
El mundo gamer, inicialmente centrado en el entretenimiento de los videojuegos, ha evolucionado significativamente. Ahora es un fenómeno cultural y competitivo, comparable a deportes tradicionales, con escenarios que albergan grandes eventos y torneos, como el SOFA en Bogotá. Este mundo, además de ser un espacio de diversión, ha ganado relevancia educativa y económica.
Capítulos
El Impulso Mundial de los Videojuegos
Los videojuegos han trascendido el entretenimiento básico y se han integrado como una parte crucial del deporte y la competencia en todo el mundo. Juegos como League of Legends y Fortnite son ejemplos de cómo los videojuegos han capturado la imaginería colectiva, incluso alcanzando popularidad similar a la del fútbol.
Espacios de Formación y Competencia
Lugares como el Movistar Game Club en Bogotá no solo sirven para la competencia, sino también como centros educativos donde los jóvenes desarrollan habilidades críticas y tecnológicas a través del juego. Estos hubs están contribuyendo significativamente a la industria del gaming en América Latina.
La Cultura Gamer como Herramienta Educativa
El concepto de gamificación está transformando la educación, utilizando videojuegos como herramientas para enseñar y desarrollar habilidades. Este enfoque es cada vez más popular en el ámbito académico, con juegos como Roblox que permiten a los niños aprender programación mientras juegan.
La Industria del Cosplay
El fenómeno del cosplay se vincula estrechamente al mundo gamer, permitiendo a los entusiastas personificar y recrear personajes de videojuegos. Este movimiento, que ha evolucionado desde Japón, representa una subcultura estética significativa dentro del universo gamer.
Un Nuevo Mercado y Cultura
El universo de los videojuegos no solo brinda competencia y entretenimiento, sino que se ha forjado como una industria inmensa que ofrece oportunidades en marketing, desarrollo de videojuegos y producción de content—factores que antes no se consideraban.
Conclusión
El mundo gamer ha dejado de ser un simple pasatiempo para convertirse en una industria revolucionaria que impacta la cultura, la economía y la educación a nivel mundial. Comprender su alcance y potencial es esencial ante su acelerada expansión y diversidad.
Menciones
- (Concepto) mundo gamer
- (Evento) Salón de Ocio y Fantasía (SOFA)
- (Lugar) Bogotá
- (Org) Movistar Game Club Colombia
- (Concepto) League of Legends
- (Concepto) Fortnite
- (Concepto) Roblox
- (Concepto) Valorant
- (Persona) Matanga
- (Persona) Javier Jaramillo
- (Cita) La gamificación es enseñar desde el juego.
- (Persona) Miguel Jiménez
¿Qué es el mundo gamer? Ese universo en el que miles, si no millones de jóvenes habitan desde hace mucho tiempo y que está enmarcado alrededor de los videojuegos. Los videojuegos inicialmente surgieron como una forma de entretenimiento, derivado del avance de las plataformas digitales y de las consolas. Pero hoy el mundo gamer es muy extenso. Además, tiene su propia estética. Está el mundo gamer que se ha convertido ya en un deporte, en el que hay equipos que se enfrentan y torneos que se juegan a nivel mundial. Sus jugadores son tan famosos y reciben casi que las mismas bonificaciones o más que cualquier jugador de la mejor selección de fútbol. Y en ese escenario se hacen grandes eventos, como el Salón de Ocio y Fantasía que se hace en Bogotá, conocida bajo el nombre de SOFA, y que solo el año pasado recibió más de 170 mil visitantes en Corferias. en corferias. Sofa, oíganme bien, ostenta el récord de la feria con mayor densidad poblacional de Colombia, superando incluso a la feria del libro. Para saber qué es un gamer, hay que remontarse a lo que significa la palabra gamer, que en inglés significa juego y hace referencia a las personas que se dedican a los videojuegos. ¿Y cuáles son esos videojuegos? El primero es LOL o League of Legends. Es un juego gratuito de estrategia en el que se enfrentan dos equipos de cinco personas. El objetivo final es conquistar la parte del mapa control cierra el año y se decide quién es campeón del mundo. Señores, es la partida de nuestras vidas la que vamos a vivir ahora. Otro juego muy popular es el Fortnite, que es como una batalla campal y que tuve oportunidad de jugar por primera vez en el Movistar Game Club Colombia, a donde fuimos a tratar de entender cómo es este mundo gamer. ¿Cómo es el Fortnite? Básicamente botarse como desde el cielo, desde un autobús, caer en un mapa, recoger materiales y armas y el único que quede en pie gana la partida. Y el que queda en pie gana... Y entonces es... quede en pie, el único que quede en pie, gana la partida. Y el que queda en pie, pucha. Y entonces es... Fortnite, batalla