El gran desorden mundial, un libro que explica los cambios que están transformando el mundo

El gran desorden mundial, un libro que explica los cambios que están transformando el mundo

01 de abr de 2025

Este episodio del podcast analiza el impacto de las teorías de Francis Fukuyama sobre el "fin de la historia" y cómo la evolución de la política global ha desafiado sus predicciones, con énfasis en el desorden mundial actual.

Capítulos

El artículo "El fin de la historia?" de Fukuyama

Francis Fukuyama publica en 1989 su icónico ensayo "¿El fin de la historia?", sugiriendo que el colapso de la Unión Soviética significaba el triunfo definitivo del liberalismo. Destaca sus predicciones sobre un orden global unipolar liderado por Estados Unidos y la expansión del liberalismo como sistema político-económico global.

Contexto global desde el fin de la Guerra Fría

Analiza cómo las predicciones de Fukuyama no se cumplieron del todo debido al resurgimiento de nuevos polos de poder global no liberales, específicamente con la llegada de líderes como Donald Trump, la aparición de China como gran potencia económica y la expansión militar de Rusia bajo el liderazgo de Vladimir Putin.

Los efectos de la política exterior estadounidense

Describe el impacto de eventos significativos en la política exterior de Estados Unidos, como la invasión a Afganistán post-11 de septiembre, la guerra unilateral en Irak y las consecuencias de estas decisiones en la percepción global de Estados Unidos.

Multilateralismo y nuevos actores globales

Expone cómo nuevos actores como China y organizaciones como BRICS están redefiniendo el orden global. También menciona la reacción de Rusia ante la expansión de la OTAN hacia el este europeo y la intervención rusa en Ucrania y Crimea.

Conflictos actuales y desafíos globales

Aborda el actual desorden mundial, ejemplificado en los conflictos persistentes en Ucrania, la amenaza de una Rusia revanchista, el reforzamiento militar de China, y las crecientes tensiones en el Medio Oriente con el conflicto entre Israel y Hamas.

Conclusión

El episodio resalta el desorden mundial actual, desmintiendo la idea de un "fin de la historia" definitivo y mostrando la complejidad de un mundo que ha evolucionado hacia una multipolaridad con múltiples conflictos y tensiones no resueltas.

