¿El manejo de mi plata afecta la economía del país? | Entrevista a Diana Mejía - CAF

¿El manejo de mi plata afecta la economía del país? | Entrevista a Diana Mejía - CAF

03 de dic de 2024

En este episodio de 'People Experta', abordamos temas fundamentales sobre la inclusión financiera, un concepto amplio y muchas veces malinterpretado. Nuestra invitada es Diana Mejía, especialista senior en inclusión financiera de CAF, quien explica las dimensiones de la inclusión financiera y su importancia para mejorar el bienestar financiero de las personas.

Capítulos

Definición de Inclusión Financiera

Diana Mejía desmitifica el concepto de inclusión financiera. Explica que no es solo tener acceso a una cuenta bancaria, sino usar efectivamente los servicios financieros y que estos sean de calidad y pertinentes para las necesidades individuales de las personas.

Importancia de la Inclusión Financiera

La inclusión financiera es vista como un medio para mejorar el bienestar financiero de las personas, permitiéndoles tomar decisiones financieras más informadas y estar mejor preparadas ante eventualidades económicas.

Barreras para la Inclusión Financiera

Diana analiza por qué algunos sectores de la población desconfían del sistema financiero formal, mencionando factores como la falta de confianza en las instituciones y el temor a la fiscalización.

Desigualdad de Género en el Acceso Financiero

Se discute cómo las mujeres, a pesar de ser mejores pagadoras, enfrentan más obstáculos para acceder a créditos y otros productos financieros de calidad debido a sesgos de género y desigualdades laborales.

El Rol de las Fintech en la Inclusión

El crecimiento de las fintech en Colombia es mencionado como una respuesta a la necesidad de servicios financieros adaptados a economías informales y sectores desatendidos tradicionalmente.

Crédito y Salud Financiera

El sobreendeudamiento es un problema que contrasta con la necesidad de crédito para el desarrollo económico. Se llama a una gestión responsable del crédito para evitar crisis de deuda.

Fomento del Ahorro e Inversión

Se ofrecen consejos sobre cómo fomentar el ahorro y cómo las personas pueden mejorar su salud financiera personal estableciendo metas de ahorro adecuadas a sus medios.

