El fantástico poder de las aves EP2: Comunidades de alto vuelo
12 de sept de 2024
Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo, hospedando cerca del 10% de la biodiversidad planetaria. Sin embargo, esta riqueza natural se encuentra en riesgo debido a la intervención humana, especialmente en el Valle del Cauca, donde los humedales han disminuido drásticamente por la expansión del monocultivo de caña de azúcar y la ganadería. En este episodio, exploramos las iniciativas de comunidades locales para proteger sus ecosistemas y aves nativas.
Capítulos
La disminución de los humedales y su impacto
Desde 1970, la región del Valle del Cauca ha experimentado una disminución significativa en sus humedales debido a actividades como la ganadería y el monocultivo de la caña de azúcar. Este problema ha sido documentado por la sociedad Audubon y la Asociación Calidris.
El papel de la comunidad en la conservación
Comunidades locales, indígenas y campesinos han comenzado a actuar como guardianes de sus territorios, tomando medidas para preservar la cuenca hidrográfica del río Guavas. Se ha creado Asoguavas, una asociación dedicada a la conservación del agua y la biodiversidad.
Educación y concienciación sobre la biodiversidad
Catalina Casas y su equipo en Audubon implementan programas de educación ambiental en comunidades. Esto incluye la sensibilización sobre la importancia de las aves como indicadores de salud ecológica y generadores de servicios ecosistémicos.
El vivero comunitario de Reynel Collazos
Reynel Collazos lidera un vivero comunitario que cultiva especies de árboles que son vitales para las aves nativas y migratorias. Este proyecto busca revertir la tala de bosques y proveer un hábitat adecuado para la flora y fauna locales.
Un nuevo paradigma de conciencia ambiental
Hoy en día, hay una creciente conciencia entre los habitantes de la región sobre la importancia de preservar el bosque y los recursos hídricos para proteger su medioambiente. Esta mentalidad nueva se está difundiendo entre las nuevas generaciones.
Conclusión
El episodio destaca la importancia de las comunidades locales en la preservación de su entorno, y cómo iniciativas como Asoguavas y el vivero de Reynel están trabajando para conservar los recursos naturales, promoviendo un equilibrio entre las actividades humanas y la biodiversidad. La educación y sensibilización sobre las aves y su rol en el ecosistema emergen como claves para un futuro sostenible.
Menciones
- (Org) Shopify
- (Org) Audubon
- (Org) Asociación Calidris
- (Org) Asoguavas
- (Org) Asocopachi
- (Persona) Lorena Tenorio Calderón
- (Persona) Reynel Collazos Álvarez
- (Persona) Catalina Casas
- (Lugar) Valle del Cauca
- (Lugar) Río Guavas
- (Lugar) Páramo Las Hermosas
- (Lugar) Ginebra, Valle del Cauca
- (Fecha) 1970
- (Fecha) 1999
Este episodio fue realizado por Shopify. Aprovecha tu negocio con Shopify, casa de la primera compra en el planeta. ShopPay aumenta las conversiones hasta el 50%, significando que menos cartas van abandonadas y más ventas van cha-ching. Así que si estás en el proceso de crecer tu negocio, compra una plataforma de comercio que está lista para vender donde sea que tus clientes estén. Visita Shopify.com para aprovar tu venta hoy. Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo porque alberga casi el 10% de la biodiversidad de este planeta. También es el país con la mayor variedad de aves de la tierra, con cerca de 2.000 especies, incluidas más de 200 aves migratorias y 80 endémicas, es decir, que son de Colombia y que solo existen aquí. Eso ya lo sabemos. Lo que no tenemos claro es que todos los colombianos debemos ser guardianes de esa biodiversidad. guardianes de esa biodiversidad. Sobre todo cuando tiene que ver con nuestro recurso hídrico, que es producto de una máquina de agua que funciona por una conexión mágica que hay entre los páramos, los andes y el amazonas, y que nos permite tomar el agua que tomamos y respirar el aire que respiramos. Sin embargo, desde hace varias décadas, este equilibrio se ha ido desbalanceando y eso se ve sobre todo en lugares como el Valle del Cauca, en lugares como el Valle del Cauca, una región que ha visto cómo se han ido mermando considerablemente sus humedales desde 1970, cuando se inició el monocultivo de la caña de azúcar en esa región. Según una investigación