Menciones

Ver transcripción
               En verano de 1989, Francis Fukuyama, un profesor experto en relaciones internacionales y específicamente en la política exterior soviética publicó un artículo en la revista National Interest de Washington que se titulaba con un interrogante, ¿El fin de la historia? con un interrogante, ¿el fin de la historia? El artículo y su contenido de inmediato revolucionaron el mundo de la política exterior. El argumento de Fukuyama para decir que el mundo se acercaba al fin de la historia tenía que ver con el hecho de la inminencia del colapso de la Unión Soviética, porque ya el mismo Gorbachev, en una intervención ante las Naciones Unidas en 1988, había dicho que la Unión Soviética ya no intervendría en los asuntos de sus estados satélites de Europa del Este, y que era el principio del fin de la Guerra Fría. Para Fukuyama, este inminente colapso de la Unión Soviética había eliminado de un tajo el último desafío que enfrentaba el liberalismo. De un lado, el fascismo había sido aniquilado en la Segunda Guerra Mundial y ahora era el comunismo el que se estaba viniendo abajo. que se autodenominaba todavía como comunista, estaba iniciando una serie de reformas políticas y económicas que la acercaban indudablemente hacia un orden liberal dominado por el comercio. Muchos momentos asiagos finalmente había triunfado el liberalismo, las instituciones liberales, el gobierno representativo, el libre mercado y la cultura de consumo. Y que lo que se venía era la universalización de este proyecto político-cultural basado, repito, en el mercado y en la libre competencia. 35 años después de que Fukuyama hablara del triunfo del liberalismo que él enmarcó en esta premisa del fin de la historia, que él enmarcó en esta premisa del fin de la historia, la realidad es que lo que ha sucedido en el mundo desde entonces se aleja mucho de lo que predijo Francis Fukuyama. Basta ver solo lo que está sucediendo en los Estados Unidos con Donald Trump. Un presidente que llegó al poder a través del voto popular y que está protagonizando en este momento, como bien lo ha dicho la historiadora y periodista Anne Applebaum, no un cambio de gobierno, sino un cambio de régimen en la democracia liberal más importante que ha tenido el mundo luego de la Segunda Guerra Mundial. a socavar el multilateralismo, a socavar las democracias representativas y la división de poderes que han sido hasta ahora la base de las democracias liberales. Porque ya no estamos en un mundo unipolar, dominado por los Estados Unidos, ya que en los últimos tiempos han ido apareciendo nuevos países en el escenario mundial que se disputan hoy el poder en el mundo, como ocurre con China, el gigante, que sigue teniendo un sistema político comunista, pero que se comporta con formas capitalistas cuando se habla de comercio y de expansión económica. Para no hablar de otras potencias que emergen, como la India, como Irán, como Israel, que emergen como la India, como Irán, como Israel y países que están aumentando su dominio en su región, como ocurre con la Turquía de Erdogan. Hoy lo que impera es el gran desorden mundial. Ese precisamente es el título del último libro de Gabriel Iriarte Núñez, uno de los editores más reconocidos de Colombia, que ha trabajado en casi todas las editoriales más importantes de América Latina. todas las editoriales más importantes de América Latina. Fue el editor general de Planeta, Colombia, y el editor general de Penguin Random House. Él, en el fondo, además de editor, es un gran periodista que abandonó el oficio por meterse a buscar autores y desarrollar proyectos que terminaran convertidos en libros. Hoy, por primera vez en muchos años, Gabriel está sentado aquí, no como editor, sino como autor de este nuevo libro que aparece en las librerías en un momento en que muchos necesitan y necesitamos entender qué carajos está pasando en este mundo, donde todo parece estar patas arriba. Y en el que la democracia liberal, por excelencia, que no se eclipsó por tanto tiempo, se está comportando como una república bananera. Hace mucho tiempo, porque es producto de una recopilación de todo lo que él había escrito hasta la guerra de Ucrania, se podría entender mucho mejor en qué estaba el nuevo orden mundial. mucho mejor en qué estaba el nuevo orden mundial? O mejor, ¿por qué y cómo habíamos llegado a este gran desorden mundial? ¿Y cómo había sido ese tránsito de la Guerra Fría a la multipolaridad que hoy también está siendo duramente cuestionada? El primer texto del libro es uno de los textos inéditos, y se llama Auge y fracaso de la distensión, 1969-1979, que es el año de la invasión soviética a Afganistán. Durante los años 60, en plena Guerra Fría, especialmente con el gobierno de Khrushchev y posteriormente Brezhnev en la Unión Soviética, y comenzando después de la crisis gravísima de los misiles en Cuba, con Kennedy, luego Johnson, etc. Se trata de limar las perezas entre las dos grandes potencias, no de acabar la Guerra Fría. Eso era imposible por muchos motivos en ese momento, pero sí, primero de evitar una conflagración, o llegar al borde del abismo como se llegó en 1962 con la crisis de los misiles en Cuba, y de tratar de lograr una especie de convivencia, de incómoda, pero finalmente convivencia entre las dos grandes potencias. Esa situación que se llamó la época de la distensión o la detente, como decían, dura hasta 1969. Está Carter en el gobierno de Estados Unidos se acaba esa, digamos, llamémoslo, es un poco exagerada, pero llamémosla luna de miel entre las dos grandes superpotencias que, como bien lo dices tú, eran los dos polos que había en el mundo en ese momento y que regían, para bien o para mal, los destinos del mundo. En 1989 el mundo sufrió un gran cambio de poderes. En Afganistán los muyahidines apoyados por los Estados Unidos derrotaban al ejército soviético. El muro cayó y no anticipamos que debido a... Según Gabriel Liliarte, la primera vez que se afectaba este orden mundial que se había pactado después de la Segunda Guerra Mundial, fue precisamente