Conclusión

La inclusión financiera no solo se trata de tener una cuenta bancaria, sino de desarrollar la educación financiera que permita el uso eficiente y responsable de los productos financieros. Las fintechs juegan un papel crucial en la inclusión de sectores desatendidos y las mujeres enfrentan desafíos únicos que deben ser abordados para una inclusión financiera equitativa.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a toda la people que nos está viendo en este nuevo espacio de entrevistas para la people con People Experta, donde queremos desmenuzar todos estos temas económicos y financieros que parecen lejanos y complejos, pero que no tienen que ser así, como por ejemplo eso de la inclusión financiera, incluso el manejo de la plata de la People, y pues bueno, para eso hoy tenemos una invitada de lujo, Diana Mejía, ella es especialista senior en inclusión financiera de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Bienvenida, Diana, gracias por estar con la Picole en este espacio. No, muchísimas gracias a ustedes por la invitación. Y bueno, un poco el contexto de esta entrevista y lo que queremos entender es, bueno, se habla mucho del tema de inclusión financiera, ¿no? ¿Qué es la inclusión financiera? Porque es como un tema muy amplio. financiera porque es como un tema muy amplio queremos entender estos temas y también como esta discusión de colombia es un país que la gente está más endeudada o no que para entender quiénes son los endetados y para que si somos buena paga si la gente ahorra o no también las mujeres como participan en este ecosistema pues de inclusión financiera o bueno el mundo financiero entonces bueno primero empecemos por el dato y es que es inclusión financiera bueno eso es una muy buena pregunta para camila porque realmente yo creo que hay a veces una mala concepción de lo que es una concepción errónea lo que es la inclusión financiera y normalmente se entiende inclusión financiera como acceso a un producto financiero. Entonces, por ejemplo, uno ve las estadísticas y entonces dicen, no, es que hay tanto porcentaje de la población con al menos una cuenta, entonces ya están incluidos financieramente. Y realmente no, la inclusión financiera es un concepto mucho más complejo, es un concepto que tiene varias dimensiones, podríamos decir que es multidimensional, entonces no solamente es el acceso que es importante, porque es como esa puerta de entrada al sistema financiero formal, que se mide, digamos, como al menos la tenencia de algún producto financiero, el tradicional es una cuenta, pero hay otras dimensiones que son súper importantes, otra de ellas es el uso, puede que yo tenga acceso a una cuenta oa un producto financiero pero si no lo uso realmente no se puede decir que estoy incluida financieramente entonces el uso está muy relacionado con esa regularidad y esa frecuencia en la utilización del producto financiero también tiene que ver está muy relacionado con temas de educación financiera que tanto yo al tener mejores conocimientos habilidades y comportamientos financieros puedo hacer un mejor uso de los productos y servicios financieros y hay otra dimensión clave que es la calidad no se habla mucho es más difícil de medir pero digamos que ya hay unas grandes discusiones en torno digamos a la medición del perdón de la calidad de los productos y servicios financieros, que justamente está relacionada con cómo los productos y servicios financieros se están adecuando a las necesidades de los diferentes segmentos de la población. Es decir, qué tan pertinentes son los productos y servicios financieros, que están útiles para las necesidades. Por ejemplo, una cuenta tradicional no es suficientemente útil para una mujer rural, puede llegar a necesitar otro tipo de productos, o un crédito tradicional que tiene una periodicidad mensual, puede no ser el producto más idóneo justamente para un agricultor que tiene, digamos, pues un esquema de ingresos en donde no se cumple esta periodicidad mensual, sino que tiene una volatilidad de ingresos y que habría, digamos, que ajustar ese producto a esas necesidades, ese contexto de los diferentes segmentos. Yo, perdón, te interrumpo ahí porque sí, pues además de esto que ya nos dices, bueno, que es inclusión financiera pero eso para qué es importante, porque creo que, claro, uno escucha mucho no, es que tenemos que estar bancarizados tenemos que entrar al mundo, y hay gente que tiene un poco la posición que digamos es validez, como yo pa' qué o sea, yo puedo tener mi plata bajo el colchón yo puedo tener la casa, yo por ejemplo hay gente que dice, no, yo prefiero ahorrar una plata y en vez de pedir un crédito, ahorro para comprarme lo que necesito o pido prestado al amigo, amiga o al familiar. O sea, ¿para qué es importante la inclusión financiera? ¿Y por qué hay gente que está luchando por la inclusión financiera? Y si eso es más como para, porque hay posiciones así de la gente, que es como, no, pero entonces es para los bancos y entonces los bancos lo que quieren es sacarme la plata. No sé cómo entender eso, para qué es. Sí, y también es como que siento que se ha popularizado en ciertos segmentos de la población, que si yo saco una cuenta, pues la DIAN me va a estar revisando y me va a poner más impuestos. revisando y me va a poner más impuestos. Entonces, esto ha hecho que también mucha gente se arreacia como, uy, no, un crédito, uy, no, una cuenta de ahorros, no, yo mejor pago todo con efectivo y me hago la loca o el loco. Entonces, ¿cómo podemos también ver esto? Sí, no, y son preguntas supremamente importantes y válidas. Y realmente lo que vemos de la inclusión financiera, o sea, digamos, de estas dimensiones, tanto de acceso, uso y calidad, es que realmente son un medio para lograr un fin. O sea, el objetivo último no es que una persona tenga una cuenta o tenga una tarjeta de crédito. Realmente es un medio para lograr un fin último que es que las personas, las familias y las empresas logren tener mayores niveles de bienestar o salud financiera. Es decir, que si una persona puede acceder a una amplia gama de productos financieros, que no solamente pagos, sino también ahorro, inversión, créditos, seguros, pensiones, etc. Primero, puede tomar mejores decisiones financieras