia Santo Domingo, es el director general del Teatro Mayor, Julio Mario Santo Domingo, cargo que ejerce hasta hoy. Admiro nos va a explicar el impacto que tuvo y que ha tenido esta ley del espectáculo que se creó desde el 2011 y cuál fue su génesis. Porque fíjense que en medio de todo esto, detrás de todo, hubo una acertada política pública en materia de cultura. Buenos días primero. Buenos días. Gratísimo estar en esta mesa con compañeras y compañeros que tanto admiro y quiero. La ley del espectáculo público forma parte de un conjunto de normativas que han venido desarrollándose a partir de la ley general de cultura que se aprobó en 1997, que es la Ley 397, y que fue el marco para el desarrollo de la cultura en sus diversos sectores y en sus diversas manifestaciones. Y sí, creo que es una ley que ha permitido, primero, organizar el sector, ha permitido profesionalizar el sector, ha creado un incentivo que es del 10% de cuando una boleta supera las tres VT, eso se va a un fondo y ese fondo distribuye unos recursos y de verdad, debo decir, yo formo parte de ese órgano desde hace más de 10 años y puedo dar fe de cómo esos recursos sí han permitido el desarrollo del sector de las artes escénicas en sus infraestructuras fundamentalmente hoy tenemos unas muchas mejores infraestructuras en Colombia y además es un tema que a mí me interesa muchísimo que es el tema de la corresponsabilidad o sea el financiamiento de la cultura y las artes es una tarea de la sociedad en su conjunto y esta es una manera de cómo los ciudadanos, al comprar una boleta para un espectáculo que supera esas cantidades, están contribuyendo de manera decisiva a fortalecer el sector. Está también con nosotros Luz Ángela Castro, quien ha sido reconocida como una de las 100 mujeres poderosas de Forbes para el 2023, por su trabajo de más de una década en Ocesa, Colombia, una multinacional líder en la industria del entretenimiento y de los conciertos. Ella estuvo muy presente cuando su compañía, Ocesa, adquirió el 50% de Páramo Presenta, una de las transacciones más importantes que se hicieron en la industria del espectáculo en Colombia. Páramo, como ustedes bien lo saben, es la empresa que creó Estereo Picnic, el gran festival que se hace en Bogotá desde hace ya varios años. Para ella, sin la ley del espectáculo, esto que estamos viviendo en materia de la industria cultural en Colombia no habría sucedido. Pues María Jimena, un gusto también estar aquí con amigos gratos con los que hemos trabajado por muchos años. Creo que la base fundamental de que haya detonado la industria de entretenimiento en vivo como una industria se basó en la ley 1493 que indudablemente dio claridad tributaria y dio un estímulo al tema. Antes de eso era muy poco probable que tuviésemos inversionistas internacionales o que existiera la posibilidad real de traer contenido internacional, sobre todo porque no sabías cuántos impuestos ibas a pagar. Es como si compraras algo y no supieras cuánto tenías que pagar. No podías cerrar tu modelo. Eso creo que es la base fundamental y creo que es de las cosas más relevantes que han pasado en este sector. Y adicionalmente, la entrada, y debo reconocerlo así, de jugadores como César, han permitido que vengan, que Colombia sea incluido en el circuito de las grandes giras internacionales. se ha incluido en el circuito de las grandes giras internacionales. Uno, la incorporación de tecnología, de información, de que los artistas no vienen ahora cuando van, o sea, como pasaba antes, que venían de bajada, sino que somos parte del circuito de las grandes giras y hoy Colombia es una parada fundamental. Pues fue una construcción que empezó CESA y que evidentemente abrió las puertas para todos los jugadores de la industria, lo cual habla bien del proceso. Y adicionalmente evolucionó el público. ¿Y por qué evolucionó el público? Porque hay un periodo de edad que es el más proclive a consumir entretenimiento en vivo. Van a los festivales, lo cual significa todo un espacio en temas de socialización, pero también si llueve, pues no pasa nada y es parte del plan. La evolución del tema de infraestructura indudablemente también habilitó espacios para que existieran público que quiere ir a sentarse en una silla cómoda, a no mojarse, a tener parqueadero, ese tipo de cosas han sucedido. Pero adicionalmente, y nosotros lo vivimos, no venían artistas, pero tampoco vivías en un entorno donde quisieras ir por tema de seguridad, por tema de narcotráfico, por tema de muchas cosas no venía el contenido. Entonces creció una generación sin esa costumbre de consumo. Hoy estamos ante un público