El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explica en qué consiste la reforma a la salud

El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explica en qué consiste la reforma a la salud

03 de abr de 2025

En este episodio, María Jimena Duzán entrevista al Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien expone las problemáticas del sistema de salud colombiano y la necesidad de una reforma estructural.

Capítulos

Presentación del Invitado

María Jimena Duzán da la bienvenida a Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud de Colombia, quien anteriormente había visitado el podcast en otro rol.

Origen de la Reforma y Estado del Sistema de Salud

Jaramillo expone la situación crítica del sistema de salud colombiano, caracterizado por un modelo curativo en lugar de preventivo, y resalta la necesidad de una reforma que aún se encuentra en debate.

Problemas Financieros de las EPS

El ministro describe las dificultades financieras del sistema de EPS, marcadas por deudas acumuladas y falta de auditorías eficientes, lo cual ha resultado en un manejo opaco de los recursos.

Detalles de la Reforma Propuesta

Se plantea que las EPS se transformen en gestoras de salud, eliminando el manejo directo de los fondos y focalizándose en la atención sanitaria, con el ADRES pagando directamente a las clínicas y hospitales.

Desafíos en la Implementación de la Reforma

Jaramillo menciona los obstáculos técnicos y financieros para implementar la reforma, incluyendo la falta de datos confiables por parte de las EPS y los intereses particulares dentro del sistema.

Controversia sobre el Aumento de la UPC

Se destaca la controversia respecto al incremento de la UPC, con cifras discrepantes presentadas por distintos actores del sector salud, lo cual ha dificultado el consenso.

Caso Audifarma y Medicamentos

Se discute la crisis de escasez de medicamentos, atribuyéndola a prácticas de intermediación en el sistema de distribución farmacéutica y se propone eliminar tales intermediarios para mejorar el flujo de medicamentos.

Conclusiones del Ministro y Llamado al Congreso

Guillermo Alfonso Jaramillo hace un llamado al Congreso de Colombia para aprobar la reforma, resaltando su urgencia para resolver los problemas estructurales del sistema de salud.

Conclusión

El episodio concluye con un énfasis en la necesidad de implementar cambios significativos en el sistema de salud colombiano para asegurar una atención eficiente y transparente a todos los ciudadanos del país. María Jimena Duzán agradece al ministro Jaramillo por compartir sus perspectivas y esperan que se alcance un consenso en el Congreso para aprobar la reforma.