en su día a día. O sea, puede hacer frente a sus obligaciones financieras, puede hacer, digamos, puede manejar sus necesidades financieras para el consumo y para el diario vivir. En segunda medida, puede cubrirse ante choques financieros. Es decir, puede ser más resiliente financieramente. Esto lo vivimos en la pandemia. Entonces, una persona que puede acceder a una amplia gama de productos financieros, entonces, si yo tengo un seguro, yo sé que si yo tengo alguna eventualidad, tengo un seguro que me va a cubrir. Si yo tengo un gasto, un imprevisto, pero sé que tengo unos ahorros, pues yo sé que puedo echar mano de esos ahorros. Y esos ahorros están seguros en una entidad financiera, no están debajo del colchón que quién sabe qué va a pasar entonces adicionalmente a eso también el bienestar financiero tiene en cuenta temas como metas financieras cómo trazarse metas financieras del corto o de largo plazo o sea temas que tienen que ver también no solamente con una meta financiera como comprar una casa o un carro sino también pensar en mi futuro a través de las pensiones y un tema que es muy importante y que ya se está viendo cada vez más y es que el bienestar financiero tiene que ver mucho también con la confianza que tienen que pueden tener las personas sobre su situación financiera y es reducir el estrés que generan los temas financieros. Ya hay muchas empresas que están empezando a hacer acompañamiento con educación financiera para sus empleados porque ven que el tema del estrés financiero está reduciendo también niveles de productividad, genera también absentismo laboral, o sea, hay un tema digamos que está relacionado hasta con la propia salud, salud física y salud mental a través digamos del estrés financiero Oye, y si tú tocas varios temas importantes y esto del acceso, el uso, la calidad y es algo que también se ha visto en todos estos reportes de inclusión financiera que se hacen en Colombia y de hecho eso es uno de los retos más importantes que yo creo que tiene Colombia en inclusión financiera y es eso. Hemos avanzado en acceso pero todavía tenemos muchas cosas que hacer para que la gente, como tú lo mencionabas, lo use. De hecho, según el último informe de inclusión financiera de Banca de las Oportunidades, como para que la People se haga un poquito de idea de cómo estamos, en Colombia el 94,6% de la gente adulta, que son como 36 millones de personas, tenía al menos un producto financiero que ya era como tú lo mencionabas, puede ser una cuenta de ahorros, un crédito, entre otros, pero sólo el 82% los usaba, esos entre 31 millones. ¿Cómo podemos hacer que la people use más este tipo de productos? Mira, yo creo que hay como temas que están relacionados desde la oferta, que es digamos como lo que mencionaba la calidad del producto, es decir, que tanto el producto está respondiendo a las necesidades específicas de las personas. Y por otro lado, también temas de educación financiera. O sea, que tanto las personas conocen el producto financiero y están familiarizadas con los beneficios que les puede otorgar ese producto financiero. Yo siempre pongo un ejemplo que es muy disciente de esta diferencia, esta brecha, digamos, si queremos, entre acceso y uso de productos y servicios financieros, y es justamente con las personas receptoras de transferencias monetarias por parte del gobierno. Por definición, estas personas reciben las transferencias en una cuenta, ¿no? Ya sea, digamos, una cuenta en el banco agrario o una, ahora, digamos, una billetera móvil o una fintech etcétera pero digamos es un producto es una cuenta simplificada a través de una billetera etcétera entonces lo que vemos y digamos que nosotros desde acá hemos venido haciendo encuestas desde la demanda que son encuestas de capacidades financieras para medir no solamente temas de inclusión financiera, sino también de educación financiera. Y lo que vemos es que cuando cruzamos la tenencia de al menos una cuenta con personas que son receptoras de transferencias del gobierno, vemos que hay una muy baja proporción de población que dice que tiene una cuenta cuando realmente lo tienen. que dice que tiene una cuenta cuando realmente lo tienen. Por eso, digamos, vemos como esa diferencia muy grande entre las cifras que nos arroja la oferta y las que realmente las personas dicen si tienen o no tienen una cuenta. Lo que estamos viendo es que muchas veces estas personas tienen la cuenta solamente para recibir la transferencia y luego sacan en su totalidad el efectivo y prefieren seguir manejando el efectivo. Entonces, digamos, aquí hay varios factores. Hay un tema de educación financiera, hay un tema de falta de confianza en los productos y servicios financieros, pero también hay un tema, digamos, desde la oferta del hecho de que la persona sienta que puede utilizar, por ejemplo, la billetera móvil para poder hacer pagos en su comunidad, en su barrio, que es, digamos, pues para lo que necesita hacer pagos. Si ve, digamos, que dentro de ese ecosistema no hay una aceptación de ese medio de pago, pues lo más fácil es sacar el efectivo, ¿no? Entonces, digamos que ahí hay diferentes factores de por qué, digamos, esta dimensión de calidad es importante, ¿no? Por el lado de la oferta, diseñar productos realmente pertinentes a esas y que respondan, digamos, a esas necesidades de la población. Pero por otro lado también la educación financiera para entender pues estos beneficios de poder utilizar estos productos, porque digamos al utilizar esos productos también digamos hay más información en las entidades financieras y por ende se puede digamos empezar a construir también un historial en las entidades financieras, o sea, como digamos también ya, que bueno, eso lo podemos hablar más adelante, pero ya digamos dentro de los mecanismos de evaluación crediticia ya se están empezando a incorporar por ejemplo temas relacionados con la frecuencia de uso de billeteras móviles entonces digamos que si las personas logran entender que realmente esa frecuencia de uso de ese tipo de productos luego puede hacer que puedan construir de una manera más fácil historia al crédicio y con eso poder tener acceso a crédito claro y ahí tocas un punto que parece interesante que lo has mencionado y es el tema de la pertinencia es