realizada por la sociedad Audubon y la Asociación Calidris, con fecha del 2020, las ciénagas son los humedales que más se habrían reducido. En 1970, las ciénagas ocupaban 13,187 hectáreas. De esas, hoy solo quedan 1,607 hectáreas. Cuando los humedales desaparecen, perdemos formas de vida. Y al perder estas formas de vida, se pierden servicios ecosistémicos que estos organismos proveían, pero también se pierde todo un acervo cultural de las comunidades humanas que habitan esos territorios. Y aunque los ciclos hídricos son dinámicos y los humedales suelen aparecer y desaparecer, los del río Cauca han sido transformados drásticamente desde 1970 hasta hoy a una tasa mucho mayor que la natural, principalmente porque se han dedicado a la ganadería y al monocultivo de la caña de azúcar. Hoy presentamos nuestro segundo episodio de la serie que hemos denominado El Fantástico Poder de las Aves, una serie que hacemos en alianza con la Fundación Audubon, una organización que desde hace 100 años se dedica a preservar las aves y la biodiversidad en el continente americano. Hoy nuestro capítulo se va a enfocar en esas comunidades que viven en los territorios donde hay que preservar la biodiversidad, que hoy está en riesgo por cuenta de la mano del hombre, del uso inapropiado de la tierra y porque nos llegó el cambio climático. Esos guardianes son los campesinos, los indígenas que viven en las cuencas hidrográficas, donde nacen los ríos, afluentes muchos de ellos del río Cauca. ríos, afluentes muchos de ellos del río Cauca. Bienvenidos al episodio de hoy, que tiene por objeto ponerle el foco a las comunidades de alto vuelo, que entienden que para preservar el medio ambiente y su recurso hídrico, hay que preservar las aves. Ante el hecho inevitable de que los humedales en el Valle del Cauca han ido desapareciendo, desde hace unos años se inició un proyecto para ayudar a la comunidad a que cuidara las cuencas hidrográficas de los ríos que bajaban de los páramos de la cordillera central, como sucede con el río Guavas, que nace en el páramo de las hermosas, un nombre que fue puesto por los conquistadores españoles cuando llegaron a estas tierras y vieron este cañón profundo tutelado por un páramo del que salían unas indígenas muy hermosas. muy hermosas. A fondo llegó hasta Ginebra Valle y se reunió con la directora ejecutiva de la Asociación Asoguavas, que se creó precisamente para cuidar la cuenca hidrográfica del río Guavas. Ella se llama Lorena Tenorio Calderón. Está trabajando con la comunidad desde hace mucho tiempo de la mano de Audubon para concientizar sobre esa relación que hay entre las aves y el cuidado del bosque y cómo eso tiene que ver con la preservación del ecosistema y de la biodiversidad. del ecosistema y de la biodiversidad. Ella nos cuenta cómo esta asociación nació hace muchos años, precisamente cuando las comunidades empezaron a darse cuenta de la disminución del caudal del río Guavas y de cómo eso los iba a afectar. Azocuabas es una entidad que ya lleva trabajando 34 años en el territorio. La asociación nace por una idea del doctor Jaime Uribe, que en paz descanse, quien llegó a nuestro territorio y vio la problemática de la disminución del caudal sobre el río Guabas. Él toma la iniciativa junto a 424 productores de zona plana de iniciar unas intervenciones ambientales en zona alta. De allí nace ASO Guavas, que es la Asociación de Usuarios de Agua del Río Guavas. Entonces nosotros llevamos en el territorio trabajando todo el tema de conservación. Actualmente contamos con 2.300 hectáreas propias en conservación en zona alta y venimos liderando diferentes proyectos con entidades como el Fondo para el Agua, CBC, Audun y otras entidades que se han vinculado durante estos años. Según el relato de Lorena, los campesinos tuvieron que unirse para frenar la extracción de carbón y de madera que se venía haciendo en la zona alta y que era la causante de la disminución del caudal del río Guavas. Esta zona, la cuenca del Guavas, fue hace mucho tiempo extracción de carbón y de madera en zona alta. Entonces esa fue la principal problemática que se presentó en el territorio. Acabar con los bosques es un sinónimo de disminución de caudal y por eso la gente en el territorio ya ha ido cambiando su conciencia por la situación que se venía presentando por la falta del recurso