El fantástico poder de las aves: EP 6: El arte de pajarear

El fantástico poder de las aves: EP 6: El arte de pajarear

24 de oct de 2024

Exploramos el fenómeno del aviturismo en el kilómetro 18 de Cali, un punto destacado para el avistamiento de aves en Colombia. Acompañamos a Luis Camacho y su familia, quienes han dedicado su vida a esta actividad, convirtiendo su finca en un lugar atractivo para turistas interesados en la observación de aves. Conoceremos cómo el aviturismo se ha convertido en una estrategia de conservación y desarrollo local en diversas regiones del país.

Capítulos

El santuario del kilómetro 18

El kilómetro 18 en Cali, ubicado en los altos de la cordillera occidental, se ha transformado en un destino predilecto para los observadores de aves debido a su biodiversidad y endemismo. Luis Camacho, su familia y su proyecto Bosque de Niebla son pioneros en ofrecer una experiencia única para los turistas de avistamiento de aves.

Una pasión transformada en negocio

Luis Camacho y su familia comenzaron su aventura en el aviturismo al observar y fotografiar aves como el tucán pico amarillo. En 2019, adquirieron una finca en el kilómetro 18 que, a pesar de los retos de la pandemia, adaptaron para recibir turistas interesados en la observación de aves. Este emprendimiento ha permitido a la familia compartir su pasión y conocimientos en aviturismo.

Aviturismo: herramienta de conservación

El aviturismo no solo es una actividad recreativa, sino también una estrategia para la conservación de ecosistemas y desarrollo local. Iniciativas lideradas por entidades como Audubon han establecido rutas de observación que integran a las comunidades locales, como el proyecto Ruta del Suroccidente. Lideres como Luis han promovido la educación ambiental y la conservación activa de sus territorios.

Educación y desarrollo sostenibles

El proyecto de aviturismo impulsa la educación ambiental y genera alternativas económicas para las comunidades. Personas como Narly Aldana desarrollan proyectos de educación ambiental que se integran con la cultura local, como talleres de bordado de aves, fomentando un desarrollo sostenible que preserva tanto la fauna como las tradiciones culturales.

Conclusión

El aviturismo en Colombia no solo promueve la conservación de especies y ecosistemas, sino que también ofrece oportunidades de desarrollo económico y social para las comunidades locales. A través de líderes comprometidos y proyectos educativos, el aviturismo se consolida como una herramienta vital para fomentar el cuidado del medio ambiente y el patrimonio cultural del país.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue traído a ti por GlobalX. Desde 2008, GlobalX ETFs ha estado comprometido a empoderar a los investidores con soluciones inteligentes no exploradas. GlobalX especializa en fondos intercambiados que ofrecen exposición a la ecosistema de la inteligencia artificial, incluyendo temas como centros de datos, robóticos, semiconductores y computación de la cloud. Para aprender más sobre la entera suerte de ETFs de GlobalX, de llamadas cubiertas, de ingresos fijos, de mercados emergentes y más, visite globalxetfs.com. Hace unos días estuvimos en el kilómetro 18 en Cali, un lugar donde van los caleños para refrescarse un poco del calor de la ciudad, porque queda en una parte muy alta de la cordillera occidental y sobre la vía que conduce a Buenaventura, al Pacífico. Ese lugar, ese kilómetro 18, se ha convertido en los últimos años en el lugar preciso para el avistamiento de aves, por su paisaje. Y porque en sus bosques hay especies endémicas que solo se encuentran ahí, en ese sitio. Hoy comienza nuestro último episodio del fantástico poder de las aves. El arte de pajarear. Salimos de Cali a las 5 de la mañana. Y llegamos al kilómetro 18 cuando el sol empezaba a salir. Nuestro guía se llamaba Luis Camacho. Fue el que nos abrió la puerta de su lugar, de sus cabañas, que llevan por título Bosque de Niebla. Uno de tantos lugares que hay en el