decir la oferta o sea que le ofrece las entidades bancarias a la gente según sus necesidades y qué tan adecuadas están pues a esas necesidades y eso me parece interesante porque de hecho ayer estábamos en una entrevista que nos decían que en Colombia hay una gran cantidad de fintechs es decir, como estas digamos entidades financieras que tienen o usan la tecnología para pues temas financieros y les preguntamos pero ¿por qué en Colombia hay tantas fintechs? porque bueno, uno dice, no, pues uno o sea, como que uno no se imagina que hay tantas y pues un poco como la teoría es no es porque acá tenemos una economía muy informal en donde la gente pues tiene como diferentes necesidades que y que no quieren entrar a los sistemas digamos tradicionales bancarios o financieros no quieren entrar a los sistemas digamos tradicionales bancarios o financieros, entonces hay como este contexto para entender, bueno, primero o sea, porque, o sea, digamos cómo se ajustan o qué necesidades o qué necesitamos por el tema de informalidad para eso que digamos como que necesitamos de inclusión financiera y las fintech y por otro lado si eso lo comparamos con otros países de la región, cómo estamos, o sea Colombia, cómo está en términos de inclusión financiera? Sí, que nos puedas contar un poquito sobre eso. Mira, Colombia realmente, digamos que comparado con otros países de la región, está bastante bien en materia de inclusión financiera. O sea, digamos esas cifras que tú también mencionabas de acceso y vemos, digamos, igual una brecha con uso, pero que es una brecha que se ha estado cerrando mucho. Y realmente yo creo que la pandemia fue un catalizador, ¿no? De mejorar, digamos, estos niveles de acceso con muchas, digamos, de las personas que empezaron, obviamente, a abrir cuentas. También lo que mencionaba de las transferencias monetarias, que yo creo que eso también fue un factor que ayudó muchísimo. Pero yo creo que sí sigue habiendo un gran reto en materia de calidad y en materia del impacto en bienestar financiero. Y justamente lo que mencionas de las fintechs es muy importante. Precisamente desde CAF tenemos una iniciativa que es el Laboratorio de Inclusión Financiera, que justamente ahora está abierto para recibir propuestas de fintechs de toda la región, para identificar justamente a estas fintechs o estos emprendimientos de base tecnológica que están ayudando a reducir estas barreras a la inclusión financiera, sobre todo para colectivos vulnerables, que son aquellos colectivos que han estado tradicionalmente desatendidos o subatendidos por el sistema financiero tradicional. Y las MIPIMES, que también tienen unos retos y unas brechas bastante importantes en materia de inclusión financiera, en particular de acceso al financiamiento. Entonces, aquí lo que estamos viendo es que hay unos países en donde también gracias a la regulación se ha desarrollado muchísimo todo este ecosistema fintech y innovación financiera uno de ellos es colombia entonces yo creo que la regulación ha apoyado muchísimo todo el tema digamos que está trabajando la superintendencia financiera de colombia de los sandbox regulatorios en donde digamos ahí son estos ambientes de prueba pues para tener digamos para como para así para probar nuevos modelos y digamos más innovadores y adicionalmente yo también creo que es el tema de poder llegar con productos financieros pertinentes a estos segmentos de la población que de otra manera digamos que no están llegando el año pasado por ejemplo el laboratorio siempre tiene un enfoque diferente el año pasado nos enfocamos en migrantes porque aumente los migrantes se enfrentan unas barreras súper complicadas usado un migrante primero el tema el tema de la identificación muchas veces una entidad financiera no abre una cuenta con un pasaporte con un permiso temporal de permanencia o bueno por otro lado el historial crediticio muchos de ellos venían estando incluidos en sus países de origen pero llegan al país de acogida y es no existen no tiene ningún registro no tienen absolutamente nada entonces muchas de estas fintechs están ayudando a estos grupos de población como migrantes como mujeres que también en el laboratorio 2022 lo enfocamos justamente en mujeres a de una manera digamos utilizando variables alternativas poder ayudarles a crear historial crediticio entonces digamos que eso ha sido muy importante porque realmente es innovar en este tipo de modelos de decir, bueno, si las entidades financieras tradicionales perciben a estos grupos, a estos segmentos como riesgosos, las fintechs, sobre todo gracias a la tecnología y al gran manejo de datos que tienen, pues logran identificar otras variables que son predictores de comportamiento de pago y hacen digamos que ya estas personas pues logren empezar a tener acceso a un crédito y de esa manera digamos pues como con un buen historial pues poder empezar a construir un score crediticio no un puntaje crediticio si yo que ahí hay varias cosas interesantes de lo que tú mencionas y una de esas precisamente es el riesgo, ¿no? Porque muchas personas e incluso gente que yo conozco me dice como, venga, pero mi mamá ha intentado sacar una tarjeta de crédito pero no ha podido, eso es muy difícil. Entonces también entender que si bien hay estas plataformas como las Fintech que pueden analizar otro tipo de variables para prestarle a la gente que es un poco más riesgosa en el sentido de que quizás no tiene un empleo tan estable y eso podría comprometer los pagos o no tiene tanta experiencia o vida crediticia, entonces le da un poquito de miedo a las entidades prestarle o les prestan a unas tasas un poco más altas, pero bueno, ahí se ha venido avanzando, también existen los fondos de garantías que son como un fiador institucional que le da unas garantías a las entidades financieras y bancarias para decir tranqui, préstele a este tipo de poblaciones que si algo yo pues respondo. Préstele a este tipo de poblaciones que si algo yo pues respondo. Y volviendo al tema ya de Colombia y de lo que tú mencionabas de las mujeres, hay algo que a mí me pareció interesante y que se ve en los reportes de inclusión financiera y es que cuando miramos las cifras a detalles, las mujeres solemos ser mejor paga, pero tenemos menores niveles de