Menciones

Ver transcripción
               de la pandemia. Si hay algún ministro, además que haya hecho noticia en las últimas semanas, es nuestro invitado de hoy, el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Bienvenido aquí, a fondo. Un gusto especial de poder estar aquí. Para mí es muy grato, María Jimena, que pueda estar hoy como ministro y agradecerle porque cuando era ciudadano de pie yo tuve la oportunidad. Es verdad, creo que fueron las primeros que vino aquí al podcast. Vine yo a molestar para ver si mis intenciones de poder lograr entrar en una consulta para la alcaldía de Bogotá, pero no hubo consulta y de pronto, de un momento a otro, me llamaron al Ministerio de Salud. Usted es médico, además es un médico... Yo soy cirujano cardíaco pediátrico. Exactamente. Pero operaba niños de corazón, porque ya, por supuesto, ya no ejerzo. Y además, pues, antes de estudiar medicina, estudié zootecnia. Yo soy un enamorado del campo y también de los animales y de la zooteña. ¿Del Tolima? Sí, yo desde muy pequeño tuve la oportunidad de tener, viviendo en un pueblo, la oportunidad de estar en la ruralidad y creo que es algo hermoso en Colombia eso. Ministro, hoy no vamos a hablar del Tolima ni del Sotiseña. Por supuesto que no. Yo quiero que usted nos explique muy bien en qué consiste la reforma de salud que todavía está viva, digámoslo así, porque hay veces uno piensa, hombre, como es que ya vamos por el camino de la consulta popular luego de lo que sucedió con la reforma laboral a la entrada al Senado, cosa que va a ser próximamente la reforma de la salud, uno dice, bueno, entonces ya se acabaron las reformas y entonces la vía es a través de la consulta. En el caso de la salud, las cosas siguen como van, ¿verdad? La reforma va camino al Senado. Y por supuesto, el presidente hace unos días fue claro y enfático que en la consulta que él propone no van a haber preguntas, sino de la reforma laboral. Entonces, pues ya veremos, por supuesto, ya veremos qué pasa en la Comisión Séptima, qué pasa en el Senado y pues yo sí quiero hoy decirle a todos los que nos escuchan, a todas y todos quienes nos escuchan, que la reforma es fundamental, es importante y necesaria a raíz de un sistema que, como afortunadamente lo pudimos mostrar en el Consejo de Ministros, y después que fue pasado posteriormente al día siguiente por todos los canales, el sistema hoy está como ha estado desde un principio, porque desde muy tempranamente, porque desde muy tempranamente, desde hace más de 15 años, ya se veía que lamentablemente el modelo tenía muchas inconsistencias y que tenía una falla estructural grande. Y yo la falla estructural grande que veo en el sistema, en primera instancia tiene que ver con el modelo. El modelo es un modelo eminentemente curativo y no preventivo. La atención primaria, la prevención de la salud, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención primaria se dejó a un lado y se abandonó el territorio. Hoy hay más de 2.500 casi 3.000 puestos de salud. Usted va a todas partes del territorio y usted encuentra puestos de salud cerrados que antes estaban abiertos. Hay una promotora, llega el médico hacia atención primaria, hospitales en los pueblos de los 167, de los 130, 126 municipios de quinta y sexta categoría que tenemos. que tenemos de los municipios 617 municipios que tienen un hospital de primer nivel que es en donde atienden la salud y es la única salud que tienen los municipios están totalmente abandonados con muchas dificultades que nosotros estamos recuperando ahora, entonces cuando usted tiene un modelo que lo que es negocio es que usted se enferme y no que a usted le prevengan la enfermedad, ahí comienza mal el modelo, Por eso lo hemos criticado desde un principio. El modelo se volvió un negocio. Es un negocio. Es un negocio, pero digamos que el diagnóstico, yo creo que el diagnóstico que ha hecho este gobierno, que se define muy bien con lo del chuchuchú del tren, que lo dijo el propio presidente Gustavo Petro, es para decir que es la metáfora que se define muy bien con lo del chuchuchú del tren, que lo dijo el propio presidente Gustavo Petro, es para decir que es la metáfora que se está utilizando para explicar que cuando llegó el gobierno del presidente Petro venía una crisis ya muy difícil. Una deuda de casi 25 billones de pesos ya tenían las deudas. Eso es lo que el presidente en los primeros meses informó. Y una cosa importante, por ejemplo, Pastrana muy tempranamente liquidó 78 EPS. ¿78 EPS? Sí, liquidó 78 EPS. Recientemente llegó el doctor Duque y liquidó 12 EPS. ¿Pero qué fue lo grave de estas últimas liquidaciones que hizo Alejandro Gaviria y que hizo Duque? Lo grave es que no pagaron las deudas y ahí es donde está el temor y ahí es donde está la situación, porque los acreedores de las EPS solicitaron en el momento que liquearon las empresas hubo solicitudes por 30 billones, oígase, 30 billones, y no les reconocieron sino 10 billones y de los 10 billones no pagaron sino un billón, dejaron de pagar 9 billones entonces por supuesto la lesión que se creó fue terriblemente grave pero fuera de eso el gobierno de Duque puso un punto final y le entregaron 12 billones de pesos a las EPS, si no sabemos en dónde están los 12 billones. Porque ni tienen reservas, ni tienen patrimonio, ni tienen capital. ¿De la ley de punto final? ¿Cómo así que ustedes no tienen? No sabemos. Es que no sabemos qué hicieron. Eso era precisamente para saldar, por precisamente para saldar por supuesto, saldar todas esas deudas tener reservas fortalecer capital, pero no hoy verdaderamente no sabemos qué hicieron las EPS con esos 12 millones, además porque es que como no se audita nada es la única situación en un mundo como este, en donde se le entrega la plata a un particular y nunca se le piden cuentas. Es un negocio muy sabroso, porque ya comienzan a aparecer las deudas. Comenzamos viendo deudas que comenzaron a aproximar a los 5 billones, ya estamos hablando de 7, y todavía quedan pendientes cuentas por aparecer, que se le deben a las clínicas, a los proveedores, a todo mundo. Entonces, llegan 6 millones de facturas mensualmente sin auditar para pago. Sin auditar. A la 9. A la 9 para pago, sin auditar. Entonces uno dice, ¿y esto qué es? ¿Qué es este negocio en donde nadie sabe qué se hace con la plata y las facturas que hay que pagar, que no sabemos exactamente en qué verdaderamente se han gastado el dinero. Entonces tenemos que, evidentemente, es un diagnóstico complicado, el enfermo está en una mala situación. Quiero que me permita recalcar solamente, mire, los liberales en el 2010, el espectador salió, le hicieron un debate al doctor Uribe, creador de la Alicia. un debate al doctor Uribe, creador de la Alicia. Cuando llega el doctor Santos, inmediatamente dice que el sistema está totalmente quebrado. En el 2012, en el 2013, llaman al doctor Gaviria, lo llaman a un debate político en el Congresoque y también dice, esto está quebrado, ¿cierto? Y por eso le toca que hacer un esfuerzo. Sí, para el punto final. El punto final, en un esfuerzo que hizo el gobierno central 10 billones y el 12, o sea, nosotros por eso, y el presidente advirtió desde un principio, hay necesidad