El congreso está jugando con fuego

El congreso está jugando con fuego

15 de may de 2025

En este episodio de 'A Fondo', el análisis se centra en los errores del gobierno de Gustavo Petro relacionados con su manejo político, particularmente en torno a la fallida consulta para revivir una reforma que tenía gran impacto social. El gobierno se vio afectado por su exceso de confianza y su desconexión con los trabajadores, mientras que la oposición política supo aprovechar estas debilidades a su favor en el Congreso.

Capítulos

El fracaso político del gobierno de Petro

El episodio aborda la arrogancia del gobierno de Gustavo Petro, que impidió la correcta ejecución de una consulta crucial para su política de reformas. A pesar de la confianza inicial, los errores políticos y la falta de estrategia llevaron a un fracaso inesperado.

Errores y lecciones aprendidas en el Congreso

El análisis destaca cómo el gobierno puso todos sus esfuerzos en la consulta sin considerar otras vías, como la conciliación y la apelación, que podrían haber evitado su fallido resultado. La oposición, en cambio, supo aprender de sus errores anteriores y maniobrar estratégicamente para hundir la consulta.

Los derechos laborales como arma política

Se discutió cómo los derechos de los trabajadores se convirtieron en un ajedrez político, siendo utilizados tanto por el gobierno para promocionar la consulta como por la oposición para señalar la ineficacia gubernamental. La conclusión es que ni el gobierno ni la oposición realmente priorizan estos derechos.

Reflexiones sobre el juego político en Colombia

Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de que los políticos colombianos conecten mejor con la realidad del país y se enfoquen más en las necesidades sociales que en las luchas de poder dentro del Congreso.

Conclusión

El episodio concluye con una crítica al desconexión entre los políticos y la realidad social de Colombia, instando a que se enfoquen más en las verdaderas necesidades de los ciudadanos y menos en intrigas políticas. El mensaje final es una invitación a los políticos a bajarse de su burbuja y actuar con más responsabilidad y menos arrogancia.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue traído a ti por LifeLock. No todos son cuidadosos con su información personal, lo que podría explicar por qué hay una víctima de robos de identidad cada cinco segundos en los Estados Unidos. Afortunadamente, hay LifeLock. LifeLock monitora cientos de millones de puntos de datos por segundo para amenazar a tu identidad. Si tu identidad es robada, un especialista de restauración basada en Estados Unidos lo arreglará, garantizado, o tu dinero de vuelta. Sabe hasta 40% tu primer año visitando LifeLock.com. Termos aplicados. El gobierno de Gustavo Petro le sobró arrogancia. Las cosas como son. El gobierno de Gustavo Petro le sobró arrogancia y le faltó pericia para navegar y maniobrar el barco en las aguas tempestuosas de la política y terminó encallado cuando menos lo esperaba. Me dicen que días antes de que ocurriera lo que todos vimos en el Senado El ministro Armando Benedetti, el ministro del Interior Llegó muy confiado al Congreso Y se le vio totalmente seguro De que tenían los votos para ganar la consulta La posibilidad en medio de ese saboreo del triunfo, la posibilidad de que se fuera a revivir la reforma, era una opción que el gobierno pues ya había abandonado. Yo le pregunté aquí a Armando Benedetti, el ministro del interior, que estuvo en a fondo, sobre esa posibilidad de que la reforma se reviviera. Y decía, el gobierno estaba metido ahí, de cabeza, viendo a ver cómo negociaba. Y que se reviviera a través de una posible apelación, que ya estaba en curso. Y él me dejó claro aquí que su apuesta era por la consulta y que lo de la apelación era ya un camino prácticamente descartado. Sin embargo, cuando el barco de la consulta iba a tomar velocidad, velocidad máxima, terminó, repito, encallado. ¿Qué factores incidieron en ese despiporre? Además de la soberbia, diría yo, el gobierno y sus ministros se sentaron en sus laureles. El día de la votación, dos miembros del pacto no estuvieron ni siquiera presentes. Se salieron dos horas antes, entre ellos Marta Peralta. salieron dos horas antes, entre ellos Marta Peralta. Su segundo error es que desecharon cualquier conciliación y metieron todos los huevos en la consulta y abandonaron la posibilidad de todo el proceso que conllevaba la apelación, que podría revivir la reforma. Y por último, su más grave error. En su afán por inflar la consulta, se les olvidó que de por medio estaban los derechos de los trabajadores. La consulta se volvió entonces un arma política, una vía para una precampaña, vía para una precampaña que les daba una ventaja porque ponía a la oposición tras las cuerdas. Y además desfuncionó porque hasta Petro estaba subiendo las encuestas. En un momento en que el gobierno andaba sin banderas, encontraron una fórmula que era un gana-gana. Y en lugar de ponerse a trabajar realmente, se sentaron en sus laureles. Mientras tanto, la oposición a Petro, que hasta ahora había sido una oposición poco obriosa y más bien opaca y triste, empezó a afinar sus cartas y las jugó mejor que hace unas semanas cuando hundió la reforma laboral creyendo que el país se lo iba a agradecer. hundir una reforma que no tenía consenso como la reforma de la salud era lo mismo que hundir una reforma que venía de la Cámara con un consenso amplio y que había sido una especie de experimento que unió a sectores que nunca se hubieran sentado y que estuvo liderada por Gloria Inés Ramírez una ministra que se empleó a fondo para sacar adelante esa reforma. Y esa oposición pensó que podían hacer lo mismo y que podían hundir una reforma que tenía que ver con la restitución de unos derechos laborales que habían sido sustraídos en otra reforma, que fue la que se llevó a cabo en el 2004 bajo la presidencia de Álvaro Uribe. La oposición la sepultó sin ninguna pena cuando llegó a la Comisión Séptima y se les devolvió como un boomerang y los dejó como unos congresistas que estaban en contra de los derechos laborales. Y cuando se dieron cuenta, ellos mismos se habían puesto una lápida al cuello. Sin embargo, en política siempre hay que saber reconocer los errores. Sin embargo, a pesar de que la oposición no importa un bledo realmente, los derechos de los trabajadores, pues en esta ocasión aprendieron su lección y no fueron soberbios. Y sabían que la mejor manera de quitarse esa lápida del cuello era reviviendo la reforma laboral. Que ellos mismos habían enterrado y hundido en la Comisión Séptima. Por eso lograron cambiar muy bien el orden del día, con una proposición que bien temprano presentó la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, para que se votara primero la apelación y luego la consulta. Y cuando el gobierno vio que esa ponencia había tenido tantos votos, cambiaron. Y de no estar de acuerdo con la apelación a la reforma, se pasaron al sí a la apelación de la reforma. Pero ya era tarde, porque era evidente que muchos de los que estaban por revivir la reforma. Pero ya era tarde, porque era evidente que muchos de los que estaban por revivir la reforma laboral, lo que querían era hundir la consulta, que fue lo que sucedió después. Hoy el gobierno alega que hubo fraude, pero en realidad lo que hubo fue que en esta ocasión la oposición fue más juiciosa y se aprovechó del despelote del gobierno y de la arrogancia con la que entró al recinto en esos días, pensando que iba a ganar la consulta. La gran conclusión es que a muy pocos de estos políticos que vimos vociferando en el Congreso, pues le interesan los derechos de los trabajadores. A la oposición no le interesaba revivir la reforma, sino hundara la consulta y no que reviviera la reforma en el Congreso para que se debatiera. Paradojas de esta política. Si el Congreso cree que ahora, que todo está en manos de la Comisión Cuarta, que es la encargada de empezar a debatir esta reforma en su cuarto debate. Si cree que va a jugar con el país y abrir esta ventana solo para cerrarla, no conoce lo que está sucediendo en Colombia. Aprendan a leer este país y dejen de vivir en esa burbuja que es el Congreso. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.