El Fantástico Poder de las Aves: EP 5: Conservación sin financiación es solo conversación
17 de oct de 2024
Este episodio hace hincapié en la importancia de la financiación para la conservación de la naturaleza, destacando que sin recursos, la conservación solo es una charla vacía. La discusión parte de un estudio revelador de Audubon, que denuncia la falta de financiamiento adecuado para gestionar los recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático en Colombia y el resto del mundo.
Capítulos
Introducción a la conservación y su relación con el bienestar humano
El bienestar de los ecosistemas, según Audubon mencionó la disminución de aves migratorias ligada a la degradación ecológica. La ausencia de aves debe ser una alerta sobre el estado de los ecosistemas.
Financiación como clave para la conservación
La brecha financiera para la conservación se sitúa entre 598 y 824 mil millones de dólares anualmente. Aurelio Ramos explica que sin suficiente capital, la conservación es solo una conversación. Es necesario un diálogo entre financiación, buenos proyectos y conservación.
Realidad económica de la conservación
Mauricio Reina discute la distribución desigual de la información sobre recursos conservados y su valor económico latente, que muchas veces las comunidades locales desconocen por completo.
Soluciones financieras
Bruce McMaster y Sergio Díaz Granados debaten sobre herramientas financieras como blended finance, bonos verdes, y pagos por servicios ambientales como estrategias para involucrar al sector privado en la conservación.
El papel de la multilateralidad y los instrumentos financieros
Sergio Díaz Granados destaca el papel de la ciencia en las soluciones financieras y el potencial de los recursos del Fondo Monetario Internacional para financiar proyectos de conservación que estén alineados con la reducción de emisiones.
Estrategias innovadoras de conservación en Colombia
Se resalta cómo actividades agrícolas en el Valle del Cauca están generando humedales artificiales para incrementar la productividad y generar hábitats para las aves, lo cual es un ejemplo de cómo la conservación puede ser rentable y viable.
Conclusión
La necesidad de financiación es crucial para conservar la biodiversidad y los recursos naturales. Sin los fondos adecuados para protección, proyectos como los humedales artificiales en el Valle del Cauca no podrían desarrollarse. Es imperativo que los sectores público y privado colaboren para financiar esfuerzos de conservación que son esenciales para la salud ecológica y económica del mundo.
Menciones
Si escuchas esto en tu Rolls Royce, entonces el plan de taxa de Donald Trump es para ti. ¡Estás rica como la mierda! ¿Nos vamos a dar un tax cut? Pero para todos los demás, hay el plan de Kamala Harris. En mi plan, más de 100 millones de americanos tendrán un tax cut. Porque ese chico en el Ferrari no necesita otro descanso. Pero Kamala Harris sabe que seguro que podrías usar uno. Pagado por FFPAC, FFPAC.org. No autorizado por ningún candidato o comité de candidatos. Una de las cosas que hemos aprendido en esta serie, que hemos realizado de la mano de Audubon, una fundación que se dedica hace más de 100 años a preservar las aves, es que cuando uno empieza a ver volar un pájaro, cuando uno ve cómo se le posa a uno un indicador del bienestar de los ecosistemas. Y que cuando llegamos a un sitio y no hay aves, su ausencia tiene que ser registrada como una voz de alarma, de una realidad que ya la hemos trabajado mucho en esta serie sobre el fantástico poder de las aves. Y es que la disminución de las aves migratorias van de la mano de la degradación de los entornos naturales y de los ecosistemas, y que eso es lo que viene sucediendo de manera irreversible en los últimos años. La pregunta es, ¿cómo revertir esta tendencia y asegurar un futuro sostenible para todos? Y la clave para poder responder esta pregunta son precisamente las aves. Porque protegiendo las aves, protegemos y conservamos los ecosistemas. Según un estudio realizado por Audubon, queda claro que los lugares más importantes para la conservación de las aves migratorias, endémicas y globalmente amenazadas en Colombia se sobreponen en un 85% con sitios importantes para la regulación hídrica y con sitios vulnerables al cambio climático. bioclimático. Según estudios, las cuencas hidrográficas, cuando están bien conservadas, mejoran la calidad del agua y regulan su flujo vital para la vida humana y la agricultura. Cuatro de cada cinco ciudades principales en el mundo podrían mejorar su calidad y regulación hídrica si usan el poder de la naturaleza. Lo cual nos lleva al tema de nuestro podcast de hoy, y es cómo es que se va a financiar esa conservación para evitar la hecatombe. Se estima que entre 598 y 824 mil millones de dólares es la brecha financiera anual para manejar los recursos naturales y mitigar los efectos a futuro del cambio climático. Y como dice Aurelio Ramos, el director para Latinoamérica, Caribe y Canadá de Audubon, la conservación sin plata es conversación y es un tema que debe traerse a la mesa porque se debe abrir un diálogo entre el financiamiento, buenos proyectos y la conservación para encontrar los recursos que se necesitan y preservar la biodiversidad. Un dato más. Según un informe sobre el estado de la financiación para la naturaleza de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el 2022 las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza ascendieron aproximadamente a 200 mil millones de dólares. Pero los flujos de financiación para actividades que dañan la naturaleza superaron en más de 30 veces esta cifra. Esta es una de las tantas conversaciones que se van a dar en la COP16 que comienza precisamente esta semana en Cali, Colombia y que va a ser un espacio donde se va a poner de presente la necesidad y la urgencia que hay de que la banca multilateral, que la empresa privada y que la sociedad busquen la manera de encontrar las fuentes de financiación para mitigar el cambio climático y los cambios que ha producido el hombre en el paisaje que han derivado en la deforestación y en la desaparición de los ecosistemas. Aquí comienza un nuevo capítulo de El fantástico poder de las aves y que lleva un sugestivo título, La conservación sin financiación es solo conversación. conversación, hemos invitado a cuatro voces que nos van a dar luces sobre lo que está sucediendo en este campo. Está con nosotros y por primera vez aquí en A Fondo, el presidente ejecutivo de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz Granados. Él ha sido casi de todo. Ha sido congresista y ha sido viceministro y ministro de comercio exterior. Y ahora está al frente de la CAF. También está con nosotros un amigo aquí de a fondo que viene con frecuencia, Bruce McMaster, actual presidente de la ANDI, un economista cartagenero. Tenemos muchos costeños aquí porque Sergio Díaz es samario. Y también está con nosotros Mauricio Reina, un economista que es la voz del análisis en el noticiero de RedMás Noticias. Y el cuarto invitado es Aurelio Ramos Borrero, quien es el vicepresidente para Canadá, América Latina y el Caribe de