kilómetro 18 y que es visitado sobre todo por un turismo extranjero que cada vez más frecuenta el kilómetro 18. cuenta el kilómetro 18. Luis Eduardo Camacho es el jefe de una familia pajarera, como él se define, y se metió en este mundo hace varios años, cuando empezó a observar las aves y cuando empezó a fotografiar los primeros tucanes que veía en una pequeña cámara fotográfica al lado de su hijo Juan David, que tenía siete años. Venía a buscar esas aves. Fue entonces cuando decidieron un día que sus vidas tenían que cambiar. Compraron una finca en el kilómetro 18 en el 2019, sin saber que se les venía la pandemia. Hicieron un curso de formadores en turismo y se dedicaron a la labor de crear las cabañas Bosques de Niebla. Luis nos cuenta aquí, en Afondo, cómo fue que ellos se convirtieron en una familia pajarera. Yo empecé a hacer la actividad como en serio, ya más o menos unos 10, 11 años. Entonces, para ese entonces, contagié a mi hijo, que tenía 7 años. Y después contagiamos a la mamá, Angra. Contagiamos. Sí, entonces somos una familia pajarera. Y pues mi hijo Juan David tenía 7 años. En las primeras tres salidas, pues, claro, es un niño, de pronto no se concentraba. Y en la cuarta salida fuimos al Chicayá y pudo observar y fotografiar, porque ella ya tenía una cámara pequeñita, entonces pudo fotografiar al yellow trout de tucán, al tranfastus ambibus, el tucán que tiene el pico amarillo entonces digamos que ese fue el pajarito que como que lo flechó entonces de ahí en adelante ya estaba más atento en las salidas y ya también con una cámara ese mismo año lo compramos una cámara mejor entonces en el 2019 tuvimos la oportunidad de comprar esta finca y para el 2019 aquí en la zona solamente habían dos sitios de avistamiento finca Alejandría y la Conchita Me parece importante que las personas Que nos dedicamos a esto Pues tengan conocimiento Y los dueños de estas fincas Pues digamos que no son pajareros No son fotógrafos Pero en nuestro caso sí Entonces me parece como muy importante Que las personas que hacemos esto Tengan digamos un conocimiento previo Y ese es nuestro caso es decir nosotros cuando compramos la finca pues yo ya hacía la actividad en familia como ya les dije en el 2019 pues también estaba haciendo el curso de outdoor de informador en aviturismo. Usted hizo el curso de outdoor. Sí, correcto. También hacía guías privadas ya con turistas extranjeros, entonces ya tenía más información. Entonces nos pareció buena idea hacer el sitio y que tuviera como más servicios. Muchas personas que tienen sitios como estos tienen bosque y no lo utilizan, solamente la zona jardín y la zona para atraer a las aves con los comederos pero nosotros digamos como si tenemos el conocimiento entonces por eso hicimos un sendero entre el bosque y donde vamos a irnos ahora porque sabemos que dentro del bosque hay otras aves. Entonces, me parece como más valioso cuando las personas tienen más conocimiento, porque así se puede prestar un mejor servicio. Sin embargo, esta construcción no ha sido fácil, porque cuando compraron la finca en el 2019, Luis y su familia no sabían que les venía la pandemia. Cuando compramos la finca en el 2019, nosotros vivíamos en Cali y nos pasamos a vivir acá en enero del 2019 y queríamos abrir en el 2019, pero pues, claro, adecuando sitios, pues uno siempre se demora un rato. En noviembre del 2019, Finca La Florida, que queda aquí también en la misma zona, abrió. Y nosotros abrimos en febrero del 2020, o sea, es decir, nos llevamos tres meses. Pero febrero del 2020, un mes después, pandemia. Pero en pandemia hicimos mucho trabajo terminando de adecuar. Y cuando ya se dio con protocolos de bioseguridad para que las personas regresaran a las zonas abiertas, claro, empezamos a recibir personas. No el público objetivo que estábamos esperando, pero sí empezamos a recibir como gradualmente y como sabemos la temporada alta de turistas extranjeros es entre septiembre a abril, esa es la temporada alta, entonces digamos que en esos