que indudablemente adora, creció con eso, creció con la oferta. Y en esa medida pues vamos trayendo más alternativas para que efectivamente ese público encuentre en la cartelera de entretenimiento una oferta que va en todos los sentidos, o sea, va en todo el segmento de edad, más allá de hablar de un género o de un tipo de espectáculo de entretenimiento, estamos hablando de que hay un abanico de opciones entre teatro, música y demás. Impresionante. que hay un abanico de opciones entre teatro, música y demás. Impresionante. Si hay alguien que supo en carne propia que era hacer espectáculos en una Colombia donde los artistas no querían venir, donde no había una industria cultural, donde no había ni siquiera personas dedicadas, trabajadores que supieran hacer bien las tarimas, ni tramoyas. En fin, ese personaje sería sin duda Ricardo Leiva, un reconocidísimo productor de eventos en vivo, que es conocido por haber sido uno de los pioneros en Colombia, en haber traído a los primeros grandes artistas cuando aquí no pasaba nadie. Lleva 40 años en esto de camello duro y puro, y fue un pionero porque hizo los primeros conciertos en vivo aquí en Bogotá, cuando obviamente ni siquiera había la ley de espectáculos. ¿Cómo eran esos tiempos y qué era lo que tenía que hacer un empresario para lograr que artistas internacionales vinieran a este país tan lleno de cosas y tan complicado que tanta aversión generaba? No, María Jiménez, definitivamente lo que estamos viviendo ahora, a lo que me tocó vivir hace... Yo estoy cumpliendo el próximo año 45 años de estar haciendo eventos en Colombia. Imagínate tú hace 45 años que no existían los conciertos. Simplemente el primer gran concierto que se hizo en el Estadio El Campín, la tecnología que vimos, por ejemplo, en el último concierto, la semana pasada en la ciudad de Medellín, es lo más grande que se ha hecho y se han hecho muy grandes producciones. Para nosotros nos tocaba con luces par 64, a nosotros nos tocaba con andamios de construcción para poder subir las luces, no existían techos y nada de la tecnología y nada de eso, y sin embargo así empezamos la industria de este espectáculo. Yo me considero un pionero porque llevo 45 años ininterrumpidos haciendo siempre conciertos, 35 años ininterrumpidos haciendo siempre conciertos. De tal manera que lo que está pasando ahora es una felicidad que pase, que las grandes empresas hayan aterrizado en Colombia, porque a mí me tocó la época más difícil, cuando la famosa época del narcotráfico. Primero, que ningún artista quería venir porque les daba miedo, realmente ninguno. Aquí duramos peor que una pandemia, más de tres años, sin que viniera un artista importante a Colombia, les daba miedo. Escasamente venía Rocío Durca, Celia Cruz, Franco de Vita, pero un artista grande no tenía... Es decir, lo acaba de decir Luz Ángela, antes pasaban por encima nuestro, se iban a Venezuela, iban a Chile, iban a Brasil, pero pasaban por encima nuestroame, de cualquier nivel, tiene que parar en Colombia. Entonces, yo creo que ese progreso ha sido impresionante y obviamente gracias a la ley de espectáculo que con Ramiro fuimos uno de los grandes luchadores que empezamos en el gobierno del presidente Santos, recién inició para poder lograr y que la gente se concientizara hoy en día, para poder lograr y que la gente se concientizara hoy en día, el resto de promotores tuvieran la conciencia de que hay que pagar el impuesto, porque antes tocaba el 35% sobre el valor del contrato. Hoy, basado en esta ley, pagamos únicamente el 8%, pero que también tuvieran conciencia de que la materia prima de este negocio son los compositores. Entonces sin compositores pues los artistas no tienen con qué grabar sus canciones y acostumbrados antes otros empresarios a no pagar el derecho de autor, porque es que la gente dice es que a mí me cuesta el impuesto de Saico y el impuesto de Cultura, no. Cultura es un impuesto que, como lo dijo Ramiro, realmente ha beneficiado muchísimo a la industria, pero el derecho de autor es un derecho, no es un impuesto que también hay que cubrirlo, y hoy estamos conscientes, porque realmente ya lo que quedan son las grandes compañías que hoy están en Colombia ya posesionadas y dos o tres promotores independientes dentro de los que estoy yo que estamos claros y trabajando con la ley. Segundo, y lo más importante de todo, es la solidez que tenemos hoy en día para producir cualquier evento. Realmente hoy Colombia está a la altura, o más que a la altura diría yo, de cualquier otro país porque hoy tenemos la tecnología y lo que pasó el sábado anterior fue con tecnología