Autobahn. Y yo quiero comenzar con Aurelio Ramos y preguntarle cómo le explica a los que nos están oyendo esta frase suya de que la conservación sin financiación es pura conversación. ¿Qué está pasando y por qué es importante que la empresa privada, que la sociedad, que la banca multilateral entienda la urgencia que hay, que nos pongamos las pilas para invertir en la preservación de la naturaleza. Gracias María Jiménez hay un estudio que hizo The Paulson Institute y The Nature Conservancy donde hicieron unas estimaciones a nivel global que para el 2019 el gasto actual en conservación de la biodiversidad está entre 124 mil y 143 mil millones de dólares al año y hicieron un estimado de que lo que se necesitaría para hacer digamos hacer la conservación que se necesita para temas de biodiversidad y estaban hablando de una necesidad de entre 722 mil millones y 963 mil millones de dólares al año hay un gap entre casi 600 mil a 800 mil millones de dólares al año entonces ese es la pregunta es cómo y quién puede cerrar ese gap. Y algunas de las conclusiones, y las voto ahí para la reacción de todos que daba el estudio, era que lógicamente hay un rol muy importante de los gobiernos en definir muy bien el marco jurídico y los incentivos y desincentivos para que haya la inversión y sobre todo hacían mucho énfasis en esto han puesto en que muchos de ustedes conocen en hacer e incentivar al sector privado que tiene hacer estas inversiones pero buscando que sea un esquema de mercado donde hayan unos unos retornos. Y donde la filantropía simplemente ayuda a mover unas pequeñas cosas, pero tenemos realmente que generar esos marcos jurídicos y esas inversiones desde el sector privado. Lo dejo ahí, es un esquema muy general, digamos, como poniendo algunos puntos de este estudio. Quería pasarle la palabra al presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz Granados Porque desde luego la banca multilateral tiene un papel fundamental Para que la conservación deje de ser simplemente una conversación ¿Qué está haciendo la banca multilateral en estos momentos tan difíciles donde el cambio climático está acabando con los hábitats que son fundamentales también para la industria, para la empresa privada y para la generación de un desarrollo de un país? Primero, María Gemena, gracias por la invitación. Desde la banca general, creo que podemos empezar por lo más básico hasta un poco lo más complejo. Lo más básico es tratar de que tengamos buen conocimiento al inicio de las operaciones energía, incorporen desde el inicio una buena previsión de conocimiento para evitar que lo que vamos a hacer haga daño. Yo diría que ese es como el primer paso. Es la parte básica de la operación. Que toda la operación que financia el banco, no importa cualquiera que ella sea, incorpore de entrada el conocimiento para que no haga destrucción. Es que en el pasado hicimos y financiamos obras, yo no diría solamente CAF, pero en general la banca de desarrollo y los gobiernos que no tuvieron las previsiones suficientes al inicio. Y eso es un problema de falta de conocimiento. Pongamos típicamente el caso de la vía Cienaga a Barranquilla, de todos conocidos en Colombia. Si uno imagina cómo era la Ciénaga Grande de Santa Marta antes del año 55, la mejor descripción la hace García Márquez en Vivir para Contarla y explica lo que era la Ciénaga. Y lo que tenemos hoy. Yo pasé hace un mes por allá y obviamente sigue siendo una zona que fue absolutamente deteriorada por efectos de una vía que no se hizo con las previsiones, probablemente no era la intención o no había una valoración como la tenemos hoy de la protección de los recursos naturales lo primero es, lo básico es la salvaguardia ambiental y eso requiere mucho conocimiento, aún hoy estamos incorporando ese conocimiento y eso hace parte de las alianzas que tienen que hacer no solamente los bancos de desarrollo todos los bancos en general con quienes tienen el conocimiento y eso es mi segunda parte de la reflexión es que tenemos que darle una voz mucho más clara mucho más alta a la ciencia porque lo que no está pasando realmente y decimos hace poco o dos estuvo con nosotros aquí, BirdLife International, el Jardín Botánico de Nueva York, el Centro de Biodiversidad de Oxford, hicimos esta reunión en el Museo del Chico hace un mes para ver cómo metemos la voz de los científicos dentro de las operaciones. Y mire que la conclusión fue lo más sencillo para quienes fueron, para casi todos los científicos que estaban ahí, incluyendo Aurelio, que participó de esta reunión, que necesitábamos amplificar la voz de quienes están haciendo la investigación, particularmente en protección de naturaleza. No se está escuchando esa voz lo suficiente y hay que amplificarla. La otra parte es ya ir a los instrumentos financieros. Y lo que dice ahorita justamente Aurelio, ¿cómo hacemos para crear instrumentos financieros que nos permitan canalizar esos recursos que hacen falta, encontrar de pronto en el sector privado la manera de canalizar los recursos hacia las obras o al financiamiento que tienen que hacer los gobiernos. Entonces hemos tratado estos tres años en el banco de irnos en esa dirección. Antes que comenzara el programa estaba hablando con Aurelio justamente de la última operación que hemos hecho donde yo creo que hay una hay un valor importante en américa latina hoy es cruzar estos gobiernos que están altamente endeudados gobiernos o ciudades buscar la manera de crear productos financieros que bajen el costo de la deuda que generen ahorros que esos ahorros puedan llevarlos a la estabilidad fiscal de las entidades, nación o municipios, y una parte de ese ahorro vaya a vehículos especiales de protección de naturaleza. ¿Y cómo proteger toda una cuenca de un río? A partir de un vehículo financiero que es lo que hemos creado en este momento. Y eso viene a llenar parte del hueco que mencionaba Aurelio previamente. Tenemos que crear productos financieros que vayan en esa dirección. Y la banca tiene que tomar la decisión de apostarle más a esto. Es difícil hacerlo. No es fácil montar los programas. Requiere una complejidad también en el monitoreo y en la evaluación. Y ahí es donde viene el trabajo en ecosistemas. Y dejo la última reflexión. Los jardines botánicos. Es una cosa que parece romántica. Pero América Latina y el Caribe tienen una debilidad muy grande en entender y en duplicar su material genético. Hace poco estuvimos en el jardín botánico de Nueva York. El jardín botánico tiene 8.5 millones de especies reservadas en los cofres que tiene el jardín botánico, de especies de toda la región, la mayor investigación de flora en los últimos 150 años de América Latina y del Caribe está en Nueva York, o sea si quisiéramos hoy saber cómo es la flora de un bosque seco en el Caribe o cómo es la flora andina o cómo es la flora en Centroamérica o en Sudamérica tenemos en el jardín botánico de Nueva York el mayor tesoro y el mayor resguardo. Intentamos duplicar ese material y comenzar a trabajarlo del lado de América Latina también. Hemos dicho, esto es un programa que hay que comenzar a trabajarlo especialmente con los alcaldes. Hay