con esta invasión de la Unión Soviética a Afganistán, realizada en 1979. Y que, como bien lo explica aquí, fue entendida por los Estados Unidos como un intento por parte de la Unión Soviética de expandir su poder hacia el Golfo Pérsico. Incumpliendo así lo acordado desde la posguerra. Se rompe, ¿por qué? Porque Estados Unidos considera que forma parte de esa invasión de una expansión soviética hacia el Golfo Pérsico, sede de los grandes yacimientos petroleros del mundo. ¿Qué había sucedido pocos meses antes de la invasión soviética a Afganistán? Se había caído el Shah de Irán el gran aliado de los Estados Unidos y digamos el gendarme de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico había caído y había triunfado la revolución de los Ayatolas ¿cierto? completamente antinorteamericanas, por supuesto que no eran aliados de la Unión Soviética pero eran antinorteamericanos, por supuesto que no eran aliados de la Unión Soviética, pero eran antinorteamericanos, que era lo fundamental. Y el vecino Afganistán es invadido por la Unión Soviética, entonces Carter considera, el gobierno y los estrategas norteamericanos consideran que eso es una agresión a un país independiente, etc., que hay que contener. Y Carter establece lo que se llama la doctrina que lleva su nombre, la doctrina Carter. Cualquier ataque a un país del Golfo Pérsico será respondido militarmente por los Estados Unidos. Hasta ese punto llegó la situación y claro, se enfría completamente las relaciones con la Unión Soviética. Estados Unidos boicotea su participación en lo de participar en los Juegos Olímpicos de Moscú y vienen sanciones relaciones con la Unión Soviética, Estados Unidos boicotea su participación, deciden no participar en los Juegos Olímpicos de Moscú, y vienen sanciones por primera vez, y toda una serie de acciones por parte del gobierno de Carter contra la Unión Soviética. A finales y a comienzos de los 80, el mundo ve como no solamente la Unión Soviética invade Afganistán, también, como ya lo dijo aquí Gabriel Iriarte, advierte la caída del Shah de Irán y la instauración de un régimen antinorteamericano en Irán, sino que en nuestro continente también se produce una revolución, la revolución de los sandinistas. Y eso se produce en lo que Estados Unidos considera su patio trasero, Nicaragua. Muy importante anotación. Y es que no solamente está sucediendo lo que acaba dealar, la invasión a Afganistán, la caída del Shah de Irán, la instauración de un régimen antinorteamericano, profundamente antinorteamericano en Irán, sino estaba la revolución de los andinistas, en el patio trasero, ¿cierto? Estaba todavía pues por supuesto Cuba, vivita y coleando con Fidel pues en su apogeo, etc. Entonces, los Estados Unidos comenzando con Fidel en su apogeo, etc. Entonces, los Estados Unidos, comenzando con Carter y luego ya a fondo con Reagan, deciden comenzar a apoyar poco a poco, hasta que ya se vuelve una política prácticamente oficial de los Estados Unidos, a los movimientos antisoviéticos En varias partes Entonces, como bien lo dices En Nicaragua apoyan a los Contras Nicaragüenses, sí, los arman Los financian, etcétera, etcétera Y en Afganistán Estados Unidos comienza a Ayudar financieramente Y luego ya con armas, armas muy sofisticadas Inclusive llegan a tener Misiles muy sofisticadas, inclusive llegan a tener misiles muy sofisticados, a los muyadines, o sea, a las diferentes facciones, porque eran muchas facciones, de la resistencia afgana antisoviética, que luchaban contra la presencia del ejército soviético en Afganistán. Una de esas facciones era la que comandaba Osama Bin Laden, era la que comandaba Osama Bin Laden, que era saudí, pero muy creyente y muy islamista, y se fue a combatir con una especie de brigadas internacionales como las que hubo en la guerra civil española. Sí, mucha gente progresista y de izquierda que se fue a España a combatir, a apoyar a la república. En Afganistán sucedió, guardadas todas las proporciones, algo similar. Islamistas de muchas partes del mundo, de Chechenia, de Arabia Saudita, de muchos países, de Irak, etc., se fueron a Afganistán a combatir al lado de la resistencia afgana. Uno de ellos fue Osama Bin Laden, que además tenía mucho dinero. Osama Bin Laden, que además tenía mucho dinero. Y finalmente Estados Unidos, sin quererlo, se terminó apoyando a esta gente de Al Qaeda, que terminó convirtiéndose en un enemigo terrible de Estados Unidos, un dolor de cabeza tremendo, que provoca otro quiebre, que es el del ataque a las Torres Gemelas. Como lo dice muy bien aquí Gabriel Iriarte, el hecho de que hubiese un mundo bipolar dominado por una guerra fría, paradójicamente sirvió para evitar una guerra mundial y un conflicto nuclear. Lo que no significó que no se hubiesen desarrollado conflictos de baja intensidad, que se convirtieron incluso en guerras terribles, pero que nunca llevaron, durante la Guerra Fría, a ninguna confrontación directa entre las dos grandes potencias. Conflictos hubo en la Guerra Fría. Corea. Digo conflictos grandes. Corea. Vietnam. La guerra de los seis días en el Medio Oriente. La guerra de Yom Kippur en el Medio Oriente, que por poco llevaba a una confrontación entre las dos superpotencias. Entonces... La crisis de los misiles en Cuba. La crisis de los misiles sí fue una confrontación directa. Es decir, no hubo guerra, pero sí estuvimos al borde de una confrontación nuclear tremenda. A pesar de que en ese momento Estados Unidos en los años 62 tenía una enorme superioridad nuclear sobre la Unión Soviética. La Unión Soviética le había puesto a unas 100 millas de Miami unos misiles, ¿cierto?, de alcance intermedio. Pero, digamos que el mundo estuvo controlado, digamos, y hubo unas normas... Hasta 1989, que se cae el muro de Berlín y 90 y 91 que se desbarata la Unión Soviética. Ahí empieza otra etapa que es la segunda parte del libro. El mundo unipolar. O sea, el mundo controlado por un polo de poder, que es Estados Unidos. Y yo lo llamo el momento unipolar, porque duró muy poco. ¿Cuándo comienza y cuándo termina? Ese