próximos tres años, en 21, 22 y 23 pues ya tenemos como afianzamos más el modelo de negocio, qué hacer, qué no hacer, en qué momento hacerlo y demás. Entonces, claro, como vimos acá, nos queda más fácil seguir trabajando. Luego del acuerdo de paz, un grupo de aliados conservacionistas, entre los que estaba Audubon, la Asociación Calidris y USAID, desarrollaron las primeras rutas de aviturismo. La primera fue en el Caribe colombiano y poco a poco se fueron creando las nuevas rutas. En el Bosque de Niebla de Luis está la Ruta del Suroccidente. Este proyecto tenía también la idea de gest esos líderes fue Luis. Lo que pasó con este proyecto fue increíble, porque varias de las personas que llegaron a tomar esos cursos se convirtieron después en líderes de las regiones. Y son hoy los que enarbolan la bandera de la conservación de los ecosistemas en esas regiones y de la importancia de cuidar las fuentes hídricas. Y muchos, como sucede en el caso de Luis, han cambiado hasta sus vidas. Aquí Luis nos explica qué significa un bosque de niebla como en el que estamos. Para que entiendan, cuando llegamos aquí había niebla todo el tiempo y solamente empezamos a ver este imponente paisaje a eso de las seis, seis y media de la mañana. Incluso cuando uno pasa por el kilómetro 18 a eso de las once de la mañana todavía hay niebla. Pues aquí en este ecosistema, que es bosque de niebla o bosque andino, porque igual se le puede decir de muchas formas, o cloud forest, se suenan todas las perdiz. ¿Sí? en este ecosistema tenemos la mayoría son tángaras las que tenemos aquí en este ecosistema alrededor de Cali hay 8 especies endémicas están nuevamente alrededor de Cali tenemos 8 especies endémicas y aquí tenemos 5 de ellas y una de ellas es la perdiz que vamos a observar ahorita. Entre otras es posible ver algunos funarios, los que se llaman hojarasqueros. También teníamos un nidativo de tucán y por estos días ya el tripadete que aquí en este muro hay un huequito, él ahí tiene su nido, hace dos días lo estuve vocalizando aquí muy cerca y cuando está muy cerca es porque otra vez va a ser el proceso de anidación y pues estamos en septiembre para iniciar la segunda temporada de anidación entonces pues tenemos en septiembre para iniciar la segunda temporada de anidación entonces pues tenemos tres fornabios dentro del bosque también tenemos cinco carpinteros de los cuales tres de ellos son son fáciles de observar y por estos días también hemos escuchado los dos fruteros, tenemos frutero escamado y frutero verde y negro. Entonces, esas son las especies que probablemente podemos ver fuera de las tangales y los solubles. En este momento están empezando a llegar las aves migratorias, que salen desde el norte y hacen paradas estratégicas aquí, sobre todo en el Valle del Cauca. Y específicamente aquí en el kilómetro 18, donde todavía encuentran el hábitat, el alimento para coger fuerzas y seguir su viaje hacia el sur. La piranga, esas empiezan a llegar ahorita en la primera semana de septiembre, entonces por eso todavía, pues yo todavía no he visto ninguna migratoria, pero sí tenemos seis especies migratorias boreales. Es decir, en estos últimos tres meses del año hay más actividad de aves, porque claro, están migratorias y de las cuatro reinitas que nos visitan, pues uno siempre se la encuentra dentro del bosque. Está con nosotros Catalina Casas, que es la coordinadora del turismo basado en aves de Audubón. Es bióloga y especialista en educación ambiental y ayudó a construir la ruta de aviturismo de los Andes. Ella nos va a contar cómo el aviturismo es una estrategia para la conservación de que genera además alternativas de desarrollo local, además de que preserva los ecosistemas. Estas especies que ha mencionado Luis son especies de las que buscan los avituristas. Entonces, las primeras que nos mencionóó en algunos casos algunos turistas también quieren ver migratorias pero las especies que mencionó es como la perdiz colorada estos carpinteros que son especies endémicas