que trabajar un programa de fortalecimiento de los jardines botánicos, utilizar la digitalización para poder conectar esa base científica que está en Nueva York con la que están en las ciudades nuestras, comenzar a crear la reserva forestal que necesitamos en las ciudades y eso es lo que apalanca en una manera los corredores de las aves migratorias que hemos hablado tantas veces con Odovon y esa es la alianza que hemos establecido desde el banco, desde CAF, con Odovon con BirdLife International, con Jardín Botánico en Nueva York, para ver cómo traemos ese conocimiento a las operaciones. Y ahí es donde yo creo que viene a servirnos mucho la COP. Nos va a servir mucho para catalizar e impulsar aún más estas alianzas que estamos adelantando. Pero yo creo que apenas estamos comenzando a doblar el pañuelo en cuanto a creatividad para el desarrollo de instrumentos financieros que puedan resolver los problemas que estamos viviendo por pérdida de capital natural. Quisiera preguntarle al presidente de la ANDI, a Bruce McMaster, ¿qué es lo que está haciendo la empresa privada para financiar proyectos que tengan que ver con la preservación de la naturaleza? Porque como hemos visto, la empresa privada todavía financia proyectos que van en contra de la naturaleza, porque como hemos visto, la empresa privada todavía financia proyectos que van en contra de la naturaleza. Yo quisiera decir dos o tres cosas mencionando, haciendo mención por ejemplo a lo que acaba de mencionar Sergio desde el punto de vista de la CAF, porque a mí sí me parece digamos que las entidades multilaterales tienen una, de verdad tienen un papel muy, muy transversal, que también es muy global, que también nos genera como un gran paraguas, que también de alguna forma no solamente nos da ideas y nos genera liderazgos, sino que también nos genera inclusive hasta formas de regulación indirecta, porque por la vía de poder decir a quién le dan los recursos, la vía de poder decir a quién le dan los recursos, a quién no le dan los recursos, a qué proyectos sí o qué proyectos no, pueden terminar teniendo unas incidencias de política pública gigantescas. Lo primero que diría es eso. Lo segundo que quiero decir es, hay una gran cantidad de proyectos, cada vez hay más proyectos, cada vez hay más entidades que nacen desde el mundo empresarial que están interesadas y están genuinamente interesadas, diría yo, en poder salir adelante y en poder poner realmente su grano de arena en este inmenso reto que tenemos. De hecho, pues desde la ANDI nosotros creamos hace algún tiempo algo que se denomina el Centro Nacional del Agua o que denominamos el Centro Nacional del Agua, en donde básicamente inicialmente lo que queríamos era como establecer toda una discusión alrededor del cuidado, de la gobernanza del agua, de la relación entre la gobernanza, entre el agua y las comunidades, y esto podía ser muy potente incluso alrededor de la minería o alrededor del petróleo o alrededor de la agricultura. Pero lo tercero que quiero decir y es quizá como para picar la mente además de mis compañeros de panel, y si quieres ahora profundizamos en lo del sector empresarial, pero para picar la mente de mis compañeros de panel, es que a mí me parece que el mundo está en mora de hacer una clara definición alrededor de la economía de la sostenibilidad. No tenemos una definición de la economía de la sostenibilidad suficientemente potente. ¿En qué sentido? En el sentido de que la sostenibilidad suficientemente potente. ¿En qué sentido? En el sentido de que la sostenibilidad, lo dijiste en tu introducción, dijiste sin recursos no hay conservación. Inclusive, sin recursos o sin conversación no hay conservación. Es decir, en realidad no lo tenemos. Entonces, ¿qué pasa? La mayoría de los recursos que van a la sostenibilidad hoy a nivel global son de alguna forma como una pelea a codazos, en donde la plata se va para los impuestos, o la plata se va para las utilidades de los accionistas, o la plata se va para eventualmente superación de pobreza, o la plata se va para sostenibilidad, y de alguna forma todo termina siendo una situación, o estamos metidos en una situación demasiado estrecha en términos de la definición de nuestras prioridades y de nuestra agenda, y probablemente valdría la pena, y para eso la COP puede ser un espacio interesante, también lo es la COP que hay ahora, la COP global que hay ahora en Azerbaiyán, la de sostenibilidad, la que no es solamente biodiversidad, la que hay en Azerbaiyán, la de sostenibilidad, la que no es solamente biodiversidad, la que hay en Azerbaiyán, para que se dé una discusión alrededor de la economía de la sostenibilidad. Es decir, que tanto la humanidad, que tanto su sociedad, que tanto su aparato productivo, pero que tanto también sus gobiernos, sus entidades multilaterales, quieren dedicar de sus recursos, de los recursos que son escasos, al tema de la sostenibilidad. Entendiendo que la sostenibilidad tiene que ser una prioridad altísima en el momento actual del planeta y entendiendo que uno debería tener como unos acuerdos muy grandes, por ejemplo, qué porcentaje de los presupuestos nacionales se van a dedicar allá, acciones como las que acaba de mencionar Sergio de los Granados ahorita, alrededor de las entidades multilaterales, cómo van a actuar los mismos bancos, el resto de la banca, cómo va a actuar, los ciudadanos, qué tanto vamos a aportar. Esa conversación tenemos que darle y ojalá la demos pronto, porque si no la damos pronto vamos a seguir luchando en esta pelea en donde unos luchan por la sostenibilidad y otros no. Entonces yo creo que esa conversación es una conversación que podemos dar y la COP que va a haber ahorita es un escenario, creo yo, muy propicio para que se den ese tipo de conversaciones. Mauricio, ¿cuál tiene que ser el papel de los medios, de los analistas, del mundo, de la academia, frente a la necesidad de incentivar ese tipo de conversaciones que son tan necesarias a la hora de preservar nuestra biodiversidad. Porque como venimos diciendo, y ya lo ha dicho Aurelio, sin financiación, pues conservar es como un mal chiste. Sí, pero además Aurelio dice que no todo debe venir de la filantropía, sino que debe haber mecanismos de mercado que permitan la conservación. Yo creo que el fondo económico del problema de la conservación tiene que ver con que la información y los usos sobre lo que estamos pretendiendo conservar está distribuida muy desigualmente. Es decir, la diversidad de especies, aparte de que, y no estoy siendo sarcástico, nos gusten los pájaros, nos gusten las flores, nos gusta la variedad vegetal, la variedad animal. Aparte de eso, lo más importante para esta discusión es que los recursos genéticos tienen un valor económico invaluable, y cuando digo invaluable, soy literal. No sabemos exactamente hasta dónde puede llegar el uso de los recursos genéticos para producir valor. Y lo saben más quienes más adelante están en investigación, en ciencia, y en trabajo sobre el uso de esos recursos, o el sector farmacéutico, o el sector cosmético, de manera legítima además, porque la humanidad se mueve y avanza y se desarrolla a