En este episodio, se destaca la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, resaltando su significado y relevancia histórica tras las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial y recordando el impacto devastador de la bomba atómica lanzada en Japón.
Capítulos
Introducción a la declaración de derechos humanos
Se presenta cómo los derechos humanos se vieron arrasados durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a la necesidad de una declaración universal que fue adoptada inicialmente en 1948. Esta declaración busca prevenir horrores como los vividos durante la guerra, diferenciando entre combatientes y civiles, y promoviendo el respeto a los derechos básicos de las personas.
Impacto de la bomba atómica en Japón
Este segmento relata los efectos devastadores de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Se menciona a la Asociación Nihon Hidankyo y su papel en documentar y divulgar los horrores sufridos por los sobrevivientes de la bomba, conocidos como Ibacuchas.
Reflexión sobre la guerra y las lecciones del pasado
Se reflexiona sobre la importancia de recordar el Día de los Derechos Humanos y mantener la paz mundial. Se critica la tendencia a repetir discursos bélicos y el riesgo de olvidar las lecciones aprendidas de conflictos pasados, especialmente aquellos asociados a armas nucleares.
Conclusión
El episodio concluye enfatizando la necesidad de seguir defendiendo los derechos humanos como guía para evitar caer en guerras y violencia, promoviendo un futuro más justo e inclusivo. Se rinde homenaje al Premio Nobel de la Paz y a los esfuerzos de aquellos que intentan mantener la memoria de las consecuencias de la guerra nuclear para garantizar que no se repitan.
Menciones
- (Fecha) 10 de diciembre
- (Evento) Día Internacional de los Derechos Humanos
- (Org) Asamblea General de las Naciones Unidas
- (Evento) Segunda Guerra Mundial
- (Lugar) Hiroshima
- (Lugar) Nagasaki
- (Org) Nihon Hidankyo
- (Org) Cruz Roja
- (Obra de arte) Declaración Universal de los Derechos Humanos
- (Org) Asociación de los Ibacuchas
- (Evento) Premio Nobel de la Paz
- (Evento) Guerra Fría
El marketing es difícil, pero te diré un pequeño secreto. No tiene que ser. Déjame señalar algo. Estás escuchando un podcast ahora mismo y es genial. Te encanta el host, lo buscas y lo descargas. Lo escuchas mientras conduces, trabajas, cocinas, incluso vas al baño. Podcasts son un compañero bastante cercano. Y este es un ad de podcast. ¿Me he dado tu atención? Puedes alcanzar a grandes escuchadores como tú con la publicación de podcast de Libsyn Ads. Escoge de cientos de podcasts de top ofrendando endorsements de hostes o ejecutar una ad como esta, a miles de programas para alcanzar a tu audiencia objetivo en sus podcasts favoritos con Libsyn Ads. Vete a LibsynAds.com hoy, 10 de diciembreiembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. Se conmemora por la Declaración Universal vinculante de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. ¿Eso qué quiere decir? Quiere decir que los derechos humanos, que habían sido uno de los grandes o si no el más importante logro de la Revolución Francesa y que ya se habían empezado a entender en el mundo, quedaron totalmente arrasados durante la segunda guerra mundial como la segunda guerra mundial fue un desastre tan aterrador con 50 millones de muertos con una bomba atómica con el holocausto con el irrespeto sistemático a los civiles. Todo el esfuerzo de civilización que se había hecho en los tiempos en que se consideraba que ya Occidente había logrado una comprensión distinta del mundo y estaba empezando a conocerse como algo que tuviera un alcance global, todo se acabó durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces tocó volver a empezar, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunieron e hicieron una declaración que todos los países iban a aceptar, muchísimos países aceptaron, que tuviera un carácter vinculante. ¿Qué quiere decir eso? Que los países que han firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos se comprometen a hacer cumplir lo que en esa declaración se formula y son los derechos básicos, los derechos humanos. Entonces, esto se hizo tratando de construir un mundo que fuera diferente al mundo que llevó a la Segunda Guerra Mundial. Esto se hizo para que las peores pesadillas que se habían vivido durante la Segunda Guerra Mundial no volvieran a ocurrir. que se habían vivido durante la Segunda Guerra Mundial, no volvieran a ocurrir. Por eso se hablaba de nunca más, para que no volviéramos a ver todos los horrores que pasaron en la Segunda Guerra Mundial y todas las cosas tan aterradoras para que se considerara el derecho internacional humanitario, es decir, que se distinguiera entre combatientes y no combatientes, que no se persiguiera a los civiles, ni a las mujeres, ni a los niños, que se respetaran los organismos internacionales de ayuda como la Cruz Roja, la Media Luna, que se respetara la paz, que se respetaran las banderas de paz, que se respetaran lo mínimo de los derechos humanos, que los pueblos no fueran sometidos deliberadamente al hambre, humanos que los pueblos no fueran sometidos deliberadamente al hambre ni a la negación de condiciones mínimas de supervivencia. Todo lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial, que es exactamente todo lo que no le debe pasar a la especie y todo lo que la especie no debe ser, fue un gran aprendizaje, una gran reflexión y la guerra preventiva, que voy a hacerle la guerra al otro porque piensa muy mal de mí, que fue lo que Hitler específicamente declaró en la guerra relámpago. Todo ese tipo de cosas se tradujeron en un aprendizaje que se convirtió en una declaración. Entonces esto cada año se conmemora, pero resulta que este año es muy importante, más que los demás, recordarla, porque muchos de los referentes éticos, de roteros históricos, Y todo lo que nos permite a nosotros seguir teniendo una dirección hacia un mundo humano justo, incluyente, está en este momento en una situación muy delicada. Porque muchas banderas rojas se están cruzando, porque se vuelve a levantar un discurso bélico, se vuelve a hablar de hacerle propaganda a las guerras, cuando las guerras ya habíamos visto a dónde nos condujeron 50 millones de muertos en la segunda guerra mundial y 10 millones de muertos en la primera y 20 millones de mutilados en la primera guerra mundial, esto hay que repetirlo porque hay que volver a entenderlo. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Entonces cuando ya creíamos que habíamos aprendido estas lecciones, cuando ya creíamos que teníamos algún tipo de conciencia sobre esto, vuelven a repetirse los discursos, los escenarios bélicos, los horrores de los cuales venimos huyendo, los genocidios, los ataques a la población civil y discursos bélicos muy grandes, muy terribles, que hacen que de nuevo se suscite un entusiasmo y una familiaridad y un adormecimiento hacia la idea de una guerra, en las condiciones tan absolutamente aterradoras en que se están librando las guerras que en este momento están en curso. Entonces hay que recordar el Día Internacional de los Derechos Humanos porque ese es nuestra brújula, nuestro derrotero y en este Día Internacional de los Derechos Humanos particularmente queremos rendir homenaje al Premio Nobel de Paz. El Premio Nobel de Paz se hizo en conmemoración a los Ibakushas. Los Ibakushas son los sobrevivientes de la bomba atómica que el 6 y el 9 de agosto se lanzó sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945 en el Japón. Esas bombas atómicas dejaron 120 mil muertos inmediatos y una gran cantidad afectados por la radiación, es decir, gente que sufrió lluvia ácida, mutaciones genéticas, toda clase de horrores. ellos enfrentaron un trauma físico y psicológico sin precedentes, hasta marginación social. Y al otro día, alguna vez les he contado que el dilema del pueblo japonés no era dónde iban a comer o dónde iban a dormir, sino que habían perdido la voluntad de vivir. La bomba atómica le quitó a Japón la voluntad de seguir viviendo. Y hubo que crear una gran cantidad de mecanismos para que valiera la pena levantarse al otro día y volver a amanecer. Acaba con la voluntad de los pueblos de vivir. El trabajo de la asociación Nihon Hidankyo, quien fundó en 1956 la Asociación de los Ibacuchas En 1956, la Asociación de los Iwakushas para llevar al mundo la experiencia de la bomba atómica, el reconocimiento de las violaciones generalizadas contra los derechos humanos, el mayor experimento sobre seres humanos que se ha hecho en la historia porque los japoneses en el Museo de Hiroshima muestran muy claramente cómo fue experimental y cómo se filmó todo para saber cuáles eran los efectos de la bomba atómica, cómo era, qué era lo que hacía la radiación en la gente, cómo los derretía. Los japoneses tienen claro desde ese día que los seres humanos y las bombas atómicas no son compatibles, no pueden vivir en el mismo planeta, no existen bombas atómicas chiquiticas que le hagan daño no más a los vecinos ni a los que piensan de una determinada manera, como diría Sting en su canción de rusos, todos compartimos la misma biología independientemente de nuestra ideología. compartimos la misma biología independientemente de nuestra ideología. Entonces de ahí en adelante los Iwakushas han hecho un trabajo muy grande para mostrar al mundo los horrores de la bomba atómica. En el Museo de Hiroshima hay una llama eterna que estará prendida mientras exista una sola bomba atómica en el mundo. Durante los 48 años de la Guerra Fría la bomba atómica en el mundo durante los 48 años de la guerra fría la bomba atómica fue un elemento de disuasión y su poder consistía en existir para ser utilizada como una amenaza y aún como amenaza hizo muchísimo muchísimo daño pero la idea de que esto pueda llegar a usarse de verdad debería ser impensable y hay una cosa importante, el tabú de la bomba atómica, es decir, la idea de que una bomba atómica no se puede usar porque no tiene reversa, es algo que debemos ratificar, porque además ya hay una generación que ha crecido sin las imágenes permanentes de la bomba atómica, todo el mundo en el siglo XX vio esas imágenes interminablemente, todas estas imágenes de lo que pasó en Hiroshima y tiene esas imágenes en la cabeza como una de las improntas más aterradoras del siglo XX. Ya hace más de una generación no se volvieron a pasar, incluida en la película de Oppenheimer, que hablaron de todo menos de lo que realmente eso le hace a los humanos. Entonces es el momento de rendir homenaje a este premio Nobel, de rendir homenaje a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, porque eso es lo único que nos salva del oscurantismo, de la barbarie y del inmenso sufrimiento provocado y producido de la especie contra sí misma. Entonces hoy queremos hacer esta nota de actualidad, este recordatorio, esta conmemoración, este reconocimiento para que pensemos en no seguir construyendo este tipo de discursos bélicos en el futuro para apuntar hacia un mundo más justo, más pacífico, más reflexivo, más incluyente, para evitar que continúen enegovina, no vivamos más genocidios, no vivamos más horrores, no vivamos más guerras, no vivamos más cosas terribles, podemos evitarlas, podemos pensar de otra manera y la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el esfuerzo más grande que hemos hecho en ese sentido y el reconocimiento del Premio Nobel de la Paz a quien creó la asociación para dar la conciencia al mundo de los horrores de la bomba atómica es una esperanza de donde nos agarramos para tener el derecho a un futuro humano y digno eso les queríamos contar hoy 10 de diciembre estas historias para recordar ¡Gracias por ver el video!