acceso a productos financieros, tanto cuentas de ahorro como crédito versus los hombres. ¿Qué podríamos hacer ahí y cómo esto termina impactándonos en general como sociedad y como economía? Sí, yo creo que ese es un tema fundamental que hemos venido trabajando mucho en CAF también, todos los temas de inclusión financiera y género en donde como tú mencionabas nos hemos dado cuenta, digamos, y esto es una característica de Colombia pero también de varios países de la región que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres, tienen menores tasas de morosidad y adicionalmente son mucho más fieles a las instituciones financieras o sea, cuando uno como mujer ve que hay una entidad financiera que se preocupa por sus necesidades, recibe, digamos, como un producto más personalizado y más orientado, digamos, a atender las características específicas de las mujeres, pues las mujeres tendemos a ser mucho más fieles y mejores clientas de alguna manera sin embargo lo que estamos viendo es unas digamos que unas barreras que vienen digamos de diferentes ámbitos que están impidiendo que las mujeres logren acceder al sistema financiero primero en términos digamos generales estamos viendo temas de barreras de accesibilidad física, es decir, como tú mencionabas, las mujeres acceden menos al sistema financiero, hay una menor cantidad de mujeres que logran acceder al crédito. Por otro lado, tenemos temas de accesibilidad física, también de accesibilidad digital, en donde hay, digamos, más mujeres que no tienen un dispositivo digital y que también tienen menores niveles de alfabetización digital, eso, digamos, también lo evidenciamos en nuestras encuestas de capacidades financieras. Y también hay sesgos de lo que denominamos la elegibilidad, digamos que es básicamente, al final, digamos que el sistema financiero, Básicamente, al final, digamos que el sistema financiero, pues lo que se maneja es por asimetrías de información, ¿no? O sea, digamos que el prestatario, pues no tiene toda la información del prestamista, entonces digamos que tiene que hacer, obviamente, pues una abstracción de muchos de los temas para tratar, obviamente, de pronosticar el riesgo y pronosticar, pues si realmente va a honrar o no sus obligaciones financieras. Entonces, lo que estamos viendo es que justamente cuando las mujeres logran acceder al financiamiento, lo están haciendo en peores condiciones que los hombres, es decir, tienen mayores tasas de interés, menores montos, menores plazos. Eso es porque obviamente las entidades financieras las perciben como más riesgosas pero por otro lado tenemos también un gran problema y es la cantidad de mujeres que no logran acceder justamente este año publicamos con banca de las oportunidades un estudio hicimos un análisis experimental o sea con economía del comportamiento hicimos varios experimentos que fue súper, súper interesante, y vimos varias cosas. Vimos, uno, que existen sesgos de género, sesgos de discriminación de género en las entidades financieras. O sea, el asesor financiero, por el hecho de que la clienta sea mujer, inmediatamente la está percibiendo como más riesgosa, pero, digamos, la percibe como que está relacionada, digamos, si en el caso de darle un crédito, le daría un crédito con un monto menor, pero percibe, obviamente, digamos, que es menos probable, digamos digamos que pueda llegar a ser una buena clienta y eso digamos lo vemos también no solamente por temas relacionados con normas sociales de género, sino también por la posición más débil que tiene la mujer en el mercado laboral. son las variables que un asesor de crédito ve a la hora de aprobar un crédito el nivel de ingreso el salario la antigüedad laboral y el tipo de contrato laboral y en esas tres características las mujeres están mucho más débiles porque las mujeres en colombia participan mucho más en el sistema financiero, perdón, en el mercado laboral informal, o sea, participan más en labores informales. Tienen que dedicar mucho más tiempo a labores de cuidado, entonces obviamente los trabajos, que son no remuneradas, entonces los trabajos que tienen, que pueden ser en el mercado formal, el mercado laboral formal pues son contratos de corto plazo no son contratos digamos no a término indefinido a largo plazo sino que son a corto plazo entonces digamos que ya con esas características pues obviamente están en desventaja con relación a los hombres por otro lado digamos que también lo que estamos viendo además digamos como de estas barreras desde la oferta, que son, digamos, también estos sesgos de discriminación de género, que en Chile también hicimos un experimento similar y lo que encontramos es que hombres y mujeres con idénticas características que se iban a solicitar una cotización de crédito a una entidad financiera, lo que vemos es que hay un 15% más de probabilidad de que le nieguen el crédito a la mujer. Así tengan el mismo nivel de ingresos, el mismo puntaje, crediticio, todo. Entonces, realmente aquí lo importante es empezar a atacar esto desde las propias entidades financieras. O sea, que las entidades financieras, educación interna, pero no es educación de transmitir información, porque imagínate que en el caso de Chile, lo que se hizo fue que apenas se tuvieron esos resultados, se le pasa información a los asesores diciendo, mire, las mujeres son mejores pagadoras, son mejores clientas, etcétera, y se volvió a hacer el experimento y no pasó nada. No es tanto un tema de información, es un tema de cómo empezar a romper esos sesgos, esas normas sociales de género. Digamos que ya hay entidades que están empezando a trabajar estos temas y es algo interesante, digamos, de empezar, digamos, esa formación desde las propias entidades financieras para empezar, pues, a reducir estos sesgos de género. Claro, porque además, o sea, digamos además la entrada de las mujeres al mundo financiero es relativamente reciente. Muy reciente. O sea, las mujeres antes ni siquiera podían heredar, no podíamos ni heredar, no podíamos tener propiedad, ni podíamos... O sea, yo estaba muy impresionada y era que uno... O sea, que las mujeres no podían abrir cuentas bancarias a su nombre, tenía que ser al nombre del marido. Con el permiso del marido y te cuento que todavía hay países en