punta de esos avances. Mientras que quienes tenemos esos recursos no sabemos su potencial, su uso económico, su verdadero valor que pudieran tener de mercado. Esta discusión es muy vieja y hemos avanzado muy poco. La cumbre de la tierra, María Jimena, usted se acordará, 1992, planteó tres cosas. Primero, conservar los recursos. Segundo, hacer un uso sostenible de los recursos. Es decir, conservar no es meter en una vitrina y no es ponerle una cerca alrededor a un predio para que nadie pueda tocar nada hacer un uso sostenible esos recursos y tres distribuir equitativamente entre la humanidad los frutos de esos recursos y eso sucedió hace 32 años, 32 años y apenas estamos tanteando y estamos avanzando muy tentativamente. Creo yo que la búsqueda de mecanismos, por una parte que sean unas normas que hay que cumplir, se prohíbe tal cosa y tal otra, se prohíbe tal otra y tal otra, con lo inútiles que son a veces esas normas, todos lo sabemos, el 50% más o menos de la deforestación en Colombia, y con la deforestación se van los pájaros, y con la deforestación se van las especies menores, etcétera, etcétera, tiene que ver con actividades ilegales, por lo tanto, no basta con sacar una norma, comprometernos internacionalmente a cumplir unas normas, sino con la capacidad que tenga quien saca esas normas de hacerlas cumplir. Yo estoy de acuerdo con que la COP16 es un escenario muy favorable para avanzar en la discusión económica, avanzar en la discusión política y uno de los objetivos de la COP, encontrar un mecanismo multilateral para garantizar redistribución de los recursos que se derivan del uso de la diversidad. No solo conservar, sino redistribuir la riqueza que sale de la biodiversidad. Pero estamos un poco en pañales, es lo que veo yo cuando veo esta historia de 32 años. Aurelio, yo creo que es importante entender primero por qué es importante conservar. Sobre todo explicarle a las industrias, a la empresa privada, por qué es importante conservar y por qué eso puede ser un buen negocio. Sí, de pronto yo quería meter una una anotación y es yo creo que el caso de negocios de por qué debemos conservar está dado, digamos es claro que los corales disminuyen el 96% de la energía que llega a las costas evitando inundaciones desastres naturales. Es claro también que cuatro de cada cinco ciudades en unos estudios que se han hecho si hacen inversiones en soluciones basadas en naturaleza, esto son conservación de bosques, agricultura regenerativa, etc., pueden tener un mayor beneficio que estar haciendo simplemente infraestructura gris, o sea, más plantas de saneamiento, etcétera, o sea, involucrando esas soluciones basadas en naturaleza. Entonces, y así con otros casos, ¿no? Y ahí el Foro Económico Mundial dice que se estima casi en 44 billones el PIB global que depende de una manera moderada o alta de los recursos, digamos, de la naturaleza. Entonces, yo lo que quería dejar es el caso de negocios de que debemos conservar está ahí, más allá del uso directo de la biodiversidad. de la biodiversidad. Entonces, la pregunta, y yo creo que Mauricio iba un poco en eso, es cómo internalizamos esos costos y esa información, como decía Sergio, con la ciencia, para que los tomadores de decisiones globales, pero también los que están haciendo negocios en el día a día, internalicen esa información, porque es más costo efectivo, en en muchos casos involucrar las soluciones basadas en naturaleza el 30 por ciento de las soluciones a los que al cambio climático la diversidad puede venir de las soluciones basadas en naturaleza pues como le hacemos para que realmente los tomadores de decisiones tengan esa información científica, tengan ese en sus procesos, yo creo que ahí hay uno de los grandes retos. Quería entonces preguntarle a Sergio Díaz Granados, presidente de la CAP, si ellos están, como creo que lo dijo así como de pasada, involucrando a los científicos en sus megaproyectos y en sus pequeños proyectos. ¿Está sucediendo eso? Sí, voy a hacerlo desde el punto de vista práctico porque nosotros vivimos justamente en el mundo de operaciones tratando de traducir estos dilemas como nos ha planteado Aurelio, como lo ha hecho Mauricio, como lo ha hecho María Jiménez en la pregunta, por ver las respuestas en el mundo práctico. El día que hicimos la reunión en el Museo del Chico hace un mes, con todas las instituciones científicas, institutos de todo tipo, vino la gente que trabaja, Viumi Messi en Arizona, o el Centro de Biodiversidad de Oxford, vino el Elegiardín Botánico, estuvo Odom, la gente nuestra, el CINCI, Humboldt, los nuestros también en Colombia, para hablar de cómo metemos esto en el mundo financiero y cómo activamos y el punto de fondo lo mencionó Mauricio y hay una palabra horrorosa que es la dataficación o la valorización del activo natural entender eso cómo se puede poner en valor y llevarlo a una operación financiera y reconocerlo esta es la parte que estamos tratando de ensamblar que todavía no hemos logrado terminar de darle el giro. Sin embargo, ese día, hicimos por primera vez una operación de financiamiento de CAF al BVA por 50 millones de dólares solo para soluciones basadas en naturaleza implementadas por el sector privado. Dijimos cualquier operación de sector privado, pequeña, mediana empresa gran empresa, que quiera hacer una mejora en su proceso productivo, que implique una solución basada en la naturaleza va a contar con una mejora en plazo y en tasa. Y eso va contra el balance nuestro, porque estamos sacando excedentes del banco para colocarlo como un incentivo para que usen la ciencia, la incorporen en el proceso productivo y produzca una mejora de vuelta, no solamente en el producto o el servicio que tienen, sino en la recuperación del capital natural que han venido utilizando. Entonces, es la primera vez que hacemos una presentación de este tipo y la decimos, la anunciamos en Bogotá con el presidente del BBVA y le dijimos, no metimos más plata, no porque no sea merite, sino porque necesitamos testear que efectivamente haya apetito en el sector privado por este tipo de líneas. La lanzamos hace un mes y medio y el BBVA está trabajando, el equipo del BBVA colocando esto con sus clientes y nosotros detrás también empujando con conocimiento, interactuando con instituciones científicas para poder llevar esto a la práctica y ver si efectivamente hay una demanda del sector privado utilizando un instrumento financiero que es más óptimo, pero que reconoce el valor de la solución basada en naturaleza. Y por otro lado hay que hacerlo con las ciudades. Las ciudades nuestras, el 80% de la gente en América Latina viviendo en ciudades, las ciudades nuestras son grandes responsables del deterioro ambiental de la región. Un mejor funcionamiento de las ciudades es una forma práctica y rápida de resolver el problema. Hemos tratado de armar esta red de biodiversidades que lanzamos en Barranquilla en el 2021. Hoy tenemos 180 ciudades en América Latina metidas dentro de la red, muchas de ellas muy incorporadas con una alianza que hemos hecho con Odo, donde ver cómo podemos restaurar bosques dentro de las ciudades para proteger los bosques