hídrico. Entonces, desde allí se inician diferentes acciones comprometidas a la comunidad, porque obviamente los principales afectados son las personas que viven allí. Se hacen diferentes proyectos para proteger lo que es el recurso hídrico, que es vital para la vida. Fue tan grave la situación que se vivió en esta cuenca del río Guavas, que en 1999 se produjo un tremendo derrumbe por cuenta de la deforestación. Y eso motivó a que muchos de los pobladores que habitaban las partes altas de la cordillera fueran reubicados para comenzar allí una nueva vida, muy conscientes de la necesidad de cuidar el bosque y de preservar el recurso hídrico. Uno de esos campesinos es Reynel Collazos Álvarez, un líder social quien es el representante legal de Asocopachi, la Asociación Comunitaria del Vivero Copachi. Y Copachi es un árbol que está en vía de extinción, ahí en esa zona. Sí, eso fue en 1999, hubo una avalancha, hubo varios derrumbes en la zona alta, cerca del páramo, y hubo una avalancha donde aproximadamente unas 12 familias se les llevó toda la vivienda, pero causó aguas abajo, hasta la zona plana causó muchos desastres. aguas abajo hasta la zona plana causó muchos desastres entonces de ahí llegó una fundación fundación vital y pues hizo en el censo y pues concientizaron pues varias personas de que verdaderamente seguían si seguían ahí seguían causando pues tenían un riesgo claro porque estaban situados a la ribera muy a la ribera del río. Y pues adquirimos una finca, adquirimos 220 hectáreas, en una parte que era productiva, y comenzamos la reubicación. Se hicieron las casas, nosotros mismos las hicimos, se hicieron lo más acorde a la zona, y entonces ahí es donde adquirimos unas tierras con muy buenos bosques. Entonces se montó un proyecto productivo para las 50 familias y también tenemos preservados 52 hectáreas en bosque. ¿Y el alud se produjo por deforestación, por sedimentos del río? ¿Qué fue lo que pasó? Más que todo por deforestación, o o sea estuvieron derrumbes en la parte alta de la cuenca y hubieron varios cubrieron por ahí dos veredas que fueron donde más se afectó pues bajo todo eso al río y ahí fue donde hubo la avalancha o sea que ustedes cuando se reubicaron tenían ya la conciencia de que tenían que hacer las cosas de otra manera. Claro, claro, sí, porque se estaba haciendo, en esa época para allá la economía era la tala de madera, vender la madera y la extracción de carbón, o sea, se quemaba la madera para sacar carbón, esa era como la economía en esa época, entonces claro, un impacto muy grande porque se sacó mucha madera, mucho árbol nativo, entonces la deforestación nos cobró factura. Reynel era muy consciente de que la deforestación había sido la causante de la tragedia que ellos habían padecido. Sin embargo, fue mucho tiempo después que hizo la conexión de que las aves eran un termómetro de los bosques y de las aguas. Eso se comenzó más que todo como en el 2016. Con la CBC había proyectos, pero no proyectos que causaran tanto impacto. tanto impacto. Realmente con las aves se comenzó hace dos años, que llegó Audubon y pues llegó a concientizarnos de la importancia que había en las aves, las aves migratorias. Entonces se estaban haciendo proyectos, pero no proyectos tan enfocados a las aves, sino de preservación, pero faltaba como una entidad que verdaderamente se apoderará de lo de lo que se concientizará la gente de la importancia porque se hacían proyectos pero proyectos que al último no causaban tanto impacto porque no se no se entró a concientizar primero la comunidad de cuál era la importancia de que esos proyectos fueran exitosos. Entonces muchas veces se hacían o por negocio o porque generaban una mano de obra y se hacían por eso, no sé, pero entonces ahora que entró Dubón y con las Oguavas verdaderamente entraron a crear de conciencia la gente cuál era la importancia de un proyecto de esos. Entonces ahí fue donde verdaderamente, para mí, hace dos años que llegó Dubón, fue donde ya se están haciendo las cosas a conciencia, se está capacitando la gente para verdaderamente lo que es lo recurso y lo que se está haciendo que causó un impacto para las aves. el muso y lo que se está haciendo que causó un impacto para las aves. Reynel, que es un campesino de Peapa, confiesa que él sí conocía a los pájaros porque había vivido con ellos, pero que fue