de reformar el sistema. Pero yo... Las EPS no tienen ni capital, ni patrimonio, ni. Pero vamos a eso, porque yo creo que al comienzo el presidente hizo el diagnóstico correcto, pero el mensaje fue distinto porque el mensaje inicial fue y no sé si fue por la primera ministra que que tuvo este gobierno, que fue Carolina Corcho quien dijo que las EPS tenían que desaparecer del sistema y empezó esta fugia porque la gente dijo bueno sin EPS ¿qué hacemos? Una de las partes yo creo que habría que aclarar es cuál es la política real que tiene la reforma que va a entrar ahorita al Senado en materia de PS. Vea usted cómo es. Nosotros hicimos un trabajo bastante arduo. Más de 100 reuniones, más de 80 y pico de horas que después completamos en presidencia de la República con las EPS. Tengo una carta firmada por ASEM y por Gestar Salud y por todas las diferentes EPS en donde llegamos a un acuerdo de que se convirtieran en gestoras. Y 12 artículos de la reforma, hoy de la reforma que ya aprobó la Cámara, son artículos que ellas mismas consensuaron con nosotros y en las cuales están totalmente de acuerdo para convertirse porque las EPS van a seguir, Las EPS no van a desaparecer. Lo único es que no van a recibir la plata que hoy reciben. No van a ser aseguradoras financieras, pero van a ser aseguradoras de salud. Todos nosotros... Las reservas técnicas, por ejemplo, que era una... Mire, todos nosotros vamos a estar afiliados a una EPS. Yo voy a seguir en mi EPS, tú vas a seguir en la tuya, y, por supuesto, de las que quieran transformarse, y la gran mayoría quieren transformarse, no quieren ser aseguradoras porque no tienen reservas, porque no tienen patrimonio, porque no tienen capital para poder sustentar una situación de aseguramiento. ¿Y qué significa ser aseguradora de salud y no aseguradora financiera? Mire, su sitio prioritario para que usted llegue va a ser este centro de salud o usted puede llegar a esta clínica. Aquí lo vamos a atender. Ahí viene, ahí viene, ahí viene. Si usted ya ahí no se le puede resolver el problema y tiene que ir a un nivel más complejo, está transferido a ese nivel complejo y la EPS tiene que mantener, cuidarlo. Tiene que auditar todas las facturas que le van a pasar al ADRES, como ya no va a haber integración vertical, entonces no va a auditar las facturas de sus clínicas, que ahora, pues, usted le paga primero a sus clínicas, las facturas, se hace un bobo con la auditoría, en este caso se va a auditar, por primera vez vamos a saber qué es lo que verdaderamente estamos pagando. Y entonces sigue haciendo la EPS exactamente todo lo que está haciendo hasta este momento. ¿Pero cómo hacemos para saber cuánto hay que reservar? Porque por eso eran importantes las reservas técnicas. Para saber cuánto tengo que reservar, porque por eso eran importantes las reservas técnicas, para saber cuánto tengo que tener. No, ya no van a haber reservas. Para poder saber cuánto tengo que gastar. No, ya no. ¿Cómo hacen? Ya no va a haber. Entonces, ¿cómo es eso? Pues que ya no va a haber reservas, porque resulta que usted lo que llega es a que le presten un servicio y ese servicio va a ser pagado directamente por el Estado a través de los recursos. Porque es que aquí hay una cosa que es muy importante entender. Es decir... Todos los recursos de la salud son de los impuestos de cada uno de los colombianos, hasta el más humilde. Entonces, yo voy y me atienden a mí. O sea, que el sistema... Yo voy y me atienden en la Santa Fe, supongamos. La Santa Fe pasa la cuenta y el adres paga directamente a la Santa Fe. A Santa Fe, ok. Muy bien. Te voy, yo necesito una cirugía, tengo una hernia, me van a operar de una hernia, la EPS me manda a la clínica X, yo voy a la clínica, me opera, me hacen todo. La clínica manda la factura al ADRES y el ADRES le paga directamente a la clínica. Ya no es ese trámite de que el dinero lo mandan a la EPS y la EPS paga cuando quiere. No. Se le paga directamente al hospital. ¿El ADRES tiene la capacidad de hacer ese tipo de pagos? En la pandemia fue capaz de pagar 45 mil facturas en un día. Tiene suficiente capacidad. Fuera de eso que tiene suficiente capacidad, ha mejorado extensiblemente en estos dos años y fuera de eso todavía tiene recursos que no se han utilizado. Tiene capacidad de utilizar hasta un 2% de los recursos de la salud que le llegan y escasamente está utilizando el 1 plata con la que va a pagar sale de dos vías. De lo que nosotros, usted y yo, aportamos, ¿no es verdad? Sí. Y de la UPC. ¿Y de dónde? Viene del presupuesto general de la nación. Hay muchas partidas. Por ejemplo, recursos de juegos, de loterías, viene de impuestos. ¿Y de la UPC. Una parte, la gran mayoría hoy son impuestos que pagamos todos los colombianos. Exacto. Porque desafortunadamente a raíz del 2012 ya los patronos no pagan. Pagamos los que trabajamos, sí. Explíquenos por qué pasa eso. pasa eso? Porque decidieron un acuerdo de que entonces ya iban a cambiar esos aportes por otro tipo de impuestos. Llegaron a un acuerdo con Santos y entonces decidieron de que no pagarían impuestos los patronos y quedaban exentos. Entonces hoy hay una exención aproximadamente de casi 18 billones de pesos. El año pasado yo pedí calcular cuánto eran las exenciones, porque la exención es hasta 10 salarios mínimos. Hasta 10 salarios mínimos, los patronos no tienen que pagar el aporte patronal, me explico. Si yo tengo, todos mis empleados están por debajo de 10 salarios mínimos, el Estado me paga el aporte patronal a mí, de los trabajadores que yo tengo. Entonces, esas exenciones ya sumaron en noviembre del año pasado, fueron más de 17 billones de pesos. Yo estoy en desacuerdo con eso, eso fue un acuerdo que hizo el gobierno de Santos. Yo he venido solicitando que si hay necesidad de recursos, y si existiera necesidad de recursos, sería muy importante que volviéramos a recuperar ese aporte patronal. Por lo menos en parte, que sean los patronos que entiendan que tienen que aportar. Y más cuando la Andy tanto insiste en que es que se necesitan recursos. Aquí oí que se habló del 16.9%. ¿Sabe cuánto vale? ¿Cuánto es 16.9%? Son 16.9 billones. Cada punto, cada porciento hoy para la salud representa un billón de pesos. Vamos a la UPS. Entonces, vea usted que si recuperáramos el aporte patronal, podríamos cubrir y nos sobraría una platica. Podríamos cubrir lo que está solicitando el doctor Bruce McMaster. Bueno, aquí estuvo Bruce McMaster. Pero entonces, viene el presidente a tratar de pasar un alivio financiero de 12 billones de pesos para poder lograr tener inversiones en este año en el presupuesto y se lo niega el Congreso. ¿Y quién hace fuerza para que no se lo den? La Andy y Bruce McMaster. Es que bueno, es que a usted, por un lado le pide al Estado lo que no tiene. Sí. Lo que ellos no aportan, porque los patronos aquí es ganen y ganen y siempre en detrimento del trabajador. Hoy los que están aportando para salud son los trabajadores y son la gente que paga impuestos, que son las mujeres y hombres del común. Y los patronos son los que se ganan las utilidades y no contribuyen en esto. Entonces, cuando hablan de que tenemos que recurrir a una gran humanidad, ¿sabe cuál es el único empresario en el que yo creo? ¿Cuál? En algunos, pero muy especialmente doy un nombre. ¿Quién? Y es Maurice Enuitage. Comparte utilidades. Comparte utilidades. Comparte utilidades con sus trabajadores. Comparte utilidades con sus trabajadores. Ojalá todos los empleados de Colombia fueran así. Tendríamos un país divino. Pero no podemos hablar del resto. De pronto hablaría yo y además compro allá. Mire, yo por aquí puedo decirle que compro. ¿Compro a qué? Compro aquí, esto es colombiano. Se llama, se llama... Bien, ah bueno. ¿Cómo se llama? Arturo. Arturo Calle. ¿Sabe qué le doy yo a Arturo Calle? Porque muchos de los, de todos los empresarios, cogieron la platica de todos nosotros, quedamos endeudados hasta la cabeza. 