campal, consiste en que uno aterriza en una isla junto con otros 99 jugadores y el que sobreviva de todos ellos, gana la partida. A mí me mataron apenas toqué el suelo. Game over. Ay, bueno, ya me mataron. Hay un juego que a mí me llamó mucho la atención y que se llama Roblox, porque es un videojuego que le permite al gamer crear su propio juego y darle forma a sus mundos con piezas de diferentes tamaños y materiales, algo así como lo mismo que hacíamos nosotros con los Legos. Este juego tiene otro componente muy interesante también, y es que una vez se ha creado un juego, lo puedes compartir con otros usuarios. Esta es la razón por la cual el Roblox se utiliza mucho en los colegios, como una técnica para la enseñanza. Y también está Valorant, que es un juego de disparos táctico en el que hay dos equipos, cada uno de cinco jugadores. El objetivo del juego es el de lograr en el menor tiempo matar a los del otro equipo. Debo confesar que yo también jugué Valorant y me costó trabajo meterme en el mundo de ver cómo derribaba y asesinaba a mis cinco oponentes. una impresionante instalación, un edificio que existe en el barrio San Felipe de Bogotá y que es el primero de Colombia y uno de los más grandes en América Latina. A este edificio llegan no solo los jugadores profesionales que ya tienen sus equipos a entrenar, sino también los estudiantes de colegios del distrito. Llegan con el propósito de afinar sus destrezas, porque fíjense ustedes, los videojuegos son también una herramienta educativa que se utiliza para educar a los jóvenes a través del juego. En el primer piso del Movistar Game Club se encuentra un auditorio. Cuando llegamos estaba vacío. Se podía ver el mapa desde donde se hacen los grandes eventos. De un lado están las sillas de un equipo, del otro lado las del otro equipo y en la mitad las sillas para la audiencia que va a presenciar físicamente los juegos. En un día de competencia normal puede haber cerca de 60 personas presenciales y por lo menos 2.000 conectadas a través de Internet. Y en cada torneo es indispensable el caster, es decir, el locutor, el que le pone pasión a la competencia y el que va contando y relatando lo que está pasando en la arena. Viper que rápidamente le dice... ¡Uy, lo que acabo de hacer, Dios mío! Matanga es un caster y actualmente es el director de comunicaciones del Movistar Game Club. Es un ingeniero con posgrado en hacking ético y se define como un creador de contenido y como un caster apasionado por los videojuegos y por narrar estos eventos competitivos y por conectar con la comunidad gamer a través de las diversas plataformas digitales Soy, como te decía creador y caster por el lado de creación de contenido lo que hago es darle ese toque humano a los productos de los gamers. Entonces, por ejemplo, me contactan las marcas y me dicen, Matanga, vamos a hacer el lanzamiento de este mouse, de este teclado, de este artículo, de este servicio para amantes de los videojuegos. Y yo lo que hago es probarlo, humanizarlo, decirle a la gente, yo lo probé y me pareció así, me pareció esa. Y en el mundo de caster, yo ya he trabajado profesionalmente, internacionalmente con muchos torneos, más que todo de Valorant. Lo que hago es transmitir la emoción de lo que está pasando, literal, el vinascoche del fútbol. De verdad, y por ejemplo, hagamos una... Usted está en este momento en un torneo de Valorant. O sea, hago el demo. ¿Cómo es? Hago el demo. Pues te voy a contar más o menos primero cómo es el tema del caster. Analizamos qué está pasando en pantalla y tratamos de transmitir no sólo lo que está viendo el espectador, sino también lo que está pasando a su alrededor. Entonces, por ejemplo, una jugada podría ser como en este momento el equipo A está tratando de entrar a plantar la spike, pero no se han dado cuenta que alguien viene por la espalda y que podría ser una gran sorpresa. ¡Ojito! Porque viene el jugador número B, los atrapa totalmente desprevenidos. Se baja uno, se baja dos, evita el plantado de la Spike, ronda para la defensa. Así algo sería así. Un poquito de pena. Tratamos de llevar el show de lo que está pasando para que no sea aburrido de solo ver ahí sino meterle ese picante, a veces hacemos bromas usted se inspira porque los locutores deportivos es muy colombiano, eso no existe en otras partes realmente yo hasta tuve la oportunidad de tener un curso de locución con locutores argentinos que son como los más fuertes de ESPN y todo esto entonces me motivó como la esencia de ellos pero obviamente aterrizado al juego porque no es lo mismo narrar fútbol que narrar un juego de eso entonces como que entender de qué forma el espectador se va a entretener más y no va a