América Latina en donde las mujeres necesitan el permiso del marido para poder acceder a un crédito. ¿Qué? O sea, eso, o sea, bueno, a mí me toca la fibra porque, claro, uno entiende porque, por un lado, pues no hay información, no tenemos tantos activos o propiedades como tienen los hombres porque son generaciones acumulando, pues, plata o propiedades. Sí, o bienes, propiedades, digamos que la propiedad siempre está a nombre del hombre. La herencia también antes se daba a nombre de los hombres, entonces las mujeres quedaban rezagadas al trabajo de la casa, además no eran propietarias, entonces eso es como, ¿what? O que podían tener la plata, o sea, que su familia tenía plata, pero se la quedaba el marido. Entonces, claro, eso, digamos, quedan más de 60 años, o sea, si uno se pone a ver, son 60, 70 años que tenemos esa posibilidad en Colombia, no se ve bien en otros países, pero bueno, yo creo que ahí ese es un tema que pues a nosotras como nos inquieta mucho, y bueno y ojalá que pueda, pues que si las mujeres que nos estén escuchando en esta entrevista se animen a entrar y pues obviamente las entidades financieras como un poco a meterse en este tema de la inclusión financiera a ver qué se pueden hacer con estos no sé, las personas que toman las decisiones sobre los créditos, los mismos productos financieros, porque uno sí ha visto que se han creado unos productos financieros, digamos, pensados para mujeres, pero son como chiquitos, con unos créditos o espacio de cartera pequeña para las mujeres. Pero bueno, ahí queríamos, precisamente tocando el tema del crédito, hacerte una pregunta a propósito de algo que dijo el superintendente financiero César Ferrari. Y realmente los niveles de crédito que tenemos en la economía son también ridículos, 42% del PIB. Entonces ahí quisiera preguntarte, bueno, porque digamos, ya viendo que por el lado de las mujeres también el nivel de crédito es bajo, pero ¿por qué no hay crédito? Y ¿por qué es importante? O sea, debería haber más créditos en la economía y si lo comparamos con otros países, o sea, ¿qué pasa ahí? Y también yo agregaría ahí como otra cosa y es, habría que eliminar la tasa de usura digamos que para la people que no tienen muchos conocimientos y esto les suena en chino la tasa de usura es el nivel máximo que puede cobrar una entidad financiera regulada por la superintendencia financiera para prestar plata. Entonces hay un tope, ¿no? Y las entidades no deberían pasarse de ese tope. Y si se pasan de ese tope, pues ya es usura y es ilegal. Pero también está el tema de los gota a gota que no tienen ni Dios ni ley y cobran un montón de intereses pues altísimos mucho más años en los de la tasa por eso se les dice usureros o usureras entonces bueno como es esta discusión y como lo han ustedes sí sí bueno es una es una discusión importante yo quería digamos también un poco cerrar el tema de género digamos viendo que hay también factores desde la demanda es decir hay temas que están relacionados con comportamientos y toma de decisiones que son particulares de las mujeres que también es importante abarcar uno es que lo estamos viendo en muchos estudios en varios países, es que las mujeres tenemos menos niveles de autoconfianza en nuestros conocimientos y nuestros comportamientos financieros. Muchas veces el tema de que las mujeres no logren acceder es porque las mujeres no piden, no negocian. Y eso es un tema importante y es algo, digamos, que nosotros desde CAFE estamos también queriendo trabajar desde los programas de educación financiera primero que tengan enfoque de género, porque claro, debemos pensar que la educación financiera puede ser igual, digamos, que uno puede pensar que la población es homogénea, la gente tiene, digamos, las mismas necesidades o las mismas aproximaciones a los que nos financiamos y lo que vemos es que, justamente justamente las mujeres tenemos diferentes aproximaciones, no solamente vemos esos mayores niveles de autoconfianza, perdón, menores niveles de autoconfianza por parte de las mujeres, sino adicionalmente más aversión al riesgo. Y ahí digamos quiero como empatando con internet, ¿no crees? Y es que el hecho de que una mujer también tenga una mayor versión al riesgo hace que sea mucho más teneros al de bárcenas y lo estamos viendo en nuestras encuestas y no vimos en este estudio que les comentaba con banca las oportunidades de análisis experimental más para las mujeres que para los hombres el tener un crédito y pensar que pronto no va a poder pagarlo genera mucho más estrés justamente por esta mayor aversión al riesgo entonces muchas veces las mujeres prefieren no endeudarse o endeudarse digamos con lo fácil que tienen que lamentablemente digamos pues puede ser el prestamista informal o el gota a gota, digamos que lo tiene, digamos, pues mucho más cerca, digamos que el acceso es mucho más fácil. Y esto, digamos, pues está también muy relacionado con ese tema, digamos, de tanto menores niveles de autoconfianza como también mayor aversión al riesgo. mayor aversión al riesgo. Pero, digamos, volviendo al tema del crédito, obviamente, digamos, el crédito es importante, no obstante hay que tener mucho cuidado con el sobreendeudamiento. Por ejemplo, Brasil, Brasil es un país que tiene unos niveles de inclusión financiera que son los mayores en la región, ellos han logrado llegar, digamos, a unos niveles tanto de acceso como de uso de productos y servicios financieros muy importantes. Pero en este momento, la gran preocupación en Brasil es el sobreendeudamiento. Y para las mujeres, ¿no? Y para las mujeres, porque ¿qué es lo que pasa? Muchas de las mujeres que son justamente receptoras de transferencias de subsidios por parte del gobierno, receptoras de transferencias de subsidios por parte del gobierno muchas veces están utilizando esos subsidios como colateral para acceder a créditos hay un tema también muy muy muy complicado de temas de apuestas y de juegos en donde digamos hay una parte de la población también digamos que está destinando estos recursos para temas de apuestas, etc. Pero el nivel de sobreendeudamiento es muy importante, que ya está afectando los niveles de salud financiera de la población. Entonces, obviamente el acceso al crédito es muy importante, porque obviamente