El mapa de Colombia está cambiando

El mapa de Colombia está cambiando

27 de may de 2025

Este capítulo del podcast aborda la profunda transformación del ordenamiento territorial en Colombia, un cambio necesario para superar historical desigualdades, especialmente para las comunidades indígenas y afrocolombianas. En el contexto de la Constitución de 1991, se discute cómo se reconocieron derechos fundamentales y territorios ancestrales, y la importancia de la reciente formalización del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí como entidad territorial indígena. Este hecho podría significar el inicio de un nuevo mapa de Colombia.

Capítulos

Reconocimiento de derechos ancestrales y el camino a la autodeterminación

La Constitución de 1991 marcó un cambio significativo al reconocer los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos sobre sus tierras ancestrales. Desde entonces, ha existido un proceso continuo hacia la formalización de estos territorios como entidades autónomas, permitiendo a las comunidades indígenas como el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí ejercer el autogobierno y la preservación de su cultura.

La lucha histórica por los derechos indígenas

Desde 1989, las comunidades indígenas han documentado y denunciado los impactos negativos de la minería ilegal en sus territorios, enfrentando una resistencia administrativa que complicó la implementación efectiva de sus derechos. En 2019, una tutela llevó a la Corte Constitucional a dictar una sentencia que reconoció el macroterritorio indígena como espacio biocultural protegido, prohibiendo actividades mineras y promoviendo el autogobierno indígena.

Un nuevo mapa para Colombia

Las recientes decisiones de formalizar las entidades territoriales indígenas podrían reconfigurar el mapa de Colombia, presentando un desafío a los intereses políticos tradicionales que han dominado estos territorios. El nuevo ordenamiento territorial está pensado para garantizar una gestión sostenible del entorno, reconociendo el conocimiento indígena como fundamental para la conservación de la Amazonía y el bienestar ambiental de toda Colombia.

Barreras y articulación en el proceso de formalización

A pesar de los avances jurídicos, las barreras administrativas persisten, con procesos burocráticos que ralentizan la materialización de estas entidades territoriales. El sistema gubernamental indígena conceptualiza el territorio de manera integrada, combinando salud, educación y ordenamiento, contrastando con la visión segmentada del gobierno nacional. La implementación efectiva requiere una mejor coordinación y flexibilidad por parte del Estado.

Conclusión

El reconocimiento y formalización de los territorios indígenas como entidades autónomas es un paso fundamental hacia la restitución de los derechos históricos de las comunidades, contribuyendo a la protección ambiental y a la diversidad cultural de Colombia. Sin embargo, para avanzar es crucial superar las barreras administrativas y lograr una colaboración efectiva entre los sistemas de gobierno indígena y nacional.

