El presidente de Estados Unidos que murió por el frío que sufrió el día de su posesión

El presidente de Estados Unidos que murió por el frío que sufrió el día de su posesión

20 de ene de 2025

En este episodio del Reporte Coronel, se narra la impresionante historia de William Henry Harrison, el presidente de Estados Unidos que murió a causa del frío, y su conexión con la historia de Colombia. Se explora su breve mandato presidencial y su polémica estadía en Bogotá como embajador.

Capítulos

Ceremonia de Posesión de Trump y el Frío en Washington D.C.

La atención mundial se centra en la posesión de Donald Trump y las bajas temperaturas que afectan a Washington. Se relata una circunstancia similar en el pasado que resultó en la muerte de un presidente por causa del frío.

William Henry Harrison: El Presidente Congelado

William Henry Harrison asumió la presidencia de EEUU y murió 31 días después debido a una neumonía consecuencia del frío durante su posesión. Su discurso fue el más largo en la historia de las investiduras presidenciales estadounidenses.

La Conexión Colombiana: Harrison en Bogotá

Antes de ser presidente, Harrison vivió en Bogotá como embajador, donde su relación con Simón Bolívar fue complicada. Harrison se involucró en una operación de espionaje por sus sospechas sobre las intenciones monárquicas de Bolívar.

Problemas Legales: El Caso de 'Papá Pitufo'

Diego Marín Buitrago, alias 'Papá Pitufo', enfrenta un proceso legal complejo mientras se encuentra detenido en Portugal. Su caso toma un giro inesperado con la solicitud de asilo político, complicando su extradición a Colombia.

Conclusión

El episodio destaca la intrigante relación entre un presidente estadounidense y Colombia, revelando cómo el pasado a veces se entrelaza con el presente en formas inesperadas. Además, ofrece una mirada a las complejidades de los procesos judiciales internacionales actuales.