nativos, sobre todo por generar los flujos de aves. Pero ya yo siento que hay una, yo veo el vaso medio lleno, siento que hay cada vez más compromisos en los líderes locales, en alcaldesas, alcaldes, gobernadores, gobernadoras, por hacer un esfuerzo de restauración real, porque hay mayor conciencia en sus sociedades. Yo voy a presentar, por ejemplo, la primera operación que hicimos de reforestaciones pagadas por una gobernación, en el caso de la provincia de Entre Ríos y de Misiones en Argentina, y hemos logrado hacer una operación directa para que se restauren bosques enteros en esas provincias o con los alcaldes mismos, en el caso de Barranquilla para la gestión de Hacienda de Mallorquín en el caso de Cali que vamos a estar en la COP vamos a estar en la misma dirección también con ellos de cómo restauramos bienes naturales de la ciudad, cómo apalancamos soluciones basadas en naturaleza dentro de las sociedades dentro de las ciudades. Tengo las ciudades tengo un proyecto muy bonito en Interoy, en la vía de Guanabara, en Río de Janeiro toda la solución como lo decía ahorita Aurelio sin tratamiento de aguas residuales sin plantas grandes, sino simplemente filtraciones con piedras con bosques, y así está construida hoy la solución del Interoy, casi 10 años llevamos financiando esos proyectos en una ciudad que es la contracara del río de Janeiro y la solución basada en naturaleza es uno de los ejemplos más prácticos de cómo podemos a partir del financiamiento multilateral colocando las hojas de balance nuestra al servicio de financiamiento de largo plazo con mejores tasas pero apalancando soluciones basadas en naturaleza, inclusive para una ciudad. Yo creo que por ahí tenemos que llevar a la parte operativa lo que estamos diciendo de este desacople que hay entre la pérdida de capital natural, la obligación que tenemos, digamos, para la misma supervivencia y balance del planeta, que tener que restaurar un poco lo que hemos consumido, tratar de llevarlo nuevamente al sendero. El año pasado publicamos un reporte del banco de lo que hemos consumido de capital natural en 200 años en América Latina y el Caribe. Es decir, el punto en el que estamos hoy, nos hemos consumido casi el 60% de los bosques de América Latina y el Caribe, y no hemos logrado el desarrollo. O sea, aún si consumiéramos el 100% de los bosques, no vamos a resolver el problema de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. O sea, aún si consumiéramos el 100% de los bosques, no vamos a resolver el problema de pobreza y desigualdad en América Latina y en el Caribe. O sea, el camino no está bien. O sea, y hay que comenzar a rectificarlo de alguna forma y hay que comenzar a crear los instrumentos financieros y el apalancamiento con nuestras hojas de balaza para comenzar a enderezar el camino. Pero yo creo que el desafío está, como aquí se ha dicho, es entender el valor de la naturaleza, cómo logramos apalancar a partir de ese valor las operaciones que se requieren tanto en sector privado como en sector público para poder tener una proyección de recuperación del capital natural. Yo creo que ese es un poco el desafío en el que estamos generalmente en este momento. Bruce quiere decir algo y está levantando la mano. A mí siempre se me ha generado, por ejemplo, una inmensa preocupación o por lo menos una inmensa pregunta alrededor de Bruce quiere decir algo y está levantando la mano. conservar la humanidad como un todo porque al final es el pulmón del planeta y no es el pulmón solamente de Colombia cuando aparecen normas tan extrañas creo yo, como la norma que está imponiendo la Unión Europea en contra de que para tratar de reducir la deforestación lo que dice es vamos a poner un arancel a los productos en caso de que tengan alguna relación con la deforestación y ese arancel puede llegar a nivel exactamente a tasas altísimas que lo único que van a hacer es reproducir la pobreza realmente en sociedades que son pobres como la nuestra y no vamos a poder cuidar al Amazonas. O si la pregunta de conservar al Amazonas es una pregunta que tenemos que resolver todos como humanidad. A mí me parece que esa conversación, nuevamente, para eso es que las COP son muy buenas. Bueno, pero lo que pasa es que nos tenemos que poner de acuerdo en cuáles son las prioridades de nuestra sociedad y a qué le dedicamos, si la plata se la dedicamos a una educación que no da el Estado y que sabemos que tenemos que fortalecer o si la tenemos que dedicar a la conservación. Esos son casi 5 billones de pesos. Eso puede ser de ese año, puede ser cerca de 2.5, el equivalente a 2.5 puntos de impuesto corporativo de renta en las compañías. Que lo están poniendo las compañías y en Colombia, pues eso ha sido relativamente creciente. Y lo otro es decir que instrumentos, porque has tocado el tema de los instrumentos y yo no quiero que se nos quede eso en el tintero en esta conversación. Instrumentos posibles hay muchísimos. Sergio los conoce muy bien, los conoce muy bien a Aurelio, pero uno puede hablar de instrumentos de financiamiento basados en la tierra, de blended finance o financiamiento combinado, de compensaciones, tasas ambientales, impuestos al carbono, devoluciones de impuestos, créditos por aguas pluviales, mercados de carbono, impuestos al carbono, bonos verdes, resilientes, pólizas de seguro, fondos de dotación, créditos de biodiversidad, fondos de fomento, pagos por servicios ambientales, pagos por resultados. Es decir, instrumentos hay muchos y a mí me parece que lo que hace Audobon además termina siendo muy valioso porque a pesar de que no tenemos como ese ecosistema o esa economía completamente definida, lo que hace es venderle y se toma el trabajo de hacerlo, quizá con la versión que ha mencionado Aurelio, que es la de tratar de demostrarle a la gente que además puede ser rentable, ¿cierto? Puede ser rentable. Le demuestra eso a la gente y con eso entonces hace que efectivamente en la decisión de inversión se presente, digamos, como esa canalización hacia este tema que termina siendo rentable. Es difícil de llevar a un punto final porque está en plena ebullición, pero quisiera oír a Aurelio Ramos para que me diera sus conclusiones sobre qué es lo que está sucediendo y hacia dónde debe ir la financiación para preservar y conservar la naturaleza. ¿Y por qué hay que insistir en que eso es lo más rentable en este mundo que empieza a estar ya muy preocupado por el tema de la deforestación? Porque eso está afectando las fuentes hídricas y sin agua pues no hay vida. Yo quería aprovechar, María Jimena, digamos, ya hay una batería, nuevamente, quiero volver sobre el tema de que ya hay el caso de negocios de las soluciones basadas en naturaleza está dado, hay unos mecanismos o unos instrumentos financieros que se han venido piloteando y se han venido, digamos, escalandoando todavía la brecha es muy grande tenemos que multiplicar por cuatro lo que estamos haciendo hoy en recursos financieros para cerrar la brecha y hay un tema como creo que lo han planteado aquí aquí estoy medio concluyendo es necesitamos la zanahoria y el garrote y en el garrote es definir ese marco y esas prioridades