Menciones

Ver transcripción
               El ordenamiento territorial se está convirtiendo cada vez más en un orden que hay que reformar si queremos superar las desigualdades y la inequidad en Colombia. Y sobre todo, si queremos subsanar esa deuda histórica que tenemos con los pueblos indígenas y los pueblos afros. Por eso la Constitución de 1991 reconoció los derechos ancestrales de las tierras de los afros. Por eso la constitución de 1991 reconoció los derechos ancestrales de las tierras de los afros y estableció que ellos podían organizarse a través de consejos comunitarios en los que la tierra no fuera de una persona sino de todos. A los indígenas se les reconoció su potestad sobre su territorio, sobre los resguardos y su capacidad de imponer su propio gobierno y su propia justicia. Y fue esa misma constitución la que dijo expresamente que en el caso de los pueblos indígenas se debía iniciar un proceso de departamentos y municipios desconociendo la cultura indígena y su territorialidad. macroterritorio de los jaguares de Yuruparí, un gran sistema territorial y cultural integrado por más de 30 pueblos indígenas que provienen de las familias lingüísticas tucano-oriental, arawak y macu-puinabe. Este macroterritorio alcanza una extensión de 8 millones de hectáreas y abarca el oriente amazónico colombiano. Y se interna más allá de la frontera con Brasil y va desde el Amazonas, del departamento del Amazonas, hasta el Baupés. Ese macroterritorio equivale al 16.5% de toda la Amazonía colombiana. Y poco a poco fueron avanzando, pese a la reticencia de la política tradicional, que ha sido la que más ha frenado el desarrollo de los derechos fundamentales que dejó consagrado la Constitución de 1991. Esta comunidad que habita este sistema territorial y cultural emprendió esta pelea de la mano de la Fundación Gaya hace nada más ni nada menos que 30 años. Una lucha que acaba de dar fruto porque después de tantos años, finalmente se acaban de expedir una serie de decretos que por primera vez abren el camino escrito la constitución del 91 cuando habló de la autodeterminación y el autogobierno de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales y la primera entidad territorial que va a entrar en esa cola que espero sea bien larga va a entrar en esa cola, que espero sea bien larga, va a ser precisamente el macroterritorio de los jaguares de Yuruparí. Esta decisión es un hito histórico, que puede ser el comienzo de un nuevo mapa de Colombia. Los invitados de hoy en Afondo son los líderes indígenas del macroterritorio jaguares del Yuruparí. Gonzalo Macuna es secretario general de la instancia Macroterritorio Jaguares del Yuruparí. Jaguares del Yurparí. Gonzalo es un líder indígena colombiano de la región de la Paporis, en la Amazonía Oriental colombiana. La organización de la cual él es su secretario general, agrupa a 30 pueblos indígenas del Oriente Amazónico colombiano y hoy por cuenta de este decreto que ya formaliza este territorio como una de las personas que van a escuchar este podcast se enteren y conozcan la razón y el objetivo, la razón de ser de nosotros los pueblos indígenas, como realmente estamos estructurados y organizados. Primero que todo, el territorio en el que estamos asentados nosotros, más de 41 pueblos, políticamente más de 3.8 millones de hectáreas, más de 1.081 lugares sagrados dentro de Amazonas, que vienen desde la Bocana del Amazonas hasta el territorio que se conoce como el Complejo Cultural de los Aguas de Yuruparí. Y pues actualmente hay 31 lenguas que aún se hablanlan con 40 pueblos indígenas. Pues nuestro territorio está organizado desde un principio. De acuerdo a nuestro sistema de conocimiento, pues los mismos dioses dejaron el territorio organizado con los lugares sagrados y que cada uno de los pueblos indígenas tiene la responsabilidad de esas buenas prácticas y administración desde el sistema de conocimiento cultural que esto se ejecuta a través del papel que juega el hombre y el papel que juega las mujeres, dentro de una estructura de gobierno propio y más allá hay varios actores que se integran para hacer actividades culturales de acuerdo a los calendarios propios, los cuales ahorita en la actualidad conocemos como calendarios ecológicos. Entonces, el territorio, nosotros como pueblos decimos que el territorio, nosotros no somos dueños del territorio. El territorio está organizado y cada especie o cada ser vivo es dueño de sí mismo. El hombre es un actor más que juega un papel de complementar, para que pueda funcionar estas dinámicas, sistemas de vida, en lo cual desde un principio los seres creadores siempre pensaron en un bienestar