Menciones

Ver transcripción
               Paso a la mundo de poder, loyalties y suerte. Voy a hacerle un ofrecimiento que no puede refugiar. Con familia, canoles y espinas, significa todo. Ahora, ¿quieres mezclarte en el negocio de la familia? Introduciendo The Godfather en champacasino.com Testa tu suerte en el mundo de la sombra de The Godfather. Un día, te llamaré a hacer un servicio para mí. Juega The Godfather, ahora en champacasino.com Bienvenido a la familia. En la W, el reporte coronel. Con la historia del presidente de los Estados Unidos que murió por frío. Un presidente muy vinculado con la historia de Colombia. Llegó la hora del reporte coronel. Daniel, buenos días. Buenos días Juan Pablo, este es el reporte coronel de hoy. Los ojos del mundo están puestos en la ceremonia de posesión de Donald J. Trump como el presidente cuarenta y siete de Estados Unidos. También en los diez grados centígrados bajo cero que hoy azotan a Washington DC, la ciudad que sirve de escenario juramento. Hoy vamos a hablar de un personaje verdaderamente congelado en el tiempo. Recordaremos al presidente de Estados Unidos que murió por causa del inclemente frío que tuvo que soportar justamente el día de su posesión. Ese presidente vivió en Bogotá, la capital de Colombia, y estuvo involucrado en la primera operación de espionaje que registra nuestra historia. Empecemos por el final. William Henry Harrison es el presidente de Estados Unidos que menos tiempo estuvo en el poder. Murió apenas 31 días después de haber asumido el cargo por cuenta de una pulmonía causada por el frío que sufrió durante su posesión. El presidente Harrison se la ganó. El día de la posesión fue muy frío, quizás tan frío como el de hoy en Washington. posesión fue muy frío, quizás tan frío como el de hoy en Washington, pero a diferencia de Trump, él decidió hacer el juramento en exteriores y sin suficiente abrigo. Como si fuera poco, hizo un larguísimo discurso de 8.845 palabras que pronunció en algo más de dos horas, el más largo en la historia de las posesiones presidenciales de Estados Unidos. Basta con decir que hace ocho años Trump habló apenas dieciséis minutos. Dos horas. Hablando bajo el hielo y bajo la nieve, sin abrigo, no las aguanta ni el abominable hombre de las nieves. Al presidente Harrison le llovió, le nevó encima, se le secó la ropa, en fin, por esa razón contrajo la neumonía y la medicina de la época resultó insuficiente para salvarlo. Su triste fallecimiento ocurrió el cuatro de abril de mil ochocientos cuarenta y uno. Además de ostentar el récord del mandato más corto en la historia de Estados Unidos y del discurso más largo, Harrison fue el último mandatario estadounidense que nació siendo súbdito del imperio británico y tiene otra marca. Fue el primer presidente de los Estados Unidos de América que murió en el cargo. Y aquí viene la parte más interesante de esta historia porque tiene que ver con Colombia. Años antes de su breve mandato, el presidente Harrison vivió en Santa Fe de Bogotá. Algo más, algunos audaces historiadores citados por la BBC dicen que fue en Colombia donde se aficionó por los discursos largos. Aquí llegó en 1929 como embajador y ministro plenipotenciario de los Estados Unidos ante la Gran Colombia. Fue nombrado por el presidente John Quincy Adams. Su embajada coincidió con la presidencia del libertador Simón Bolívar, con quien el embajador Harrison no se llevó bien. Y aquí ustedes se van a dar cuenta de que es vieja la maña de los embajadores de Estados Unidos de estar dándole consejos a los presidentes de Colombia sin que se los pidan. El embajador y posterior presidente de Estados Unidos, William Henry Harrison, le escribió una carta a Bolívar, entre comillas, sugiriéndole que se diera poder presidencial y fortaleciera el del legislativo como funcionaba en Estados Unidos. Bolívar el día de la carta no tenía el horno para galletitas y lo mandó al carajo. Entonces el embajador Harrison mandó una carta al secretario de Estado de los Estados Unidos Henry Clay advirtiéndole que Bolívar se portaba como un dictador y que impulsaba la constitución boliviana que lo declaraba presidente vitalicio y le daba la facultad de escoger su sucesor, pues peor que un rey. Lo que decía la carta del embajador era cierto, pero Harrison empezó a buscar las pruebas de lo que decía más allá de lo que le permitían sus atribuciones diplomáticas. Así que terminó involucrado en lo que se ha considerado una operación de espionaje contra el gobierno de la Gran Colombia. El embajador Harrison envió a Estados Unidos correspondencia privada de Simón Bolívar para demostrar sus planes. Una de las cartas de Harrison dirigidas al secretario de Estado Clay y al presidente John Quincy Adams asegura, abro comillas, el drama político de este país se apresura rápidamente a su desenlace. En carta recibida la semana pasada y dirigida a un miembro de la convención residente en esta ciudad, Bolívar propone la presidencia vitalicia, cierra comillas. En otra de sus comunicaciones, Harrison aclara que no puede revelar la fuente de su información, abro comillas. No creo hallarme en libertad para revelar la manera por la cual llegué a poseer este documento singular, pero me comprometo a responder por su autenticidad. Simón Bolívar siempre creyó que el informante del embajador gringo era el joven general José María Córdoba, el héroe de Ayacucho, quien se rebeló contra él justamente por su pretensión de otorgarse un mandato de por vida. Córdoba también le envió una carta al libertador reclamándole por sus pretensiones cuasimonárquicas, abro comillas todos hemos jurado sostener la libertad de la república bajo un gobierno popular, representativo, alternativo y electivo, dijo el héroe de Ayacucho en su carta a Simón Bolívar la rebelión del general José María Córdoba fue violentamente reprimida y el joven prócer de 30 años asesinado a Mansalvava a sablazos por el oficial irlandés Ruperto Han quien seguía órdenes del general Daniel Florencio Lery edicante Bolívar la rebelión de Córdoba fue investigada por el consejo de estado de la época que ordenó la abro comillas expulsión de los agentes extranjeros involucrados cierro comillas sin embargo cuando la sentencia agentes extranjeros involucrados, cierro comillas. Sin embargo, cuando la sentencia del Consejo de Estado se produjo, los términos ya estaban vencidos. Raro en Colombia. Y ya William Henry Harrison, futuro presidente de Estados Unidos, había vuelto a su país. Por lo tanto, la expulsión nunca se hizo efectiva, pero Simón Bolívar, refiriéndose al embajador americano, escribió una carta al cónsul británico donde dejó consignada su famosa frase, abro comillas, los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de miserias a la América en nombre de la libertad. Hasta ahí la cita de Bolívar. Un año más tarde, Simón Bolívar renunció a la posibilidad de ser mandatario vitalicio y a la presidencia. La Gran Colombia empezó a disolverse y el embajador Harrison siguió haciendo carrera política hasta convertirse once años después en el presidente de Estados Unidos al que el frío mató. Bonus track. Antes de una hora, empiecen paloquemao una audiencia de imputación y medida de aseguramiento contra el presunto zar del contrabando Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo. Buitrago está preso en las instalaciones de la Policía Judiciaria de Porto en Portugal, y ateniéndose a una norma de ese país, no va a atender la audiencia. En representación suya actuará el abogado penalista Edgar John Villamil Casallas. La audiencia se sale un poco de los parámetros de procesamiento de una persona pedida en extradición. No es usual que la Fiscalía pida medida de aseguramiento a alguien que está fuera del país. El riesgo que corren es que el juzgado cuarenta y ocho penal municipal con función de control de garantías no acceda a la medida de aseguramiento pedida por la fiscalía, se caiga la orden de captura, y Portugal puede incluso dejar en libertad a alias Papá Pitufo. Mientras tanto, como lo revelaron hace unos minutos la W y la unidad investigativa del diario El Tiempo, alias Papá Pitufo, está pidiendo asilo político en ese país. La extradición, que es un trámite puramente administrativo y no judicial en Portugal, no podría ser resuelta antes de que le respondan la solicitud de asilo. El trámite podría tomar al menos seis meses más. La suerte de alias Papá Pitufo depende del gobierno de Portugal, específicamente del Ministerio de Justicia y no de las autoridades judiciales. Si algo falla en las formalidades del trámite o si le conceden el asilo, podría caerse todo el proceso de extradición a Colombia. Este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. ¿Estás listo para moverte fácilmente e independientemente sin dolor o estifes que te detienen? ¿Quieres mirar en el mirador y ver un brillo hidratado en vez de líneas finas y rígidas? Ahora puedes, con NativPaths Collagen. Este producto ayudará a mejorar tu cartilaje, huesos, piel, cabello, anillos y gato. ¡Gracias!