pausa ahí está localizando un ciporrino esturácicos que es un cucarachero también de los que buscan los turistas turásicos, que es un cucarachero también de los que buscan los turistas, permiten que estos emprendimientos estén en el tiempo. Entonces, parte de las estrategias que ha buscado Audún desde hace un buen tiempo es establecer el aviturismo como una estrategia para la conservación de las aves, bajo la premisa que si se generan estas alternativas de desarrollo local, las personas que vienen a los sitios van a querer conservar más y si obviamente tienen alguna posibilidad y algún ingreso, pues esto también es como un incentivo para que ellos quieran conservar. El aviturismo no tiene solo el objetivo de traer unos turistas a ver las aves que tenemos en Colombia, sino que forma parte de una cadena de valor. Como bien lo explica aquí Catalina Casas, de Autobahn. de la ruta se hizo un entrenamiento enfocado a las personas como Luis, por una parte que quieren ser informadores en aviturismo que quieren aprender sobre aves y ser guías en aves pero también todos los entrenamientos que tienen que ver con los turoperadores y todo ese proceso de la cadena de valor que nos menciona Luis o sea, cuáles son los proveedores locales que queremos traer también a que participen en esta iniciativa de turismo, porque al final no es solo el turista que viene a ver el pajarito, sino todo lo que hay detrás, el servicio de transporte, de alojamiento, de tener productos naturales, entonces se hizo un proceso de entrenamiento y fortalecimiento también en ese sentido, y de los 125 informadores que se capacitaron en la ruta de los Andes suroccidentales que fue Valle del Cauca, Cauca y Nariño, muchos de ellos todavía siguen trabajando en sus emprendimientos, siguen trabajando como guías por sí mismos, solo guianza o como Luis que tiene todo el tema ya con su Ecolodge y con su sitio para prestar los servicios involucrando a toda la cadena de valor. Se trabajó como diferentes perspectivas y algo que también salió de las rutas de aviturismo fueron los acuerdos de conservación, que fue buscar que ellos, como en el caso de Luis, como en el caso de Narli, que también es informador en aviturismo, son líderes de conservación en sus territorios, porque ellos, pues parte de tener un producto en aves es que tienen un bosque con unas aves interesantes, entonces ustedes son líderes en conservación, ¿qué proyectos pueden implementar en sus territorios en los que puedan aplicar los conocimientos que tienen sobre aves, pero también beneficiar a la comunidad a través de procesos de educación. Y con todo se hizo un proceso de hacer proyectos, mini proyectos, y se lograron fondos para financiar esos mini proyectos. Entonces, estos hicieron parte de un proceso enfocado en educación ambiental para la comunidad, también en restaurar hábitats para las aves, sembrar, lo que siempre mencionamos, necesitamos más cobertura vegetal, más hábitats, entonces, cómo están los lugares en los que estamos, qué especies de plantas o qué enriquecimientos podemos hacer para que esto siga creciendo para las aves. Entonces trabajamos como en todas las perspectivas de la sostenibilidad, sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental, que yo creo que esos tres pilares siempre tienen que estar en balance para que estos procesos sean sostenibles también en el largo plazo. cambiar el modo de vida de las personas de las localidades esto es más a una actividad complementaria luis quizás ya lo está haciendo muy enfocado acá pero hay otras personas de los informadores que siguen siendo caficultores pero siguen también teniendo su emprendimiento porque el turismo es fluctuante o sea llegan momentos llegan turistas llegan por temporadas proyectos temporadas del año en las que no hay turismo de si, si tú eres caficultor, si tú eres emprendedor en otro sentido, eso lo respetamos mucho. O sea, hay que mantener el equilibrio entre el modo de vida tradicional más estos emprendimientos que son como estas