si uno está pensando en un emprendimiento, en una MIPIME, obviamente la manera realmente de crecer es a través del crédito pero siempre un crédito responsable pero aunque es estar sobre sobre endeudado es digamos que normalmente un nivel sano de endeudamiento es que no sobrepasa el 30 por ciento de los ingresos mensuales o sea digamos que la cuota que uno tiene que pagar no esté superando el 30 por ciento cuando yo ya me estoy viendo en una situación en donde yo tengo que pedir un crédito para pagar el otro ahí sí ya estoy exactamente abriendo un hueco para tapar el otro y eso digamos es por eso es que digamos que todas estas políticas y obviamente también la digamos que todo el tema de supervisión y el tema digamos también de manejo de riesgo de las entidades financieras tiene que ser tan cauteloso porque pues digamos que esto también está muy relacionado con temas de riesgo sistémico y de estabilidad del sistema financiero. Entonces realmente es importante el acceso al crédito, obviamente digamos haciendo un buen análisis. Por eso, obviamente, todo el tema, digamos, que también desde CAFA apoyamos toda esta evolución e innovación de las fintechs que hacen que personas que normalmente no tendrían acceso a un crédito puedan tenerlo porque realmente pueden pagarlo, o sea, pueden tener, digamos, ese nivel de ingresos o ingresos alternativos. o sea pueden tener digamos ese nivel de ingresos o ingresos alternativos digamos que hace poco veíamos un score crediticio alternativo de la cooperativa financiera de antioquia en donde están incorporando las remesas como una manera de incluirlo digamos en el factor de ingresos claro que es también digamos algo algo muy interesante pero siempre digamos pensando desde un punto de vista responsable, o sea yo creo que este enfoque y esta noción de las finanzas responsables, yo creo que es lo que debería permear a todo el sistema, y por eso es que hago tanto énfasis en el bienestar financiero, y digamos que desde CAFE estamos promoviendo mucho, desde la medición digamos que hacemos en las encuestas y poder incorporar el tema de bienestar financiero en la política pública, pero también que las entidades financieras empiecen a hacer digamos que esta medición del bienestar financiero de sus clientes para poder justamente ofrecer los productos financieros que las personas necesitan para poder mantener o para poder lograr mayores niveles de bienestar financiero. Porque sería tremendo, digamos, pensar que el crédito es la solución para todo. Obviamente el crédito es muy importante para no solamente el crecimiento personal, o sea, cómo más uno puede adquirir una vivienda si no es con un crédito hipotecario. O sea, ¿cómo más uno puede adquirir una vivienda si no es con un crédito hipotecario? O muchas veces un carro. O, digamos, lograr esas metas, digamos, financieras que uno se puede trazar en el largo plazo, pues obviamente es a través del crédito. Pero flaco favor estaríamos haciendo si pensamos que el crédito es la panacea y es la solución. Hay que tener mucho cuidado justamente con incentivar, digamos, estos estos niveles de sobreendeudamiento yo creo que hay eso que tú mencionas es es clave porque mucha gente dice como no el crédito es malo yo mejor chau no no pido plata prestada o se lo pido a mi mamá a mi abuelita bueno lo que sí a otras personas pero es entender esto que el crédito no es malo, sino hay que saberlo usar porque puede servir clave y no sobre endeudarse porque si no empieza a comprometer no sólo la salud financiera sino la salud mental como de no poder dormir porque tengo muchas deudas o qué voy a hacer bueno entre otras cosas y ya hemos venido hablando de todo este tema de la inclusión financiera y lo vemos ya como muy país, incluso región, que tiene mucho que ver con la persona en sí, con la people. Entonces quería preguntarte, ¿cómo podríamos hacer para que más personas ahorren e inviertan y como que no le tengan tanto miedo a esto y entiendan que esto también hace parte de su salud financiera personal y que de parte ayudan al país? Sí, yo creo que eso es súper importante, digamos, empezar a tener estos hábitos de ahorro, pensar que uno debe tener siempre como un colchón para eventualidades. Lo que yo les mencionaba, digamos, que uno de estos componentes importantes del bienestar financiero es esa resiliencia financiera y es esa capacidad de poderse cubrir ante choques, de poder recuperarse de esos choques, ¿no? Y es empezar realmente con un hábito de ahorro. Eso tiene que ver mucho con temas de comportamiento. Obviamente, digamos que la economía del comportamiento, aquí podríamos, digamos, estar todo el día hablando de esto, pero la economía del comportamiento, digamos, que ya trae, pues, como muchas herramientas de entender, digamos, estos sesgos de que realmente para nosotros el ahorrar es como si sintiéramos una pérdida entonces el ser humano valora mucho más las pérdidas que las ganancias porque es algo que yo digo no como así que yo entonces ahora no puedo consumir esos 100 mil pesos porque me toca ahorrar los para esos trabajo entonces yo lo siento como una pérdida porque también tenemos mucha predisposición a vivir en el presente y se nos dificulta pensar en el largo plazo. Pero es, digamos, cómo lograr, y ya hay países que están logrando, por ejemplo, que en la medida en que yo consumo haya una proporción que se va a una cuenta de ahorros. O el tema, digamos, que ya vemos mucho en Colombia y con todas las billeteras, esto de los bolsillos. O sea, yo decir, este es mi bolsillo para esta meta de ahorro y religiosamente lo tengo que hacer. Una cosa, digamos, que es importante siempre es hacer como ese análisis de la diferencia entre las necesidades y los deseos. ¿No? Muchas personas dicen, no, pero es que yo necesito esta chaqueta realmente necesita la chaqueta no sea si realmente la necesita porque es que no tiene una buena chaqueta para el frío perfecto pero hacer como antes de una compra antes de un gasto cualquiera tener digamos como esa mirada decir realmente esto es una necesidad y si es un deseo realmente pues lo puedo dejar para para otro momento cuando realmente digamos tenga los recursos y más bien pensar digamos que esto puede puede digamos incrementar mi ahorro y que ese ahorro lo