colombiana. Todos los equipos que estuvieron en este concierto fueron colombianos y no pasaba lo de antes que nos tocaba traer el techo, en este concierto fueron colombianos y no pasaba lo de antes que nos tocaba traer el techo, el piso para cubrir el estadio, es decir los costos anteriormente eran muchísimo más altos porque no había proveedores en Colombia que tuvieran los equipos, hoy aparte de tener todos los proveedores tener todo lo que se necesita para hacer grandes conciertos pues tenemos cada empresa grandes equipos de profesionales que estamos haciendo las cosas bien y eso es parte del éxito, de que la gente quiera venir a Colombia y que los conciertos en Colombia sean exitosos. ¿Por qué? Porque la gente está pagando por una boleta, pero le está sacando el partido, está viendo que su inversión, que dice, oye, yo pagué por ver a este artista, pero qué producción, qué organización, qué montaje. Entonces, pues todo eso ha conllevado a que el espectáculo hoy se encuentre a un nivel muy superior, que pues yo creo que es el nivel más alto en el que estamos ahora en Colombia. Gabriel García es el actual CEO de Páramo Presenta, que es la promotora que hace en Bogotá desde hace muchos años el Festival Estéreo Picnic, que yo creo que no necesita presentación. se realizaron 2,170 conciertos en Bogotá, lo que representa el 31.2% de los eventos realizados en este sector a nivel nacional. Y en solo Bogotá, en el 2023, se recaudaron más de 38 mil millones de pesos, cifra que supera la reportada en el 2022, que fue de 26 mil millones de pesos. Y ojo a lo que les voy a contar, 154 mil 452 personas asistieron al Festival Estéreo Picnic del 2024. Estéreo Picnic también se ha convertido en un foco de turismo, de atraer turismo internacional, porque el 32.2% de quienes asistieron al Estéreo Picnic fueron visitantes en el 2024, de los cuales 64.1% vienen de Colombia y 35.9% vienen de otro país. Y con el ingreso de 31.000 turistas a Bogotá que vinieron a disfrutar del Festival Estéreo Picnic, ingresaron al país 11.7 millones de dólares, cerca de 100.000 millones de pesos colombianos. Y la contribución parafiscal a la ciudad por el festival fue de cerca de 4.500 millones de pesos colombianos. Y la contribución parafiscal a la ciudad por el festival fue de cerca de 4.500 millones de pesos. ¿Cómo es que empieza esta historia de Estereo Picnic? Que es también como un sueño cumplido para muchos de ustedes que se metieron desde tiempo atrás en este mundo del espectáculo queriendo traer buenos espectáculos. ¿Cómo es esa historia? No, pues la historia, a ver, empezamos hace como veintipico de años, dos grupos además que nos terminamos encontrando en la vida a hacer conciertos porque nadie traía a los artistas que nosotros queríamos ver. Entonces nosotros pues dijimos, pues hagámoslos nosotros para verlos, ¿no? Ni siquiera era como para tener empresas, sino para poder verlos. Queríamos verlos, como dijo, sí. Entonces empezamos a hacer conciertos y formamos una sociedad que se llamó Absent Papa, Filipe Siguientaler y yo. Y por otro lado, Santiago Vélez y Sergio Pavón también empezaron a hacer conciertos de los artistas que querían ver y crearon otra sociedad que se llama T310. T310 se inventó el festival Estéreo Picnic, Absent Papa se inventó otro festival que se llama Oma y para el segundo Estéreo Picnic T310 nos invitó a los Absent Papa a ser socios del festival y entramos a ser socios del festival y después decidimos dejar de competir en otras cosas diferentes del festival y unirnos y así nació Sueño Estéreo, como la unión de las dos empresas. Y después trabajamos con los nombres Absent Papa y T310, que era muy complejo. Entonces decidimos crear un nombre más sencillo y ahí cambiamos a la marca Páramo. Digamos que tenía que ver con que nos veíamos, o sea, los Páramos son un ecosistema natural muy colombiano además, porque el 50% de los Páamos del mundo están en Colombia entonces pues veíamos nuestro trabajo como un ecosistema que unía artistas, público y patrocinadores y pues que era muy colombiano entonces de ahí surge el nombre Pues Destreopeak nace pues como una mezcla de varias necesidades y varias ideas, pues por un lado como venían muy pocos artistas y Colombia no estaba necesariamente en el mapa de los artistas, siempre nos confirmaban muy tarde cuando iban a venir, entonces no teníamos tiempo de gestionar bien sponsors entonces decíamos, oiga, si tenemos una marca propia y de pronto vinculamos los patrocinadores a la marca propia, pues tenemos los patrocinadores confirmados y después ponemos el contenido, entonces era como una de las ideas, pero