12 mil millones de dólares de endeudamiento a corto plazo de dos años con unos intereses altísimos fue lo que nos dejó Duque a nosotros, más la gasolina 76 billones de pesos, nos dejó más encartados que un diablo a nosotros acá, ¿no es cierto? Yo al único empresario que le doy algo que significa a Arturo Calle, por eso compro en Arturo Calle, casi todo lo compro en Arturo Calle, porque dijo una cosa, durante 50 años he trabajado, yo no le voy a rebajar los salarios a mis trabajadores, y voy a trabajar para que sigan manteniendo su trabajo, y no los voy a despedir. Eso es ser empresario. Mauricio Hermpedir. Eso es ser empresario. Mauricio Hermitaz, eso es ser empresario. Los demás empresarios son egoístas. No pagan impuestos, no pagan el aporte patronal y vienen aquí a exigirle al gobierno cuando saben que la crisis que tiene el gobierno es supremamente grande. Lo conocen y le impiden inclusive un proceso de financiamiento para solventar estos problemas. Doble moral, terrible doble moral. Vamos a lo que dice Bruce McMaster, que lo dijo acá. Él planteó una tesis que además es producto de una investigación que hizo Landy. Ellos hicieron unas cálculos y calcularon que, como usted bien lo dice, la UPC debería incrementarse en un 16% y usted hizo otro cálculo nosotros no hemos hecho ningún cálculo aparte hemos hecho los cálculos dos veces con ellos, en el 2023 y el 2024 con las EPS, lo que pasa es que usted no puede hacer cálculos sobre la pretensión de que usted entregue información falsa y errada. Una cosa es lo que usted le presenta de información a la DIAN, otra es la que le presenta usted a la superintendencia. Pero su cálculo fue de subirle lo de la inflación, que es el 5.3%. No, nosotros, mire, nosotros subimos, oígase bien, 16.28% en el 2023. Subimos el 12.1% en el 2024. No pudimos subir nada más que un poco más de la inflación porque no tuvimos 5.36%, que está por encima del 5.2, por una sencilla razón, no teníamos datos confiables. Yo tengo los cuadros. Usted no puede tener una buena información cuando la información que recibe de la nueva EPS fue que en el 2022 tuvo 14 billones de gastos y en el 2023 usted presenta 24 billones de gastos. ¿Cómo puede ser eso cierto? ¿Cómo puede tener usted datos cuando 23.410 personas que fallecieron seguían facturando ya estando muertas? En diferentes EPS. ¿Cómo puede tener usted datos que no concuerdan que suman más de 4 billones de pesos, cuando hicimos las mesas, nos reportaron al ministerio una cosa, cuando hicimos la mesa reportaron otra cosa, y cuando mandaron los datos a la superintendencia otra cosa, y hay un desfase de 4 billones de pesos, Por eso fue que no pudimos nosotros encontrar. Si nosotros, mire, si nosotros seguimos la ruta de la nueva EPS, ¿sabe cuánto tendríamos que aumentar según la nueva EPS? ¿Cuánto? Por lo menos el 35%. Pero, lógico, si usted presenta gastos, oígase bien, usted presenta gastos de un año de 14 y al otro año presenta gastos, oígase bien, usted presenta gastos de un año de 14 y al otro año presenta gastos de 24, 78% de aumento desfaza cualquier cosa. Usted no puede tener aumento de frecuencias. Mire la situación. 68% de aumento de frecuencias presentado en la CPS. 68% de aumento de frecuencias.ado en la CPS, 68% de aumento de frecuencia. Nosotros tenemos los RIPs. Los RIPs son en donde se informan todos los procedimientos que se van haciendo en el ministerio. Puede que haya un desfase del 5%, hasta de pronto el 10%, pero un desfase. Los RIPs nos dieron a nosotros para hacer la UPC de este año, nos dieron menos 1.2%, menos 1.2%. Está bien que entonces las frecuencias hubieran aumentado en 5 o 10, y entonces hubiera una diferencia del 5 al 10%, pero una diferencia de 68% en las frecuencias. Por eso no tuvimos la posibilidad de nosotros de poder hacer, porque los datos que están presentando fueron y creo y me atrevo a decir una cosa. Por eso tengo demandado ante la Fiscalía, Contraloría y Procuraduría, que es porque lo que reciben son dineros del Estado a todas las EPS que nos pasaron la información que considero que esa información es totalmente falsa la gran mayoría de ellas y usted dice que sobre eso y lo hicieron sobre una base y le voy a decir lo hicieron sobre una base de esto lo hicieron sobre la base de que aumentando las frecuencias, aumentando los gastos entonces se disparaba la UPC y puedan recibir más plata ahí está la trampa y le voy a decir una cosa ¿ le voy a decir una cosa. ¿Qué sucedió? Yo comencé a preguntar, bueno, jóvenes, los que hacen esos cálculos, ¿cómo vamos? Me dijeron, está como un poquito más alto que el año pasado. ¿Sabe cuánto nos dio a nosotros? A finales del 2023, el estudio nos dio 6% de aumento de la OPC. Aumentamos el 12. 6. Había presupuesto. Había presupuesto. Se la jugó el presidente. Inclusive al principio estuvo un poco... Dijo, ¿ustedes por qué si era el 6? ¿Por qué les dieron del 12? Entonces le explicamos por qué le habíamos dado el 12. Habían unas inclusiones y nosotros estábamos jugando con algo y le dimos más porque queríamos sacar el 5% para hacer atención primaria. Nos llevaron las EPS a la corte y la corte jugó en favor de las EPS. Y yo demandé y yo demandé ante el Consejo de Estado eso y sabe que mi hijo del Consejo de Estado, usted tiene la razón. Puede utilizar la EPS y utilizar el 5% para no tener problemas con la Corte. Me he quedado quieto. He hecho otras cosas. Pero la Corte lo que ha dicho es oye, hagamos una mesa. Venga, le digo. ¿Y concertemos? Usted dice que no. No, venga, le digo. Entonces, ¿para qué aseguramos? 