alternativas que se plantean desde esos enfoques de la nueva ruralidad y todo eso. Está también con nosotros en el kilómetro 18, Narly Aldana. a plantear desde esos enfoques de la nueva ruralidad y todo eso. Está también con nosotros en el kilómetro 18, Narly Aldana. Ella no es de acá, ella es una de las líderes ambientalistas que han surgido de todo este proceso del aviturismo y es una líder de un municipio muy importante, de Cartago. Y junto con Luis Eduardo, fueron los primeros en hacer este curso de turismo para desarrollar la ruta de aviturismo del suroccidente colombiano. Porque ha dedicado su vida a preservar el bosque, a preservar las aves y los hábitats que las alimentan. Es propietaria también de un emprendimiento turístico, de aviturismo, en Cartago, que se llama Kingi Turismo. Hoy es una capacitadora de nuevas generaciones, de preservadores, de la naturaleza y de los hábitats que sirven de alimento de las aves. Soy líder ambientalista en el municipio y en el territorio y así como mi compañero Luis Eduardo, pues hicimos parte de informadores de aviturismo del suroccidente colombiano y allí tuvimos un proceso de formación, capacitándonos como todo el tema de aves, de guianza, de saber cómo manejar los grupos, también tuvimos un tema de inglés y como decía Cata, al final hicimos una presentación de un proyecto. Yo tenía como mi idea un proyecto de manejar como emprendedora en Cartago, que era hacer varias rutas en el norte del valle. Entonces ahí se ponen las propuestas a mis compañeros del norte y presentamos el proyecto, formulando digamos cuatro rutas en el norte del valle y a partir de allí pues digamos con Noemi, con la profe, ella seleccionó unos proyectos que ella seleccionó por ejemplo el de Luis Eduardo, el caso también se seleccionó el del norte del valle y otro con fondos internacionales. Y allí nacieron por los acuerdos de conservación que participamos en el municipio del Dobio con otro compañero que es Leiter Mauricio, un docente muy piloso también del municipio y que hace pues investigación allá y con un grupo de observadores. Y pues entre los dos empezamos a trabajar el proyecto en el colegio pues en el Dobio, donde por tema de pandemia fue más como siembras, jornadas de siembra y capacitaciones pero virtuales. Y ya, digamos, a los dos años nuevamente se reactivó el tema de los acuerdos y allí planteamos hacer unos talleres con los estudiantes del colegio del Dobio que fue bienvenido al universo de las aves, pintando las aves de mi territorio y salidas pedagógicas a hacer observación de aves y planteamos también el acuerdo del ave emblemática, la tangara multicolor para el municipio yo vengo liderando como ese proceso en el norte del valle Cartagos es el primer municipio que cuenta con ave emblemática y pues también hicimos la propuesta con Cata que por medio de ese acuerdo planteáramos el ave emblemática para Aldoyo, que sería el segundo municipio me parece muy importante los acuerdos de base emblemáticas porque ellas permiten ser políticas de conservación local con esos acuerdos son avalados por el municipio, por los concejales allí se plantean rutas se avalan las rutas que digamos en mi caso en Cartagonia entrando con mi empresa Kinji, con el grupo de los Gavilanes, que hacemos el tema de monitoreo y permite pues como validar esas rutas por medio del municipio y empezar como a buscar financiación y gestión pues como visibilizarlas y ya en el caso del municipio del Bodo lo planteamos siete rutas para el municipio el del municipio del Dobio se planteó el año pasado, el 2023, en diciembre perdón, en noviembre fue el acuerdo de Tangara Multicolor y en Cartago es el capiterito punteado digamos que todo lo que hemos venido trabajando pues con Luis y otros compañeros que me parece que es muy importante y como lo decía también El tangara multicolor y en Cartago es el carpinterito punteado. Digamos que todo lo que hemos venido trabajando con Luis y otros compañeros, que me parece que es muy importante y como lo decía