por otro lado también era como, oiga, hacer un festival, pues, puede atraer mucho más público porque mezclamos diferentes públicos, ¿no? Y en medio de unos solos costos, entonces también fue interesante y adicionalmente habíamos vivido, pues por el lado de Sergio y Santiago, digamos, habían vivido una experiencia muy transformadora en su adolescencia yendo a un festival en Italia. Felipe había trabajado en el festival de Jazz de Montreux, yo me quedaba eslumbrado cuando había ido a Rock in Rio en el 2001, luego Filipe y yo habíamos ido a Covacella en el 2007 y 2008 y pues eso nos había volado la cabeza completamente, así que decíamos en Colombia falta un festival así. Y pues empezamos a trabajar varios promotores en esa idea de un festival y bueno, finalmente las cosas se dieron de tal forma que aparecieron un par de artistas que terminaban juntándose. Apareció un lugar donde hacerlo y así nació el festival. ¿Cuál fue el primer artista? El primer artista que tuvo el picnic fue Matis Yahu. Matis Yahu, el día que tenía Matis Yahu, además otro promotor tenía a un artista que se llama Tumeni DJs. Y dijeron, oiga, ¿por qué no los unimos a los dos? Y está este lugar y así arrancó el festival. Quisiera un poco hablar de un evento que marcó un cambio fundamental en esto que estamos, que fue el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que creamos con Fanny Miquel en el año 88. En un momento en donde el país estaba verdaderamente aterrorizado. Recordar que en 1987 mataron el primer candidato presidencial, Pardo Leal. Ese festival fue realmente el principio de todo este cambio. Primero, fue un festival que sacó a la gente a la calle, la gente se empoderó de tal manera que se tomó el espacio público. Ese primer desfile del primer festival fue que la gente se tomó la Plaza Bolívar, la Carrera Séptima, etc. Cambió la lógica. Y ese festival sí fue una ventana al mundo de Colombia para que conociéramos todo lo que estaba pasando y una marca de Colombia en el exterior verdaderamente extraordinaria. Ahí empezó a venir en el campo de las artes escénicas, empezaron a venir todas las más grandes compañías de teatro del mundo. ¿Y cómo venían, Ramiro? ¿Con muchos problemas? Imagínense lo que era aquello, pero fue un tema fundamental que yo creo que lo que estamos todos coincidiendo, es que el Festival Iberoamericano empezó a cumplir todo. Entonces la gente, si uno cumple todo, van los artistas, los promotores, van teniendo confianza en el país. Yo quiero, porque yo estoy en otro sector, en el mismo, pero un que el de mis queridos compañeros de mesa, que es en el tema de los espectáculos en un recinto cerrado como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. El Teatro Mayor va a cumplir el próximo mes de mayo 15 años. Y el teatro tampoco, o sea, el circuito de los grandes conciertos de las orquestas sinfónicas, de los grandes conciertos de las orquestas sinfónicas, el circuito lírico, el de los ballets, ese estaba totalmente cerrado en Colombia. ¿También? ¿Y por qué? Porque no había, primero, se había incumplido, en muchos casos los promotores habían dejado artistas importantísimos sin pagarles en un aeropuerto sin los billetes de regreso, etcétera, etcétera, y había una muy mala fama de Colombia en ese sentido. Razón por la cual aquí no venía ninguna orquesta sinfónica internacional, venían muy pocos artistas líricos, etcétera, y yo creo que el Teatro Mayor marca en su singularidad de modelo al ser un teatro público, pero gestionado por un modelo público privado que le permite trabajar, como trabajan estas empresas con mucho tiempo. O sea, Paul McCartney no se reproduce de dos meses antes, son meses, son años. Como nosotros, o sea, que venga la Orquesta Sinfónica de Los Ángeles, pues eso es un tema que se prepara con mucha anticipación. Estamos trabajando a ver si viene la Orquesta Sinfónica de Los Ángeles. De Los Ángeles. Pues eso es un tema que se prepara con mucha anticipación. Estamos trabajando a ver si viene la Orquesta de Berlín, o sea, la Filarmónica de Berlín en unos dos o tres años. Y así. Entonces, a mí me parece que todo esto que está coincidiendo y por qué tenemos este momento, es porque hay una manera de cumplir estrictamente lo que decía Ricardo, ya hay unos equipos, ya hay una tecnología, ya hay un saber hacer las cosas bien, se ha formado de verdad un grupo de profesionales, aquí hay dos maravillosos presentes que encabezan esas empresas, que encabezan esas iniciativas, Eso hace la singularidad de lo que está pasando. Y finalmente, yo creo que hay algo también que viene después de la pandemia. Todos hemos ido construyendo