6%. Cuando comenzaron a decirme a mí, los funcion funcionarios de que eso iba por encima del 6%, me preocupé. Entonces ya en septiembre ya estaba muy más preocupado. Veo los gastos de la UPC, los gastos que había hecho en el 2022, los gastos de la nueva EPS de 14. Y le digo a los muchachos, oiga muchachos, ¿ustedes cómo convalidaron? ¿Por qué convalidaron los gastos de la nueva EPS que pasó de 14 a 24? Si ustedes convalidan eso, háganme solamente el estudio, ¿cuánto daría con él? ¿Qué daría la EPS? No, pues 35, 40% de aumento. Pero, entonces, ¿qué sucedió? Entendí inmediatamente que todos los datos que eran recibidos eran errados de la gran mayoría de las EPS, con muy poquitas excepciones. Pero, vamos. Venga, entonces, solicité inmediatamente una mesa de trabajo. Llamé a Planeación Nacional. Llamé al Ministerio de Hacienda. Llamé a la Superintendencia. Llamé al ADRES. El Ministerio y todos nos pusimos a trabajar. Y tenemos un estudio muy claro. Y ese estudio se lo mandamos ya a la Fiscalía. Porque consideramos que los datos, primero porque los datos que nos suministran nosotros tienen que ser datos fidedignos. Documento público es delito si se adulteran los documentos públicos. Entonces, por eso no pudimos. Eso sucedió también en el 2011 y le sucedió en el gobierno de Santos en donde él no pudo hacer y tuvo que hacer la UPC inclusive no la inflación, sino por debajo de la inflación por los problemas que había tenido Salukov y lo dijo debido a los problemas de Salukov no podemos hacer la UPC entonces vamos a hacer el aumento de la inflación hicieron un aumento por debajo de la inflación que debía la Corte haberlo investigado. Cinco años ha habido aumento por debajo de la inflación y no dijo nada la Corte. Solamente a nosotros comenzó a decirnos, oiga, ustedes tienen una OPC insuficiente. Le pedimos a la Corte, denos el estudio de la OPC insuficiente. Le pedimos a la Corte, denos el estudio de la Corte de la OPC en Suéter. Hasta ahora no hemos recibido nada de la Corte del estudio que nos diga que la... Y dijo que la Corte, dijo la Corte, nosotros no somos los que determinamos la OPC. Y dijo otra cosa la Corte, los que determinan la OPC a través de un estudio técnico es el Ministerio de Salud. Eso quiere decir que eso no se puede concertar. Pero hasta donde yo estoy, a buenos días. Eso no es una concertación. No es. Por eso es que pedimos la aclaración. Porque en el primer... En el primer fallo era confuso. No, no en el fallo, sino en el auto. En el auto. 007 nos decía que teníamos que concertar. Nosotros ya estábamos dispuestos a ir al Consejo de Estado a que nos definiera eso. Porque es que resulta que eso no lo dice la ley, ni lo dice la ley 100, ni lo dice en ninguna parte la ley. Y la corte también tiene que fallar sobre la base de la Constitución y la ley. Y además no puede fallar sobre temas administrativos, porque el único que puede fallar sobre los temas administrativos es el Consejo de Estado. Pero de todas formas en el auto dice, oiga, concerten en unas mesas. No, no. No es concertación. Bueno, ¿cuál es la palabra entonces? No es concertación. Pero hay unas mesas que se están... Porque concertar la UPC no se puede. Ni nos lo permite a nosotros. Discutir. Vamos a... Y hay unas mesas que se crearon. Pero resulta que aquí también estuvo Bruce McMaster y estuvo también el director de Afidro y dijo, mire, dijeron los dos, nosotros quisimos entrar en esas mesas, pero resulta que llegamos y no nos dejaron entrar. Nosotros llegamos y cumplimos con la orden, hemos siempre cumplido con la orden respetuosos, porque tenemos que ser de la Constitución y la ley, y más de la Corte. Entrar a la ANDI. No, porque resulta que a nosotros nos dijo la Corte a quienes teníamos que invitar, y esos fueron los que invitamos. A nosotros nos dijeron, oiga, el doctor Bruce McMaster, prodigioso hombre, inmérito, lleno de títulos y que cree que es dueño de este país, ¿por qué no lo invita? No, a nosotros no me dijeron invita a ese señor. No, a mí no me dijeron, entonces yo no lo invité. Yo invité a los que me dijo la corte que invitara, pero ahí tiene su representante directo. Resulta que el doctor Bruce McMaster tenía a la doctora Vesga como delegada de salud de la ANDI. Y la tiene ahora de directora de ASEMI. De directora de ASEMI. Entonces, ¿qué mejor representante de la ANDI que la doctora Vesga? Yo no entiendo. ¿Cuál es el reclamo de él? Vamos al tema de... Además hay otra cosa, si al doctor Bruce McMaster, ¿por qué no solicitó aclaración de la conformación de la mesa? Nadie dijo nada, estuvieron de acuerdo con la mesa, pudieron haberle dicho a sus amigos de la corte, ¿no es cierto? Señores, mire, a mí me dejaron por fuera, y seguramente ellos, que son tan amigos, pues seguramente nos hubieran mandado un mensaje diciendo que había que también vincular al doctor, pero no, nunca nadie nos dijo eso. Qué pena con el doctor Blu-Man Master. Entonces, vamos en la discusión, digamos, pero usted se sostiene en que el aumento de UPC para el 2025 es ese y así. No, no, no. Mire, yo lo que yo he dicho y sigo diciendo, porque mire lo de la mesa. Yo tengo aquí, yo me traje todos estos papeles porque es que yo no hablo. El 8 de febrero, el 8 de enero, el 8 de enero, hablé yo y propuse una mesa. Propuse una mesa. Para todos, para que nos sentáramos. ¿No? Seguramente ya sabían que eso era lo que iba a hacer la corte. Porque ellos sí tienen comunicación directa con la corte y yo no la tengo. Entonces, se esperaron a que la corte dijera, usted tiene que hacer una mesa. Más bueno. Entonces, pero yo pedí aclaraciones. No les gustó que yo hubiera pedido aclaraciones. Las aclaraciones sí fueron fundamentales. ¿Y las aclaraciones? Las aclaraciones es que la EPS no se concerta. La UPC no se concerta. ¿Por qué? Porque la ley dice claramente que tiene que ser un estudio técnico. Inclusive ni siquiera yo. Yo hago el estudio técnico. Una vez se hace el estudio técnico, con lo que se ha venido haciendo desde el 2012. ¿Cierto? Trece años que se ha venido haciendo. Y eso se lleva a la comisión. A la comisión. Se lleva a la comisión y la comisión está A la comisión. Se lleva a la comisión y la comisión está de acuerdo o no. Ahí hay discusiones. Hay discusiones. Está el ministro de Hacienda, está el Departamento Nacional de Planeación, está el IETS, está un delegado del presidente, estoy yo. Y por eso es que la comisión al llevarle nosotros el estudio del 2024 y decirle mire lo que pasó, mire todas estas cifras, mire todo lo que sucedió, mire la información errada que nos entregaron las EPS, entonces ahí se hizo la discusión y por unanimidad se consideró que se utilizara la inflación de noviembre, que era de 5.36, porque la de diciembre es de 5.2, manteniéndonos sobre lo que estipula la ley, que si no se puede llegar a un acuerdo, debe de aumentarse por lo menos la inflación. Entonces, eso hicimos, cumpliendo con eso. Ahora, ¿para qué es la mesa? La mesa es para mirar si la UPS es o no deficitaria. Y entonces, lo primero que hay que hacer es hacer los estudios. Si hay estudios que los traigan, nosotros le presentamos y ya le entregamos todo lo que nosotros encontramos. Pero usted no vio el estudio de la ANDI. ¿Cómo? No. ¿ el estudio de la ANDI. ¿Cómo? ¿No? ¿El estudio de la ANDI? Nosotros lo... No se lo entregó. No, a mí no me entregaba el doctor Bruce absolutamente nada. ¿Qué es lo que quiere decir? Venga, nosotros estuvimos, vuelvo y le repito, estuvimos en el 2020... Ellos vienen diciendo que tienen unos estudios. Fuimos y hicimos 17 reuniones en el 2023. Hicimos los estudios de la UPC en el 2023, aquí lo tengo a nosotros, y no nos dio que hubiera, estudiamos el tema de COVID estudiamos los impuestos máximos los impuestos máximos de que hubiera insuficiencia de que hubiera insuficiencia de la UPC de que hubiera insuficiencia de la UPC. Entonces, después en el 2024 hicimos nuevamente, después de que terminamos y nos pusimos de acuerdo de que entonces se iban a convertir en gestoras, de que firmó ASEMI, de que firmó Gestar Salud, y que hubo cuatro reuniones en presidencia. Nos reunimos con el presidente y hubo cuatro reuniones y