también Cata, es que nosotros somos líderes ambientales, pero digamos que por medio de todo ese fortalecimiento ha permitido que creamos los productos de nosotros, que sean muy innovadores, que sean muy incluyentes, que sean muy integrales. Digamos, en mi caso, pues son muy fuertes en el tema de educación ambiental en el municipio, por lo que yo trabajo en el tema, pues, con mi empresa agencia operadora y con el grupo Los Gavilanes. Y también tratamos de incluir mucho el tema patrimonio cultural. O sea, es como tenemos que unir el patrimonio cultural con el natural para la conservación de la biodiversidad. Entonces, en el caso, pues, en Cartago hemos unido el tema del bordado, que es patrimonio inmaterial del bordado, uniéndolo con el tema de las aves y se presenta un taller que se llama Bordando las aves de mi territorio. Entonces allí pues se le entrega los materiales con una compañera que es de más artesana, ella tiene un semillero de niños que se enseña a bordar porque si no se enseña a bordar a los niños se pierde la tradición. Entonces es un trabajo pues de mucho empalme generacional. Y ahorita, pues como también les comentaba participamos en una comparsa pues para mí fue algo muy grandioso al principio no estaba como tan entusiasmada porque era mucho trabajo pero pues me enamoré porque bordamos el carpinterito punteado y trabajamos o menos nos unimos varios colectivos entonces una sinergia de los colectivos ambientales de Cartago para participar en esa comparsa de diversidad y paz y donde bordamos una tambora de 1,50 grand grandísima, ahorita les comparto las boticos, y seleccionamos el carpinterito punteado y bordamos más o menos 140 horas de trabajo con más de 40 personas, niños, adultos, hijos de todas las edades, pero también hicimos los vestuarios de aves para hacer como todo el recorrido y pues fuimos ganadores de esa comparsa y pues digamos que se cumplió el objetivo porque se hizo mucha educación ambiental, también vi que como las comparsas y las primeras que participaban en eso permiten ser medios de estrategia de educación ambiental y no lo había como vivido entonces digamos que las comparsas que participamos, que había de mujeres, de afros del tema ambiental y otras, esa fue la que llamó más la atención, porque salimos mucho con el tema con niños disfrazados con aves, una serpiente de coral, salió la tambora gigante del carpintero, y las personas preguntan, ¿ahí se sabe qué es? Porque no la conocen, ¿cierto? No saben qué es la emblemática del municipio. Estos cuidadores de aves que cuidan los hábitats y los ecosistemas y que nos hacen la vida más llevadera, son muy conscientes de todo lo que se ha ido perdiendo en materia de la naturaleza, por la mano del hombre y por el calentamiento climático. Ese fardo que llevamos todos encima lo explica muy bien Luis, aquí desde su kilómetro 18 rodeado de colibríes. Más que todo es pérdida de hábitat, porque mira que por ejemplo aquí que estamos en una zona rural muy cerca a Cali, hay ciertas fincas, ves, una persona que ha vivido aquí toda su vida me contaba que cerca a Dapa, por esta misma vía, había unas haciendas en donde sacaban carbón, pero ya hace 40 años, porque claro, hace 40 años el carbón, digamos que era un elemento muy utilizado en el diario de vivir. Y cuando tú pasas por esa, se llama Hacienda de los Españoles, cuando tú pasas ves un potrero gigante, entonces yo me imagino ese potrero gigante antes lleno de árboles y que ahora ya no está y claro fuera de quitar la zona vegetal para hacer carbón también lo utilizaron como ganadería entonces más que todo es pérdida de hábitat. No sé si en el norte... ¿Para utilizar la ganadería, para meter ganado? Sí, como te digo, quitan el bosque para colocar ganado, cultivos, diferentes cultivos, arícolas, pero no sé si en el norte del valle también pasa lo mismo. La situación agropecuaria, pero también el tema urbanístico, la situación urbanística. En el caso de Cartago, un sitio que es una ruta de avistamiento, estamos monitoreando