momento unipolar. Unipolar. En el año 89, o a partir del año 89, mejor, noviembre, con la caída inesperada, pues, por lo demás, del muro de Berlín. ¿Por qué inesperada? Porque, es decir, eso iba para allá. Pero la anécdota de cómo se cayó en una noche, pues, eso no lo esperaba nadie. Eso se esperaba que iba a ser un noche, pues eso no lo esperaba nadie. Se esperaba que iba a ser un proceso de negociaciones, etc. Eso se cayó muy rápido. Y lo mismo la Unión Soviética. Que la Unión Soviética estaba dejando de ser viable económicamente y políticamente, pues eso era algo que un secreto a voces, pero no se pensaba que se fuera a derrumbar tan rápido. La presencia de Gorbachev fue clave porque las reformas que implantó, etcétera, sentaron las bases o abrieron la puerta para que eso se desbandara. La economía no aguantaba más, la carrera armamentista a la que sometió Reagan, sobre todo a la Unión Soviética a lo largo de los años 80 fue brutal, quebró completamente la economía soviética, aparte de los problemas estructurales que venía arrastrando la Unión Soviética desde tiempo atrás. Entonces, en esa época la Unión Soviética, que ya venía con muchos problemas económicos, se embarca en una carrera costosísima, que es la guerra, la carrera nuclear, hasta tal punto que llegan inclusive a sobrepasar a los Estados Unidos. Mi artículo, creo que mi segundo o tercer artículo, dice Estados Unidos ya no es el número uno. Claro, a comienzos de los ochentas, las segundas estadísticas de los Estados Unidos, y europeas, Estados Unidos ya no era, o estaba ya muy parejo con la Unión Soviética, cosa que nunca había sucedido, siempre llevaban una ventaja enorme. Entonces, ¿qué pasa? Se cae el muro de Berlín, se desbarata el bloque soviético en Europa Oriental, el Pacto de Varsovia, y comienzan a independizarse las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, entre ellas, por supuesto, Ucrania, Bielorrusia, Uzbekistán, Kazajistán, etcétera, Georgia, las repúblicas del Cáucaso, etcétera, etcétera. Entonces, ese es el comienzo de ese mundo, ese momento unipolar. Entonces, ¿qué pasa? Estados Unidos se convierte en el poder, el gran poder único. Único en cierto sentido, me explico, porque la Unión Soviética sigue siendo una gran potencia nuclear y una gran potencia militar. Pero un país arruinado económicamente, o muy mal económicamente, con muy poca capacidad para intervenir, como lo hizo antes, durante la Guerra Fría, en los asuntos internacionales, ya ni siquiera en sus antiguos satélites. Entonces, Estados Unidos, tanto que hubo pensadores o analistas que dijeron que esto era el fin de la historia, que ya era el triunfo del capitalismo y el liberalismo, Fukuyama, etcétera, que esto ya era un triunfo, claro que fue un triunfo para los Estados Unidos y para el mundo, digamos, occidental, capitalista, pero un triunfo efímero ¿por qué? porque Estados Unidos como policía del mundo es decir, indiscutible además, no había quien levantara la voz a los Estados Unidos una cantidad de procesos que están señalados en los artículos del libro de los años 90's pero Estados Unidos por ejemplo intervienen la OTAN intervienen en Yugoslavia bombardean Serbia se meten en la guerra de Kosovo, son guerras ilegales si hablamos de guerras ilegales no empiezan con Ucrania ¿qué tal la invasión a Panamá que es 1989? Exactamente, en 1989, el año en que se cae el muro, Estados Unidos invade Panamá para derrocar a un presidente que había trabajado con ellos, pues con la CIA, nada menos, entonces, bueno, no era la única vez, pues asesinaron a Trujillo, que había sido su hombre, ¿no? En República Dominicana. Como alguien le dijo a un presidente norteamericano que ese era un hijo de puta. Y contestó el presidente, no recuerdo si fue Kennedy, sí, pero es nuestro hijo de puta. ¿Cierto? A él lo asesinaron. A Noriega lo derrocaron y lo encarcelaron. A un presidente de Vietnam del Sur, a Godin Diem, lo asesinaron. Era su aliado incondicional. La historia de los Estados Unidos de traición a sus aliados y a sus lacayos es bien larga. Pero bueno, eso es un paréntesis. pero bueno, eso es un paréntesis. Entonces, pero sucede algo muy importante y es que antes del 2001 hay una tendencia o comienzan a surgir movimientos terroristas, sobre todo islámicos, antinorteamericanos. Y esto va llevando poco a poco hasta, encabezado sobre todo por Usama Bin Laden, la gran parador. Exactamente, señalabas al comienzo. Es el ataque a las Torres Gemelas. Eso es un punto de quiebre. ¿Por qué? Porque Estados Unidos se ve obligado. No sé hasta qué tanto debía haberse visto obligado, pero se ve obligado, se siente mejor obligado. pero se ve obligado, se siente mejor obligado, el gobierno de Bush, dijo, a declarar una guerra al terrorismo. Entonces, no solamente, y eso lo analizo bastante en el libro, internamente se establece una cantidad de normas antidemocráticas, de espionaje, de violación de la veas corpus, etc., en los Estados Unidos, con el pretexto de combatir el terrorismo. Pero sobre todo, Estados Unidos embarca en esa guerra a nivel internacional. Entonces, invade Afganistán. ¿Por qué? Porque Al-Qaeda tenía su base en Afganistán, y el gobierno de los talibanes los protegía. Entonces invaden Afganistán. Todas las vueltas queda esto, ¿no? Invaden Afganistán en 2001 para buscar y exterminar a Al-Qaeda, cosa que no logran en ese momento. Tocará de esperar hasta Obama. Diez años más, porque a Osama Bin Laden lo matan en el 2011. Cuando Obama es presidente. Con el gobierno de Obama, exactamente. Entonces invaden Afganistán y se meten en lo que mucha gente, historiadores y analistas han llamado el cementerio de grandes imperios, que es Afganistán. Todos los que se han metido a Afganistán han salido derrotados ahí, desde Gengis Khan. ¿Cómo es esta historia? Desde Alejandro Magno. Es un país imposible de conquistar por su geografía, porque es un país tribal, es un país de gente guerrera, etcétera, etcétera. Los ingleses se metieron a Afganistán en el siglo XIX y salieron con el rabo entre las patas el imperio inglés en