puedo usar o ya sea para la meta que me tracé, o para una eventualidad, etc. Entonces, digamos que esos comportamientos son importantes. Pensar también, digamos, en lo que normalmente se denomina los gastos hormiga, que son los gastos que uno no ve, pero digamos que por eso es tan importante la planificación financiera. O sea, uno hacer como un presupuesto y decir, a ver, yo en qué, o sea, estos son mis ingresos, y yo en qué me estoy gastando la plata. O sea, entonces la plata, entonces, es, bueno, las necesidades básicas, el arriendo, los servicios, el transporte, etcétera, etcétera, el mercado, tal, tal, tal. Listo, tengo esto, digamos, que me sobra. ¿Qué proporción de eso yo debería destinar ahorro? Y es importante, digamos, empezar a pensar, digamos, en esos en esos gastos cuáles son esos gastos que realmente no necesito o sea que son esos gástricos hormiga lo que denominamos entonces es no sé el café en starbucks la empanadita la empanadita entonces de que me veía afuera desayunar todos los días afuera si yo puedo desayunar en la casa pues obviamente eso es una plata que si yo empiezo a multiplicar y si yo pongo eso en un CDT eso es una plata entonces digamos es empezar sobre todo es a eso a entender cómo están esas finanzas digamos tanto a nivel de ingresos, a nivel digamos de gastos, qué gastos digamos son esos pequeños gastos hormiga que puedo empezar a reducir. Y que justamente, digamos, pues yo puedo hacer esa diferencia también entre necesidades y deseos y ponerme esas metas de ahorro que son tan importantes. O sea, si yo tengo una meta de ahorro grande como comprarme una casa, bueno, poder llegar a tenerlo de la cuota inicial. Eso es algo que se puede. Que es duro, pero... Es duro, pero digamos, con un buen comportamiento financiero, o sea, uno ha visto, digamos, personas que por más de que tengan bajos ingresos han logrado cumplir sus metas financieras justamente porque se trazan esas metas de ahorro y se esfuerzan y las logran. Y se pueden. Yo antes de que tú ya metas la otra pregunta, yo agregaría que es importante decirle a la gente que no se compare con las metas de otras personas, porque a veces es muy común decir, oiga, ¿usted cuánto ahorra? Uy, no, yo ahorro el 30% de mis ingresos. Uy, parce, yo solo tengo 100 pesos para ahorrar. ¿Qué hago, no? Entonces, no compararse con las metas de otras personas porque son distintas las capacidades financieras de cada persona, sino ponerse una meta personal y decir, bueno, yo me gano tanto, voy a tratar de ahorrar, así sea el 1% de lo que me entra e ir generando el hábito y aumentar esa proporción de ahorro, ¿no? Pero eso sí es muy importante para no desanimarse y empezar a hacerlo, que el ahorro es muy clave para la vida financiera. Y ya para cerrar, porque bueno, aquí nos podemos quedar mucho tiempo hablando, porque esto que tú hablas de la economía del comportamiento que tiene mucho que ver con las emociones así es está triste, nosotros por ahí hicimos un contenido de cómo no gastarse toda la plata cuando está un tusado ah sí, por favor eso es, sí, importantísimo que eso pasa mucho cuando está muy feliz o triste o lo que sea uno toma decisiones más impulsivas con su plata así es pero ahí digamos en esa línea también que es lo que hablamos uno toma decisiones más impulsivas con su plata. Así es. Pero ahí, digamos, en esa línea también, que es lo que hablamos del sobreendeudamiento, ¿qué consejos le puedes dar a la gente que está muy endeudada y que quiere salir de deudas para después empezar a ahorrar? O cómo ir saliendo de deudas y al mismo tiempo ahorrar. Bueno, como unos consejos chiquitos que nos puedas dar así y para ir cerrando aquí la charla si mira ya hay muchas entidades financieras que están obviamente ayudando como con todo el tema de compra de cartera o sea poder digamos tener y preguntar comparar hay una cosa digamos que nosotros veíamos en las encuestas y es que lamentablemente la gente no va y no pide información y no compara. Uno de los temas, digamos, que vemos como uno de los determinantes más importantes del bienestar financiero, además del ahorro, es el comparar, es el buscar información. Entonces, pedir información a las entidades financieras, decir, mire, yo tengo estas deudas, ¿qué me ofrece para compra de cartera para poder unificar estas deudas con mejores tasas de interés, mejores condiciones, tener solamente esa deuda y empezar ya a hacer un plan para luego hacer ese pago de las deudas unificadas. Eso digamos que ya son opciones que tienen los bancos. Las tasas de interés están bajando. Hay que aprovechar este momento para renegociar con las entidades financieras las deudas actuales que se tienen. Entonces yo creo que es tratar de entender, pero también buscar, buscar opciones, comparar. Hay muchas entidades financieras que ya lo están haciendo, entonces yo creo que el tema también está en que las personas en lugar, digamos, pues de quedarse con la situación actual, pues puedan buscar opciones, comparar y luego pues escoger la mejor opción y tomar la mejor decisión, digamos, eso sería algo que yo le recomendaría. Algo que yo le recomendaría. Bueno, pues Diana, muchísimas gracias por este espacio. Esperamos que aquí toda la people que nos haya visto haya resuelto dudas o haya quedado picada o picada con estos temas. Seguro nosotras en Economía para la People seguiremos hablando de este tema y cómo también la economía mundial, local, pues nos afecta a nuestros bolsillos y cómo podemos tomar mejores decisiones bueno muchísimas gracias de anna por este espacio por comentarnos aquí que dejar aquí a la gente pica sobre estos temas de inclusión financiera y esperamos que también toda la pipa ustedes saben que en el conmemorado por la pipa hablamos de estos temas y vamos a seguirlo haciendo para que ustedes tomen mejores decisiones y estén más informados para tomar sus decisiones. Muchas gracias, Diana. No, a ustedes. Muchísimas gracias por la invitación. Un gusto estar acá. Gracias, Diana. Y People, recuerden que sus dudas son nuestras historias. Además, si tienen por ahí algún comentario o duda, pues nos lo dejan en los comentarios que si algo se lo pasamos a Diana y hacemos un contenido sobre el tema. Y si no, pues igual lo desarrollamos en la People. Muchas gracias.