nuestras audiencias de manera muy juiciosa, intentando entender qué es lo que estas audiencias van buscando en este cambio tan vertiginoso en el que estamos. Pero hay una cosa que después de la pandemia yo veo de manera muy clara que la gente cada vez después de este encierro, en donde tuvimos todas las tecnologías a la mano, en donde vivimos un año entero de los productos audiovisuales, la gente quiere acontecimientos de vida, en donde se encuentre con otros, en donde de manera colectiva vivan momentos emocionantes de su vida. Me parece que ese es un punto que va a ser y que todos deberemos saber entender, saber dirigir todos nuestros esfuerzos a profundizar, que cuando una persona vaya al Campín, al Movistar, al Teatro Mayor, a donde sea, tenga un acontecimiento de vida. Y el acontecimiento de vida empieza por lo artístico, que sea de verdad un tema producido en todas las mejores condiciones, pero que tenga todo lo demás asociado, que tenga una organización impecable, que tenga una atención como hoy se merecen todas las personas, que invierten, que pagan. Y es que el hecho de que una persona pague una boleta es parte fundamental de ese círculo virtuoso. O sea, porque si no tenemos ese compromiso de los ciudadanos comprando su boleta, pues no vamos a poder hacer, entre más boletas tengamos, pues vamos a poder hacer muchas mejores programaciones. Ese Festival Iberoamericano de Teatro del que habla Ramiro Osorio aquí, desafortunadamente desapareció hace un tiempo, pero ahora acaba de revivir con otro nombre, se llama el Festival de las Artes Vivas de Bogotá, FIAP. A mí me parece una iniciativa espléndida. Comenzó con muy buen paso. Creo que tuvo además unas miradas específicas. Hoy hacer un festival en Bogotá es totalmente diferente de cuando nosotros lo hicimos en el 88. Hoy hay una oferta de esta que estamos hablando, Bogotá tiene una programación, entonces hacer un festival que toque de verdad puntos de interés en el público, en este público que tiene acceso hoy a tantas cosas y creo que lo han hecho muy bien. ¿Qué significó que Ocesa, una multinacional del entretenimiento y de la industria cultural, hubiera llegado a Colombia? Pues, no sé si ustedes lo saben, pero gracias a ellos es que por primera vez los colombianos pudimos ver un espectáculo tan maravilloso como el Cirque du Soleil. el Cirque de Soleil. Luz Ángela Castro nos explica cómo esta industria ha ido cambiando, se ha ido transformando, que es muy distinta a la que ella conoció cuando empezó a trabajar en estos escenarios. Yo creo que el haber abierto muchas puertas, el haber hecho un trabajo profesional, consciente, transferencia de conocimiento, capacitación de equipos para el manejo de público, el traer técnicos de primer nivel, el tema de que tenías, te ganabas credibilidad, técnicos que hablaran inglés han sido muchos retos que hay que reconocer para también proyectar todo lo que nos falta y en esa instancia pues indudablemente Ocesa y Life Nation creen en Colombia como un mercado que tiene potencial si nosotros nos comparamos con el mercado de Estados Unidos o el mercado de México, pues tenemos una participación bastante potencial de crecer. Tenemos un porcentaje cerca del 5% de lo que significa México, por ponerte un ejemplo. Entonces hay mucho por hacer. Nos sentimos muy orgullosos de todo lo que hemos logrado, pero también tenemos que ser muy conscientes de todo lo que nos falta para llegar a un nivel óptimo. Y en ese sentido, la gran apuesta que también tenemos es evidentemente haber apoyado a una empresa como Páramo, adquirir el 51% con el fin de simple y llanamente darles más herramientas a talentos grandiosos como todos los socios, pero también toda la gente que trabaja en Páramo ha logrado, y enaltecer también lo que ha logrado CESA, profundizando y ampliando nuevas audiencias y nuevos proyectos en el tema familiar, en el tema deportivo, en otro tema. Hay nuevos estadios, pues espacios. Bueno, entonces ahí estamos apostando por Vive Claro Distrito Cultural, todos hemos visto este lote de 24 hectáreas en la 26 con 60, donde nunca pasó nada, es un espacio rural congelado en el tiempo, donde ya logramos mediante el esfuerzo de muchos lograr efectivamente visualizar un espacio multipropósito versátil que incentiva la creatividad, la innovación con estructuras móviles, estructuras temporales, que además van a demostrar que es posible hacer eventos recuperando el 75% del espacio como un bosque urbano. Entonces es bien relevante y claro, la gobernación, alcaldía y demás hemos trabajado de la mano para que nuestros socios tengan una casa y otros promotores para