de inversión. Y yo quiero dejar un tema adicional sobre la mesa, y es mi razón por la cual entré a Odo, y hemos hablado de la ciencia. la ciencia. Las aves tienen un poder enorme para ayudarnos a ser las embajadores de la biodiversidad y el cambio climático, que son unos indicadores de la salud de los ecosistemas inigualables. Es el grupo de especies que más se conoce en el mundo. Son además especies que las vemos todos los días, cuando ustedes se levantaron en la mañana seguramente oyeron los pajaritos en sus ventanas cuando van al parque, etc. Y tenemos ya indicadores o índices de salud de los ecosistemas a través de las aves, que son muy comprensibles entonces cuando hacemos estas inversiones necesitamos poder decirle a los inversionistas si estamos haciendo, si estamos generando el impacto, los KPIs que nos hemos propuesto en el proceso las aves son impresionantemente excelentes indicadoras y con eso quiero dejar porque digamos ese ingrediente porque es una oportunidad de oro en ese proceso hay un estudio de los eeuu que acaba de salir del yus fish and wildlife service donde muestra que 93 millones de estadounidenses se consideran avistadores de aves eso significa que se desplazan cerca de 10 kilómetros para ver una vez y en colombia está sucediendo lo mismo en colombia está sucediendo lo mismo colombia el país número uno de aves en el mundo de especies de aves en el mundo cerca de 2000 hay una fiebre de las aves cuando uno sale a las calles y ve grafitis de aves la gente se volvió loca con el tema las aves hay que aprovechar a las aves como embajadoras de la biodiversidad pero también cuando empezamos a hacer esos indicadores de impacto. Entonces quería dejar esa cuña, digamos, desde Audobon como tal. Para Sergio Díaz Granados, ¿cuáles serían entonces los grandes puntos sobre los cuales hay que trabajar? A modo de conclusión. Lo primero es, claramente, el esfuerzo que hay que hacer es un esfuerzo global. O sea, como lo dijo Bruce, la solución no está en una empresa, en un país, en una región, es una solución global como tal implica que hay que repotenciar el sistema multilateral. Venimos hace menos de tres semanas de haber estado en la cumbre del futuro de Naciones Unidas, yo tuve la oportunidad de participar a nombre de América Latina por CAF como observador en Naciones Unidas e insistir en esto, o sea, no hay manera de que solucionemos los problemas de manera parcial, es un problema que hay que resolverlo de manera global y eso implica más coordinación y más multilateralidad, obviamente todo el mundo multilateral estaba bajo serios cuestionamientos por su efectividad en todos los frentes. Y hay cosas que hemos solucionado en lo multilateral y cosas que no hemos solucionado en lo multilateral. Pero aún si rompiéramos el sistema, habría que volverlo a montar nuevamente porque necesitamos algún nivel de coordinación planetaria para resolver estos problemas. Algún nivel se requiere. Y entonces yo diría no perder la fe y no perder el optimismo en que hay que seguir insistiendo en la solución multilateral. Hay que seguir buscando la manera en que la presión de las sociedades, la gente joven mueva a que efectivamente las cosas cambien para poder sostener el planeta en el largo plazo, que es la pregunta de fondo. O sea, somos capaces de tener nuevamente pensamiento de catedral nosotros como generación es decir, de que somos capaces de construir algo que nosotros no vamos a ver que tenemos que comenzar por construir una capilla para poder tener la catedral y que somos capaces como generación de hacer la capilla, pensando que a la catedral la van a ver dos o tres generaciones más adelante y ese es el gran problema de la humanidad un desafío también de preguntas básicas de si somos capaces de construir algo que no vamos a ver y que no vamos a disfrutar y esa es como la reflexión de fondo en el tema de las innovaciones multilaterales lo segundo es, hay que utilizar lo que tenemos a la mano rápidamente hace tres años, cuando llega la presidencia del banco, lo primero que hicimos fue pedirle al equipo que trabajara en volvernos un receptor autorizado de los recursos del Fondo Monetario Internacional también. Esa calificación la tuvimos en febrero del 2022, perdón, en febrero del 2023. Cuando vino el COVID, el Fondo Monetario hizo esta emisión grandísima de derechos especiales de giro para ayudar a las economías a sostener la crisis que generaba el alto endeudamiento y la necesidad de usar las reservas para enfrentar el COVID. Hay una discusión legal y económica sobre lo que debe ser el excedente de la plata que quedó en el Fondo Monetario de los Derechos Especiales de Giro. El Fondo Monetario dijo esta plata la vamos a utilizar para apalancar un fondo de resiliencia, vamos a tratar de mejorar los perfiles de deuda de los países que generan algunos ahorros y esos ahorros vayan a la preservación de los recursos o a mejoramiento de la capacidad de respuesta de los gobiernos. Hay un debate abierto sobre los derechos especiales de giro y nosotros estamos participando de ese debate en forma sistemática y hemos insistido en poder utilizar esa reserva especial que tiene el Fondo Monetario en los bancos de desarrollo, como una especie de capital híbrido, podemos coger esa reserva que tiene el Fondo Monetario y multiplicarla por 4, por 5, por 6, por 7 y ayudar al sector privado a tener entonces nuestro planteamiento aplicarlas por cuatro, por cinco, por seis, por siete, y ayudar al sector privado a tener más financiamiento a su plazo. Entonces, nuestro planteamiento ha sido, utilicemos lo que tenemos hoy para comenzar a responderle a ese hueco que estaba al inicio de la pregunta, y es cómo vamos a resolver con instrumentos financieros convenientes el problema que tenemos de financiamiento, tanto al sector privado como al sector público, soberano e inclusive no soberano. Y de esa manera, digamos, de pronto comenzar a construir la capilla, como estamos diciendo, pensando en la catedral, pero construyendo una capilla. Esta es una de las discusiones que yo aspiraría que durante la COP volviera nuevamente a coger fuerza porque esta COP que viene ahorita, la 29 que mencionó Bruce de Azerbaiyán, la Cumbre de Financiamiento al Desarrollo que es el año entrante en Sevilla y la COP 30 que es el año entrante en Brasil, que es nada más y nada menos que en el Amazonas en Belén do Pará, pues tiene que llevarnos a acelerar esta conversación mundial de hay que colocar las hojas de balance que tenemos en donde está realmente el problema y no seguir dándole vueltas a la discusión sino aterrizarlo en la parte operativa pues aquí vemos una oportunidad en este año y medio que vamos a seguir empujando con fuerza para que esos recursos que tienen el fondo monetario que hoy están inclusive muchos de ellos en el mundo desarrollado muchos de ellos están en el norte los tiene japón lo tiene cargar sin el banco central europeo y allá tienen guardados casi 300 mil millones de dólares en este momento que perfectamente podrían ser apalancados en la banca de desarrollo para poder dar la respuesta que estamos hablando. Porque al final del día, mis excedentes, mis