desde hace muy poco que conoce su nombre científico. Pues lo que uno más o menos conocía, pues nombres, por lo menos para donde nosotros vivimos, la Macharaca, el Burrión, Carpintero y otro que siempre,abas, mucha gente que han participado, es muy bueno porque ya uno dice, ah, esto lo aprende el gavilán, que nosotros lo atacábamos porque nos comían los pollos, entonces ya uno sabe que ya llegan porque como no encuentran, entonces ya no comían los pollos porque no tenían de qué comer. ¿Y qué pasa ahora con el gavilán? ¿Se comen los pollos todavía? Sí, se comen los pollos, pero ya uno sabe la importancia, ya uno sabe la importancia de ellos, y en el caso mío se me llevan los pollos, pero ya uno sabe que hay unos que son migratorios y que llegan con hambre, entonces ya es como la conciencia. Anteriormente los mataba uno, por la zona o en el campo siempre, hace años existía la cauchera, todo niño mantenía con su cauchera tirándole a los y matándolos por matarlos. tirándole a los y matándolos por matarlos ahora ya hay una conciencia y uno ve que la generación ha cogido conciencia porque ya uno no ve ni cazadores casi ni el cuento de las caucheras se acabó porque ya los ya abundan los los los las aves que la otra problema que uno ve es que no tiene ya casi que comer entonces en parte se nos están volviendo un problema para nosotros porque ya aprendieron a comerse en los cultivos, en el caso de la zona alta, la mora, ya que el café, el frijol, las abejas, o sea muchas... Se las comen. Que antes no veía uno eso y ya uno ve que los animales están aprendiendo porque no tienen ya qué comer, entonces en parte se vuelven una problemática. Pero es por eso, porque ya el hábitat de ellos se está acabando, se está reduciendo. Reiner es el encargado del vivero en donde se cultivan los árboles y las plantas que se van a sembrar para evitar la deforestación y se han escogido especies cuyos frutos sean parte de la dieta de las aves para seguir manteniendo la cadena. La idea es reproducir árboles que causen frutos para que vuelvan otra vez a haber comida para las aves. Y en eso, uno ve que hemos tenido, acá en el municipio ha tenido un gran avance. ¿Por qué? ¿Cómo está su vivero? un gran avance. ¿Por qué? ¿Cómo está su vivero? El vivero lo estamos, llevamos dos años con él y nos está yendo bien, estamos enfocados en reproducir especies que están en vía de extinción y ya con la capacitación que hemos tenido también dedicados a meter especies, introducir especies a la zona, pues que se han ido perdiendo. Entonces eso es lo que estamos nosotros reproduciendo esos árboles. Y con los proyectos que se están haciendo, pues ya haciendo siembra de esos árboles. Upgrade your business with Shopify, home of the number one checkout on the planet. ShopPay boosts conversions up to 50%, meaning fewer carts going abandoned and more sales going cha-ching. So if you're into growing your business, get a commerce platform that's ready to sell wherever your customers are. Visit Shopify.com to upgrade your selling today. Catalina Casas es la coordinadora de turismo basado en aves de Audubon. Ella es bióloga y especialista en educación ambiental. Y desde 2017, coordina el proyecto Central Andes Birding Trail de Audubon. Andes Birding Trail de Audubon y fue la que implementó un proyecto centrado en la conservación comunitaria de las reinitas que hibernan en los Andes centrales de Colombia. Y también ella ha apoyado y coordinado la recopilación de datos del conteo navideño de aves en Colombia. Aquí nos explica por qué son importantes las aves para preservar el bosque y para preservar nuestro recurso hídrico. Las aves son supremamente importantes desde diferentes perspectivas, nos prestan servicios ecosistémicos y eso es como el punto de entrada a muchas audiencias, a muchos actores. La importancia está en el rol mismo que ellas cumplen porque regulan, polinizan, son insectívoras, son indicadores de la calidad del hábitat. Cuando nosotros llegamos a hacer estos procesos con las comunidades, lo que primero avanzamos es en el proceso de educación y sensibilización, porque si bien las personas están en su entorno y están familiarizadas, no las conocen, no las reconocen, y entrar al mundo de las aves es como mágico porque uno empieza a descubrir colores, empieza a ser más sensible con los cantos y empieza a familiarizarse