pleno apogeo del imperio británico los soviéticos y a los gringos les va a pasar lo mismo se meten a Afganistán y duraron 20 años o 22 años en Afganistán y no sacaron nada el motivo de su invasión era derrocar a los talibanes. Y ahora son los que gobiernan. Es decir, una guerra absolutamente inútil, que le trajo grandes tragedias y gran destrucción y grandes pérdidas al pueblo afgano y le costó un ojo en la cara a los Estados Unidos para que los talibanes siguieran gobernando o volvieran a gobernar. Una guerra costosísima, etc. Y además, en el 2003, deciden, como parte de la guerra contra el terrorismo, invadir a Irak. Una guerra, una invasión absolutamente ilegal, que no contó con el visto bueno de las Naciones Unidas, ni de sus aliados, ni de nadie. Hablando de guerras ilegales. Se refiere a lo que sucedió en Irak, cuando fue derrocado Saddam Hussein, acusado de estar fabricando armas nucleares, acusación que nunca se pudo probar, según una investigación hecha por varios de los periodistas que estuvieron cubriendo en ese momento la invasión a Irak. Saddam Hussein, que por supuesto era un tirano espantoso, pero no tenía armas de destrucción masiva. nadie pudo demostrar que existieran armas, ni siquiera cuando invadieron Irak y derrotaron a Saddam, pudieron descubrir ni demostrar que ahí había, ni siquiera se estuviera trabajando en la construcción de esas armas. Claro, porque el argumento que motivó esa inversión es que ellos estaban construyendo armas nucleares. Y de destrucción masiva, químicas, biológicas, etc. Y eso se demostró que fue absoluta y totalmente falso. Entonces, eso fue una guerra también costosísima y sobremanera inútil. Porque decían que iban a emplatar la democracia allí y nunca se emplató nada. Lo que lograron, ahí siguen dos mil o tres mil soldados gringos ahí metidos. nada, lo que lograron ahí siguen dos mil o tres mil soldados gringos ahí metidos lo que lograron fue que llegara al poder o controlara el poder en Irak grupos de tendencia pro iraní si, chiitas es decir todo lo contrario a lo que sucedía con el dictador derrocado que era Saddam Hus, que pertenecía a la minoría sunita. A la minoría, exactamente, porque en Irak, muy bien, en Irak la mayoría son grupos o movimientos chiítas. Entonces, invaden Afganistán y termina Afganistán, después de 20 años, con los talibanes. Ingada en Irak, termina el gobierno de Irak y simpatizando con Irán, el principal enemigo de los Estados Unidos en Medio Oriente. Entonces, ¿qué pasa? Eso desprestigia a Estados Unidos. Es un lío económico para los Estados Unidos, es un gasto. Esas dos guerras cuestan lo que uno quiera. Y eso por un lado. Pero por otro lado están surgiendo cosas. A la vuelta del siglo comienza a aparecer un actor que no es figuraba en el reparto. Es China. Entonces, una cosa que nadie pensó. Eso venía gestándose desde la muerte de Mao, desde el gobierno de Deng Xiaoping, finales de los 70s, comienzos de los 80s, unas grandes reformas económicas de mil y pico millones de habitantes. Cuando de pronto el mundo se da cuenta es que China es un coloso, un coloso económico y poco a poco, hoy en día ya es un coloso militar también, es una gran potencia nuclear en este momento la tercera. Entonces, mientras Estados Unidos está... Liberado por Xi Jinping. Hoy en día por Xi Jinping, exactamente, que ya está desde el año 13, ahorita entramos en eso. Entonces, ¿qué pasa? Mientras Estados Unidos está peleando contra las tribus imbatibles, indomables de Afganistán en las montañas del Indukush, ¿cierto? Y luego en las ciudades de Irak, contra toda clase de organizaciones también militares y tal entre otras paréntesis la invasión de Estados Unidos a Irak genera el surgimiento del Estado Islámico nada menos están en la guerra contra el terrorismo y esa su guerra lo que genera es una de las organizaciones más tenebrosas terroristas y fanáticas más tenebrosas, terroristas y fanáticas más tenebrosas del mundo, que fue el Estado Islámico. El Estado Islámico es una escisión de Al-Qaeda, como nos lo explica bien Gabriel Iriarte. Viene de Al-Qaeda, hunde sus raíces en Al-Qaeda. Sí, es una, digamos, un vástago de Al-Qaeda, si es una, digamos un vástago de Al-Qaeda, si se quiere, y pues se extiende a Siria también, sobre todo a partir del año 11, pero en primavera árabe, etcétera, pero surge a raíz de la invasión de los Estados Unidos a Irak, o sea, generan exactamente todo lo contrario, las invasiones de Estados Unidos son invasiones fracasadas, en cuanto a sus propósitos iniciales. Entonces, ¿qué pasa? Mientras Estados Unidos está en ese lío, China se está convirtiendo, o apareciendo mejor en el escenario, como una gran potencia económica y por supuesto militar, con una característica clave, no está exportando ideología, no está exportando el pensamiento del camarada Mao, ni el marxismo-leninismo, sino está exportando negocios, capital, inversiones, comercio. Entonces, mientras Estados Unidos está exportando el liberalismo, la democracia, el capitalismo, etc., y metido en semejantes, esos dos berenjenales. China está haciendo negocios y poco a poco expandiendo su influencia económica. Claro que eso finalmente va a tener, se va a traducir, obviamente, inevitablemente en influencias políticas, por supuesto, o por lo menos geopolíticas. políticas, por supuesto, o por lo menos geopolíticas. Entonces, y por otro lado, como si fuera poco, en el año 2000 llega Putin al poder, ¿cierto? Y empieza, ya venía al final de los noventas, pero sobre todo a partir del 2000, una política muy agresiva de recuperación económica, de todo ese desastre económico que había dejado el gobierno, pues la caída de la Unión Soviética y el gobierno de Yeltsin. Entonces, en la primera década del siglo XXI, se presenta un panorama complicadísimo, y es que Estados Unidos está embolatado, como ya lo dije. Por otro lado, aparece el coloso chino, cada vez más fuerte y con una velocidad impresionante. Y una Rusia recupera, en proceso de recuperación económica, nunca perdió su poderío militar. Y, sobre todo esto, una Rusia revanchista. Una