utilidades, por llamarlo de alguna manera, pues yo no tengo socios privados aquí repartibles. Yo tengo que utilizar esos excedentes, esas utilidades para mi protección patrimonial, pero sobre todo para transferirse a los países vía servicios vía menores tasas, vía mayores plazos vía más conocimiento vía más cooperaciones técnicas el banco con nuestro banco con los exigibles recursos que nos quedan, hemos lanzado por primera vez un fondo para el sector privado chiquito, pero para poder hacer cooperaciones técnicas no responsables dirigidas a estructurar proyectos que vayan a hacer soluciones basadas en naturaleza que incorporen conocimiento. Entonces decimos, listo, pongamos esta plata en el centro y preguntemos al sector privado quién quiere hacer un pari-paso con nosotros, un matching fund con nosotros, para poder hacer soluciones y las lideres del sector privado. Otras se las estamos dando a los alcaldes. Otras estamos trabajando con los gobiernos nacionales. Pero, ¿podemos hacer crecer esto por 4, por 5, por 6 o por 7? La respuesta es sí. O sea, pudiéramos aumentar 5 o 6 veces el banco en tamaño y dar más servicios. La respuesta es sí. ¿Dónde sacamos la plata? Y si nosotros hicimos, saliendo de pandemia, Mara Jiménez, Bruce, Mauricio, saliendo de pandemia, le pedimos la capitalización del banco a los socios, para doblar CAF de tamaño. O sea, la CAF que ustedes ven hoy, es la mitad de lo que va a ser dentro de 2030. Pero aún así, yo siento que estamos en la fábula del colibrí, esto me lo va a entender perfectamente Aurelio, de que hay tremendo incendio y entonces somos un colibrí con una gota de agua la pregunta es, bueno, ¿eso soluciona el problema? Obviamente no soluciona el problema pero este es nuestro aporte, eso es lo que podemos hacer Bruce, a modo de conclusión ¿cuál sería la tuya? Me gusta el ejemplo de la catedral que pone Sergio, porque así es. Uno en realidad no ve los resultados, la probabilidad de que nosotros no veamos los resultados de nuestros esfuerzos es inmensa, por lo tanto tampoco está en la ecuación económica o en la ecuación financiera, digamos, de toma de decisión de las inversiones. Y quería, digamos, solamente dejar un último mensaje, y es que la versión contraria, digamos, extra radical, en donde uno decide que lo que vamos a hacer es no volver a tocar, digamos, un árbol, es una versión también muy mala. Es decir, porque esa no conduce tampoco a ningún resultado. Esa genera, digamos, una falta de pragmatismo tan alta que muy probablemente se rompa dentro de poco. Voy a decir que Colombia no explore más petróleo. Claro, Colombia no puede, eso lo puede tomar, esa decisión la puede tomar un presidente, claro que sí la puede tomar. ¿Es sostenible? No es sostenible. Colombia no puede no explorar más petróleo. Sí, para hacer la transición energética se necesita petróleo y se necesita gas. Claro, y todo tiene que tener una dosis de pragmatismo y de realismo en donde uno puede hacer las cosas más aceleradas o menos aceleradamente, tratemos de hacerlo lo más aceleradamente, pero sabiendo la realidad. Por ejemplo, este decreto 044 que sacaron ahorita del Ministerio de Minas, que es el de la creación de las reservas temporales mineras, en donde dice que temporalmente por 10 años no se hace minería en tal región. Entonces, por ejemplo, pudiera ser La Guajira, no se hace minería en La Guajira, entonces, ¿qué le pasa, por ejemplo, a las mineras que están allá? Ese tipo de versiones tan radicales tampoco conducen a una solución. Esa construcción, digamos, de soluciones tiene que pasar por seres humanos razonables, seres humanos conscientes, seres humanos que piensen en el futuro y que conduzcan verdaderamente en que entre todos podamos como sociedad sobrevivir estas cosas. A mí me encanta la respuesta que algún día creo que lo dimos en esta mesa, María Jimena, que le dio Lula al New York Times cuando le preguntaron que si Brasil podía hacer lo mismo que hizo Colombia. que si Brasil podía hacer lo mismo que hizo Colombia. Lula le dijo al señor del New York Times, le dijo, no es posible, Brasil no puede hacer eso, trataremos de hacer la transición, pero nosotros no podemos renunciar a los ingresos del petróleo porque se muere de hambre Brasil. Así, eso dijo Lula. Ahora, no sé si en el primer mandato lo hubiera hecho o no, pero en este segundo mandato, 20 años después, ya, digamos, cayó en el realismo, y eso por lo menos a mí me parece, o el pragmatismo, y eso me parece que eso es necesario en los líderes. Y lo mismo digo, digamos, alrededor de los líderes ambientales que tenemos hoy en día en Colombia. Yo quería hacerle una pregunta a Sergio Díaz Granados en materia de cómo es que la banca multilateral está enfrentando pues la transición energética, es evidente que esa es una realidad de apuño pues y que por ejemplo en Colombia cada vez hay menos desarrollos de proyectos hidroeléctricos, porque cada vez más se está abriendo el campo de energías renovables, eólicas, solares e incluso nucleares. ¿Cómo es que la banca multilateral está asumiendo la transición energética? Que es clave también para preservar la naturaleza y nuestros ecosistemas, los que quedan. De hecho, fíjate, nosotros tuvimos esta pregunta, Mara Jiménez, te voy a decir exactamente, el 7 de septiembre del 2021, yo tenía cinco días de entrada al banco. Nos reunimos con el equipo directivo del banco, saliendo de la pandemia todavía, estaban en Perú, y la pregunta de fondo del equipo cuando pasamos a hacer la planeación para los cinco años es, ¿CAF hace o no hace gas? Y yo le digo, CAF tiene que hacer tiene que hacer gas de gas energía transición no tenemos 15 trillones de dólares enterrados en gas en américa latina del caribe esto es así que el ingreso tributario como de 10 años sé cómo como un país como una región como américa latina costó niveles de pobreza y desigualdad y no va a entender que el gas es energía de transición y que podemos reducir emisiones mientras hacemos la transición. La transición no es salto al vacío. Hicimos luego un taller acá en Panamá en junio del 2022 con los ministros de Hacienda para hablar de ese tema. En el tema de energía, obviamente todo el mundo habla de lo sostenible, qué debe ser la energía, del tema del costo, del acceso a la energía y la seguridad de la fuente de energía. Hay dos cosas más que hay que meter en la conversación en América Latina, querido, y es pobreza y déficit fiscal. que venir en la conversación sobre energía. Esta región necesita las rentas de capital de lo que dijo el presidente Lula, lo que menciona Bruce es totalmente cierto. Estas cuentas no cierran sin las rentas de capital de los mineros y los energéticos en América Latina y el Caribe. Estamos viendo problemas en varias de nuestras economías en América Latina y el Caribe por un mal uso de esas rentas de capital. Tenemos que conectarnos en esa realidad. Y el mundo va a seguir consumiendo petróleo hasta el 2050. El problema no es la emisión. El problema es el balance cero en el planeta. Eso está explicado por la ciencia N veces. Ahora, es importante ir en un sendero de cumplimiento de los compromisos. Y yo creo que ahí