ser como cuadriculado, pues porque para contar lo que está pasando, aburre. En cambio, llevarlo a un poco de la broma, a poner a las personas hacia el borde de la silla de Dios mío, Dios mío, Dios mío, ya va a acabar la ronda y ¿quién la va a ganar? Esa es la función que tenemos nosotros los caster. Así como en Colombia hay una selección nacional de fútbol, pues también hay una selección nacional de gamers de Colombia. Y hay varios jugadores que están ya siendo muy reconocidos a nivel mundial. Sin embargo, los videojuegos como deporte todavía no han logrado despegar, como se han despegado en otros países como Estados Unidos y Corea. Y Matanga, que conoce a todos los jugadores colombianos que están haciendo sus primeros pinos, nos cuenta en qué estamos. Pues tenemos a los de la selección, los del equipo de la selección de esports, que son los de Dota. Tenemos al capitán de Dota, que es como el que representa, que se llama Jesus en sus nicknames, por decirlo así. No, se llama Jesus. O sea, se puso Jesus, creo que se llama Jesús, ese dato te lo debo. Pero yo creo que los más tesos son los que juegan solos, los que les toca jugar el uno versus uno él es colombiano el campeón de medalla de plata es de Medellín y el de campeón de plata de e-fútbol es de la costa no sé exactamente de dónde pero son tres colombianos que tienen ya medalla olímpica entonces ahí tenemos a nuestros representantes y varios jugadores que están jugando a nivel internacional y que ya tienen un salario y todo, pero pues eso sí, no hay como más grande que los de la selección colombiana en este momento, no hay, porque son los que tienen la medalla. El ecosistema de trabajo, de carreras, de profesionales está a nivel del mundo y varios jugadores, tuvimos un colombiano en un equipo llamado CRU, que llegó a ser campeón, llegaron a ser campeones del mundo en el juego, o sea, campeones a nivel regional y campeones a nivel del mundo, y fue un colombiano, entonces, todo este tema de poder llegar a profesional, a veces los mismos amantes de los juegos no se encierran en que acá no tengo, si acá no tengo, voy y todo esto como caster. Entonces he tenido también la oportunidad de mostrar mi talento, no solo acá, sino a nivel internacional. Y es competir con talentos de toda Latinoamérica, porque estamos hablando de que todo el que hable español podría llegar a ser caster, pero es que te escojan a ti ante todos estos talentos. Entonces eso también me llena de orgullo. escojan a ti ante todos estos talentos. Entonces eso también me llena de orgullo. Uno de los mitos que hay sobre el mundo gamer es que está habitado por jóvenes antisociales que se sientan en sus consolas, en sus sillas ergonómicas y se ponen sus audífonos y se desconectan del mundo real. En realidad la cultura gamer es mucho más compleja que eso. Para comenzar habría que decir que es una cultura que está realmente seduciendo a la juventud de hoy en el mundo. Y la edad que predomina en los gamers va de los 15 años a los 30. El gamer más viejo tiene 35 años. Y ojo que según un informe sacado por Forbes Colombia, las mujeres cuentan con una participación del 52.2%, mientras que los hombres tienen el 47.8%. La cultura gamer es de tal dimensión que se está utilizando también como herramienta para la educación, enseñar a través del juego. Es un concepto que se llama gamificación y que nos lo explica aquí Javier Jaramillo, gerente general de Movistar Game Club Colombia. Hay un concepto que se llama gamificación, que es un concepto súper importante, que es un concepto más educativo. Y la gamificación es enseñar desde el juego. Ese es el concepto de gamificación. Hay tres cosas que son importantes que entiendas en este ecosistema. Primero, videojuegos es cualquier cosa de este tipo que se genere. Y hay cualquier cantidad. Los eSports o los eGames son cuando cualquier videojuego se vuelve competitivo. Pero la gamificación es la manera en que tú transmites educación o transmites algo a través del juego. Entonces, el tema aquí es si los desarrolladores de videojuegos ven la capacidad de enseñarle a los niños qué. Hay juegos, por ejemplo, hay un juego que se llama Roblox que es un juego mucho hecho para niños pequeños y lo que se hace es que se le enseña al niño a programar el juego para que el niño desarrolle su propio juego entonces el niño desarrolla un carrito de mercado para coger el mercado más rápido o como salvar tortugas más rápido eso es todo como lo va uno llevando. Entonces, las herramientas están. El tema es cómo se utilizan. Aquí, por ejemplo, lo que hacemos es que están viniendo los colegios del IRD. El IRD tiene muy claro que esto es un polo de desarrollo para los chicos. Entonces, nosotros