Rusia, en palabras de Putin, que quiere recuperar sus viejas glorias y quiere recuperar en la medida de lo posible lo perdido por la Unión Soviética. Cuando digo el ánimo revanchista de Putin, me refiero a lo siguiente. Él dijo en algún momento, recién comenzado su gobierno, primer gobierno, que la peor catástrofe geopolítica o geoestratégica del siglo XX había sido la disolución de la Unión Soviética. Bueno, él considera, y la gente que lo acompaña, que, como bien lo dices tú, con la caída de la Unión Soviética se comenzaron a incumplir una serie de acuerdos explícitos o tácitos que existían o venían dándose entre las dos antiguas potencias de la Guerra Fría. Específicamente con respecto a la OTAN. Eso es lo más importante. La OTAN se creó como una organización militar de defensa, defensiva, frente a la posibilidad de una cosa, claro, de la Unión Soviética, etc. Comunismo, para frenar el comunismo de la Unión Soviética. Exacto, y a su vez la Unión Soviética creó como respuesta el Pacto de Varsovia, muy bien, con los países de la Europa Oriental. Eso se acaba, y aunque no existe un documento, y los tengo, todas las declaraciones las tengo ahí se acaba. Y aunque no existe un documento, y las tengo todas las declaraciones, las tengo ahí en el libro, aunque no existe un documento, un acuerdo formal, si hay toda clase de declaraciones de altos funcionarios de los Estados Unidos y Europa Occidental en el sentido de que la OTAN no se va a expandir hacia el oriente, o sea, hacia Europa Oriental y las fronteras o los límites de Rusia. Y eso fue lo que siguió pasando. Entonces, ¿qué pasa? Aprovechándose de la debilidad de Rusia, de la Rusia, la sucesora de la Unión Soviética, aprovechándose de eso, hay voces en la OTAN, personajes, dirigentes de la OTAN y de Estados Unidos, dicen, hombre, vamos a expandir esto. Rusia no puede hacer nada. Y llegan y meten, terminan en los años 90s entrando, y comienzos de este siglo, todos los países que eran del pacto de Varsovia, Polonia, Checolovakia, Rumania, Hungría, etcétera, etcétera, entra Alemania, ah bueno, ahorita hablamos de Alemania, entran a la OTAN, los países bálticos, uno mira un mapa y lo que es un cerco, la Rusia, además Gorbachev dijo claramente a comienzos de los 90, yo acepto la unificación de Alemania, o sea de de Alemania oriental y Alemania occidental, con la condición o con el sobreentendido de que la OTAN no se va a expandir hacia el oriente. Eso no se cumple. que tiene que ver con este gran desorden mundial es lo que sucedió desde el 2013 en Ucrania. Cuando se produce el Euromaidan, que es una serie de manifestaciones y de protestas que se inician realmente el 21 de noviembre del 2013 en la Plaza de la Independencia de Kiev. de ese país y que ratificó un acuerdo con la Unión Europea, una decisión que fue suspendida por el presidente Yanukovych, quien abogaba era por fortalecer sus lazos con Rusia. Luego de varios días de protestas que congregaron a miles de personas y de disturbios que fueron creciendo en intensidad hasta producir la muerte de cerca de 60 de los manifestantes, se logró la salida del poder de Yanukovych y cuando se pensaba que habían ganado los partidarios de estrechar lazos. Con la Unión Europea se produjo la invasión rusa a Crimea, una península en la que hay profundos lazos con la cultura rusa, hecho que fue aprovechado por el propio Putin para hacerse a la península, Putin para hacerse a la península sin que ni siquiera el presidente de entonces de Estados Unidos, Obama, alzara su voz en protesta. Ocho años después y en momentos en que ya se empezaba a ventilar por parte del nuevo presidente Zelensky la posibilidad de que Ucrania pudiera entrar a la OTAN, se produjo la invasión rusa a Ucrania en febrero del 2022. Rusia viene con esos ánimos revanchistas, y que eso es una cosa muy delicada, porque cada vez que ha habido potencias revanchistas, hablemos del siglo XX hacia acá, ha habido grandes conflictos. Alemania eraido potencias revanchistas, hablemos del siglo XX hacia acá, ha habido grandes conflictos. Como por ejemplo. Alemania era una potencia revanchista antes de la Segunda Guerra Mundial, lo mismo que Italia, ¿cierto? Sí. Eso es clarísimo. Entonces, el propósito imperial, imperialista de Putin, porque Rusia es una potencia imperial, es recuperar el terreno perdido. Pero si además le están metiendo la OTAN a la cocina, pues la cosa se pone más difícil. Entonces, con esto quiero aclarar una cosa. No estoy defendiendo ni apoyando la invasión a Ucrania. Aclaro eso por anticipado. Estoy señalando qué llevó a la invasión de Ucrania. Aclaro eso por anticipado. Estoy señalando que él llevó a la invasión de Ucrania, que es distinto. Bueno, entonces, viene la crisis financiera del año 8 en adelante. Entonces, Estados Unidos está con la crisis financiera, con las dos guerras, etcétera, etcétera. Rusia recuperándose y hablando duro. Y China, pues, ya convertida en colosal. Y dueño de la deuda de Estados Unidos. Claro, y ahí viene el momento, comienza a generarse el momento o la situación de multipolaridad. Ya no es ni un polo ni dos, hay tres como mínimo. Vamos a ver ahora a India y todo lo que entra a jugar. Entonces, ¿qué pasa? En el año 8, en una conferencia europea, le dicen oficialmente a Ucrania, 2008, a Ucrania y a Georgia, en el Cáucaso, que había sido República Soviética, que las puertas están abiertas para que entre una OTAN. Entonces, ahí, lógicamente, viene la primera raya roja, línea roja de Putin invade a Georgia en el año 8 y se acabó le puso el tate quieto como potencia imperialista que es en mi vecindario no me van a meter una organización militar pues adversaria o por lo menos no amiga yo diría que ahí empieza ya el momento multipolar. Con la invasión a... A Georgia. A Georgia. Y que Estados Unidos, la reacción de Estados Unidos es, mira para otro lado, ojo, antecedente muy importante. No dice nada. No dice nada, no pasa nada, no pasa nada. Pero lógicamente en los sucesos de Ucrania ya estuvo un proceso que no tenemos tiempo aquí de analizarlo se está