con historias como la migración, o sea como una ave muy pequeña viene desde Estados Unidos y desde Canadá y llega a los bosques o llega al patio o llega a la huerta de la comunidad. Empezar a contar estas historias y empezar a educar sobre el valor ecológico de las aves y por qué ellas hacen parte integral de un ecosistema es clave. Es clave y por eso a través de los ojos de las aves uno puede educar, puede sensibilizar y también puede generar procesos en los que la conservación y la producción pueden estar en equilibrio. ¿Qué sonidos de pájaros? Usted les enseñó los sonidos de los pájaros que se hacen, que se escuchan aquí en Ginebra. ¿Cuáles son esos pájaros y cómo suenan? Las aves que uno puede encontrar en la zona urbana, en la zona del pueblo y como en la zona alta, donde están más habitados, son aves de zonas abiertas. Son aves que se han adaptado a los cambios que hemos generado como seres humanos, entonces son aves muy cotidianas como los cucaracheros, las mirlas, los gorriones, los carpinteros, las pavas, las guacharacas, que la pava por ejemplo es una ave que es endémica de Colombia, solo se encuentra acá en la pava, la portales colombiana, y esta pava se ha venido recuperando en su población. Supremamente huyosa, entonces la estrategia que nosotros usamos es a través también de juegos y de didáctica, nos familiarizamos con los cantos, entonces hay un juego que tenemos muy interesante que se llama el concentre, se ponemos un canto, ellos tienen que adivinar a qué ave está cantando y ellos lo reconocen pero a veces no saben cuál es el ave que está, entonces en la medida que ellos van familiarizándose pasa que se abren los oídos, se abren todos los sentidos a percibir más las aves. Yo creo que eso es como una de las puertas de entrada y la posibilidad, como le decía Lorena, que usen los binoculares para apreciar los detalles de las aves, eso es entrar como a otra dimensión en la que es maravilloso porque al final están ahí, la tienen en el patio, la tienen en la huerta o en el cafetal, pero nunca la habían sentido como tan propia entonces es como trabajar ese proceso de apropiación sensibilización y paso a paso ir mostrando los beneficios que generan y pues que al final vale la pena convivir y se pueden convivir con ellas creando más opciones de hábitat por supuesto el. El vivero de Reynel no es un simple vivero, porque es producto de una intensa investigación hecha por el grupo de Catalina, desde Audubon, para precisamente escoger las especies de árboles que sirvan de hábitat para las aves migratorias que nos visitan y para las especies de aves que son de aquí, de nuestro terruño. El objetivo es por una parte con este vivero comunitario que ellos puedan reproducir las especies de árboles, especies nativas, especies que son de la zona, para proveer recursos alimenticios para las aves y pues ahí se van a beneficiar no solo las aves sino otros grupos de fauna. Y estas especies de árboles pensadas no solo para los que comen frutos y flores, sino también las que proveen muchas hojas y en medio de las hojas van a haber insectos, entonces van a venir aves que comen insectos, como las migratorias, por ejemplo. Entonces es como tener un banquete, o sea, posibilidades para las aves, pero muy articulado al proceso comunitario en el que ellos van y buscan las semillas, las propagan, con todo el acompañamiento y la asistencia técnica que se les imprindo a través del proyecto. Entonces esto implica un trabajo previo de investigación en el que investigamos bases de datos, fuentes secundarias de cuáles son las plantas más propicias para las aves, hablando también con la comunidad porque ellos son muy conocedores de las plantas, de sus árboles. son esos árboles que están en vías de extinción y que se necesitan para preservar el bosque y para que las aves vengan a estas tierras. El copachí es un árbol que ahondaba mucho, el comino real, el arenillo, el mediacaro, o sea, hay unas 10 especies de árboles que han ido desapareciendo de la zona, porque son árboles, unos que tienen un gran precio maderable, entonces en esa época, prácticamente los extinguieron todos. ¿Y no los volvieron a sembrar? No, no, porque la cultura era saque y venda y corte más y no siembran porque eso era lo que era la economía y era lo fácil una cierta cantidad de madera valía más que sembrar o