social, ambiental y que haya ese entendimiento entre el mundo, entre los varios mundos, está el mundo de arriba, está el mundo en el que estamos y el mundo subterráneo, entonces toda esa práctica es para que haya esa armonía, esa tranquilidad entre los diferentes mundos y más allá también del sistema y el cosmos. Entonces, la manera como estamos organizados ahorita, se ha venido practicando, lo estamos haciendo en la actualidad y lo seguiremos haciendo. Quienes integran este macro territorio ven el ordenamiento territorial de otra manera. Cuando ellos hablan de territorio, no ven los departamentos, no ven los municipios, no ven esos límites queíos, de las cuencas y de una selva que tiene más de mil sitios sagrados para ellos. Sí, o sea, ahí no vemos límites departamentales, límites nacionales, sino ese es un sistema porque nuestro conocimiento viene desde la Bocana del Amazonas hasta el territorio donde nosotros estamos. del Amazonas hasta el territorio donde nosotros estamos. Entonces ese pueblo es la que se conoce como un macro territorio, Jaguarayurupari, porque practicamos ritual sagrado en donde también se utiliza herramientas sagradas como el tabaco, la coca y el capí, que conocemos otro que en otra parte le dicen el yajé, pero más allá también otro macro territorio que es de la coca, tabaco y la yuca dulce que es todo lo que son los hermanos, miraña, bora, huitotos, todo ese que es otro complejo cultural, por el lado del guainía entre fronteras en Brasil y Venezuela están los que el complejo cultural de la medicina tradicional, que todos son los curripacos, los ñamipanas y todos esos pueblos hermanos, y otro pues todo lo que tiene que ver con la parte del Guaviare, entonces son varios territorios culturales como está organizado desde un principio y sobre ese orden que está dado, pues nosotros seguimos practicando lo vivimos, haciendo el uso adecuado en la actualidad, pues para que haya esa armonía y ese equilibrio con la naturaleza. Ese equilibrio con la naturaleza también ha sido una lucha que vienen dando estas comunidades indígenas desde hace muchísimos pero muchísimos años. Y la fecha precisa es 1989, cuando se inició por primera vez la documentación de las primeras olas de minería ilegal en territorios indígenas del Amazonas y de cómo estos estaban afectando los ecosistemas y la salud de las comunidades. Esa investigación se hizo de la mano de la Fundación Gaya y de su entonces director Martín Fongil de Brano. Entre el 2001 y el 2004, las comunidades indígenas denunciaron ante entidades como Corpo Amazonía los impactos negativos de la minería ilegal, pero no tuvieron ninguna respuesta. Siguieron peleando. En el 2007, finalmente, el juzgado administrativo del circuito de Leticia emitió una sentencia declarando ilegal la minería en territorios indígenas amazónicos. Sin embargo, fíjense ustedes, esta decisión tampoco se implementó de manera evidente. el 2015 y en el 2018 juntaron y se hicieron con evidencias científicas. Estudios realizados por universidades y por organizaciones ambientales confirmaron altísimos niveles de mercurio en peces y en los cuerpos de las comunidades indígenas, evidenciando cómo la minería ilegal no solo estaba acabando con la biodiversidad, sino con la salud de los indígenas. Desesperados, los indígenas deciden presentar en el 2019 una tutela, argumentando violaciones a sus derechos fundamentales, al territorio, a la salud y al ambiente sano. Y finalmente, en este año, la Corte Constitucional emite la sentencia T-106, que establece, primero, el reconocimiento del macroterritorio indígena como un espacio biocultural protegido. biocultural protegido. Segundo, establece la prohibición total de actividades mineras legales e ilegales en el territorio. Tercero, la implementación inmediata de estrategias para descontaminar los ríos afectados por mercurio. Cuarto, la creación de mecanismos para garantizar el autogobierno indígena y proteger a los grupos más vulnerables como mujeres, niños y líderes. Y por último, la realización de audiencias semestrales para monitorear el cumplimiento de las órdenes judiciales. A partir de esta sentencia, el Estado colombiano tiene que adoptar medidas efectivas para proteger no solo el medio ambiente, sino también los derechos cocio Jurídico de la Fundación Gaia Amazonas. Él ha acompañado a esta comunidad indígena en estos 30 años de lucha por su autonomía. de todos los avances, de todos los sufrimientos, pero también de los grandes logros, como lo son la sentencia de la Corte Constitucional, que convierte a los indígenas en guardianes del Amazonas, y la serie de decretos que acaban de ser emitidos