once que habían habido antes para un total de 15 por 100 horas de trabajo. Entonces nos fuimos a una mesa técnica. Y a esa mesa técnica volvimos nuevamente y no nos dio de ninguna manera que la OPC fuera deficitaria. Eso no ha gustado. Pero es que si no tenemos, y por eso lo primero que tenemos que hacer es, y yo lo he llamado a esta mesa muy importante, y la considero supremamente importante, la he llamado el Tribunal de la Verdad. Por varias razones. Esto es como una JEP de la Paz. Y es el Tribunal de la verdad, porque para poder saber, tenemos que saber exactamente los datos verdaderos de las EPS. No las mentiras que nos están pasando. No los informes que no son ciertos. Sobre esos informes reales, y ese es el trabajo que hay que hacer, comenzar entonces a mirar qué es lo que estamos pagando y qué es lo que no estamos pagando y comenzar a mirar por ejemplo, usted no puede tener que una EPS le paga 260 mil pesos por una consulta de urgencia por una consulta de urgencia paga 260 mil pesos y a la otra clínica le paga 48 mil pesos usted no puede tener yo no le voy a decir yo no le voy a decir y a la otra clínica le paga 48 mil pesos. Usted no puede tener... Yo no le voy a decir, pero aquí en esta que paga 260 mil es integración vertical. Esta que le paga 48 no es de la integración vertical de su EPS. Es la otra. ¿Cierto? ¿Por qué 48 y por qué 260 mil pesos? De aquí 48 mil pesos. ¿Por qué una diferencia cinco veces en un lado y por qué le pagan, y otras cosas, unos procedimientos terriblemente costosos, por ejemplo, un catéter, un catéter subclavio, que es un catéter que para todos los pacientes que yo operaba de niños y adultos, porque yo cirujano cardíaco, primero fue cirujano cardíaco de adultos y después cirujano cardíaco pediátrico. Entonces, siempre hay que ponerse anestesia al paciente y meterle un catéter yugular para poder poner líquidos rápido, poner sangre y todo. Usted no puede tener que un catéter, pasen una factura de un catéter por 380 millones de pesos. Un legrado 250 millones de pesos cuando normalmente... Usted tiene facturas así. Por dos. Es que todo eso es lo que tenemos acá. Nosotros aquí tenemos y podemos mostrar todas esas irregularidades. Por eso me trae todos estos paquetes, ¿cierto? Entonces, si ustedes, si los datos que están dando las EPS no son reales, no puede haber, podemos definir nosotros. Entonces, lo primero otro tema que fue el escenario de un drama horrible la semana pasada. La escasez de medicamentos. Unos dicen que falta de abastecimiento, otros dicen que no, que no es que falta de abastecimiento, sino que es acaparamiento. El caso de Audifarma, que es uno de los tantos se llaman ¿cómo se llaman? Operadores, no, sino gestores farmacéuticos. Sí, bueno, es una cosa que se inventó Duque. Ellos son, para que la gente que nos está oyendo y viendo entienda, ellos son los intermediarios, ¿no es verdad? Que le suministran las drogas a las EPS para que las EPS se las suministren a los pacientes. Que ganan una utilidad porque ellos son los que les venden los laboratorios se le entrega, las drogas que se le entregan a las EPS. Y ustedes han decidido proponer que esa figura que es muy importante dentro del sistema, hay que re-relativamente nueva. Todos los intermediarios son... Que desaparezca. La intermediación. Que desaparezca. La intermediación. Yo pregunto, va a esa facultad, ese papel que desempeñan, esas gestoras farmacéuticas las puede desempeñar bien una EPS? No cobrarán más? Hay una situación que es esa. Todas las intermediaciones. Si usted va a intermediar algo en esa intermediación, se pierde dinero. Cierto. Y eso es lo que pasa con las EPS. Usted le pasa la plata a la EPS y la EPS no le paga a quien hace el trabajo. Aquí hay un hay un hay un hay un gestor farmacéutico que va y le compra el laboratorio a un precio y coge y lo vende aquí a otro precio. Y se gana un poco de dinero. Ahí lo hemos visto. 60, 40, 50% de utilidad. Entonces, yo digo, ¿para qué entonces tener un gestor farmacéutico? Si lo que podemos es comprarle directamente al laboratorio pagarle al tiempo porque resulta que el ADPS le paga al gestor farmacéutico y el farmacéutico no le paga ¿no es cierto? y entonces esos gestores farmacéuticos se volvieron unos pulpos, además tienen vínculos extranjeros ¿no es cierto? están relacionados inclusive con grandes multinacionales de beb, ¿no es cierto? Están relacionados inclusive con grandes multinacionales de bebidas, ¿no es cierto? Famosas, ¿no es cierto? Esas que toma uno y toma la gente, ¿no es cierto? Por ejemplo, como las que tenemos aquí en Colombia. Y otros como el que yo le dije a usted, y quiero pues aquí decirlo con mucha claridad, integraciones que se van haciendo. Hablando de homofarma. Sí, se están haciendo, es que esto es claro. Aquí a uno, mire, esto está todo porque todo esto ha sido referenciado, pero entonces, mire, ya hay Audifarma Perú. ¿Usted sabe qué es Audifarma Perú? No. Usted sabe que, por ejemplo, estamos hablando de no una simplecita compañía, sino estamos hablando de Audifarma Perú, estamos hablando de IPC especializada, cualquiera puede ir a ver lo que está construyendo la VICA allá en Pereira, me dicen, yo no sé, pero una clínica hermosa, muy grande, algo, ¿no es cierto? outsourcing farmacéutico integral SAS outsourcing farmacéutico integral SAS OFI líder company SAS 12 de 12 SAS fondo de empleados FONI Alianza FONI Alianza de SAS inversiones EYMM SAS YOLIMA MESA Montes y CO SAS apoyarte Human Capital SAS mesa montes y cosas apoyarte human human capital sas operador logístico integral de medicamentos sas oli operlo colombia sas grupo o pedales sas grupo hospedale g8 eso es lo que es ya Audifarma y ahora entonces entra en algo que llama PRI que es un programa de recuperación institucional ¿no es cierto? y entonces la plata y la plata de Perú y la plata de todas estas diferentes compañías y todos estos absorciones y todo ¿cierto? ¿qué es lo que su Entonces, ¿qué es lo que sucede? ¿Qué es lo que sucede? ¿Qué es lo que sucede? Mire, la gran mayoría no tengo acceso a los medicamentos. La culpa, dice Gustavo Petro, es de Audifarma. Hay varias cosas. Venga, le voy a decir yo. Porque es importante entender lo que el presidente ha dicho. Desde un principio dijo, el sistema está mal. El sistema de 25 billones de pesos. El sistema está quebrado. hospitales y las clínicas, le deben a los operadores, le deben a los operadores logísticos, farmacéuticos, le deben a los laboratorios, todo. ¿Qué estamos nosotros haciendo? Tenemos las EPS en cuidados intensivos, esperando la reforma. La reforma, como le mostré yo, implica necesariamente nuevas fuentes de recursos, porque el problema ahorita es, y es lo que reclaman permanentemente las IPS, los hospitales, las clínicas, los proveedores, los laboratorios, los mismos gestores farmacéuticos, le pagó en cerca de dos meses 280 mil millones de pesos y no siguió prestando servicio y colapsó especialmente el eje cafetero y el Valle del Cauca y por supuesto gran parte aquí de Bogotá. Y no hubo cómo reemplazarlo en forma rápida. Ahí, porque eso no es fácil. Porque de pronto usted lo escogió como de sorpresa. Pues sí, podríamos decir porque me dice a mí el gerente y me dice