es donde tiene que meterse América Latina y el Caribe. La gran mayoría de los países de la región suscribieron los acuerdos de París. La pregunta es cómo hacemos para ayudarle a los países a que lleguen a esa meta. Y lo otro que estamos viendo, que tú mencionas en la pregunta, es que hay una realidad hidroclimatológica. La crisis ambiental es una crisis hídrica. Es una crisis hídrica, es una crisis de agua. ¿Qué es lo que estamos viendo en la región? O mucha agua, lo que vimos en Río Grande o Azul este año, o nada de lo que estamos viendo en la región o mucha agua lo que vimos en río grande de azul este año o nada de agua estamos viendo en el caso de ecuador o mucha agua que vimos en la en el salvador y en honduras este año o nada de agua como lo vimos el año pasado en montevideo montevideo el año pasado tomó agua literalmente de sal porque el estuario se secó completamente en una ciudad como montevideo, entonces ahí tenemos una crisis real y una crisis del manejo hídrico y tenemos las fuentes colocadas en las hidroeléctricas, ahí están las hidroeléctricas secas completamente en Ecuador un país como Paraguay por ejemplo 99% de su energía viene de la hidro, o sea el mañana y el río Paraná tiene los niveles más bajos en 50 años este año entonces los países nuestros están anclados sobre un modelo muy inestable de su energía, muy inestable. Y aparte de eso, poco interconectado, que es un gran problema de América Latina y del Caribe. Poco interconexión, entonces los riesgos no podemos repartirlos entre nosotros. De ahí la urgencia, por ejemplo, en Brasil ha insistido en conectar las reservas y crecimientos de gas hacia Vaca Muerta y hacia y hacia Bolivia. Hoy Bolivia está con un problema de suministro de gas. Hoy Bolivia no está podiendo colocar su gas en ninguna parte. Argentina se está suministrando con su propio gas. Entonces, cuando uno ve el desequilibrio que hay en el interior de América Latina y del Caribe, es muy delicado en materia energética. Entonces, no podemos caer en esa discusión, digamos, entiendo el valor de la neutralidad y de bajar las emisiones y eso hay que seguirlo haciendo, pero saltar al vacío es condenar prácticamente a esta generación a la pobreza y a la informalidad. que esa, que coloquemos a mucha gente en el escenario de salve ese quien pueda que es un poco lo que mencionaba Mauricio ahorita estamos viendo en minería ilegal, que lo estamos viendo en la deforestación, la gente va a buscar cómo resolver su problema si nosotros le damos la solución estructurada, buena, pues la gente va a buscar la salida por donde sea, va a romper la pared y va a armar la puerta o la ventana donde pueda armarla, y eso es lo que estamos viendo hoy en América Latina y el Caribe y ahí es donde hay que meterse en esa conversación y es donde los bancos y objetos nosotros pero todos los bancos hacer su esfuerzo ahora hay bancos de bancos tenemos un problema también y es que hay bancos liderados por prestatarios y bancos liderados por donantes en los bancos liderados por donantes y una discusión y los bancos liderados por planta que hay otra discusión la discusión del gas es una de ellas. O sea, no es lo mismo la discusión del gas dentro de este banco que en un banco en Washington. Son dos discusiones distintas. Siento que para dejar aquí la ilustración también de que va a ser muy complejo, no solamente para nosotros, sino para otros bancos, dar la discusión sobre transición energética. Ya nos estamos despidiendo, yo sé, pero otra paradoja, el sistema interconectado de Colombia es ejemplar y Bogotá se va a quedar desconectada cuando necesite más energía por cuenta de consultas previas, que son una cosa muy importante, legítima y demás, pero de la cual ha crecido un monstruo que nadie puede controlar. Pero yo quería terminar con una noticia esperanzadora que además hemos ido reportando en esta serie y tiene que ver con lo que sucedió en el Valle del Cauca. Como bien lo saben ustedes, un monocultivo que existe en esa zona, que es el cultivo de caña, pues prácticamente acabó con la mayoría de los humedales que había en el Valle del Cauca. Y eso viene sucediendo hace más de 70 años. prácticamente acabó con la mayoría de los humedales que había en el Valle del Cauca. Y eso viene sucediendo hace más de 70 años. Sin embargo, hoy, ante la escasez del recurso hídrico, fundamental incluso para el cultivo de la caña, muchas cosas están cambiando. Los azucareros están haciendo corredores ecológicos y están recurriendo también a mecanismos como el de crear humedales artificiales que sirven de hábitats para las aves que vienen a Colombia en su viaje hacia el sur. Esa es una historia que ha venido desarrollando Audubon y por eso quería que Aurelio nos contara muy bien cómo era la historia, porque puede haber también un final medio feliz. azucarero al hacer esta rotación en ciertas áreas del Valle del Cauca, mejora la productividad de la caña de azúcar cuando hace esta rotación, que es una práctica que se hacía antes y lo importante es que el 80% de esos humedales del Valle del Cauca se perdieron y no vamos a poderlos volverlos a traer, pero si creamos estos humedales artificiales en esa transición entre caña y arroz, se mejora la productividad de la caña, digamos, en las siguientes, que es algo que el sector azucarero está buscando, pero las aves se encuentran en estos humedales, esos restaurantes y hoteles que necesitan en sus viajes migratorios y estamos haciendo todo ese monitoreo. Es un proyecto muy interesante, digamos, de cómo podemos mez que se ha venido generando para esos agricultores una fuente de ingresos complementaria que no es menor. Esperamos en la COPE sacar a varios a ver esos. Todo ha estado muy metido en esos procesos. Hemos apoyado casi 200, en letra de maneta, casi 200 guías locales que se vuelven además líderes locales de conservación, generan empresas, hay unos ejemplos impresionantes que han transformado pues sus familias pero comunidades enteras y hay una fuente importantísima, ese es un mercado que está creciendo enormemente y el Valle del Cauca solamente el Valle del Cauca tiene cerca de 900 especies, cerca del 10% de las aves a nivel mundial entonces y ahí el mercado de los avistadores de aves, ahí les mencionaba los 93, 96 millones de estadounidenses, es enorme y podemos estar aprovechando ese mercado Antes de irnos solo esta reflexión que me deja esta conversación y es la de que en Colombia no solamente los ilegales han deforestado, en Colombia también los legales han deforestado. En general en el mundo la gran deforestación se ha producido por las grandes empresas y los industriales y yo creo que es muy importante lo que está sucediendo en ese sentido en Colombia, que por primera vez hay un interés genuino por parte de los empresarios de comprender que hay que preservar la naturaleza y que es un negocio en el que se puede incluso ganar. Porque como dice aquí Aurelio Ramos, conservar sin financiar es puro bla bla bla. Ojalá que en la COP16 se tome el toro por los cuernos y se digan todas estas verdades. verdades. Esto es A Fondo. Mi nombre producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!