por el gobierno nacional, en los que se formalizan por primera vez las entidades territoriales indígenas. Preciado ha sido clave en este proceso de construcción de mecanismos legales para la formalización de la planeación territorial y el fortalecimiento de organizaciones locales en la defensa de la autonomía y los derechos colectivos de los indígenas. Él nos habla de cómo es que ven los indígenas el ordenamiento territorial y por qué es importante entenderlo y sobre todopor qué estamos en mora de cambiar el mapa de Colombia? Sí, es un poco más incluso de pensar en una división territorial. Ahí es un orden en el territorio. Es decir, no es que esté fracturado como solemos verlo. Está ordenado y a cada pueblo le corresponde, digamos, él es una responsabilidad, tanto dentro del sistema de conocimiento como en, digamos, la lógica territorial. Esa realidad es la que se reconoció en la Constitución del 91. Ese es un paradigma. Es decir, en el 91 pactamos cómo era el Estado. Una cosa que pactamos es que el propósito de la Constitución, que poco se lee, que está en el preámbulo, el propósito es garantizar la vida, la libertad, la paz. La vida es la primera palabra. Y al pactar eso, también pactamos entonces para garantizar la vida, no es la primera palabra. Y al pactar eso también pactamos entonces para garantizar la vida, no solo una humana, no dice la vida humana. Entonces se reconoce una realidad y parte de esa realidad es entonces en la lógica de Estado como garantizar que el sistema de conocimiento y el sistema de gobierno también indígena pueda coexistir y relacionarse con otras formas de gobierno y otras formas de organización del territorio? Lo que pasa es que este es un país donde la constitución empieza a ser condicionada por la ley, que es una cosa extraña, porque lo contrario es que la ley debería darle movilidad a la constitución. Entonces, claro, el ordenamiento indígena está, tanto que hace unos meses atrás, con el acto del gobierno, se llega a un acuerdo sobre el tema ambiental que produce una norma en la que lo que se dice es, ya la constitución reconoció que los indígenas son la autoridad ambiental, la autoridad territorial, ahora, ¿cómo nos coordinamos? La constitución dice, los territorios indígenas son entidades territoriales y la constituyente dice bueno señores del congreso hay una tarea para que hagan esto el congreso lleva vamos a cumplir 34 años y no ha legislado y no ha legislado no ha hecho lo que tiene que hacer lo que viene que hacer. Lo que viene haciendo, y en especial con el decreto 632 en 2018, y con las normas que acaba de despedir el gobierno nacional, es darle movilidad a la constitución. Es decir, activar esa constitución creando unas normas, que el gobierno está facultado para eso en la misma constitución, que permitan formalizar esos territorios como entidades territoriales. relación o crear pues un escenario de relación directo entre los pueblos indígenas que hagan efectivo el gobierno que ya están haciendo, cómo se pone de manera efectiva en relación con el resto, con el gobierno nacional y con las otras autoridades del estado. En a fondo está con nosotros otra gran líder indígena de esta región del Amazonas, Sonia Macuna, la capitana de la comunidad de Campo Alegre del territorio indígena Yaehojé Apaporis. Como saben ustedes, los capitanes o capitanas en este caso, son los máximos líderes de estos pueblos indígenas, los que ponen el orden, la autoridad máxima. Líderes de estos pueblos indígenas, los que ponen el orden, la autoridad máxima. Ella viene de un territorio indígena que forma parte de este macro territorio del Jaguar del Yuruparí, que está conformado por 22 comunidades de diferentes etnias, entre ellas los Makuna. Le pregunto a Sonia qué significa lograr que se convierta su macroterritorio en una entidad territorial. Y esto nos responde. Para nosotros, como pueblos indígenas, es importante y nos significa seguir fortaleciendo y manteniendo la identidad cultural, porque es importante seguir transmitiendo ese conocimiento para que nuestro territorio, nuestro bosque, sigan con mucho conocimiento para la generación. Y es importante tener este conocimiento porque los conocimientos para nosotros no han dado una fortaleza demasiado grande para gobernar nuestro territorio y eso es lo que nos está dando esta mayor fuerza para poder tener y apropiar de este sistema de gobierno que mantenemos nosotros para siempre. Por eso estamos haciendo esta preparación y siempre lo vamos a seguir preparando cada día más, porque ya en esta altura nosotros queremos que todo este territorio de nosotros como pueblo siga siendo gobernado por