a mí el superintendente de salud y me dice el interventor que habían hablado con Aurifarma y iban a ir saliendo lentamente. De un momento a otro dijo no más. Entonces esta es la situación. Entonces la situación que yo quiero decirles a ustedes es, el sistema tiene tantas deudas y por eso estamos pidiendo la reforma que contempla nuevas posibilidades. social, que representa más o menos 2 billones de pesos. El impuesto saludable, recordemos que cada cosita, cada papa frita tiene sal, entonces lo que tiene azúcar tiene otro, tienen todos un hexágono. ¿No es cierto? Eso paga impuestos, eso puede ser 4 billones. El año entrante podríamos tener, si se aprueba la reforma, podríamos tener rápidamente no menos de 6.5 billones de pesos para comenzar entonces a tener recursos con que las EPS que van a seguir, porque tienen que seguir y las EPS van a seguir existiendo. deudas a través de créditos a largo plazo con cuotas compensadas, o sea, con tasas compensadas a largo plazo con intereses de tasas compensadas para que los puedan pagar y como nosotros, por ejemplo la 9PS que es 49% menos 50% menos una acción del Estado paga las deudas de la 9PS paga las deudas de la nueva EPS. Ya. Paga las deudas de la nueva EPS. Capitalizar. Hay un artículo del plan de desarrollo que permite la capitalización, pero tiene que haber recursos para eso, porque el Estado no los tiene ahora. Tendría que meterle la mano al bolsillo a los ciudadanos, o a los empresarios, a Blue Master, para que pague más impuestos, pero tampoco ellos quieren pagar y nadie quiere pagar, pero hay que pagar todas esas deudas, porque si no se paga la deuda del sistema, esto no va a poder seguir operando. Nos podemos ir nosotros mañana. Se podrá ir el presidente, se podrá ir el ministro mañana, el presidente, el 6 de agosto. Si estas deudas y este sistema no tiene un apalancamiento urgente, urgente, del punto de vista a través de la reforma como está, como la aprobó la Cámara, no va a haber quien lo recoja después. El gobierno que venga, sea el que sea, lo que va a encontrar es esto en una situación supremamente grave. Tenemos apenas para el día, tenemos para poder pagar lo que hoy se está gastando. El diario. Pero no para pagar las deudas que vienen de antaño. Entonces, ¿qué sucede con una clínica que le deben 100 mil, 200 mil? Aquí en Bogotá hay clínicas que le deben 200 mil millones de pesos y comienzan a decir, bueno, yo ya no aguanto más esto, yo ya no aguanto más, por lo menos deben una salida. Entonces, todo el sistema se puede resquebrajar. El 75% es un sistema privado. ¿Quién las aguanta? Aguantan los públicos, que es apenas el 25%, que es el que siempre se ha tenido que echar al hombro, que se lo tiene que echar el gobierno, que se lo tiene que echar el municipio, que se lo tiene que echar el departamento. Y aguantan los que tienen integración vertical. Porque los de la integración vertical, pues sí, ahorita están sanos, pero entonces quién va a contratar con ellos mañana? Quién va a contratar con ellos mañana? Nosotros por eso hemos dicho, dejen a un lado la integración vertical para que nosotros podamos seguirle contratando a ustedes. Entonces, porque es que es que la deuda no es solamente de todos. Ya la deuda, por ejemplo, la deuda de Sanita supera los 2 billones de pesos. Famisanar está en 2.5 billones de pesos. ¿No es cierto? Entonces, ¿de dónde va a sacar? Compensar no, sino Cafán y Consucido para pagar 2.5 billones de pesos. ¿De dónde van a sacar ellos? Si no se les ayuda, si no se les colabora. ¿Cierto? Esa es la situación. Además, ellos también son socios de la 9PS. Más porque ellos tienen un pedazo. No, ellos tienen el 50 por menos un punto. Entonces, si usted suma a Famisanar, Cafani con subsidio, y se pasa a la nueva EPS en donde ya las cifras de la deuda superan los 7 billones entonces las cajas están debiendo 5 billones de pesos y en las cajas no las podemos quebrar porque las cajas son algo que indudablemente les sirve especialmente al trabajador ¿Pero posibilidad de que salga esta reforma y no se quede ahí en la Comisión Septima? No, yo lo que hago es un llamado al Congreso que entiendan lo que está pasando Pero posibilidad de que salga esta reforma y no se quede ahí en la Comisión Séptima. No, yo lo que hago es un llamado al Congreso. Que entiendan lo que está pasando. No, sí. Eso es como cuando le entregan... A mí como médico me traían una persona muribunda. Yo lo único que le podía decir yo voy a vergar a ver si lo puedo salvar. Pero ¿qué pasa? Se muere... Ah, no, se le murió a Jaramillo el paciente. Se le murió a Jaramillo el paciente se le murió a Jaramillo el paciente pero si a mí me hubieran dado las herramientas si verdaderamente apoyan un proceso de recuperación que ha sido consensuado mire, por ejemplo voy a decir una cosa vea usted que yo he tenido la posibilidad de dialogar por ejemplo con Dillian Francisca. Dillian Francisca Toro. Yo pude dialogar con ella. Yo me senté 12 horas a trabajar con ella. Y cada vez que ella mira y dice, hombre, ¿por qué no podemos mejorar esto? Nos hablamos y mejoramos. Y yo le atiendo y le hemos cambiado y le hemos escuchado. Porque ella que es gobernadora sabe el problema tan grave que tiene cuando el sistema no funciona y cuando el sistema tiene tantas deudas. Y usted se ha sentado... Y ella le ha tocado como gobernadora recuperar hospitales. Hospitales públicos. A los alcaldes les ha tocado que recuperar hospitales yo tuve que recuperar cuando fui gobernador en el 2001 de 2001 al 2003, tres años recuperar el hospital Federico Lleras seis meses le debían a todos los trabajadores no había sábanas no había comida, no había nada lo recuperé en tres años, el doctor Palacios llegó y le dijo, este es el mejor hospital de tercera nivel de Colombia. Me dijo así, el ministro de ese tiempo, Palacios. Llegué a Huibagué de Alcalde y dice, 19, acabado el hospital. Me tocó que unificar los dos hospitales que había y lo dejé cero kilómetros. Ya lo tienen con deudas que superan los 60 mil millones de pesos. No pagan adecuadamente a los trabajadores. Tienen gravísimos problemas, que se pusieron a hacer politiquería y otras cosas más y corrupción, entonces ¿qué sucede? el gobierno logrará mantener y tendrá que meterse la mano los municipios los departamentos, la nación para llegar a sostener lo público, pero resulta que lo público doctora no es sino el 25% y está en la perisferia generalmente y algunas ciudades como Bogotá o Medellín o Cali y algo Barranquilla Barranquilla tiene un sistema que se lo entregaron a los privados es un negocio ahí bastante complejo que no podíamos analizar pero esto funciona como una cosa como una cosa es un negocio ahí bastante complejo que no podíamos analizar ¿cierto? pero entonces funciona como una cosa como una cosa privada como una cosa privada allá se le vendieron, llegaron y le vendieron el 35% de toda la infraestructura hospitalaria ¿no cierto? se la vendieron como por 65 mil pesos, eso fue ahí una cosa que yo prefiero no ¿a quién se la vendieron? A particulares. A particulares. Entonces eso funciona como privado. Entonces, pero está funcionando. Entonces, pero ¿quién va a rescatar a los privados? ¿Quién va a rescatar a las clínicas