gestando lo mismo en Ucrania porque en Ucrania surge un movimiento pro-europeísta digamos, pro-unión europea muy grande es un país soberano y digamos que desde ese punto de vista está en todo su derecho de decir, oiga, yo aspiro a pertenecer a la Unión Europea o aspiro a pertenecer a este bloque militar, lo que pasa es que están pegados a Rusia, uno se pregunta siempre, ¿qué hubiera hecho Estados Unidos si México hubiera dicho voy a entrar al pacto de Varsovia. Me pregunto. No creo que hubiera dicho, ah, no, ustedes son un país soberano, hagan lo que quieran. Estamos hablando de imperios, ¿sí? De países imperialistas como Rusia y como Estados Unidos. Pero ¿cuál es la reacción de Occidente frente a la invasión de Ucrania? No tan débil como la que tuvo con la invasión a Georgia, pero sí muy débil. Además, tampoco hubo una resistencia en Crimea a la operación, a la maniobra rusa. Y los que estaban peleando ahí en el oriente de Ucrania era una pelea interna ahí con el ejército ucraniano. Mientras esto está sucediendo en Ucrania China emerge como un gran poder económico liderado por Xi Jinping Xi Jinping hace una alianza con Putin una alianza económica y crea los BRICS que es un bloque comercial que se le opone al bloque que representa Estados Unidos y su liberalismo económico. Bueno, y China en ese momento ya con Xi Jinping llega en el año 13 al poder, entonces ya tenemos a Xi Jinping y a Putin, además son dos gobernantes de mano dura y con aspiraciones, etc. Y comienzan a crear, entre ellos, crean cosas como el BRICS, que es un bloque, por ahora es un bloque económico muy fuerte. ¿Por qué? Porque está China, está Rusia, está India, está Brasil, está Sudáfrica, y están entrando, cada seis meses entran varios países. Claro, China tiene una reivindicación muy antigua desde que triunfó la revolución en 1949, la de Mao. Chiang Kai-shek era el gran rival de Mao y sus fuerzas se refugian en una isla que se llamaba Formosa y que siempre ha pertenecido a China durante muchísimos años. Y se crea, ya sabemos, la República Nacionalista China., etc., que hoy día es conocida como Taiwán. Estados Unidos, a raíz de los acuerdos de Nixon y Mao, deciden no reconocer diplomáticamente a Taiwán, pero que sí le pueden ayudar económicamente y algo de armas y en fin. ayudar económicamente y algo de armas y en fin. Pero algo que hablábamos antes de empezar esta grabación y es que hoy en día, porque esa es otra situación, es que hay un factor que ayuda a más desorden. Porque ¿cuál es el desorden? No solo que haya varios polos de poder, eso contribuye al desorden, sino que no se están respetando, no volvieron a respetarse las normas fundamentales del derecho internacional y mucho menos del derecho internacional humanitario para la muestra, lo de Gaza, el horror de Gaza entonces, no se están respetando las normas es decir, los países, por lo menos las potencias creen que pueden hacer lo que les dé la gana pero llega el señor Trump al poder y eso ya le echa toda la leña al fuego imaginable, al fuego del desorden. Porque sobra decir, todo el mundo está muy bien informado de lo que está haciendo este señor. Pero uno se pregunta, a propósito de Taiwán, lo hablábamos antes, si Trump dice que tiene derecho o que se propone tomarse Groenlandia y tomarse el canal de Panamá, uno se pregunta por qué China no puede tomarse o podría tomarse Taiwán. En este desorden, en este despelote, en donde la ONU es absolutamente irrelevante y totalmente ineficiente, como lo era la sociedad de naciones antes de la Segunda Guerra Mundial. Entonces uno dice, pues estamos en una situación muy complicada. Lo único que por ahora nos salva, paradójicamente, es la existencia de las armas nucleares. ¿Por qué? El temor a que se haya... Claro, es que todo el mundo sabe que en una guerra nuclear no hay ganadores. Hay otro escenario en el mundo en el que se está tensando la pita. Me refiero a lo que está sucediendo en estos momentos en Gaza, luego de que el ejército de Israel ha mantenido una ofensiva militar contra una población civil palestina, tras el feroz atentado de Hamas en territorio israelí, el fatídico 7 de octubre del 2023. Amanecía cuando más de mil cohetes fueron disparados desde Gaza hacia Israel. Mientras millones de israelíes corrían a buscar refugio, 1,500 militantes entrenados por Hamas en tierra, mar y aire, asaltaron la valla fronteriza entre Israel y Gaza en más de 60 puntos. Unos minutos después... Como lo recuerda muy bien en su libro, Gabriel Iriarte, las cosas también en el Medio Oriente cambiaron durante la Guerra Fría. En cuanto a la aceptación de Israel como Estado en el Medio Oriente, eso siempre fue una cuestión que dividió al mundo árabe. Y como bien lo cuenta Gabriel Iriarte aquí, esa tensión en los últimos 10 o incluso 15 años se fue aliviando hasta llegar a donde estábamos antes de que se produjeran los hechos del 7 de octubre, cuando Hamas entró en territorio israelí y hizo este acto terrorista. En ese momento, Israel había obtenido el reconocimiento de casi todos los países del Golfo Pérsico y estaba en negociaciones precisamente con Arabia Saudita, que es el único de los estados petroleros que todavía no reconoce a Israel. Eso ha cambiado mucho y antes del ataque, por lo demás, feroz, salvaje y absolutamente inaceptable de todo punto de vista de Hamas a Israel. Antes de esa barbarie, Estados Unidos venía impulsando una política encaminada a eso que tú señalas, es el reconocimiento, como primer paso, el reconocimiento de la mayor parte, por lo menos del mundo árabe, del Estado de Israel y la normalización de relaciones. ¿A qué? Pues primero a la seguridad de Israel, por supuesto, primer punto. Y segundo, para aislar o formar un bloque contra Irán. Entonces, esa política se vio, por lo menos, yo no sé si frustrada, pero sí interrumpida, con lo de los sucesos de octubre del 23. ¿Por qué? con lo de los sucesos de octubre del 23. Entonces, y la guerra, y lo de Gaza. ¿Por qué? Porque viene la reacción, la brutal reacción, y también inaceptable desde tu punto de vista, el genocidio que