nosotros y que sea ya legalizado para que nosotros sigamos asumiendo esta responsabilidad. Yo quisiera ampliar más lo que dice acá la autoridad Sony. Pues qué significa esto. Esto es un significado que significa mucho para nosotros. Para nosotros y para el gobierno, porque esto es un aprendizaje. Una lucha conjunta tanto de los gobiernos locales, juntamente con los movimientos indígenas, pero eso implica también una responsabilidad, porque nosotros estamos, no estamos exigiendo al gobierno, simplemente estamos materializando y estamos dando cumplimiento del pacto constitucional que ya está en la carta. carta significa para nosotros organizar y estructurar de acuerdo a las realidades de nosotros como pueblos indígenas y esas realidades en donde se refieren, pues se refieren a los planes de vida como como estamos estructurados y como estamos organizados para nosotros asumir el papel de una autoridad pública diferenciada, que eso es lo que tiene que entender el gobierno y cómo estamos organizados para nosotros asumir el papel de una autoridad pública, diferencia que eso es lo que tiene que entender el gobierno. Que hay una forma de pensar y una forma de organizar, cuando la estructura del gobierno nacional también es otro sistema, entonces significa que haya ese entendimiento y esa articulación de esos dos sistemas con el gobierno nacional. Y con lo que estamos haciendo estamos haciendo una historia una historia en el país yo me doy cuenta la fortaleza que tenemos nosotros en Colombia cuando los otros países no tienen esta misma oportunidad es triste ver como realmente los pueblos indígenas tienen que obedecer a una norma que a ellos sí le exigen y acá tenemos toda la posibilidad de coordinar, de dialogar y pues a raíz de eso salen varios decretos, herramientas jurídicas con las que realmente coordinamos. varios decretos, herramientas jurídicas con las que realmente coordinamos. Nosotros, pues por eso estamos organizados, invitamos al país a cumplir el pacto constitucional, nada más, y a construir la paz. Yo he dicho en varios escenarios, para nosotros la paz son temporales. No hay una paz que es total, hay una paz temporal, hay una libertad temporal, porque así está condicionada la naturaleza para nosotros, entonces jamás hay una paz total, una unidad, o sea son todos temporales, eso pues la misma naturaleza lo condiciona y uno como humano pues también está presto actúa sobre eso hay un asunto que te pregunto si es porque es importante para los demás colombianos Maraimena así no aunque aún todos estos años no se ha formalizado estas entidades territoriales, la Amazonía conservada es la que están gobernando los pueblos indígenas. Y eso es fácil ver en mapas. En el Guaviare, si tú miras San José, que hicieron municipio, es uno de los lugares más deforestados. Lo sé. San José, que hicieron municipio, es uno de los lugares más deforestados. Entonces, cuando la constitución, en la Asamblea Constituyente, se previó que existieran las entidades territoriales indígenas, se previó también una garantía para todos los colombianos de algo que es fundamental para el país, y es que esos sistemas de conocimiento están vinculados con la conservación de lo que nosotros llamamos lo ambiental. Hoy en día la Amazonía es fundamental para Colombia y para el planeta. Y tiene que ver con esa protección. Y tiene que ver con esa protección, con esa efectividad del gobierno indígena. Entonces garantizar que eso funcione armónicamente en la estructura del Estado es vital para los colombianos. Y para resumir, Bogotá viene en una crisis de agua. El año pasado las corporaciones ambientales de esta región reconocieron que uno de los asuntos que afectaba esto es que no llegaban las lluvias de la Amazonía y la Orinoquía por la fractura de la deforestación. Entonces estamos hablando de un asunto que es vital, que es fundamental para todos los colombianos y que llevamos tantos años sin hacerlo y que ahora tenemos la oportunidad de hacerlo. Sonia Macuna es una de las pocas capitanas que he conocido en estos años que he trabajado en el Amazonas. Yo le pregunté si había muchas mujeres capitanas y esto me respondió. Sí, hay unas mujeres como encabezadas de la Secretaría de Mujeres que está en el sistema del gobierno. Pues en cada una de las comunidades tenemos también líder local comunitaria y pues en este momento somos dos mujeres que hacemos parte del sistema del gobierno como autoridad de la comunidad. ¿Y eso es nuevo, es parte de la tradición? Ha venido ha sido de la parte tradicional. Las mujeres que cuidaban y administraban las malocas eran como las principales capitanas de las comunidades que