en el tema de sensores acuáticas. Cuando llegamos había una tala indefinida de muchos árboles. Fue un proceso muy doloroso, pero ya lo hemos ido superando con los colectivos ambientales y lo que surgió allí fue algo muy bonito porque se creó una peduría ambiental de Cartago. Sin embargo, hace muy poco hubo un gran escándalo porque tumbaron unos árboles hermosos en Cartago. ¿Se acuerda? En su tierra, en su pueblo. ¿Qué pasó? Tumbaron muchos árboles, digamos, en la zona de la Madre Vieja de la Zapata. Pues tenían un permiso de aprovechamiento por la autoridad ambiental porque obedecía a una obra que debía hacerse por tema de inundaciones. Digamos, pues uno no está en contra del desarrollo, ¿cierto? Pero que, digamos, se tengan en cuenta la naturaleza y qué pasó allí. Al ser un llamado internacional, yo hice un llamado internacional, por ejemplo, porque ahí se encontraba registrada la emblemática del municipio, ahí sí nos pusieron atención, entonces nos reunimos con la autoridad ambiental, con los medios de comunicación y se logró hacer un rediseño de la obra porque antes no se podía y ahora sí cuando ya estaban los árboles lastimosamente instalados, entonces digamos que una amenaza principalmente también la expansión urbanística en el caso ya más como los territorios urbanos aunque también la zona rural también se ha ido ampliando todo el tema, casa campestre pero a partir de allí digamos en Cartago pues nació la Aveduría urbanos, aunque también la zona rural también se está ampliando todo el tema campestre, ¿cierto? Pero a partir de allí, digamos, en Cartago, pues nació la Aveduría, donde nos unimos varios líderes de los colectivos, y por medio de esto hemos hecho, pues digamos, una vigilancia y control de proyectos en el municipio, porque estaban afectando también las rutas que yo venía trabajando en investigación, y para hacer el tema de turismo a naturaleza. Entonces, igual, como decía Luis, hay varias, también el tema de turismo a naturaleza, entonces como decía Luis, hay también el tema de contaminación el tema de los químicos que afectan en los cultivos también el tema como de horas porque también se muestra muchas evidencias digamos de estrellamientos de las aves en el tema de las ventanas que lastimosamente tampoco se ha implementado mucho en los edificios que tienen esos vidrios así que de una que se ven como el tema de las ventanas que lastimosamente tampoco se ha implementado mucho los edificios que tienen esos vidrios así que de una que se ven como el tema del cielo entonces ahí muchos te enseñan también la sabes y muchas migratorias que otros así no? básicamente eso sí, básicamente eso también también puede ser cuando las personas vienen aquí a la zona rural que traen las mascotas, muchas veces dejan al gatito o al perro suelto, entonces claro, el gatito en una zona silvestre disminuye las especies, no solamente aves sino que cualquier animalito. También hemos visto aquí en esa zona que vienen a... ¿Cazar? No, no, vienen a dejar, o sea, botan a los perros o a los gatos, entonces se vuelven, digamos, gatos o perros salvajes o ferales. Entonces, claro, eso también hace que disminuya. Cuando yo empecé, hace 12 años cuando empecé a venir a esta zona, que apenas estaba como empezando a hacer la actividad, veía mucho gallinas ciegas, que son pajaritos nocturnos gallinas ciegas que son pajaritos nocturnos y que tú las encontrabas en la carretera cuando tú pasas por el carro veías como se ahuyentaban y salían volando y eso ya no pasa porque pues por lo que te acabo de decir de que uno ve muchos gatos de las fincas que los dejan en libertad, o vienen y botan los perros y los gatos y pues ellos digamos que empiezan a disminuir. A limpiar, a comerse todo. Sí, entonces esa también es otra problemática. Tanto Luis como Narly participan en los famosos conteos, que son estas jornadas impresionantes que se utilizan para los estudios sobre especies endémicas, sobre especies migratorias, y se pueden llegar a conclusiones como las que se llegaron en el último estudio, cuando se supo que las aves migratorias habían descendido en su número de individuos considerablemente en los últimos años. Este es el programa más antiguo de ciencia ciudadana a nivel mundial. Y digamos en Cartago ya llevamos cuatro años consecutivos participando de los censos navideños. Tenemos un círculo donde abarcamos como cinco o seis localidades y se hace el mismo día, o sea, el mismo día se hace todo el recorrido con diferentes líderes, o sea, se vuelve como algo simultáneo. Y es algo muy bonito porque participan todas las personas de todas las edades. Alguien que ni siquiera sabe del tema puede participar y para mí permite cautivar y enamorar a las personas del tema de las aves y tomar como sentido de pertenencia en el tema de la diversidad pues de Colombia. Sí, en los últimos años más personas están haciendo, o sea, se están sumando a esos conteos y como es algo gratis, entonces muchas veces solamente, digamos, en un grupo hay dos personas que tienen cierto conocimiento alto y las demás son apenas digamos aprendices que no saben mucho del tema entonces últimamente está pasando es de que en los conteos se están sumando más personas y son programas que también se participa a nivel internacional y se hace en enero, complementar a Cata, es el programa de aves urbanas, es conteo de aves urbanas, y también se hace un fin de semana, y se hace un recorrido, también se reporta por la plataforma IBER, y algo muy importante de estos eventos es que también debe haber como líderes, ¿cierto? Pues debe haber como un líder que acompañe el recorrido, porque también hay que manejar el tema protocolos en la información, en el tema de los datos. Entonces, si hacemos la ruta, solamente el guía, por ejemplo, un guía líder reporta en la plataforma IBER para que no haya duplicidad en la información, porque toda esta plataforma, los datos que, digamos, tan importantes que se toman allí, permiten publicar artículos científicos. Entonces, cuando, digamos, uno envía la lista, hay una parte que dice que se envía la lista completa. Si tú le das que sí, esa información se utiliza para artículos científicos. Entonces, cuando digamos un envío a la lista, hay una parte que dice que se envía a la lista completa. Si tú crees que sí, esa información se utiliza para artículos científicos. Si le colocan que no, pues no sería como utilizable para el tema más científico y de soporte. Entonces, es muy importante que en esos eventos que se participa o monitoreos, siempre van acompañados de líderes de los recorridos. líderes de los recorridos. Colombia está en mora de descubrir su potencial como país paraíso del avistamiento de las aves en el mundo. Por ahora, paradójicamente, según las estadísticas, hay un porcentaje de turismo doméstico que es menor al del turismo extranjero, que viene con más dedicación a mirar no solamente las aves en el kilómetro 18, sino que a Cartago, donde Narly o a la zona cafetera. zona cafetera. Pero desde ya los invitamos aquí en a fondo a que salgan a pajarear, a que contacten a las Narlis, a los Luis que hay por todas partes, que son líderes ambientales, que están preservando la naturaleza y que tienen los lugares, los sitios para mirar las aves, entenderlas y regocijarse con ellas. La vida con las aves no sólo es mucho más placentera, sino que nos devuelve el optimismo que hay veces perdemos cuando miramos cómo se acaban nuestras fuentes hídricas y cómo los incendios acaban con nuestros bosques por cuenta de un implacable cambio climático. Salgan, aprendan a ver las aves. Aquí termina El Fantástico Poder de las Aves, una serie que hicimos de la mano de Autobón. Y hoy, la mejor invitación que hacemos desde afondo para la COP16 y para todos los que están en esa importante conferencia y reunión, es que vayan a pajarear. Vayan al kilómetro 18, o a donde quier quieran o a Cartago, pero vayan, porque Colombia es el país que tiene más especies de aves en el planeta. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.