hacer espectáculos. Es su casa. Es el lugar que estamos construyendo para que la industria detone y efectivamente tengamos mayor versatilidad, comodidad y demás para los artistas, para el público y para los promotores. Yo creo que es muy promisorio todo lo que viene, por esto que estamos hablando, por este incremento de las audiencias, por esta fidelidad de las audiencias, que esto fidelidad de las audiencias, que esto es muy importante en esta industria. Nosotros celebramos el año próximo 15 años del Teatro Mayor, que es realmente un acontecimiento que un recinto público que se administra y se gestiona por un modelo público-privado cumpla 15 años de sostenibilidad. A mí me parece que este es un punto a destacar. Vamos a hacer una gran programación. Hemos ido al teatro preparándolo a que tenga una gran programación lírica. El año próximo hacemos seis títulos líricos, seis óperas en el Teatro Mayor. Esto habla de seis óperas. Así como nuestros compañeros hablan de todo este crecimiento en las infraestructuras, en la tecnología, hacer seis óperas es un desafío verdaderamente extraordinario y nos dice que también hay un público para todo esto. Hay algo que quisiera destacar, por ejemplo, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Coro Nacional de Colombia, que tenemos un gran coro. Y es que hemos empezado a ofrecer dobles conciertos de un solo programa. Este año hemos hecho varias experiencias con un éxito enorme. Quiere decir que todas esas audiencias también van cada vez confirmándose y fortaleciéndose. confirmándose y fortaleciéndose. Luz Ángela, ¿qué necesita la industria cultural colombiana para, no sé, llegar a crecer aún más y tener las dimensiones, por ejemplo, de la industria cultural mexicana que está por encima de la de nosotros? ¿Qué nos falta? Pues necesitamos más infraestructura, necesitamos más oferta, necesitamos una política pública que más allá de la ley de espectááculos Públicos para desarrollar mayor infraestructura. Y no solamente bajo la figura de las APPs, lo que nosotros estamos generando, desde todas las ópticas, el tema de los estadios, que va directamente a las Secretarías de Cultura de las Ciudades, eso permitiría o debería permitir que exista planeación en el desarrollo de infraestructura, pero no de la mano o iniciativa necesariamente del privado. También tenemos ya recursos para que los recursos que hoy son públicos derivados de la contribución para fiscal nos lleven a mejorar los escenarios. Tú cuando llegas a un escenario, vamos a decir el Palacio de los Deportes, pucha, tienes que hacer lo mismo que hacías hace 20 años, es lo mismo, no ha evolucionado, no hay una planeación estratégica protegiendo ese tema y desarrollando nuevos conceptos. Ahora bien, en México hay una gran iniciativa que yo la aplaudo y me encanta y es cuando tú contratas un artista, vamos a decir el ejemplo de Paul McCartney, una de las fechas se paga con la contribución para fiscal para que sea gratuita en el Zócalo, correcto, para la gente. Eso significa seguir apoyando el desarrollo de públicos y haciéndolos más partícipes. Yo conozco muy bien, vivía en México en ese momento y me tocó ser parte de este cambio. En 1988 comienza una alcaldía brillantísima que fue la de Manuel Camacho Solís, era el regente de la Ciudad de México, y cambió toda la normatividad para generar un espacio propicio para el desarrollo de este tipo de industrias. Le concesionó el Palacio de los Deportes a Showtime, que era el principio de Ocesa, cambió todo el modelo jurídico del Auditorio Nacional, que es público, que es del Instituto Nacional de Bellas Artes, para que fuera un modelo público-privado. ¿Y qué pasó? Reguló todos los impuestos, creó todas las condiciones, que el Auditorio Nacional fue, tres años después, la primera arena del mundo en los resultados. En boletería. Y por eso tenemos hoy que México es una de las plazas, ¿verdad?, más impresionantes que hay en el mundo para los espectáculos públicos. Eso es cierto. Ricardo, ¿qué nos falta? ¿Qué habría que hacer? Bueno, María Jiménez, yo creo que todo está hecho en este momento. ¿Qué nos falta? realmente todos los artistas están parando, tenemos la tecnología tenemos todo que la gente siga entusiasmada que sigan viniendo grandes conciertos que sigan el apoyo de los patrocinadores que es importante y que las nuevas empresas porque como lo dije yo al principio yo ya 45 años, el próximo año ya empiezo la retirada quiero disfrutar todo lo nuevo que está llegando y verlo desde otra forma y ya no estar en la parte de atrás del backstage sino estar donde está el público, disfrutar todos los grandes conciertos que van a seguir llegando a Colombia yo creo que pues hemos llegado a un punto ya bastante alto es cuidarlo y seguir, seguir creciendo porque pues todos los días vamos creciendo porque el público cada día sale más feliz de los eventos y yo creo que después de tantos años de tanta lucha, de haber peleado tanto para que este país pasara lo que está pasando, de haber cambiado tanto la mentalidad de la gente, de losácido, de los teatros con Fanny Mickey. Entonces hoy recordar todo esto y cómo lo hacíamos y cómo se está haciendo ahora, pues para nosotros es una maravilla. Yo creo que vamos muy bien y vamos por muy buen camino y tendremos que seguir con un buen camino porque hoy están las juventudes, la gente de Páramo es un equipo joven, la gente de Ocesa, la gente de CMN, la gente de TV Life, es decir, ya hay una cantidad de empresas con mucho potencial, no solo económico, que es muy importante porque tiene unas muy grandes chequeras, que es lo que no nos pasaba a nosotros anteriormente. Nosotros contábamos con el ingreso del patrocinio, la taquilla que si no se vendía no teníamos cómo poder pagarle a los artistas, teníamos que salir a buscar prestados. O sea, nosotros no tuvimos esa oportunidad y esa gran chequera que hoy en día tienen estas grandes empresas que están ahora en Colombia. Entonces, pues uno obviamente con chequera trabaja mucho más fácil y pues las ideas siguen, la creatividad es muy importante. Nosotros pues seguiremos el año que viene con nuestros festivales de salsa que han sido muy exitosos y que es una apuesta muy diferente a todo lo que están haciendo estas grandes empresas y que tiene su público. De tal manera que la idea es pues seguir apostándole y seguir apoyando todas estas nuevas grandes ideas que traen todos los nuevos empresarios, promotores y bueno, muy feliz por lo que está pasando y por lo que va a seguir pasando con nuestra industria. Es que hoy se volvió la industria del entretenimiento, antes esto no era una industria, es que hoy se volvió la industria del entretenimiento, antes esto no era una industria, antes nos decían el promotor de conciertos, hoy no, hoy somos productores musicales y es la industria del entretenimiento en Colombia. Lo que decía Ricardo ahorita sobre el concierto que fue en Medellín la semana pasada, que es el concierto que nosotros hicimos, el concierto de Faith, que hicimos tres fechas. Vamos a decir que Faith es el artista en Spotify más escuchado. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. Lleva mucho tiempo en el top de Spotify. Él ha ido desarrollando una carrera súper interesante de crecimiento y logró hacer un récord en Colombia porque hizo... No podíamos hacer el estadio en bogotá por temas de fechas entonces hicimos tres coliseos live de él en bogotá el fin de semana antepasado y luego hicimos tres estadios en medellín en la semana pasada sea casi 200 alrededor de 200 mil personas en medellín y mucha gente era era turista en ese concierto de faith y no sólo faith no digamos por ejemplo Karol G, que también hizo sus estadios en Medellín, también hizo sus dos estadios en Bogotá, tiene récord en el Santiago Bernabéu, hizo cuatro Santiago Bernabéu y es récord en el Santiago Bernabéu, récord mundial, entonces sin duda también hay muchos artistas locales que han venido teniendo un crecimiento súper grande. Casualmente además, digamos, por ejemplo, en Spotify solían decir que Colombia generaba mucho talento pero no consumía mucho. Sobre todo, digamos, no pagaba, no pagaba con las suscripciones premium. Pero en conciertos sí hemos visto que la cosa ha cambiado bastante. Porque antes sí era un poco difícil que los artistas locales vendieran bien y ahora están vendiendo mucho. Digamos que no era normal, esperamos que sí, porque en México que se vuelva normal, en México hay muchos artistas, muchos, muchos que hacen múltiples palacios de los deportes, que en la Ciudad de México son 20 mil personas, hacen múltiples Foro Sol, bueno, que ahora es el Estadio GNP y pues yo creo que tenemos es el Estadio GNP, y pues yo creo que tenemos todo el potencial para que en Colombia también haya muchos artistas que hagan así convocatorias masivas, convocatorias enormes. Y finalmente, ¿qué le pediría a usted a la política pública? ¿Que mejorara qué? a la política pública, que mejorara ¿qué? Yo no soy de pedir mucho a la política pública sino de hacer cosas con lo que hay y con lo que podemos hacer pero sí, digamos que lo más importante es lograr mejorar la infraestructura y ver cómo logramos que para la gente sea fácil ir a los shows. Digamos que la contribución para fiscal sin duda ha sido muy importante para la creación de infraestructura y la ley del espectáculo fue supremamente importante en la reducción de la retención de la fuente para los artistas, para la formalización del sector, pero a veces está encareciendo mucho el precio de las boletas. Entonces, digamos que, por ejemplo, sobre las cortesías pagamos contribución parafiscal. ¿Sobre las cortesías también? Claro, sobre las cortesías se paga contribución parafiscal. Siempre hemos hablado de pronto reducirla. De pronto también que algunos recintos que no son necesariamente de las artes escénicas exclusivamente reciben recursos, porque hay muchos lugares, como por ejemplo el Palacio de los Deportes que necesitan mejoras en infraestructura y no reciben plata de la LEP porque ahí también se hacen otras cosas, entonces que esos escenarios multipropósitos también puedan recibir recursos si son enfocados, de pronto los recursos son para los espectáculos públicos, no vamos a comprar tableros de básquetbol o redes de los arcos de fútbol, pero sí se pueden mejorar muchas cosas que impactan los espectáculos. Y Gabriel, ¿cuál es el próximo festival que van a hacer este año, el año entrante? No, todavía no se puede decir, pero esperamos tener noticias pronto. De hecho, 2025 ya empezamos nosotros con la gira de Shakira, que es récord para Shakira, es récord también. O sea, logramos hacer dos estadios El Campín, dos estadios, pues ya están llenos, se van a vender llenos, no los hemos hecho todavía, pero ya están vendidos completamente, dos estadios El Campín en Bogotá, dos metropolitanos en Barranquilla, una atracción Girardot en Medellín. Van cinco. Van cinco conciertos. Yo pensé que había cuatro. en Barranquilla, una a Tanasio Girardot en Medellín, van cinco conciertos y estamos esperando a ver si logra volver para que haga unos cuantos más pero esos cinco conciertos ya son un récord nacional para Shakira ¿Sería el primer concierto que da Shakira después de cuántos años? Creo que hace 12 años que no tocaba Shakira fuera Bogotá, en Bogotá se ha tocado hace menos o hace como 16 años que no tocaba en Barranquillaotá. En Bogotá se ha tocado hace menos, pero creo que hace como 16 años que no tocaba en Barranquilla. Pero sí, es un récord y en general creo que vienen muchas... O sea, Shakira que es una que ya comenzó. Es impresionante. Tenemos a Andrea Bocelli también el próximo año, que es otro estadio. Tenemos otro par de nombres para estadios en el segundo semestre. Este 2024 no fue muy grande en estadios en el mundo, sin embargo acá nosotros logramos hacer a Paul McCartney, logramos hacer a Andrés Epeda, logramos los tres estadios de FEDER Medellín, logramos ahorita dos estadios de Aventura en Bogotá, un estadio de Aventura en Cali, y esto es un año que no es muy bueno en estadios en el mundo, así que esperamos que el 2025 que arranca con estos cinco, Shakira más Bocelli, pues sea un concierto, un año mucho más grande. Y por ejemplo, este año hicimos 23 conciertos en la arena Movistar, hicimos otros 12 arenas más o menos en otras ciudades, se va a empezar a mover mucho la arena Cañaveralejo en Cali el próximo año, ciudades, se va a empezar a mover mucho la arena Cañaveralejo en Cali el próximo año y vamos a hacer nosotros particularmente una apuesta muy importante en la arena Cañaveralejo en Cali así que esperamos que empiece a moverse mucho más, que yo creo que es lo que va a pasar a futuro, Bogotá va a seguir consolidándose y otras ciudades como Medellín Cali, posteriormente seguramente Barranquilla, van a empezar también a crecer y hay un potencial enorme de crecimiento del entretenimiento en Colombia. En solo conciertos en el Estadio El Campín se recogieron más de 6 mil millones de pesos en pagos de impuestos a Bogotá, en conciertos como los realizados por Karol G en abril de este año, del 2024. Y solo en el concierto que hizo McCartney en el Estadio del Campín, hace pocas semanas la ciudad recibió una inyección económica cercana a los 33 mil millones de pesos. El recaudo fue de 21 mil millones de pesos. Y lo que realmente está sucediendo, y por eso me fijo siempre en estas cifras, es que en este caso la plata que se recauda por cuenta de los parafiscales y de los eventos vía impuestos que recibe la ciudad, la ciudad la está usando y la está invirtiendo para lo que es y está retornándole a la ciudad una mejor calidad de vida, una mejor calidad de sociedad. Si así fueran todas las cosas y así funcionara la política pública en Colombia, caramba, seríamos mucho más felices. seríamos mucho más felices. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!