administraban todo lo que tenía que coordinar de invitación de las actividades culturales que manejamos. Y de igual, pues, en lo actual que ya estamos en el político organizativo de los territorios, pues, estamos ya asumiendo como un papel más que tenemos que ser, o sea, tener ese cargo de ser autoridad también para la administración organizativa. organizativa. Lo que hoy han logrado estas comunidades indígenas gracias al apoyo que les han dado desde tiempo atrás fundaciones como la Fundación Gaya, Amazonas y otros, es no sólo histórico sino que tiene su propia historia y aquí Juan Carlos Preciado nos recuerda que este proceso se inició en el gobierno de Barco cuando se reconoció el resguardo más grande o la línea de resguardos más grande y más importante de la Amazonía. reconoce como figura de resguardo una muy importante parte de la Amazonía. Está el resguardo de Botumayo que tiene 5 millones de hectáreas. En Yaigojé, es decir, hay varios grandes resguardos que se conforman. El asunto es que la constitución en el 91 se da un paso más. Y un poco en la lógica que plantea Gonzalo es decir, los indígenas no son dueños los indígenas se consideran a sí mismos digamos, a partir de su de su origen y de las reglas que vienen del origen están encargados en lo humano de cuidar, de gobernar de la administración, de gobernar, digamos. Entonces, claro, el gobierno barco da un paso importante y la constitución del 91 da el otro paso. Cuando habla de entidades estructurales indígenas dice, claro, ahí tiene que ser claro el gobierno, el gobierno en la estructura del Estado. Es un gobierno en igual de condiciones que en las otras autoridades del Estado. Pero se desarrolla poco. Se desarrolla poco y es el trabajo en el que estamos. Hoy comienzan una nueva etapa. Con esos decretos que fueron emitidos, se inicia el proceso de formalización para crear un nuevo mapa en Colombia, avalados además por una sentencia de la Corte que declara a los indígenas como protectores del Amazonas, como guardianes del medio ambiente y de esa selva que todos necesitamos. Sin embargo, hoy el gran obstáculo para cumplir su sueño son las barreras administrativas, como bien lo explica Juan Carlos Preciado. Hay una gran cantidad de trámites administrativos que terminan imponiéndose a la regla constitucional. Entonces, en el caso del territorio de Yaigojé, un expediente para formalizar una delimitación, la Agencia Nacional de Tierras se demora año y medio. Es decir, hay una gran, y la Corte de Sino mencionó, hay barreras administrativas. barreras administrativas. Entonces, en el modelo colombiano se privilegia el reglamento, el decreto, la ley y por último la constitución. Cuando debería ser el contrario. Ese es uno de los cambios de la constitución del 91. Pues que aún estamos trabajando en eso, no solo con los indígenas, sino con colombianos. Y es entender la primacía el primer lugar que tiene la constitución del 91 para garantizar lo que está mencionando Gonzalo, la paz, la vida eso es si, ahí para complementar frente a la carga que nosotros vemos sino que del gobierno, nosotros como pueblo como gobierno indígena vemos que que el estado lo tiene todo dividido lo tiene todo dividido educación, salud todos los ministerios están divididos para nosotros los pueblos indígenas cuando se habla del territorio ahí se habla salud, educación ordenamiento eso es un solo sistema y la manera ahí se habla salud, educación, ordenamiento, ese es un solo sistema, y la manera como nosotros entendemos no está dividido, todo va ligado uno con otro, esa forma de administrar el país, lo vemos dividido, y a raíz de esto, hemos tenido dificultad pero poco a poco vamos articulando adecuando y un ejemplo por ejemplo para inicios de clases a nosotros nos toca que acoger el calendario nacional cuando las épocas que el gobierno exige, esa época es una época de aprendizaje, todo lo que tiene que ver con actividades culturales y rituales del producido, de la actividad humana, de las mujeres. Entonces nos toca que dejar de atender lo nuestro para atender una agenda institucional. Entonces, ¿nosotros qué estamos haciendo ahorita? Pues tenemos una agenda cultural, pero también tenemos una agenda institucional con la que tenemos que entender y coordinar con todos esos programas. Entonces eso sí lo hemos visto como una carga. Y eso es lo que toca que adecuar, porque el gobierno tiene que, para atender, tiene que adecuarse sus reglas y sus formas, porque somos gobierno, es que estamos diciendo al gobierno, que pone al gobierno y que colectemos nosotros como gobiernos indígenas también. Conocer también el gran papel que ha tenido en todo este