estábamos en los colegios. El año pasado, en un mes larguito, trajimos 3 mil niños. Entonces, lo que hicimos es que en dos jornadas, los chicos de la jornada de la mañana y los chicos de la jornada de la tarde vienen, los traemos en grupos de 80, inicialmente les damos una charla allá abajo donde Matanga les cuenta, yo soy caster, yo vivo de esto, esto es un negocio, esto es un futuro y esto es lo que va a pasar. Entonces, ustedes pueden estar acá y muchos chicos están diciendo, yo vivo de esto, esto es un negocio, esto es un futuro y esto es lo que va a pasar. Entonces ustedes pueden estar acá y muchos chicos van diciendo, yo no sabía que esto existía. Entonces ellos pueden ser caster, probadores de videojuegos, desarrolladores de videojuegos, hay una cantidad de escritores, hay una cantidad de cosas que pueden hacer. Es toda una industria detrás. Entonces, después de que les decimos eso y les abrimos un poquito los ojos, los subimos a las salas y en cada sala hacen una cosa especial. Entonces, aquí juegan un juego que es uno contra uno. Van a la sala donde estabas ahora y juegan en equipo. Van a la sala de simuladores y intentan llegar de primero a tal cosa van a la al estudio y hacen unos unos ejercicios físicos específicos para el videojuego tiene mucho que ver con el core para que si no va a estar sentado cierta cantidad de tiempo no cualquiera puede sentarse seis horas seguidas y no puede y sobre todo no cualquiera puede concentrar más de una hora seguida. Entonces, manejo de la frustración, el perseguir el objetivo, el ser competitivos, todo eso son actividades que te van desarrollando ese tipo de capacidades. El Movistar Game Club no son solo un sitio a donde llegan los gamers a conectarse con el mundo de los videojuegos, sino que son también unos escenarios de cruces de saberes, sobre todo con las universidades. Y ya se está trabajando para hacer diplomados sobre el deporte del videojuego y la manera como se puede preparar a la gente en el marketing. Y se entienda que aquí no solamente hay un nuevo deporte, un nuevo mundo, es decir, que estamos ante toda una nueva industria. Como bien lo cuenta aquí Javier Jaramillo. De hecho, fíjate, una de las cosas que estamos haciendo, nosotros tenemos toda una ala de educación en esa ala de educación nos juntamos con varias universidades por ejemplo con el ICSI estamos trabajando para hacer un diplomado de eSports dirigido a la gente de marketing, para que la gente de marketing entienda eso con la gente de los libertadores estamos desarrollando un pequeño diplomado para la formación de equipos, para que la gente aprenda a hacer equipos, montar los equipos. Una vez tengamos equipos vamos a tener ligas y una vez tengamos ligas vamos a tener federaciones. Entonces estamos haciendo el trabajo de abajo hacia arriba. Y las universidades están súper interesadas. Te podrías sorprender que hay carreras específicas. Nosotros aquí tenemos practicantes que son desarrolladores de videojuegos. Desarrolladores gráficos, solo videojuegos. Hay todo un ecosistema que está caminando. Otro personaje del mundo gamer, además del caster, de los jugadores y de los que hacen el marketing, es el cosplay o cosplayers. Los cosplayers son las personas que se disfrazan y actúan como los personajes de los videojuegos. personajes de los videojuegos. El término cosplay viene de dos palabras en inglés, costume, que significa disfraz, y the play, que significa jugar. El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 1970 con los cómics, como el Comic Market de Japón, que son la fundación de una cultura que se conoce como la cultura anime. Y fue en Japón donde empezaron a hacerse estos actos en donde un grupo de japoneses se vestía de sus personajes favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos. animes, cómics y videojuegos. Hoy el cosplay o los cosplayers se han convertido en casi que una vanguardia estética de la cultura gamer. Y así como hay miles de jóvenes que están metidos en el mundo de los videojuegos, cada vez hay más seguidores del cosplay y de los cosplayers. En diversos países hoy se organiza un concurso de cosplay. Y en Colombia se hacen ese tipo de eventos en el sofá. Que como ya dijimos es uno de los eventos más multitudinarios que tiene Bogotá en su centro de convenciones. Miguel Jiménez es un diseñador industrial, pero su alma es de cosplayer. Hacer cosplay es lo que uno normalmente llama como disfrazarse, pero más allá de solo usar el disfraz es personificarlo, actuar él y hacer que el traje uno sea lo más parecido posible o sea no solamente como que ahí me pongo el traje soy no sé spider-man y ya lo que trato de imitar las poses trato de actuar como él