privadas que les deben estas EPS? Entonces, ahí es el llamado. El llamado es ese. Y el presidente viene desde el principio diciéndole, mire, mire, mire, mire. Nadie lo atiende porque quieren es que Petro fracase. Yo me puedo ir y sepulto y me dicen mañana, usted fue el sepulturero del modelo. Yo no tengo ningún inconveniente, yo lo estoy advirtiendo, porque es que este modelo fracasa, desde el principio venía fracasando, lo han mantenido a pura respiración artificial, y ahora la tenemos agónica. Y si no entra el Congreso verdaderamente a entender el problema y no venir a ver cómo se desquita de Petro o cómo trata de responsabilizarnos exclusivamente a nosotros de un mal que viene desde el principio, pues lo que va a perjudicar a la población en general. Porque los que están sufriendo... Yo soy médico y yo no soy un médico, usted puede ver por ejemplo, ahorita estuve en Saravena mirando si ya estaba listo la unidad de cuidado intensivo en el hospital yo le daba 18 mil millones de pesos en infraestructura en tax en rayos X, en todo, en unidad de cuidado intensivo, vamos a llevar al señor presidente para que le agradezcan la gente allá. Me encontré dos personas que yo había operado, dos muchachos que ya están grandes, uno de 17, otro de 18 años, me mostraron sus heridas, yo a uno lo había operado recién nacido, al otro también, están bien, son hombres productivos, o sea, si hay muchachos, yo sufro con que una persona se muera. Sufro cuando no hay medicamentos, porque yo he vivido la pobreza y la miseria y trabajé para los pobres y necesitados de este país. Yo nunca, yo no tengo riqueza, pero he servido. Y la gente es que me conocen a mí. Yo tenía cinco consultorios populares en donde hacía consulta gratis todo el día y operaba totalmente gratis. Nuna del dolor y de la sangre de la gente y eso me duele a mí uno se aterra, yo le digo una cosa yo no, yo cada día veo los problemas entrego una plata a un municipio entrego una plata a una S para que construya un hospital me toca estar permanente viendo a que no se sustraigan los dineros se atrasan las obras. Una situación supremamente compleja y difícil. Porque todo el mundo es bregando a tomar ventaja de las cosas. Tengo varios hospitales de los múltiples que estamos haciendo ahora, de las cantidades de horas que estamos haciendo. Nosotros nunca había habido un ministerio que invirtiera tanto en obras nuevas, en adecuación de hospitales, en equipos básicos que recorren todo el territorio ya tenemos más de 11 mil equipos recorriendo más otros 3 mil eso es una tropa de 120 mil personas recorriendo los territorios más abandonados con médicos y enfermeras de 1.003 vehículos de atención pero me duele que no entiendan que si no nos ponemos todos de acuerdo en lo que debemos de hacer, no en decirme a mí, oiga, consígase 16 billones de pesos para que aumente la OPC. ¿Y de dónde? ¿Y de dónde? Bueno, en todo caso, yo le agradezco muchísimo, ministro, que usted haya venido acá a explicar precisamente yo creo que uno de los temas más importantes y más desafío están planteando hoy a su gobierno, al gobierno de Gustavo Petro, pero que también está impactando a la sociedad lógico, entonces le agradezco la gente entendió lo importante que es la salud. Y mire, todo el mundo protestaba contra la CPS. ¿Y sabe qué lograron hacer las gentes que manejan los dineros y se lucran de los dineros? Hacer que la gente se enamorara de la CPS. Y resulta que cuando las queremos cambiar y transformar, la gente entonces dice no. Y lo que pasa no es eso. Lo que está porque tiene. y transformar la gente, entonces dice no. Y lo que pasa no es eso. Este es un país en donde los medios de comunicación, la televisión, la radio, usted es independiente. Por la televisión, la radio, y eso es no cierto. Pero la televisión, la radio y la prensa están cooptados. Ellos tienen negocio. Ellos saben que manejando recursos. Todo, porque el modelo es, denme los recursos a mí. Los recursos de la pensión démoselos a un privado para que nos lo maneje. Los recursos de la salud, démoselos a un pensionado, a un EPS para que los manejen, los privados. ¿Cierto? Cuando yo entré a estudiar agronomía en Ibagué, en el año 1968, en 1968, no había sino una universidad. Era la Universidad del Tolima. Ahora hay 25 universidades. Todas de, ¿cierto? Privadas. ¿Por qué? Por el negocio. Por el negocio. No quisimos educar a las personas. Le dejamos a los privados para que Le damos la plata a los privados. Después nos creamos el pilo paga para ir a pagar 30 billones de pesos para un semestre y le negamos los recursos de la Universidad del Tolima para que pueda, con esos 30 millones de pesos, educar a 6 o 7 personas pobres. Entonces, le haría esta reflexión. Entonces, ¿qué es lo que sucede? Tampoco sería bueno que el presidente Gustavo Petro digamos que tomara como bandera política o convirtiera en bandera política el problema de la salud. No, es que nadie lo está tomando. Eso me parece que sería un error. No, no, no, por supuesto, estoy totalmente de acuerdo con usted. Y no lo está tomando. El gobierno. No lo está tomando. Le está pidiendo al país entero que entienda que la reforma es fundamental. Primero, para llevar la salud a todos los territorios, no exclusivamente para los centros poblados ni para los más pudientes, sino para los negros, para los indígenas, para los campesinos, para los trabajadores en las zonas más abandonadas. Vaya usted, vaya Bosa. Pregunte cómo estaba Bosa cuando nosotros estuvimos en el gobierno de Petro. Era la mejor atención primaria de todo el país. Venían del extranjero a mirar. Ahorita cerraron la gran mayoría de los puestos de salud. Los están haciendo ir a un solo hospital. La gente sufre en Bosa. Voy a ir a hacer una reunión con la gente de Bosa, porque estamos acabando con el sistema. Aquí creemos que es que teniendo unos hospitales en algún sitio, la gente se puede trasladar, la gente humilde necesita los puestos cercanos. Y por el otro lado, por supuesto, necesitamos que entendamos que el sistema tiene tantas deudas y está quebrado, que solamente si nos permiten la reforma para poder financiar el sistema, el tema no lo soluciona la UPC. Usted le puede entregar a las EPS ahora toda la plata que quiere y se la van a seguir robando. Usted lo que necesita ahora es controlar en primera instancia. Segundo, pagar las deudas que hay pendientes. Porque si usted no paga esas deudas, no sanea lo que está pasando. Las clínicas, hospitales, los proveedores, las farmacias, las farmacéuticas y todo. Se van a quebrar. Y ahí sí va a ser un problema grave. Es un problema grave. y ahí sí va a ser un problema grave es un problema grave muchísimas gracias de verdad espero que ustedes hayan entendido de qué trata todo este problema y lo más importante no convertir como estamos diciendo a la crisis de la salud que es real yo diría como dijo Jorge Elías Rigaitán el hambre no tiene color político la salud no tiene color político. es un podcast producido por Mafialand producción general Beatriz Acevedo producción de audio Daniel Chávez Mora música original del maestro Oscar Acevedo nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube gracias por escuchar soy María Jimena Duzán.