desarrollo de derechos la Corte Constitucional y sus sentencias. Una jurisprudencia que a lo largo de 30 años ha ido acompañando el desarrollo de los derechos de estos pueblos indígenas y que ha sido consecuente con lo que quedó impreso en la Constitución. Y así lo reconocen abogados como Juan Carlos Preciado, que han estado trabajando todos estos años en defensa del derecho a la autonomía que consagró la Constitución del 91. Mire, la Corte Constitucional realmente ha hecho grandes aportes a esto y en una sentencia hace dos años, la Corte Constitucional lo expresa más o menos en estos términos. regla para que el Congreso hiciera una tarea pero también quedó un artículo transitorio que dice que mientras el Congreso hace eso, el gobierno entendido el Ejecutivo puede avanzar y la Corte en esa sentencia dice que la Constituyente, la Asamblea Nacional Constituyente, previendo que los asuntos de intereses o de mayorías en el Congreso limitaran el ejercicio de estos derechos y la plenitud de la Constitución. Por eso dejó el artículo transitorio. Entonces, uno podría decir, hay unos asuntos de intereses, por supuesto, también hay unos asuntos de intereses políticos y otra clase de intereses, creo, me corresponde a mí hablar de eso, pero también hay un asunto y es que seguimos siendo una sociedad muy colonial, seguimos siendo una sociedad que piensa el mundo de manera homogénea, entonces la constitución reconoce la diversidad, reconoce que este es un estado pluralista, pero aún nos falta formarnos constitucionalmente, formarnos en la importancia que tiene la diversidad, porque la diversidad es uno de los soportes, uno de los principios de nosotros como colombianos, establecidos en la constitución, es uno de los principios del Estado mismo. Entonces, claro, mientras no superemos esa mentalidad colonial, mientras sea eso que usted está diciendo, la gente no conoce a los indígenas y la gente aún no se hace falta llegar a más gente que pueda tener la información para descubrir que los indígenas le están haciendo un aporte fundamental a la existencia del Estado, a la vida en el mundo, a la vida en el país. Entonces ese es un asunto que nos falta. Hay un asunto en el Congreso, en estos poderes delegados que tenemos, pero también hay un asunto en la ciudadanía que es poder llegar a la información que le permita comprender la dimensión de lo indígena. en Colombia y que eso va a crear una especie de terremoto en el ámbito político, porque detrás del ordenamiento territorial hay votos e intereses que se han ido afincando a lo largo de los años por parte de los clanes políticos que dominan esas regiones. ¿Qué va a pasar con este nuevo mapa que se está abriendo paso? ¿Qué van a decir las élites políticas que han usufructuado y que viven de ese ordenamiento territorial? ¿Que no ven con muy buenos ojos que se cambia así el mapa de Colombia? Gonzalo. No, nosotros básicamente como estamos bastante aislados, pues como usted dice muchos políticos van allá, pero eso es una propuesta que se construye desde la mirada de ellos y para mí pues para hacer una buena asumir un buen cargo o implementar como gobierno la propuesta se debe construir con la comunidad con la sociedad en ese sentido nosotros como gobierno desde la estancia de la Guardia de Yuruparí son muy pocos como el de la estancia de la Guardia Europarí, son muy pocos como el diálogo de conexión con ellos, con los representantes en las diferentes estructuras de gobierno. Nosotros sí hemos avanzado, pero acudiendo a la constitución. En especial los amazónicos no tenemos como protestar como los otros hermanos, sino pues vamos al pie de la ley. entidades territoriales indígenas a través de esta serie de decretos, más los fallos de la Corte que le otorgan a las comunidades específicamente de este macroterritorio, el cuidado del Amazonas, son un avance histórico en materia de derechos a los pueblos indígenas. Y en eso han contribuido las sentencias de la Corte, que siempre ha estado a la vanguardia como guardiana de la Constitución, y también, debo decirlo, este gobierno. Lo que pasa es que entre tantas peleas que hay, entre tanto fuego cruzado, no se dan ni siquiera cuenta de las cosas importantes que ocurren, como esta, la de que se está abriendo, por cuenta de estos avances, la posibilidad de ir conformando un nuevo mapa en Colombia. Que lo sepan, que lo sepan los colombianos, el mapa de Colombia está cambiando. Esto es A Fondo es un podcast producido por Mafialand Producción General Beatriz Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música original del maestro Oscar Aceved. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!