El teatro vuelve a las calles de Bogotá

El teatro vuelve a las calles de Bogotá

10 de sept de 2024

En este episodio, exploramos la revitalización de Bogotá como epicentro cultural, con la reemergencia de un festival que promete poner a la ciudad nuevamente en el mapa artístico internacional: el Festival Internacional de las Artes Vivas FIAP Bogotá.

Capítulos

La historia detrás del Festival Internacional de las Artes Vivas FIAP Bogotá

Fabio Rubiano, reconocido dramaturgo y director de teatro, comparte la génesis del Festival Internacional de las Artes Vivas FIAP Bogotá, un evento que busca recuperar el fervor cultural que el Festival Iberoamericano de Teatro había encendido en Bogotá. Tras años de declive después de la muerte de su fundadora, Fanny Mikey, el festival renace gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Bogotá.

Curaduría artística y diversidad cultural

La curaduría del festival incluye una rica selección de expresiones artísticas de todo el mundo. Desde espectáculos de Brasil, con obras de renombrados compañías y artistas, hasta representaciones de Irlanda, Dinamarca, Bélgica e Italia, el festival se perfila como un punto de encuentro multicultural. También destacan los espectáculos de calle, una tradición que permite que el arte llegue a todos los rincones de la ciudad.

Lo nacional y lo internacional en un mismo escenario

El festival no solo congrega talentos internacionales, sino que destaca también las propuestas artísticas nacionales, enfocándose esta vez en la región del Pacífico colombiano. La curaduría busca mostrar una faceta diversa de las artes escénicas locales, reflejando su riqueza cultural.

Logros institucionales y apoyo al arte

El festival es una hazaña de negociación y apoyo institucional, logrando la colaboración entre el gobierno nacional y local. A pesar de sus diferencias políticas, han unido fuerzas para materializar este proyecto cultural, simbolizando la unión de las artes en pro del bien común.

La programación del festival

Desde el Teatro del Ensueño en Ciudad Bolívar hasta el Julio Mario Santo Domingo en el norte, cada rincón de Bogotá se vestirá de arte. Se utilizarán espacios culturales diversos, con precios de entradas asequibles para incentivar la participación masiva del público. También se incluyen funciones privadas para entidades como la JEP, promoviendo un diálogo entre el arte y la justicia.

Conclusión

El Festival Internacional de las Artes Vivas FIAP Bogotá promete no solo devolverle a la capital colombiana su vibrante vida cultural, sino también convertirse en un punto de referencia para las artes vivas en el continente. Este evento es una celebración de la diversidad artística y un símbolo del poderoso impacto de la cultura en la cohesión social.