que un cultivo, el carbón. Entonces esa era, no era como la conciencia, era tumba y venda y genere recursos, pero no se pensaba en que se iba a acabar. Entonces eso es lo que se está buscando, que son árboles muchos de muy lento crecimiento, pero pues hay que uno pensar en las generaciones, entonces eso es lo que se está haciendo. Hay que decir que esta preocupación de estas comunidades que viene de antaño por preservar el bosque, por cuenta de todos los desastres naturales que han tenido debido a que se le ha ido acabando el agua del río Guavas, se le sumó hace relativamente poco a Socaña, una asociación que hoy empieza a estar preocupada por la falta de agua, que es la base para su monocultivo de la caña de azúcar. Desde hace unos 10 años crearon un fondo para financiar a asociaciones como Azohuavas con el propósito de cuidar esas cuencas, porque cuidando esas cuencas se preserva el recurso hídrico, cada vez más escaso. Ese fondo lleva como 10 años trabajando y no trabaja solamente en Ginebra, sino que trabaja en todo el Valle del Cauca. Como nosotros, como Asoguaja, hay más de 12 asociaciones comprometidas por el Fondo de Recurso Hídrico y nosotros trabajamos de la mano con ese fondo. Y con ese fondo que se crea se reinvierten los recursos en las cuencas entonces la mentalidad de cambio para el manejo del recurso hídrico es un compromiso de todos y todos venimos cambiando tanto como ese cultivo de caña como son los otros cultivos pequeños como en la piscicultura porque ya la autoridad ambiental exige que haya un manejo un uso eficiente del recurso hídrico y que las alternativas cambien los sistemas de riego la recirculación de agua para el tema piscícola entonces es un compromiso que si todos ponemos un granito de arena pues vamos a salir adelante y vamos a tener agua de buena calidad en nuestro territorio dice rey negris que él está convencido de que hoy hay una nueva conciencia sobre la importancia del bosque y sobre el error que se cometió en el pasado al talar tantos bosques. La clave ahora es concientizar a los niños, los jóvenes, a que ya no usen caucheras y que aprendan a reconocerlos y que creales como esa cultura de preservar, que era lo que se venía anteriormente, los antiguos era entre más tierra tuvieran y entre más bosque tumbaran era mejor porque era la producción, entonces no tenían la conciencia de vamos a preservar este bosque, sino que no, vamos a tumbarlo y vamos a sacar el plata y vamos a sembrar. Entonces ahora se está creando una conciencia. Lorena nos confesó aquí en Afondo que ella se levanta a las 5 y 30 de la mañana todos los días y que siempre abre los ojos con el sonido de un pájaro. A mí me gusta mucho lo que es la huacharaca. Digamos, esa es una emblemita de acá y que siempre más o menos somos por madrugada a las cinco de la mañana. Suenan en todo territorio y las actividades que hemos tenido con los jóvenes, que digamos esto, la verdad a nosotros nos ha abierto muchas puertas porque son muchas las invitaciones que llegan de los colegios para que vamos a capacitar a los jóvenes en el tema ambiental y enfocado al tema de las aves, ellos la mencionan mucho, o sea para ellos es un indicativo de que en nuestro territorio esa ave se está adaptando y hay unas condiciones muy buenas para permitir que ella esté en el territorio. Para que ustedes sepan y aprendan como lo estamos haciendo nosotros aquí en Afondo, la huacharaca es una especie colombiana endémica de Colombia y se le conoce como la chachalaca colombiana. Su nombre científico es la hortaliz colombiana. Es una de las especies endémicas más carismáticas de Colombia. Habita los bosques del norte, centro y oeste de este país. Su hábitat son precisamente estas cadenas montañosas y cuencas hidrográficas como las del río Guavas. Se alimenta de frutos, de semillas, de hojas y de algunos insectos, lo que la convierte en una especie muy importante en la dispersión de semillas y en la recuperación de los bosques. El próximo episodio de esta serie del fantástico poder de las aves tiene que ver con otro desafío que está amenazando nuestra biodiversidad, nuestros ecosistemas y por ende a las aves. La ganadería, sobre todo la ganadería extensiva. Esperen el próximo episodio. Alas para una agricultura sostenible. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán ¡Gracias por ver el video!