o sea trato de performarlo lo mejor posible yo estudié diseño industrial es una carrera que pues inicialmente su base fue en diseño de producto y eso pero yo la especialice pues desde la carrera a diseño de experiencia diseño de eventos y aparte de eso pues yo siempre he sido lo que llaman el niño friki del salón que sabe de videojuegos de anime de todo entonces siempre me ha funcionado bastante bien eso y pues así fue como inicie digamos que por ejemplo este es el de la comunidad de balran que es uno de los juegos que de pronto Matanga les mostró entonces pues esto es la comunidad entonces nosotros recreamos los personajes ya con los disfraces y eso y pues hacemos dinamo. Pues digamos que yo uno lo que hace siempre como cosplayer que en realidad la palabra cosplay viene de costume y play de performear entonces costume play de ahí viene la... Costume player Exactamente, que es más como el tema de obra y eso, uno siempre mira como el... Costumplayer. Exacto. Uno mira el personaje, mira como actúa, como las frases y eso, y generalmente uno elige personajes que tengan la personalidad de uno. Digamos que este es mi favorito porque fue el primer personaje que usé en el juego, segundo tiene como rasgos de su personalidad que empatan conmigo y obviamente físicamente es más fácil de alcanzar. de su personalidad que empatan conmigo y obviamente físicamente es más fácil de alcanzar. Pero sí hay otro tipo de personajes y personas que hacen otras categorías del cosplay. Por ejemplo, está lo que se llama genderbender, que es convertir un personaje al género opuesto. Entonces, por ejemplo, hay alguien que hace genderbender, o sea, que es una chica que hace la versión femenina, se llama genderbender. Está el que se llama crossplay, que es, por ejemplo, yo disfrazándome a una chica, que es completamente alia, o sea, no tiene nada que que ver con eso sino es como en términos de representación también está por ejemplo el que es bueno y ya hay muchas más categorías pero generalmente es como cosplay de videojuegos, de anime y demás entonces ya varía muchísimo del gusto de la persona. También existe por ejemplo también el cosmaker y el propmaker, el cosmaker es aquel que hace los trajes o sea es un sastre por decirlo así pero que se especializa en hacer los trajes de la mejor manera posible los promedio son los que hacen las todo lo que uno lleva los propios que uno lleva a la mano es decir por ejemplo ya y tiene digamos que el cost me quiere el que las el traje y los cuentos y todo eso lo hace un pro maker o en este caso pues el mismo cost me quer genera entonces pues ya varía mucho de gustos y colores y ha evolucionado muchísimo hay gente que ya lograba ser hasta meca o sea robots completos de cosplay para hallar los eventos lo que era con dame todo eso y tú te imaginas la cantidad de gente que hay en sus lugares y hay muchísima gente disfrazada pero pero no es uno o dos no muchísima gente está disfrazada gente que yo creo que en su día a día es contador y ese día va y se vista. Va y se vista. Realmente sí. Por ejemplo, tengo muchos amigos del ámbito cosplayers, unos son médicos, otros son enfermeros, son contadores y todo eso, y ellos ahorran para pagarse sus cosplays. Y los fines de semana son ahí rondando. Algo debe tener este mundo gamer para que tanta gente lo esté navegando. No se puede decir que todos los gamers son unos desadaptados que solamente se conectan con la virtualidad a través de los videojuegos y que no generan empatía con el mundo real. El mundo gamer es un mundo que llegó para quedarse. Y lo que tenemos que hacer los que no conocemos este mundo gamer es dejar a un lado las aprensiones y entrar por lo menos a conocerlo. Porque como bien lo dice Javier Jaramillo, estamos ante un mundo totalmente nuevo. Digamos que ahí es donde está el reto de entender por qué la gente asume esto y cómo se conecta uno con ese tipo de gente o cómo esa gente se puede, por qué esa gente está haciendo eso. Ahí es donde está el reto y esto es lo que está pasando en el mundo. Esto no lo estamos inventando, esto en el mundo está pasando. Y lo que te decía, este es un mundo totalmente nuevo. Ahorita me preguntabas, yo soy administrador de empresas y trabajé en mercadeo toda la vida. O sea, yo soy administrador de empresas con especialidad en mercadeo y trabajé en marketing, marketing toda la vida. Y aterricé el año pasado en esto y esto es marketing a otro nivel. Esto es marketing profundo y este es el marketing del fútbol. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand Producción General Beatriz Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música original del maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.