comete Israel, porque es una política de genocida. En el lenguaje de los dirigentes israelitas que utilizan para referirse a los palestinos, es un lenguaje de genocida, de exterminio de una población, de un pueblo, ese es el propósito claro, inevitable. Esa reacción rompe con todas las posibilidades, sobre todo con una clave, que era el acuerdo de Israel con Arabia Saudita, que es el país más poderoso de la zona. Que era el único que le quedaba. Que. Que era el único que le quedaba. Que era prácticamente el único que le quedaba. Entonces, ¿qué pasa? A Arabia Saudita no le quedó más remedio que decir, no, mientras no se arregle el problema palestino, no se reconozca el Estado palestino y yo no puedo negociar con ustedes nada. Entonces, se frustra, por lo menos se interrumpe ese proceso. No sé qué vaya a pasar en el futuro. Muy difícil. La llegada de Donald Trump al poder trajo la promesa de que él iba a frenar no solamente la guerra en Ucrania, sino también la guerra contra Hamas. Sin embargo, luego de unos meses de distensión que se abrieron paso por cuenta de una tregua que se pactó entre ambas partes, entre el ejército israelí y Hamas en Gaza, ese conflicto, porque desde luego eso no es una guerra, está volviendo a su dantesca normalidad. Y el ejército israelí sigue haciendo operaciones contra civiles palestinos que viven en Gaza. Y la solución de Trump parece casi que un mal chiste. La de crear en Gaza un resort que estaría dirigido y manejado por su yerno, Jared Kushner. Gracias. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó este miércoles un video generado por Inteligencia Artificial en el que muestra su supuesta visión para la Franja de Gaza después del conflicto con Israel, semanas después de desvelarse planes para expulsar por la fuerza a población palestina e incluso hacerse con el control del territorio con el objetivo de... Esto ya es que llegamos a un punto absolutamente inverosímil. Los imperialismos, sobre todo el imperialismo norteamericano, siempre había tratado de adornar o cubrir su política con una serie de argumentos. Sí, la cara soft power. Venderla, venderla, vender bien. No, y el soft power era USAID. Claro, y nosotros no estamos aquí atropellando a nadie. Lo que queremos es llevarle la democracia y los derechos humanos. Ok, con Trump eso se acabó es decir, nunca, ni siquiera en las épocas de Teddy Roosevelt, del gran garrote, si un presidente norteamericano había hablado en los términos en que ha venido hablando Trump respecto inclusive a sus aliados un lenguaje absolutamente bárbaro, cierto de una potencia imperialista absolutamente desembozada, que no le interesan para nada las apariencias, entonces en ese sentido llega al extremo que me parece que es el gran extremo de proponer para Gaza, el desarrollo de un gran complejo turístico, el desarrollo de un gran complejo turístico. Además para que lo maneje su yerno Jared Kushner, que fue el primero que dijo que eso tenía un potencial turístico impresionante. ¡Qué horror! De todo este nuevo rompecabezas, hay un país que se levanta cada vez más fuerte, China. Según Gabriel Iriarte, China está mirando todos estos cambios y todo este gran desorden mundial como se miran los toros desde la barrera. La política de Trump aparentemente es, con Rusia es, aparentemente desligar a Rusia de China, que estaban muy aliados, no una alianza formal, pero sí muy ligados por muchos motivos, cierto, entre otros el revanchismo. Entonces... Y dividirse Ucrania. Exactamente, poco más o menos. La perspectiva de los ucranianos es aterradora. Evitaron ser una colonia rusa para ser una neocolonia de Estados Unidos y seguramente de Europa Occidental. ¿Qué tanto le funcione esa política a Trump? Está por verse. ¿Por qué? Porque qué tanto le conviene a Rusia romper con China o alejarse completamente de China para acercarse a los Estados Unidos. Hay que verlo. Mucha gente dice, esto es igual a lo que hizo Nixon cuando fue a visitar a Mao. No es igual. Porque en ese momento, China y Rusia, en la Unión Soviética, tenían profundas contradicciones ideológicas y territoriales, fronterizas. Hubo conflictos armados fronterizos en el norte de China con Rusia, con la Unión Soviética. Entonces era muy propicio el ambiente para que una persona como Mao le dijera a Nixon, venga, claro, usted me interesa. Esos rusos son unos revisionistas, son los nuevos ares, así lo llamaban, etc. Hoy en día no está sucediendo eso entre Rusia y China. No hay una divergencia ideológica, no hay conflictos fronterizos. Al contrario, hay grandes negocios y un gran intercambio comercial. Entonces, no está fácil llegar a romper ahí esa amistad. ¿Y qué pasa con Europa? Porque es que parece que Europa es el plato fuerte y diría yo Europa lo que quedó en evidencia es vivió 80 años de gorra de los Estados Unidos la seguridad de Europa Occidental totalmente en manos de quién? De los Estados Unidos. ¿Quién ponía la plata? ¿Quién ponía las armas? ¿Quién ponía los soldados? Etcétera, etcétera. La OTAN, Estados Unidos a través de la OTAN. ¿Y quién reconstruyó Europa después de la Segunda Guerra Mundial? Los Estados Unidos. Y siguieron dependiendo en gran medida, no quiere decir que Europa no sea una potencia económica por sí misma, desde luego que sí lo es. Pero no han podido, porque tienen un sistema muy, tienen un déficit inmenso. Claro, un estado de bienestar gigantesco, etcétera, etcétera. Entonces, llega este señor y les dicen a ustedes, paguen ustedes sus cosas, su seguridad, etcétera, etcétera. No, conmigo la cosa es negocios, no me vengan aquí con, no. Conmigo la cosa es negocios. No me vengan aquí con... Entonces Europa que está envejecida, está debilitada económicamente, carente de líderes. Antes tenía por lo menos a la señora Merkel. Y antes inclusive a la señora Thatcher. Bueno, está Macron. Ah, bueno, eso sí. Si tú lo dices. Entonces es un continente sin líderes, un mundo sin líderes. Esto es Afondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música Original del Maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán.