
El garrote: la nueva política de Trump hacia América Latina
08 de feb de 2025
El podcast aborda las tensiones políticas recientes en América Latina, enfocándose en la visita de Marco Rubio a Panamá y su impacto en las relaciones internacionales, especialmente en relación con Estados Unidos, China y Venezuela.
Capítulos
Visita de Marco Rubio a Panamá
Se discuten las implicaciones de la visita de Marco Rubio a Panamá, incluyendo su influencia en la política local y la imposición de auditorías a los puertos manejados por empresas chinas. Esta visita es vista como parte de una estrategia de Estados Unidos para contrarrestar la influencia china en la región.
Tensión Comercial: Estados Unidos y sus Vecinos
La tensión entre Estados Unidos y sus vecinos, como México y Canadá, se intensifica con la introducción de aranceles y sanciones. Rubio intenta mediar en esta situación, pero las decisiones de Trump sobre comercio siguen generando polémica.
Iniciativas de Estados Unidos en Venezuela
Se revelan nuevos movimientos diplomáticos de Estados Unidos en Venezuela, que incluyen acuerdos sobre deportaciones y liberación de prisioneros. Estas acciones son vistas como un reconocimiento tácito del régimen de Maduro.
Influencias Internas y Externas
El podcast también aborda el papel de figuras influyentes como Elon Musk y otros oligarcas, que parecen moldear las decisiones políticas de Estados Unidos con un enfoque más transaccional que ético. También se discuten las influencias chinas y rusas en América Latina.
Conclusión
La polémica política de Trump crea un ambiente de incertidumbre para América Latina, caracterizado por movimientos estratégicos controvertidos y una diplomacia 'transaccional'. Las relaciones trilaterales entre Estados Unidos, China y Latinoamérica se ven cada vez más tensas, con consecuencias económicas y geopolíticas aún por determinar.
Menciones
- (Persona) Marco Rubio
- (Persona) Donald Trump
- (Lugar) Panamá
- (Lugar) Canal de Panamá
- (Org) USAID
- (Lugar) Venezuela
- (Persona) Maduro
- (Org) ACP (Autoridad del Canal de Panamá)
- (Org) Hutchinson
- (Cita) El control de ese canal es estrictamente, únicamente por lo que se llama la ACP, la Autoridad Canal de Panamá.
- (Org) Financial Times
- (Lugar) México
- (Lugar) Estados Unidos
- (Org) Shell
- (Org) Marina de los Estados Unidos
- (Lugar) Canadá
- (Lugar) Taiwán
- (Lugar) Ecuador
¿Qué pasa con Colombia? que se estuviera cocinando en América. Comenzamos por Colombia, la crisis colombiana, de la que más o menos quedó Colombia con tarjeta amarilla. Pero después siguió la visita de Marco Rubio a Panamá, en donde prácticamente llegó con un memorando diciéndole al presidente Molino qué era lo que debía hacer para que Estados Unidos desistiera de la pretensión de retomar el canal. Y lo peor de todo, Molino creo que aceptó casi todo, ustedes me dirán si yo me equivoco, pero después siguió con las sanciones que le impuso a México, subiendo los aranceles, que son como sanciones, sanciones económicas, abriendo una ventana para una guerra comercial. No solamente contra México, que es el país que tiene la frontera más grande, sino con Canadá, el país del que dijo de todo. Lo trató prácticamente de un país que no debía existir. Las represalias de estas decisiones ya se están viendo por parte de Trudeau, el primer ministro canadiense. Y con México, lo curioso es que Donald Trump decidió suspender por un mes la imposición de esos nuevos aranceles que van a llegar esta vez a creo que son el 25% o algo así. ¿Qué es lo que está sucediendo en América? Se nos convirtió esta región en el mapa donde la política de Trump hacia el mundo se va a fortalecer. ¿Qué está pasando realmente en Panamá después de la llegada de Marco Rubio? Estamos con dos de las personas, de las voces que nos han acompañado desde tiempo atrás en todos estos análisis. Desde, en este momento, Puerto Rico, creo, está John Philly, ex embajador en Panamá de los Estados Unidos y una persona que trabajó muchos años en el Departamento de Estado y conoce muy bien América Latina. Está con nosotros también desde Bogotá, proveniente de Cartagena, donde estuvo en el Hay Festival, John Lee Anderson, reportero, cronista, periodista, no creo que haya un rincón donde no haya una guerra que no haya ido, conocedor mucho de América Latina, de Panamá, de Colombia, de Venezuela. Y nos encontramos finalmente de nuevo con estas noticias que están reventando cada día y que son cada vez unas más alarmantes que otras. Bienvenidos y yo creo que comencemos de una vez por el tema de la visita de Marco Rubio a Panamá. John Lee. Gracias, Mary Jimena. Qué gusto estar contigo, John, también. Sí, yo creo que hemos estado todos en vilo para saber qué pasaba con la visita. Yo miraba mucho el lenguaje corporal a través de los videos que uno veía. Se notaba esa inflada importancia ahora con que se llevaba Rubio en su nuevo papel de secretario de Estado y portavoz de Trump. Es lo más curioso este fenómeno que hemos vivido en estos días, porque imaginar que un presidente de Estados Unidos empieza trolleando a países enteros, países vecinos, países no adversariales, sino países amigos, países mucho más débiles inclusive, con un tono casi bélico, inclusive con Panamá desde su discurso de inauguración. Fue el único que mencionó. Sí, sí. Y luego, entonces Rubio viene y, claro, tiene que adoptar de alguna forma la postura del diplomático, pero a la misma vez el que subraya lo dicho por el jefe. Y yo estaba mirándole por eso, porque es muy curioso, no se ha visto tanto así en, digamos, al menos en la diplomacia norteamericana. Yo no sé si jamás. En cualquier caso, supe que, por ejemplo, Rubio un poco impuso su agenda. John sabrá más que yo, pero de que, digamos, empezó su jornada ayer yendo a una misa, que lo querían llevar a ver a las esclusas nuevas. Y sí sé por amigos allá que más allá de los acuerdos aparentemente traídos, es decir, o al menos las concesiones dadas, expresadas por el presidente panameño, es decir, que están haciendo una auditoría de los dos puertos concesionados a estas empresas chinas y que ya no van a seguir o van a dejar expirar, vencer su acuerdo con China con la faja y no sé cómo se llama. La ruta de seda. La ruta de seda. Son gestos obviamente simbólicos, sustantivos hacia Trump, pero obvio que hasta que termina esa auditoría queda inconclusa y en el aire un poco la relación panameña-norteamericana. Tengo entendido por un amigo que conoce a todos los actores allá de que se sienten perplejos y sin saber exactamente qué es lo que se acordó con la ida de Rubio. Eso es lo que me han dicho a mí, que Rubio se fue, hubo estos gestos, unos intercambios de palabras, él mandó algún tweet y están allá todos sin saber exactamente cuál es el próximo paso a seguir y sin saber exactamente cuál es la lectura de Rubio y la Casa Blanca hacia ellos. O sea, hay todavía consternación en Panamá. Tú que fuiste embajador y que te he oído allá en Panamá, además te he oído en todos los medios de comunicación siendo preguntado sobre qué va a pasar. ¿Cuál es tu...? O sea, Hay dos concesiones claras. Hablan los chinos de los dos puertos. Parece que eso quedó claro. Y lo otro es que se termina la ruta de la seda, que era un acuerdo que se podía volver a renovar. Ese acuerdo ya no se va a renovar. Entonces, esa es como la conclusión, sin chinos. ¿Sí es o no? Bueno, como quien dice, el diablo se encuentra en los detallitos, ¿verdad? Mira, sin lugar a dudas, Marco Rubio tiene el peor trabajo en el gobierno americano en este momento. Tenemos un buen dicho en los Estados Unidos, en las tiendas Walmart, cuando alguien hace un reguero y cae y cataplán por el piso y hay líquido de detergente o algo así, se oye por las bocinas. Hay que limpiar en el pasillo 3. Hay que limpiar en el pasillo 3. Lo que Marco Rubio ha hecho con este visite es limpiar en el pasillo 3. Él llega a Panamá después de que Trump ha amenazado con retomar el canal. Ok. Vamos a, aunque francamente examinar las palabras de Donald Trump no es un trabajo muy fructífero ni mucho menos agradable, hay que saber que en este caso yo creo que él está usando esa palabra en inglés, take back, retomar el canal, con precisión, o lo que pasa por exactitud en su forma de hablar. Porque el mundo piensa retomar el canal. Caray, va a haber otra invasión como en 1989. Pero no hay nada por el estilo. La cuestión de los chinos es una preocupación legítima. Ya sabemos por mucha experiencia en mucha parte del sur global que los chinos son competidores desleales. Llegan con baletines mágicos que pasan por debajo de la mesa y algunos burócratas se enriquezan y ya, de maravilla, hay nuevo proyecto de infraestructura. Pero, ¿qué pasa después? Pues, la emboscada o la trampa del endeudamiento. Nada más tenemos que hablar con Ecuador para ver eso. En Panamá, ellos reconocieron Beijing en el 2017. Y Beijing, como siempre, les prometió el sol, la luna, la estrella y todo. Y la verdad, no han hecho mucho. Sí es cierto que hay dos de cinco puertos que operan en el canal, que han tenido una compañía de operaciones chinas. Inicialmente fue de Hong Kong y luego todo el mundo sabe lo que pasó con Hong Kong. Entonces se llama Hutchinson. Y de los cinco puertos que operan allá, dos están operados por chinos. No son dueños de los terrenos, pero sí operan allá. Punto uno. Un puerto no puede cerrar un canal. Entonces lo que dijo Marco Rubio durante su audiencia en el Congreso, cuando lo estaban confirmando, que en un momento de guerra China podría ordenar, instruir a los operadores de esos dos puertos a cerrar el canal, obviamente teniendo muchas implicaciones para la armada de los Estados Unidos. No es físicamente posible. El control de ese canal es estrictamente, únicamente por lo que se llama la ACP, la Autoridad Canal de Panamá. Lo han manejado muy bien, a beneficio de los americanos y del mundo, con mucha precisión, con mucha experiencia, y los pilotos de los buques que llevan, los enormes buques de contenedores y furgones, son panameños. Entonces tendríamos que tener para obstaculizar, para bloquear el canal. O China tendría que mandar sus buques navales para hacerlo. Y en tal caso, los Estados Unidos lo va a ver por sus formas de inteligencia y va a llegar primero. Entonces, esa cuestión del control del canal tenemos que echarlo abajo. Pero sí, preocupación por la expansión comercial chino, porque sus puertos pueden ser bien de doble uso, de espionaje, de robo de propiedad intelectual, etc. Pero mira, aquí va el chiste que yo creo que vamos a ver en toda América Latina y en todos países que simplemente no puede con el poderío militar o el poder económico asimétrico de los Estados Unidos. Es un poco como Gulliver y los lilliputrienses. Los panameños le dieron, digamos, como concesión a Marco Rubio, esta auditoría de la compañía. Es casi indudable que en 2021, cuando renovaron los contratos con Hutchinson, hubo chanchullo, hubo corrupción, casi seguro. Todo el mundo, es secreto a voces en Panamá. Pero qué conveniencia, María Jimena, fue el gobierno pasado. Y entonces, este gobierno, José Raúl Pelino, había convocado y instruido a su contralor a investigar esos contratos casi un mes antes de que todo este rollo de los comentarios rimbombantes de Donald Trump surgió. Entonces al simplemente decir, estamos investigando, si encontramos corrupción vamos a quitarle el contrato y vamos a poner a licitar otra vez los puertos, Donald Trump puede decir gané. Y eso yo creo que va a ser el truco, digamos o poco el chantaje, digamos, de los lilliputienses. Y no me gusta decirlo así, porque habiendo sido diplomático norteamericano, nunca me gustaba el uso de ese poder asimétrico que Estados Unidos tiene. ¿Por qué? No, porque a final de cuentas, así no se construye alianzas, amistades, sociedades que duran. Pero, a punto de pistola o a punto de Twitter, los panameños han concedido, han aceptado que, ok, vamos a votar a los chinos. Otra cosa, miremos por un momento a México y el anuncio hoy de que Donald Trump dijo 25% sobre todo producto importado de los Estados Unidos carachos, eso sí es realmente fuerte porque México exporta 80% de sus exportaciones a los Estados Unidos que representa un 67% de su PIB. México es un país que vive por sus exportaciones. Entonces sí podría un arancel de 25% causar mucho daño económico, mucho dolor en México. ¿Pero qué es lo que Claudia le ha ofrecido? 10.000 soldados de la Guardia Nacional a la frontera. Para llevarlo a la frontera, sí. Exacto. ¿Sabes qué, María Jimena? México ya tiene quince mil soldados allá en la frontera. Eso es parte de una rotación normal. Pero si Donald Trump lo toma, lo envuelve en papel celofán, lo pone en un gran lazo, él puedeendo, porque ellos sabían, estaban allá todo el tiempo, pero no le digas nada a Gulliver, no le digas nada al gigante con colmillos, como los mexicanos dicen de los gringos. Y en país tras país, especialmente de los países mucho más chiquitos de los Estados Unidos, creo que ustedes van a ver esa forma de juego y Marco Rubio honestamente no le tengo tanta piedad pero ojalá que tenga éxito, ojalá que pueda regresar a casa y decir señor jefe usted dijo esto en su tweet y mira lo logramos. Y que Trump, que realmente no estudia nada, no lee estadísticas. ¿Cómo que Donald Trump va a probar a ciencia cierta que el tráfico de fentanilo ha parado? No puede. Entonces lo va a anunciar. Y va a decir, México puso 10.000 efectivos ahí en la frontera, nosotros estamos parando la migración irregular y el tránsito de fentanilo. Entonces eso, pero me da mucha pena, fuera de risas y bromas, me da mucha pena porque yo no veo una contrafuerza en los Estados Unidos por un tiempo que pueda contrarrestar lo que Donald Trump está haciendo y mientras tanto, él se cree el ganador y eso es por lo que vive otro de los aspectos que sorprendió en esta semana que pasó de todo, imagínate la primera o la segunda semana de Donald Trump, es que mientras se preparaba la ida de Marco Rubio a Panamá, a la ciudad de Panamá, Grenell, que es un enviado de Donald Trump, aterrizó sorpresivamente en Caracas y se reveló un acuerdo que debió de haber existido antes, porque eso no pasó de la noche a la mañana, en el que se acuerda, según el Financial Times, entregar una serie de prisioneros que había y que se liberaron, como todos vimos, ¿no? Creo que cinco o seis. Seis. Yo creo que fueron seis. Seis, exactamente. Pero se establece, según repito el Financial Times, unos protocolos para que no solamente la Shell, que es la empresa que está ahí pendiente de la explotación petrolera, pueda entrar, sino que entren nuevas empresas norteamericanas a la explotación del petróleo en Maracaibo, en Venezuela. petróleo en Maracaibo, en Venezuela. Y lo tercero, que es una cosa que se le volvió ya una marca en las primeras semanas de Trump, que el señor Maduro, el presidente Maduro, acepta la deportación de los venezolanos. Entonces, ese es el contrato, digo yo, John Lee. ¿Qué significa? O sea, está negociando. Mira, bueno, mira. Es lo que está pasando con, o sea, eso es reconocer a Maduro de alguna manera. Sí, sí, de alguna manera, aunque le han mantenido el precio de rec en donde no se distingue entre amigos y adversarios. De hecho, los adversarios verdaderos, claro, se habla mucho de los chinos, pero apenas le pusieron 10% de arancel a los chinos. Con los rusos, nada. Nada. Hasta ahora. Y con los otros países tiránicos, dictatoriales del mundo, de ellos no se oye. Desde que subió Trump hemos escuchado de Panamá, de Canadá, de los países más dóciles y vecinas en México, en la región, ¿no? Y lo que yo creo que estamos viendo es, junto con lo que bien describes de este acuerdo transaccional en Ciernes con Venezuela. De hecho, que prevían mucha gente diciendo que como Trump le gusta a los caudillos, porque se cree uno también, a lo mejor con Maduro logra cierto entendimiento. Además está el petróleo y a él le gusta el drill, baby drill, y sus amigos son petroleros, en fin. Vamos a ver, junto con eso estamos viendo la retirada de todos los fondos para programas de desarrollo o de salud médica contra HIV o prensa independiente en países despóticos es decir la remitida contra la USAID que es una agencia que si bien muchos no lo quieren en alguna parte por razones políticas de hecho es la parte blanda es el soft power estadounidense en el mundo exterior dice Elon Musk que es una organización criminal. Bueno, sí, exacto. Pero a lo que vamos es que Estados Unidos ya con Trump y Musk es transaccional. Es decir, te voy a amenazar hasta que me das lo que yo quiero. Y mientras tanto, tampoco nos interesa tu gente destituto, tu gente con sida, tus periodistas que buscan oxigenarse porque eres muy fuerte con ellos. Es decir, Estados Unidos se repliega del escenario de democratizar el mundo. Ya no tendrá estas pretensiones de ser bonachón, no. somos el mayor potente del mundo y esto es nuestra flauta y baila, baila, baila de acuerdo a esta canción ¿Sí o no John? Totalmente, totalmente de acuerdo con Donald Trump y es curioso John Lee, que acabas de decir con Trump y Musk no dijiste con Trump y Vance si hay una persona totalmente ausente en ese escenario es J.D. Vance. No se sabe dónde está. Quizás como Dick Cheney cuando en los días después del ataque en 2011, siempre tenían Dick Cheney metido por un hueco en Washington y decían que está en un lugar seguro no conocido para preservar la unión de los Estados Unidos. A lo mejor ahí está J.D. Vance, pero no, no hay pretensiones. Lo bueno y lo malo de Donald Trump es lo mismo. Él te dice exactamente lo que piensa. En realidad no hay sutileza. Él habla mucho fake news. Él no maneja de mucha educación o hechos, pero él te dice exactamente lo que va a hacer. Y yo, como ciudadano privado americano, venía pregonando a los amigos míos en los tiempos de la campaña. ¡Ojo! Puede estar fastidiado y hartos de los demócratas y Joe Biden, por muchas, un sinnúmero de razones. Pero si ustedes quieren ver por tu bola de cristal lo que va a pasar, léete ese proyecto de la Fundación Heritage, Proyecto 2025. Hemos hecho acá un podcast sobre ese problema. Exacto, María Jiménez, ustedes han hecho una maravillosa explicación de lo que es y es un manual y ellos lo están siguiendo casi a pie de la letra y mira, es muy interesante en el mundo exterior, fuera de los Estados Unidos, el mundo sabe que es USAID la Agencia para el Desarrollo Internacional. Dentro de mi país, lamentablemente, ignorantes, nadie sabe lo que es USAID, nadie, literalmente nadie. Si menos, yo honestamente y sin exagerarme, yo apostaría, no sé, John, menos de un punto porcentual del pueblo norteamericano te puede identificar lo que es Usain. Sí, así es, de acuerdo. Sí, entonces ellos están, ellos han prometido a través del proyecto 2025, aunque Trump lo negó durante la campaña para lograr los votos, pero ahora él lo tiene como manual sobre su escritorio y lo que buscan realmente es el desmantelemiento de la burocracia federal ¿por qué han comenzado con USAID? ¿por qué nadie en los Estados Unidos va a reaccionar mal? es literalmente si yo te dijera, mira vamos a desactivar el Ministerio de Asuntos Resueltos en Colombia. Ok, está bien, son asuntos resueltos, desactívalo, y eso es para mí prórrogo a lo que va a pasar, porque poco a poco a poco ellos van a aprender cómo es posible, cómo se desactiva, cómo se elimina, cómo se borra de la faz de la planeta. Una agencia que ya ha durado más de 60 años en el caso de USAID, que fue fundado por John F. Kennedy, cuando Estados Unidos tenía otro espíritu, de encontrar el mundo como amigo y de fortalecer alianzas. A Donald Trump no le gustan las alianzas. Él es un lobo solitario. Él nunca ha querido hacer negocios con nadie menos su familia y su propia organización. Es un competidor desleal, ha dejado en su él quiere, él va a hacer absolutamente lo que tiene que hacer, no importa un norte ético, la moral. Y en Venezuela es muy interesante, a diferencia realmente de Panamá, donde él quería que los panameños votaran a los chinos, o a diferencia de México, donde él quería que México parara el flujo de fentanilo y los migrantes, en Venezuela él tiene una necesidad y no es el petróleo. Es permiso para enviar a los venezolanos deportados. Y eso es exactamente lo que él ha logrado con la diplomacia de Rick Grinnell. Ahora, eso va a producir una grieta en el muro de su propio gobierno, porque Marco Rubio... Porque no solamente le quitó, perdóname, no solamente le está haciendo una política de deportación de venezolanos, sino que le quitó el cupo que tenía de asistencia. Exactamente. Yo creo que fue una de las cosas que más peleó la oposición en su momento republicana de Florida, que son los que. Pista y trompista. Entonces ahí estamos entrando en una contradicción, no es verdad. Y mira, eso es una pregunta que le quiero hacer a John Lee. John Lee, ¿qué piensas tú de lo que creo que estamos viendo aparecer, que es la competencia entre Marco Rubio y Mauricio Clavecarón? Sí, el emisario para asuntos especiales hacia la región. Es decir, Trump ha tenido esta figura antes, ¿no? Hay un secretario de Estado que es una cosa convencional, se conoce y luego inventa otro, un emisario especial que básicamente puede competir o minar el trabajo del otro, o replicarlo, los pone en competencia uno con el otro. Hace esto y una otra vez, es como tener un gobierno en la sombra, ¿no? O un gobierno que uno queda con la duda si es que uno tiene más acceso que el otro, o sea, ¿entiendes? si es que uno tiene más acceso que el otro. O sea, ¿entiendes? Entonces, así Trump, porque es despótico, ¿no? Es el monarca, no es, como bien decías, John, no es de alianzas. Él tiene que imponerse siempre. Y de hecho, lo que está haciendo ahora en América Latina es lo que hizo con el OTAN. Es decir, y no importa tu punto de vista si es que los países europeos debían o no aumentar su porcentaje de... Sí, a 2% de su presupuesto anual. Uno puede estar de acuerdo que debían haberle invertido más. Y claro, Trump puede jactar de haberles amenazado tanto que lo hacen. Pero a la misma vez utiliza una retórica que cree inseguridad en todos, sobre todo en los grupos que creen en las alianzas o que buscan sociedad con Estados Unidos. No, no. Todos, inclusive sus emisarios y sus delegados, ya tienen que sentirse inseguros entre sí y preocuparse que si él va como el aprendiz en su programa, los va a despedir. Entonces Rubio y Claver Caron, interesante, los dos son hijos de Cuba en ese sentido, vienen del exilio. Yo pregunto en voz alta, ¿qué piensas tú John y María Jimena? Saben que tienen cuatro años de Trump. Cuba está en su fase más difícil, quizás desde la Revolución, los primeros años. Hay un éxodo muy grande. No hay mística porque no hay Fidel ni Raúl. ¿Quién va a defender a Cuba hoy en día? ¿O actúan en estos cuatro años o no? Me imagino que... Esa excelente pregunta y yo tengo una teoría y eso vamos a ver si sale. Mi teoría es que Marco Rubio Mauricio Clavercaro son dos arquitectos de lo que era presión máxima sobre Nicolás Maduro durante Trump 1.0 especialmente Mauricio pero Rubio lo apoyó desde su currul en el Senado ok bien ahora estamos aquí Trump ha decidido desde hace mucho que su presión máxima falló, fracasó. Y a Trump no le gusta perder, no le gusta fracasar. a tener Juan Guaidó en su palco presidencial durante el informe anual, uno de los años, yo creo que fue en 2019, algo por ahí, o quizás 20, no me acuerdo exacto. Pero, ok, entonces lo tenía allá, le dijo el presidente legítimo de Venezuela, y ¿qué pasó? Nada. Maduro sobrevivió. Entonces Trump desde ese momento, creo yo, piensa, mira, esa vaina con las sanciones, eso no va a funcionar. Además, yo tengo una sarta de intereses petroleros aquí en Estados Unidos que me están chavando la paciencia que ellos quieren hacer trabajo en Venezuela. Ok, mira, Marco, Mauricio, aquí es el deal, como él dice. Here's the deal. Yo voy a establecer una relación, no de amistad, pero algo transaccional, donde ese hijo de su madre, Maduro, que es un tough guy, él es un duro. O sea, yo como John dice, psicológicamente, yo creo que Donald Trump reservó un poco de respeto para los los despotas que son duros. Mira, él tiene algo que yo necesito, es recibir a los deportados. Y yo tengo todos estos petroleros americanos que quieren hacer negocios allá. Entonces yo sé que no les va a gustar, pero yo voy a hacer esto y voy a mandar requerir para que ustedes no dejen huellas sobre eso. Pero a cambio, tranquilícense muchachos cubanos, tranquilícense. Ustedes pueden hacer lo que quieran con Cuba y con Nicaragua, porque de esos dos pobres países no tengo ni necesito nada. ayudó a que las cosas se acalmaran rápidamente. No fue Marc Rubio. ¿Adivinen quién fue? Mauricio Clavercaro. O sea, fue ese personaje el que empezó a llamar y hoy es realmente el personaje que está haciendo toda la política hacia Colombia. No es Marc Rubio. Y mira, muy interesante también. O sea, ¿qué es lo que está pasando ahí? Y es el que logró rápidamente, digamos, de alguna manera aminorar la crisis y sacar ese comunicado fue el señor Mauricio Cabez. Claro, totalmente correcto, María Jimena. Y mira, muy interesante. John Lee, que conoce bastante bien y tú también Washington. Ustedes saben que la geografía es el destino, ¿verdad? La geografía de Washington es muy importante. El Departamento de Estado queda a menos de un kilómetro de la Casa Blanca, pero para efectos prácticos puede ser Siberia, puede ser el fin del mundo. Siberia. Puede ser el fin del mundo. Mauricio Clavecaro, ¿dónde se siente? ¿Dónde tiene su escritorio, aún en este mundo virtual? Ahí me invito a varios metros, en un edificio que se llama la Oficina Ejecutiva Antigua. Él está a un paso de Donald Trump. Si Donald Trump lo quiere ver, le llama y él responde en una cuestión de menos de un minuto. Si Donald Trump... Claro, como tú dices, Johnny, en Washington, esa propiedad donde tú trabajas es sumamente importante. Entonces, aunque Marco Rubio lleva el título y tiene a su cargo todo el Departamento de Estado. Mauricio tiene algo que es mucho más importante, especialmente en una presidencia tan personal, tan envuelto en la persona del presidente y no la institución de la presidencia y eso es cercanía física. Entonces yo estoy absolutamente convencido de que Mauricio Clavecarón no asistió a la reunión con José Raúl Molino, aunque estaba en Panamá. No asistió. Precisamente porque él quería protegerse y si las cosas no salieron bien, él tenía la cobertura de decir, bueno, lo siento señor presidente, pero yo no estaba invitado a la reunión. Marco Rubio tomó la reunión y yo no me invitó, no sé, pero yo estaba afuera. Pero si yo hubiera estado allá, hubiera salido mejor. Gracias a Dios por Panamá. Tengo entendido de que salió más o menos y como yo dije, ellos hicieron sus concesiones y Trump, aunque hoy mismo dijo, no estoy contento con el negocio que hicieron. Yo creo que en las semanas que vienen, él tiene supuestamente una llamada con el presidente Molino el viernes, este viernes, que es el 7, creo, de febrero. Vamos a ver si pasa. febrero, vamos a ver si pasa, pero Mauricio estaba en la reunión, afuera, pero no estaba en el TETATET, en Petit Comité, y eso es muy importante también, un dato interesante como ex diplomático. La reunión fue programada por una hora, con dos equipos, el presidente con su gabinete y Marco Rubio con su equipo. Los dos se reunieron por más de una hora a solas y no necesitaban traductor, porque Marco Rubio habla español. Ahí es donde creo que Rubio, más que no me gustan mucho de sus políticas, puede ser muy útil en jugar el papel del buen policía. Del bueno. Good cop. Sí, del good cop. El good cop es Rubio y el bad cop es Trump. Podría ser, no, Robert Caron y Trump. Pero mira que en el caso colombiano, el es Trump. Podría ser, no, Clavercarón y Trump. Bueno, y sigue, sigue. Pero mira que en el caso colombiano, el good cop fue Mauricio Clavercarón. O sea, no es, fue el que arregló, el que ayudó a armar todo para que las cosas se bajaran. Personalmente, yo creo que el good cop, el bueno, en Colombia fue el gran capital que le instruyó a Petro a bajar su teléfono por un momento y no decir más no porque mira que sigue o sea no solamente eso también fueron los uribistas pero sobre todo este señor que decidió bajarle lograr un acuerdo muy rápido. Mauricio es un buen operador. O sea, solamente Panamá le tuvo que conceder dos canales, dos puertos, o sea, en este caso fueron una política que fue la política de deportación, lo que concedió Colombia. O sea, y con eso se salvó, digamos, las relaciones que iban a pique entre Colombia y... Pero hay una diferencia aquí, María Jimena, porque esa crisis fue auto... Infringida. Infringido. Exactamente la palabra que este pobre gringo estaba buscando. Porque Colombia, con Joe Biden, de forma regular, normal, aceptaba vuelos de deportados. Esta vez, creo que se cabrió el presidente cuando se enteró por la manera, cuando vio las imágenes de Brasil. Pero él mismo, en vez de llamar y decir, mira, yo no quiero que los colombianos salgan esposados, etc. Él hizo lo que hizo con su teléfono. Entonces él causó la crisis. En el caso de portuario, ha estado allá por 25 años. En el 2021, los americanos no dijeron nada cuando renovaron los contratos. Entonces, al caerle, como quien dice aquí en el Caribe, a pescoza limpia, Donald Trump, en su discurso de la toma de posesión, O sea, limpia Donald Trump en su discurso de la toma de posesión. Panamá se asustó y como dijo John Lee, que tiene muchos amigos y conoce perfectamente bien el país, los panameños están no solamente asustados, pero están como perplejos. ¿Qué hemos hecho para merecer esto? Pero tú qué crees? Exacto, porque esa es una de las cosas que sorprende que Donald Trump se haya ido contra Panamá diciendo, you know, I took Panama, aquí hay una gran obra de teatro que se dice, se conoce como I took Panama, pero volver otra vez a decir, el canal tiene que devolver a manos de Estados Unidos, porque además es manejado por los chinos, cosa que no era cierta en un momento dado en que pues lo que se esperaba era que se fuera contra México y contra, en fin, una cantidad de otros países, contra, no sé, contra la Unión Europea la pregunta John, es por qué decidió escoger un país como Panamá? O sea, eso es todavía... Mira, yo creo que porque tiene ese vínculo con Estados Unidos. Es como, es lo más cercano a un protectorado, o lo fue. Obvio, ¿no? Sabemos la historia de Panamá. El canal sí es un punto estratégico. de Panamá. El canal sí es un punto estratégico. Sí había cierta consternación antes de Trump en torno al cambio de Hong Kong que ha hecho posible que los concesionarios hongkongenses respondieran hoy en día a Beijing. Hay una sensación en Washington bipartidista a estas alturas de que China ha valido un poco de la negligencia en postura de Estados Unidos en la región para afincarse, primero con concesiones comerciales y ahora con algunas cosas un poco más sustantivas. Está el puerto en Chiang Kai en Perú. Me sorprende de que esta gente no están clamando a la Dina Buroarte, la presidenta de Perú. Pero no será el próximo paso? Podría ser. Hay también una especie de punto en la Patagonia Argentina concesionado por los kirchneristas que es un puesto de escuchas espaciales chino operado por militares chinos en el sur de la Argentina, que yo sé le responde y que le rinde en términos propagandísticos. Es decir, mira, han hecho lo que yo les pedí. Yo soy el mero mero. Ellos son unos, me responden a mí. Entonces, de alguna forma u otra, yo creo que en términos globales está de alguna forma u otra compitiendo también o queriendo competir en sus gestos y formas con Putin y con Xi. Xi que manda tropas así, así, hace ejercicios alrededor de Taiwán muy matón, haciendo ver que en unos años a lo mejor invade militarmente a Taiwán y lo recupera, aunque nunca fue parte de China, y Putin haciendo sus maldades en Ucrania y otros países, invadiendo. Ahora, Trump se jacta de no querer la guerra, pero es expansionista de su forma. En su discurso habló del destino manifiesto, que era la filosofía que hizo que los gringos en el siglo XIX marchasen y tomasen todos los territorios indígenaslandia, eso me tiene que quedar a mí. Canadá, ¿qué coño es eso? Ese país, ¿qué cosa? Es un copia carbón nuestro. Ponen todavía la reina de Inglaterra en su moneda. ¿Qué cosa es eso? Y Panamá es nuestro también. Inventamos a ese país. Y el canal lo pusimos nosotros. Y lo único, o sea... Entonces, claro, estamos viendo a ese país y el canal lo pusimos nosotros. Entonces, claro, estamos viendo Estados Unidos a través de Trump en su momento de mayor inseguridad. El mismo hecho de que su consigna es Make America Great Again, te dice algo sobre la perspectiva de esta gente. Creen, están inseguros. ¿Entiendes? Entonces, entre el oportunismo lucrativo, comercial, que también Musk y su gente tienen en tomar territorios, ¿no? Para lucrarse de ellos, por ejemplo, o sea, para no ir más allá, si es que desalojan a esos chinos del canal, ¿quiénes crees que van a ganar las licitaciones? Yo ya sé. ¿Quiénes? Los americanos. Bueno. Y seguramente serán amigos de Trump o Musk o ese otro olvidadito Vance, ¿no? Sí, Vance no aparece. Ahora, para no ir más allá, y es quizás una divagación como las cosas están vertiginosas, o sea pasa una hora, ¿qué han hecho ahora? bueno, hace hora y media leí que Trump se ha remitido en contra de Sudáfrica imagínate viste de una ley de expropiación de tierras que tiene el gobierno que representa la mayoría negra en Sudáfrica. Ajá. Ojo. ¿A qué va eso? Hay que recordar que Musk es sudafricano. Peter Thiel, otro financiista ultra sudafricano y otro Musk, creo que se llama, son tres sudafricanos de la etnia blanca minoritaria. Peter Thiel es el irá en contra de los propietarios blancos de tierra en Sudáfrica. puede tener sobre ese gobierno de Sudáfrica, es obvio de dónde viene, viene de este grupo, de este cabal de sudafricanos, que tiene ahora mucha influencia en el gobierno norteamericano. Entonces la pregunta es, para ustedes dos, ya para terminar, estamos ante una nueva faceta de declive de la democracia norteamericana, que es no el gobierno de Donald Trump, sino el gobierno de estos oligarcas de Silicon Valley. O sea, es este el real gobierno, no es Donald Trump. ¿Es el gobierno de los oligarcas? Nunca hemos visto, no sé qué piensa John, pero nunca se ha visto, al menos en mi vida y en mi conocimiento, un gobierno tan descaradamente encamado, acurruchado con un grupo de oligarcas que tienen intereses directos, tanto en el gobierno, en su política, y a través de la política haciendo ganancias de ellos empezando por Trump hay que recordar que él lanzó un cripto que ahora vale miles de millones de dólares dos días antes de que juró por ser presidente es decir es una falta ética total nunca se ha visto que fue Musk no Trump que tuiteó falta ética total. Nunca se ha visto que fue Musk, no Trump, que tuiteó que nos informó esta mañana que el presidente Trump quiere abolir a USAID. Fue Musk. Musk no es elegido, es nombrado por Trump, y todos sabemos que es el hombre más rico sobre la faz de la Tierra. Entonces, estamos en una época muy distinta, muy nueva y que conlleva una suerte de cambio de parámetros del poder, ni hablar de parámetros de lo que fue hasta ahora nuestra democracia, los límites éticos de nuestra democracia, que no se ha visto antes. Que no se ha visto antes. Vamos a ver. Estoy de acuerdo, estoy de acuerdo. Creo que, aunque creo que sí hemos visto algo de eso antes, durante la última revolución tecnológica, durante la revolución industrial, se creó en Estados Unidos unos capitalistas cuyos nombres están en las universidades y se conocían como los robber barons, o sea, la realeza que robaba y lo conocemos por nombre como Carnegie como Rockefeller como Vanderbilt que están en nuestra historia regado allá y aquí una ironía deliciosa francamente quien fue el presidente que arremetía en contra de la oligarquía o más bien decir plutocracia que es gobierno por los ricos en esa época era nada más y nada menos que Teodoro Roosevelt y Roosevelt tenía un movimiento que se llama, en esa época, sus grandes fortunas estaban en un mecanismo financiero que se llamaba un fideicomiso, en inglés, a trust. Y entonces él tenía como consigna de su gobierno, trust busting, o sea, romper los fideicomisos de esos fuera un santo patrón, cuando en realidad era Theodore Roosevelt, que sí expandía Roosevelt, era uno de los presidentes bastante expansionistas en su momento, pero al contrario, era obsesivo con el buen gobierno y el hecho de que los ricos no deben dominar nuestra política y los intereses, ni dirigir los intereses del país. Entonces, sí estamos en tiempos inauditos. No sé qué va a pasar, pero sé que tenemos mucho más que hablar en este espacio. Y ellos, si hay una sola cosa, Trump me ha decepcionado muchísimo, pero la verdad es que yo lo esperaba. Pero en una sola cosa no ha decepcionado. Sigue produciendo caos a propósito, donde vaya. Él vive con la alegría, el orgorio de causar caos, porque él piensa que en el caos él tiene una ventaja táctica. Bueno, eso es correcto. Sí, sí. Nos tiene todos los días con una... Bueno, yo les agradezco y espero que esta sea una de las muchas sesiones que vamos a tener aquí en Afondo para que nos expliquen esta política tan revezada, porque si bien es cierto, puede que se hayan sucedido cosas similares en el pasado. Yo creo que estamos entrando a un mundo dominado por la tecnología mucho más poderosa que realmente cambia mucho todo y los paradigmas. de los últimos tiempos está sometida de una manera muy impresionante por estos por esta plutocracia pues la verdad no estamos todos todos los días con la boca con el boca jarro que llamamos nosotros aquí boca jarro con la boca abierta al menos se dice en el caribe con la boca abierta al menos en el caso mío se dice en el Caribe con la baba caída bueno correcto un gustazo muchas gracias John Philly desde Puerto Rico y John Lee Anderson desde Bogotá como siempre A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.