Menciones

Ver transcripción
               Si escuchas esto en tu Rolls Royce, entonces el plan de taxa de Donald Trump es para ti. ¡Estás rica como la mierda! ¿Nos vamos a dar un tax cut? Pero para todos los demás, hay el plan de Kamala Harris. En mi plan, más de 100 millones de americanos tendrán un tax cut. Porque ese chico en el Ferrari no necesita otro descanso. Pero Kamala Harris sabe que seguro que podrías usar uno. Pagado por FFPAC, FFPAC.org. No autorizado por ningún candidato o comité de candidatos. En una ciudad fría y aparentemente cerrada como Bogotá, los sitios icónicos de la ciudad no son ni las esculturas ni las plazas que en otras ciudades se vuelven monumentos a la memoria. ciudades se vuelven monumentos a la memoria. En Bogotá, lo que ha pasado en los últimos 30 o 40 años es que ha sido la cultura la que se ha convertido en el símbolo de Bogotá. Prueba de lo que digo es que tenemos en esta ciudad gélida el festival cultural gratis más grande de América Latina, los festivales al parque, que son públicos y que se han convertido en una marca para Bogotá, una marca que incluso ha traído a festivales como Estéreo Picnic, que han abrevado y que se han beneficiado de esos proyectos culturales que han hecho de esta ciudad mucho más amable. Uno de esos escenarios de la cultura que los bogotanos pensamos que habíamos perdido era el Festival Iberoamericano de Teatro, el que fundó por allá hace muchos años Fanny Miki, una gestora cultural y una actriz argentina que se enamoró del arte y que llegó a Colombia en 1985 persiguiendo un amor. Los sueños algunas veces se hacen realidad y hoy sí es una realidad para nosotros. Mi corazón habla mejor que yo y lo único que quiero decirles es que estaba convencida que esto sí es un acto de fe en Colombia y ustedes me lo han demostrado. Este festival comenzó en las calles, comenzó como una explosión cultural que hacía Fanny Miki y terminó convirtiéndose en uno de los festivales más importantes de teatro de América Latina. Pero como todo, el tiempo le hizo mella. Después de la muerte de Fanny Miki, este festival entró en un declive, hasta que por muchísimas razones un día desapareció. Y Bogotá se quedó sin festival de teatro. La buena noticia es que ese nuevo espacio cultural que habíamos perdido va a volver a tomar otra vez forma. Gracias al apoyo económico que decidieron hacer tanto el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura y de su ministro Juan David Correa y de la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, a través de Santiago Trujillo, su secretario de Cultura. Aunque esas dos administraciones vienen de orillas distintas, decidieron juntarse para sacar adelante este nuevo festival de teatro, que tiene su nombre propio, el Festival Internacional de las Artes Vivas FIAP Bogotá. Quien ha remado realmente este sueño que hoy se hace realidad es nuestro invitado de hoy, quien es el director del Festival Internacional de las Artes Vivas FIAP Bogotá. Bienvenido aquí, Fabio Rubiano. Fabio Rubiano es dramaturgo y director de teatro, fundador junto a Marcela Valencia del Teatro Petra, uno de los grupos más representativos de las nuevas propuestas teatrales de Colombia. Es actor de gran trayectoria en teatro, en cine y en televisión. Ustedes lo han visto muchas veces. Y sobre todo, es un gran contador de historias de lo que nos pasó. De lo que sucedió en Colombia en los últimos 30, 40 años del conflicto. Hoy está nada más ni nada menos que al frente de este nuevo festival. Y lo hemos invitado para que nos cuente todo lo que trae esta buena noticia para Colombia, para Bogotá y para las artes vivas. Muchas gracias María Jimena, obviamente no estoy solo, hay un co-director que es Octavio Herbeláez, que es la persona que más sabe hacer festivales en este país, en países, en América Latina, en España, es un tipo que tiene una reputación impresionante. Desde hace cuatro años con Octavio dijimos, necesitamos que en Bogotá vuelva a haber un festival de esa magnitud. Empezamos a hablar con todos, con secretarios de cultura, secretarias de culturas, alcaldesas, y todos nos recibían muy bien, nos recibían muy bien, les entusiasmaba el proyecto, decíamos queremos hacer un nuevo festival, sabemos de los problemas del iberoamericano, ese festival es muy difícil que renazca, que resurja por todos los problemas, los cuales no son de mi competencia, por todo lo que ha pasado, entonces necesitamos hacer un nuevo festival, tenemos las ideas, tenemos toda la organización, tenemos las personas que hacen, alguien que se encargue de la organización, alguien que conoce el mundo teatral y escénico desde adentro, entonces hagámosle, y a todos les interesaba, pero no había como una partida presupuestal específica. Había poquito, todos querían ayudar. Finalmente llegamos a Juan David Correa, nuestro actual ministro de Cultura, y él dijo, de una, yo tengo la posibilidad de apoyar con el 33% de lo que vale esto. vale 12 mil millones. Hicimos una cifra que para muchos es alta, para otros es muy bajita. Hicimos 12 mil millones y él dijo, yo pongo 4 mil, que era el primer millón, porque en esa época el dólar estaba a 4 mil. Y dijo, yo pongo el 33%. Entonces dijimos, con Octavio nos tocó. Y ahí Octavio empezó a viajar. No habíamos firmado nada, no teníamos ningún documento, no teníamos acta, nada, solo con la palabra del ministro. Y Octavio empezó a viajar no habíamos firmado nada, no teníamos ningún documento no teníamos acta, nada, solo con la palabra del ministro y Octavio empezaba a viajar porque él tiene toda la reputación internacional impecable y empieza a viajar a todo lado con su cédula, con sus recursos empieza a hacer la curaduría porque la curaduría internacional si toca hacerla como un año antes claro, es rápido eso toca a toda y él se fue desde el año pasado a hacer eso. Desde el año pasado a hacer eso. Y cuéntenos, ¿qué va a haber? ¿Qué curaduría internacional hicieron? Entonces, Octavio tiene una media vida en Brasil, entonces él conoce muy bien a ministros de cultura de Brasil, porque allá cada estado tiene un ministro de cultura, no se llama secretaría, sino ministerio de Cultura. Tiene sus amistades y empezó a hablar con todas las gestiones y con todos los encargados de gestión, y encuentra en el estado de Río de Janeiro la posibilidad de que esa sea la región invitada internacional. Entonces, no es Brasil, sino es el estado de Río de Janeiro. El subcontinente brasilero nos manda a un país que es Río de Janeiro. Y ahí vienen siete obras. Y un cantante que es Paulinho Mosca, que es muy famoso en este momento en Brasil, del tamaño de Caetano, de todas las grandes figuras brasileras. Viene él, viene obras, por ejemplo, de Brasil. Viene una que llama brasileras. Viene él, viene obras, por ejemplo, de Brasil, viene una que llama Caranguejo Overdrive, que es de un grupo que llama Aquella Compañía, que hay una actriz muy premiada en Brasil que llama Carolina Virgüez, y es colombiana. Radicada en Brasil, lo cual lo hace más interesante todavía, porque triunfar en Brasil es muy difícil. Siendo brasilero, ahora siendo extranjero es triplemente difícil. Viene genteasilero, ahora siendo extranjero es triplemente difícil. Viene gente de los cinco continentes. Tenemos gente de Irlanda, de Dinamarca, de Bélgica. Viene uno de mis grupos favoritos del mundo que se llama Pipintón, con una obra que se llama Diptich. Ellos trabajan sobre espacio realista, digamos como una habitación, y esa habitación se va descomponiendo, se va interviniendo, y son unos bailarines, son los mejores bailarines y bailarinas del mundo con una coreógrafa que es fantástica, que se llama Gabriela Carrizo, que es argentina, pero radicada en Bélgica y tiene una cosa impresionante. Ellos estuvieron aquí hace como 20 años con su primera obra. En el Festival Iberoamericano. Exacto, en el antiguo festival y ahora van a estar en el FIAP con Diptych, que es una de mis obras favoritas de Pippin Tom. Pero al lado de eso viene gente muy, muy tesa, viene de Chile, viene Baca, el director Baca con reminiscencia. Traemos una monstrua de Italia que se llama Emma Dante, que dirige cine, televisión, teatro, ópera, y tiene algo que llama Misericordia. Y la obra es coproducida por el Piccolo Teatro de Milano. O sea, estamos hablando de grandes ligas. Sí, viene gente de Irlanda. ¿De Irlanda quién? De Irlanda viene... ¿Tiene Storm con el espectáculo de fuego? Ah, sí. Ah, ellos traen un espectáculo de fuego. Claro. Que me parece muy interesante. Parecido. Porque viene, además del Pacífico, los zanqueros de fuego de Tumaco. Entonces, vamos a tener espectáculos de fuego. Precisamente ayer estábamos hablando de ese espectáculo de lo de Tumaco con el jefe técnico y dice toca contratar bomberos por cuatro horas la hora de bombero vale no sé cuánto entonces cuatro horas de bomberos para echar fueguito nos cuesta un montón pero bueno, eso y va a ser entonces una cosa con los sanqueros de Tumaco no, son dos piezas diferentes pero digo, hay espectáculos de fuego. Los espectáculos de fuego se hacen en un lugar específico. Entonces, y esos son espectáculos de calle, y la calle no se cobra. Una de las cosas que recuerdo que tenía el iberoamericano era que se tomaba las calles y como que cambiaba la temperatura. Una Bogotá que era en ese momento, no sé, de pronto más fría. Vuelve la calle. como en Tierra Caliente, y eso demuestra todo lo contrario, que las plazas se llenan no solo para campañas políticas, sino que se llena para esto que nos junta, que es el teatro, que son las escénicas, que es el arte, que son las formas de bien. Entonces la gente sale masivamente. Eso lo pensó muy bien Octavio, entonces trae para la inauguración una pieza belga que llama Pedaleando hacia el cielo y entonces como su nombre lo indica usted va a ver una gente pedaleando hacia el cielo a 40, 30, 40 metros de altura cantando ópera y surcando en unos globos gigantes el cielo y nos interesa los espectáculos de altura porque no tiene usted problema con el que monte el niño en los hombros y le tapa a usted toda la visibilidad, sino que ya puede mirar para el cielo. Y el cierre con muñecas gigantes, un espectáculo de Francia, que son unas muñecas gigantes, y dentro de la falda de las muñecas hay músicos. Entonces esto va a ser precioso, de verdad. Va a ser muy emocionante. Ya quiero ver ese momento. Hay que contarle a los que nos escuchan que muchos bogotanos crecimos viendo los mejores espectáculos que había en el mundo. Gracias a este Festival Iberoamericano de Teatro. Aquí estuvo La Furia del Baus, aquí estuvo Les Comédiens, por decir solamente algunas de las compañías más importantes, para no hablar de lo mejor del teatro ruso que llegó, y un arte circense que llegaba también acá, proveniente de Europa, que aquí nunca se había visto. Pero quiero que usted me cuente cómo es que hizo para presentar en una misma banca al Ministerio de Cultura del gobierno de Gustavo Petro y a la Secretaría de Cultura del gobierno de Carlos Fernando Galán, porque los dos han decidido colaborar y unir fuerzas para sacar adelante este tremendo proyecto cultural. Todos crecimos con eso y aprendimos mucho y lo extrañamos. Nunca imaginé que iba a estar yo por extrañarlo, iba a hacerlo. Pero mire que está lográndolo. Y bueno, también tengo entendido que la alcaldía aporta, ¿cómo es la historia? O a la alcaldía no se mete mucho. Uno de los orgullos que tenemos es que hay plata de presidencia por parte del ministerio, plata de alcaldía por parte de la secretaría. Entonces uno sabe que son polos ideológicamente, yo no diría que opuestos, pero que no convergen mucho, pero para esto convergen. Entonces, eso es como una señal bastante significativa de que el teatro, de que lo escénico, de que las artes vivas juntan todas las opiniones diversas. eso sí junta. Y si hay algo importante en una sociedad es juntar, crear comunidad alrededor de algo, alrededor de eso, y alrededor de algo bueno como es esto. ¿Y cuáles son los escenarios que se van a utilizar? ¿Por qué no nos cuenta? No, tenemos todo. Tenemos desde el Teatro del Ensueño de Ciudad Bolívar hasta el Julio Mario Santo Domingo, ahí en las afueras de Bogotá. En el otro lado. En la 170. Sí, entonces utilizamos todos los espacios culturales, las está El Petra, está Di Tirambo, los teatros independientes, están esos escenarios. Los teatros independientes también. Hay varios teatros independientes y otros están, digamos, que no están contratados directamente por el festival, pero que están dentro de la programación del festival. Por ejemplo, hago una pregunta, ¿está el Teatro Nacional? El Teatro Nacional está por el lado de la Casa del Teatro. Entonces tenemos la Casa del Teatro y la Sinagoga, porque ellos tienen su castellana y su 71, que ellos tienen una programación particular. Y ellos reciben ahí unos dividendos que nosotros no se los podemos pagar. No se los podemos pagar porque nuestras boletas van a ser mucho más baratas. ¿Cuánto va a estar la boleta? Eso va a estar desde 30 mil hasta 150 mil. Pero básicamente eso está oscilando la mayoría de las boletas entre 60 y 70, que es más o menos lo que cobran los teatros independientes acá. Obviamente hay de 35 y hay una parte, lo de 150 es una partecita que tenemos que ponerla por ley porque tenemos que apoyar a la ley del espectáculo público para que pasen las UETs, las famosas UETs. Entonces sí, va a haber gente que quiera pagar su VIP y estar ahí. Hay que explicar que si usted compra esa boleta, una parte de eso va a... Eso hay un porcentaje que va a una bolsa que después se le entrega para equipamientos culturales, para acciones artísticas, a los teatreros y también a muchas artes vivas. Sí, a muchas, sí, exacto. Entonces hay que comprar la boleta por eso también. Es importantísimo. Vea, si se esperan hasta octubre van a sufrir porque... Ya está la boleter por eso, también. Es importantísimo. Vea, si se esperan hasta octubre, van a sufrir. Porque... Ya está la boletería lista. Ya está a la venta por tu boleta. Ya está a la venta por tu boleta. Se meten a la página del festival que es www.fiabogota.com FIAB es Festival Internacional de Artes Vivas. F-I-A-B. ¿Sí? Eso, así se llama. FIAB. Y-V, ¿sí? Eso, así se llama. FIAB. FIAB. Y ese título, ese nombre, ¿cómo lo...? Eso fue por un consenso, como tenemos alcaldía, tenemos ministerio, tenemos un equipo, entonces tocaba llegar a un consenso para que fuera ese nombre. Hubo discusiones alrededor de eso. Tuvo muchas opciones antes. Bogotá Festival. Había uno que a mí me parecía muy divertido que se llamaba La Vesi. Muy con Bogotá. La Ventana Internacional Escénica. Entonces así era La Vesi, La Ventana Internacional Escénica. La Ventana Escénica Internacional. Pero no se fue. Hubo muchos nombres. escénica internacional, pero no se fue. Hubo muchos nombres, pero lo mejor era irnos con un nombre que no hiciera referencia al iberoamericano para que la gente no se confundiera. No tenemos nada contra el ibero un nacimiento. Sí, esto es un nacimiento y nace algo muy poderoso. Y los equipos, tiene una cosa particular este festival, es que los equipos están llenos de mucha gente de teatro. La productora general es una actriz, cantante lírica, directora. Es Juliet Sánchez. Y la gerente es Claudia Ramírez, que era actriz del Libre. Y además es productora. Entonces, la directora de comunicaciones es Mónica. Bueno, ella no fue actriz, pero sí tiene mucha experiencia en todo lo teatral. Entonces, tenemos un equipo muy, muy poderoso. Usted no solamente es el director de este nuevo festival, también es un empresario de teatro, de teatro independiente, y precisamente acaba de presentar su última obra en el Centro Nacional de las Artes, que tiene que ver con la obra de José Eustacio Rivera, La vorágine, una novela que cumple ya 100 años de haber sido escrita. Y esta obra es un homenaje a ese escritor que denunció lo que sucedió a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX en el Putumayo colombiano, cuando se instalaron las caucheras y prácticamente se instauró un sistema esclavista con todos los indígenas que eran los trabajadores del caucho. Esta obra se va a ver también en el festival, me imagino. Así como en el festival, en el Teatro Petra, siempre hay un equipo, siempre hay un equipo que está proponiendo, proponiendo, proponiendo. Esta vorágine, pues adaptar la vorágine o hacer una versión de la vorágine es una tarea muy, es de una gran responsabilidad, sobre todo cuando uno tiene una referencia de la selva, o sea, uno aquí en la ciudad. ¿Usted nunca ha ido a la selva? Sí, pero a bosquecito, pero a la selva no, me asustan los zancos. No, tiene que ir. No, sí, claro. He ido, pero no muy adentro, muy selva adentro. Ya veo que usted no es de mosquitos. Y no más de dos días. No, esta vaina. Entonces decíamos, yo pensaba, ¿de qué selva puedo hablar? Y entonces investigando en la obra y leyendo y releyendo y escuchando su podcast y otros, el de Erna Van der Valde, que fue mi profe, yo decía, ¿cuál es la selva? Hasta que aparece, después de tanto investigar, que todas las atrocidades que se cometieron hace 100 años en nuestras selvas, las decisiones salían de oficinas. Y de oficinas en Bogotá, o en Perú, o en Inglaterra, o en Estados Unidos, o básicamente en Europa. Que era donde mandaban el oficio, exigiendo más producción, donde decían, bueno, por favor, dejen de cortarle los dedos a los indios porque se está bajando la producción. Se solicita que no sigan enterrando niños en las bases de las construcciones. Se solicita que no violen públicamente a las mujeres. Se solicita que... Sí, todo era que era como una selva de papel, donde unas reglas se cumplían, que eran las de producción, y otras no se cumplían, que eran los decretos en contra del maltrato a la población indígena. Entonces, todo lo que sucedía en ese momento, entonces, esa es la selva, por eso nuestra escenografía es el papel, y es una oficina que, bueno, tiene una parte de selva que no voy a contar mucho más, que tiene que ver con lo que nosotros asumimos como selva. Una pregunta, ¿esa obra la vamos a ver? Sí. ¿En el festival? En el festival, sí. Salí escogido, no sé por qué. No, pero obviamente el festival no me paga, el festival no me paga porque yo no puedo cobrarle a, no puedo contratarme a mí para pagarme yo, no, no, entonces sí, ahí hay como un límite ético, entonces yo voy por mi cuenta, estoy dentro del festival, pero el festival no me paga a mí, voy a ir con esa y con una pieza que estamos haciendo con la JEP. ¿Qué es cuál? Cuéntenos. Una que se llama Mantener el Juicio. No me digan. ¿Y es sobre? Es sobre casos. Yo le digo a los magistrados, yo no voy a hablar de macro casos, sino de micro casos, porque me interesa lo que pasa en la casa. ¿Qué pasaba en la casa del responsable de los hechos atroces? ¿Qué pasaba en la casa de la familia que tenía un familiar secuestrado por la guerrilla? ¿O qué pasaba en la casa con las mamás que estaban buscando a sus hijos y no aparecían. Entonces me interesa como hablar de eso. ¿Y qué pasaba en la casa de los magistrados? Cuando estaban alistando para salir y llegaba la amenaza número 147, o una corona, o una llamada telefónica o un papelito. Me interesan mucho esas vidas y obviamente hablar de lo que significa esta cosa tan importante que es una nueva forma de justicia que no está radicada en el castigo, sino en crear una mejor sociedad donde podamos comunicarnos. Interesante. Es muy interesante. Yo me he reunido con dos magistrados, con varia gente de la JEP, y sin mentir, todas las veces hemos terminado con una lágrima ahí brotando. No, pues, atacado llorando, pero sí es imposible no quebrarse en algún momento. Y esa la va a presentar ya cuando empiece el festival. Sí, esas dos van a estar dentro del festival. Como le digo, no son contratadas por el festival, están dentro de la programación, pero el festival no las contrata. Y con la JEP, con la jurisdicción, hay unas funciones que son privadas para personal de la JEP y hay otras que sí son abiertas al público. Entonces, eso es muy interesante. Sí, es muy importante porque dentro de las dimensiones de pensamiento, la apertura de pensamiento de la JEP en el concepto de justicia está incluido el arte. Y eso tiene mucho que ver con el festival. Por ejemplo, al festival va a venir Baltasar Garzón, Y eso tiene mucho que ver con el festival. Por ejemplo, al festival va a venir Baltasar Garzón. Porque hay una pieza que se llama Protocolo del Quebranto, que hace una hora menos. El director tiene una forma muy particular de hacer las obras y es que se va al sitio donde sucede. Entonces, él se fue a Ucrania, por ejemplo. Se fue a Ucrania en medio de la guerra, sacó material y escribe Protocolo del Quebranto. en medio de la guerra, sacó material y escribe Protocolo del Quebranto. Él ha estado con pateras, con inmigrantes que van a Europa y ha convivido ahí. ¿Cómo se llama la obra? La obra se llama Protocolo del Quebranto. Ah, Protocolo del Quebranto. Protocolo del Quebranto. ¿Y es a esa obra que van a invitar a Baltasar Garzón. Invitamos para hablar de ciertos elementos que unen lo jurídico, lo político, la actualidad mundial y las artes escénicas. Nosotros en teatro siempre manejamos el tema del conflicto. En ese momento hay 100 guerras en el mundo. Entonces, ¿cómo manejamos esos conceptos? Hay que hablar de todo eso. Obviamente Baltasar Garzón es de una línea completamente diferente a lo que puede tener la JEP. Pero son interesantísimas las conversaciones. En el festival nos interesa hablar de lo que sucede en el mundo también. Entonces, los temas ecológicos. Hay piezas que trabajan sobre elementos ecológicos. Hay piezas que hablan sobre la realidad nacional e internacional. Por ejemplo, Pacífico, todos hablan de su realidad. Ya hablamos de la curaduría internacional. ¿Cómo se está haciendo la curaduría nacional? Tengo entendido que ustedes decidieron escoger una zona del país y que esa zona fue el Pacífico. Esta vez, como proyecto piloto y por ser el primer festival, decidimos concentrarnos en una zona. Porque si traemos 18 grupos de todo el país, es como un pedacito de cada lado. Pero entonces, si nos concentramos en el Pacífico, ya podemos tener una muestra y podemos hacer un viaje concreto. en el Pacífico, ya podemos tener una muestra y podemos hacer un viaje concreto. Entonces vemos una muestra poderosa de lo que hacen en Quibdó, en Tumaco, en Cali. Bueno, hay una discusión que dice que Cali no es Pacífico. Ahí dice Cali no es Pacífico, pero yo no me meto, como le dije a la maestra, a la maestra que me dijo, Cali no es pacífico, tenemos que recuperar el petróleo. ¿Qué tal? Porque el petróleo es de Buenaventura, nace en Buenaventura. Claro. Y se lo llevan a Cali. Claro, y entonces yo dije, bueno maestra, yo no sé cómo van a meter 300 mil personas en Buenaventura, yo no sé, yo no me meto porque primero no soy de la zona, no soy afro, y lo mejor que puede hacer uno en este caso es callarle la jeta. Entonces yo solo digo la presencia del Pacífico y Cali. Entonces, y Cali ha hecho un trabajo interesantísimo en Buenaventura, con la Escuela de Teatro que está en Buenaventura, que es anexa a la Universidad del Valle. Entonces hay cosas muy, muy chéveres. Por ejemplo, hay una pieza que me parece muy interesante que se llama El Potrillo, que es escrita por gente de allá mismo. Y ellos plantean un caso de corrupción donde el corrupto también es un afro. O sea, no solamente se ponen buenos, no solo se ponen buenos y como víctimas, no, también forman parte del problema. Tenemos una versión, por ejemplo, de un Dario Fo, del escritor italiano, que es la mujer sola, hecha por una mujer de la zona, que me parece muy interesante ver eso. Uba pasa bajo el sol, que es una pieza icónica de la dramaturgia afro-norteamericana de los años 50, vista aquí hecha por la gente de Buenaventura adquiere un valor impresionante cuando están esperando el visitante dentro de la obra y dice ahí va a venir un señor de África y es de África, África el africano, africano, ahí mamá no las hace preguntas raras entonces es muy interesante porque tiene un tono una musicalidad un poder hay una cosa muy bonita que trae Eduardo Armar una obra que se llama Comuna 23 en Cali hay 22 comunas y él hace una que se llama Comuna 23 y tiene un pedazo de la obra para mí que es lo más interesante eso es de danza y es que coge todos los sonidos de la calle como el pan de bono eso, y lo baila. Como que lo musicaliza y lo baila. Es una parte fantástica. De verdad, el Eduardo Mar como una 23, eso hay que verlo. Viene Alejandro González Puche con el laboratorio Univalle, viene Calixto y Melivea, entonces él lo pone Calixto y Melivea, Calixto y Melivea, entonces es una pieza muy caleña, muy salsera, entonces un clásico de la literatura y del siglo de oro español, entonces viene acá y lo vuelve una cosa lo adapta a su entorno bueno yo les agradezco aquí que hayan podido venir, estar aquí hoy todo esto lo vamos a ver el 4 y 14 de octubre pero tienen que comprar las boletas ya si porque de verdad se van a agotar muy rápido, son 11 días hay dos fines de semana coge dos fines de semana y semana de receso. Entonces, aprovechen porque esto va a estar muy bueno. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán