
Este episodio especial conmemora los seis años de Presunto Podcast, un espacio dedicado al análisis crítico de los medios de comunicación en Colombia. El equipo recuerda el inicio y evolución del podcast mientras celebran con su audiencia y preparan nuevos episodios.
Capítulos
Primera Parte: Celebración y comunidad
El equipo de Presunto celebra su sexto aniversario invitando a la audiencia a unirse a su comunidad en Discord y contribuir a una playlist colectiva. Reflejan sobre el estado actual del podcast y sus logros.
Segunda Parte: Debate sobre RTVC y Holman Morris
Analizan la reciente controversia alrededor de RTVC, especial atención al nombramiento de Holman Morris como gerente general. Describen su historia personal y profesional, y las denuncias de acoso laboral que enfrenta. Discuten cómo influye la política en los medios públicos y expresan preocupación por la falta de transparencia y la autonomía.
Análisis de los medios: Cobertura de W Radio
El equipo considera cómo la W Radio ha cubierto las irregularidades en RTVC, señalando su estilo directo y la falta de ciertas consideraciones éticas en la información divulgada. Se destacan la falta de perfiles profundos sobre Morris y las implicaciones culturales para los medios públicos.
Reflexión final sobre medios y gobierno
Subrayan la importancia de los medios públicos como patrimonio ciudadano y critican la politización de RTVC. El episodio concluye apelando a la responsabilidad de fortalecer la comunicación pública y su valor para la ciudadanía.
Conclusión
El episodio destaca la necesidad de un debate honesto y riguroso sobre la gestión de los medios públicos en Colombia, al tiempo que celebra los logros colectivos del Presunto Podcast en su búsqueda continua de fortalecer el periodismo crítico y comprometido.
Menciones
- (Obra de arte) Presunto Podcast
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Juan Álvarez
- (Persona) Andrés Parham
- (Persona) Holman Morris
- (Org) RTVC
- (Org) W Radio
- (Org) Radio Televisión Nacional de Colombia
- (Org) Canal Capital
- (Org) Señal Colombia
- (Fecha) 2019
- (Evento) Feria del Libro
- (Org) Agencia Nacional de Tierras
- (Persona) Gustavo Petro
- (Org) Ministerio de las TIC
- (Org) Deutsche Welle
- (Corporación) Sillón Studios
¡Feliz cumpleaños, presuntos! Creo que requeríamos mejor planeación. ¡Cumpleaños feliz! ¡Te deseamos a nosotros mismos! ¡Cumpleaños nosotros! ¡Cumpleaños presunto. Evidentemente planeamos esto. Y por eso salió así. Con este deseado líquido. Los festejos no se hicieron esperar. Oiga, ni un trago tenemos hoy servido de verdad. De verdad. Y habrá dos temas, o sea do do do do do do do do do do do do bro hace seis años salió el primer episodio aprobado de una seguidilla de fracasos de piloto pero un día dijimos, ya no más, al aire, nos vamos un episodio que trataba de hablar de que era el centro, la izquierda y la derecha. Seis años después, seguimos sin saberlo. En ese episodio creo que estaba Pedro Baca, estaba Carlos Cortés, Jonathan Bock, María Paula Martínez, Santiago Rivas, Aratrejo. Presente. Y, uf, fue madre seis años. Y ahorita pues estamos acá en este encuentro conmemorativo grabando este episodio. Yo soy Sara Trejos. ¿Qué hubo Andrés Parham? ¿Cómo estás? ¿Qué más? Feliz, exultante dicha por estar acá en el cumpleaños de Presunto y ser miembro de este equipo tan chévere. Me encantaría enviarle a todas las personas que nos oyen un pedacito de torta de cumpleaños. Serían en promedio 50 mil pedacitos de torta de cumpleaños. Pero como no se puede, lo que queremos es invitarlos también como a que se unan a nuestra comunidad, parchen en Discord, si quieren mándennos canciones, con qué canción celebrarían, hagamos una playlist conjunta, no sé, ideas que se me ocurren. no sé, ideas que se me ocurren pronto se anunciará la próxima cena de producción y además pues muchas otras actividades deberíamos hacer una fiesta oh sí, haremos haremos una fiesta porque nos llena de orgullo haber llegado hasta acá hagamos una fiesta, se les anunciará entonces porque además tenemos no solo los seis años que es una gran razón para celebrar sino nuestro cierre de campaña y un agradecimiento a todas las personas que nos apoyaron y que entraron a donar como un único pago se volvieron Patreon, fueron al Discord los que nos han visto por la calle y nos han dado las gracias los que nos han invitado a un trago en una fiesta cosa que es real del fin de semana pasado. Y una vez que fuimos a ver ping pong con Álvarez. Llegaron las colas cortesía de un presunter. Entonces, por todos esos regalos que nos han dado en seis años, mil veces gracias. Ay, sí, me conmoví. Aprovechando esto también, invitados a que se suscriban a nuestro newsletter porque les estaremos enviando también agenda, aprovechando que nuestro, invitados a que se suscriban a nuestro newsletter porque les estaremos enviando también agenda, aprovechando que nuestro escritor Juan Álvarez va a estar en ruta en la Feria del Libro, yo también voy a tener por ahí algunas cosas, Santiago va a lanzar sus shows de Stand Up Comedy. Sí, mi monólogo acaba Colombia que va desde el 25 de abril hasta el 11 de mayo, tengo nueve funciones, entonces ahí para estar. Y si están en la Filbo, también tengo un par de eventos allá. Exacto. Entonces tenemos un montón de cosas paralelas a Presunto, a los que nos encantaría verlos y saludarlos. Como ya nos escucharon cantar el cumpleaños, queremos darles un regalo. Normalmente uno es el que recibe regalos, pero en este caso nosotros. Para compensar por la cantada. Para pedirles disculpas por haber cantado vamos a darles un regalo y es que en esta celebración de cumpleaños vamos a ir con episodio doble esto es algo excepcional que queremos hacer para celebrar nuestro cumpleaños, en la primera parte hablaremos a profundidad de nuestras preguntas sobre el cubrimiento ARTBC y el caso de Holman Morris y Noria Rodríguez y en la segunda parte, si todavía tiene platos sucios para lavar, hablaremos un poco de Sanitas y las EPS en Colombia. Entonces, dele play al primero y luego al segundo. Comencemos. Antes, Juan Pablo, ¿quién es el nuevo director o directora de RTBC? Pues Julio, ya por decisión del presidente de la República y confirmado por el mismo ministro de las TIC, Holman Morris es el nuevo gerente general de Radio Televisión Nacional de Colombia. General de Radio Televisión Nacional de Colombia. De manera permanente nos dicen que da Holman Morris. No es un encargo, es permanente. La llegada de Holman Morris que asciende entonces de la subgerencia de televisión a la gerencia general de los medios públicos. Pues ¿sabe qué, Juan Pablo? Desearle a Holman que le vaya bien. Él es un hombre de televisión, él es un hombre... Hace un momento hemos hablado de Holman Morris, actual subgerente de RTBC, el canal público. Y esto luego de que Lina Marcela Moreno, directora del canal institucional, y Silvana Orlandelli, directora de Señal Colombia, presentaran a Noria Rodríguez, gerente de RTBC, unas cartas en las que denuncian a Morris por acoso laboral. Y esto llegó a la Procuraduría que hace algunos momentos. Él es un gran periodista y estoy seguro que todo eso que ha pasado, de lo que él lamentablemente ha sido testigo silencioso, ¿no? Porque a él le tocó ver todo este desastre. Servirá para que haga un borrón, cuenta nueva. Y le hago un contexto rápido. En enero del año 2019, su ex esposa Patricia Casas lo denunció en la Fiscalía por violencia intrafamiliar. Y en septiembre de ese mismo año, 2019, fue acusado por violencia sexual ante la Fiscalía por una periodista llamada María Antonia García de la Torre. Pero vamos a escuchar a continuación. No es la primera vez que Holman está en la industria de la televisión, pues puede a escuchar a continuación. No es la primera vez que Holman está en la industria de la televisión, pues puede hacer un buen trabajo, puede recuperar la televisión pública, la radio pública, pueda abrir espacios para tantos comunicadores, hay que entender que... Ella asegura que el actual subgerente de RTVC tenía comportamientos muy violentos, cuando algo le molestaba, confirma lo que se ha rumorado por años, según su versión, Holman Morris consume drogas, tiene problemas con el alcohol y sobre todo unos episodios de maltrato laboral muy evidentes, escuchemos. Mi nombre es Carolina Valencia Bernal. Desde hace muchos episodios, ustedes ya lo saben, uno de nuestros temas que vienen constantemente es el análisis de la televisión pública, es un tema que en serio nos toca profundamente, ya sea porque muchos de los miembros han trabajado en la televisión pública, cómo nos vemos desde dentro, cómo se mueve, hemos sido contratistas, ya sea en este gobierno, en otro, gobiernos locales, gobiernos nacionales, hemos sufrido, y acá me uno, censuras, hemos tenido premios también, hemos trabajado con equipos increíbles. Entonces este es un tema que nos toca yo creo que personalmente y quería hacer este disclaimer porque no es solo como un tema que nos parezca importante, sino que yo creo que nos apela de verdad, nos interesa. Hablemos de RTBC y de los vacíos de cubrimiento en los cambios de la gerencia que ocurrieron esta semana, que siento que hay varias cosas que empezaron a pasar. Entonces hagamos contexto, Santi. RTBC desde el comienzo del gobierno Petro que entró, y esto creo que lo vamos a decir un par de veces por ahí volando, le pasó lo mismo que le pasó posteriormente al gobierno del alcalde Galán en Bogotá, pues tuvo una demora larga en contratar, en designar a muchos de los que ahora ocupan cargos de relevancia y pues obviamente para nosotros la gerencia del sistema de medios públicos nacional pues es obviamente irrelevante, se demoró mucho en nombrar a alguien, se sabía obviamente que por su antecedente al frente de Canal Capital, mientras el paso de Petro por la alcaldía de Bogotá, Petro quería nombrar a su aliado y amigo Holman Morris, que ya había sido para él un pasivo electoral de cara a la alcaldía de Bogotá en el periodo 2020-2023, a la alcaldía de Bogotá en el periodo 2020-2023, pero es un poco uno de los consentidos de Petro, uno de lo que el lugar común llama su escudero, sus alfiles y sus aliados. Petro, que es un tipo que honra la amistad muy a menudo, para bien y para mal, y para mal también, tenía a Holman como un favorito y era casi que una ficha puesta, pero sus acuerdos previos a la segunda vuelta con las colectivas feministas y con muchas colectivas que sacaron a muchas mujeres a votar, que tuvieron un proceso significativo dentro de la victoria de Petro de cara a las elecciones, hicieron que ese nombramiento fuera puesto en Salmuera y durante mucho tiempo se quedó RTVC sin un gerente. Se demoró, se demoró, se demoró hasta que se publicó en un principio la hoja de vida de Jennifer Stephens, actriz y gestora cultural más recordada por su papel como actriz de reparto en la gente de La Universal y bueno en muchas otras producciones, pero ese proceso no siguió, ya ni siquiera me acuerdo si fue porque Jennifer Stephens declinó la invitación y entonces apareció Noria Rodríguez. Noria Rodríguez ya hay mismo Holman Morris, pero ya no como gerente de RTBC, sino como subgerente de televisión, es decir, la persona que está a cargo de los dos presupuestos más grandes que tiene el sistema de medios públicos, dos presupuestos más grandes que tiene el sistema de medios públicos, Lease, Señal Colombia y Canal Institucional. Y entre eso, el noticiero, que es una herencia que dejó el gobierno Duque, en cabeza de quien fuera el gerente de RTBC desde la salida de Ramón Samper Samper hasta el final del gobierno Duque, que fue Álvaro García, que se empecinó en hacer un noticiero que nunca se quiso hacer y que nunca se permitió hacer desde el interior de RTBC, precisamente por el temor de lo que vendría a convertirse ahora, que es un medio entregado a ensalzar los actos del gobierno, los logros del gobierno, desmentir a medios que acusan al gobierno de cosas, tengan o no tengan razón, mostrar las cifras del gobierno y un poco jugar a, entre comillas, equilibrar el panorama mediático con los medios corporativos explícitamente de derechas que se han dedicado, en muchos casos sí, en otros casos no, a desinformar acerca de la gestión del gobierno Petro. Entonces, lo que venía pasando pues era, me parece a mí que iba por dos vertientes, no, mentira, tres vertientes. Una era la polémica frente al nombramiento potencial de Holman, que terminó desencadenando su nombramiento como subgerente de televisión y que vino además con un par de denuncias de acoso laboral, por las cuales Noria Rodríguez pasó una carta a la Procuraduría, pero ella misma recibió unas denuncias. La segunda línea es una línea sobre contratación presuntamente excesiva, presuntamente irregular, con titulares irresponsables como el que ya hablamos de la W, en donde llamaban una mafia a los que estaban mandando en RTBC. Noria Rodríguez hizo una ronda de medios y esas denuncias son denuncias que tienden a ser habituales, pero al mismo tiempo no tanto. De hecho, Valeria Santos en febrero de 2019 sacó una investigación sobre los muchos consejeros que no hacían gran cosa, que había puesto Juan Pablo Vieri en su paso por la gerencia de RTBC, pero estos no son temas que se traten habitualmente en los medios de comunicación y esto se volvió una línea especialmente de la W y del grupo Prisa. Y lo otro que estaba pasando era una preocupación creciente sobre la utilización que se le estaba dando y la vocación que estaban teniendo los medios públicos bajo el gobierno de Petro, que plantean el interrogante sobre qué tanto de equilibrio informativo y qué tanto de propaganda existe en lo que se está haciendo y hasta qué punto ese realmente es el papel que deberían cumplir los medios que no deberían pertenecer al gobierno, sino al Estado. Dos ideas. La primera es que nos atraviesa porque de alguna manera aquí hemos trabajado para la comunicación pública, directa o indirectamente, pero también porque esto es un tema ampliamente ciudadano, es decir, los medios públicos son de nosotros y yo creo que son tema de cualquier ejercicio que quiera analizar el ecosistema y debería serlo de más en más. De hecho, creo que en términos mediáticos y de cubrimiento, los medios públicos son un poco rezagados. Casi nadie los investiga, los mira, los reconoce. Es más bien un lugar un poco apartado, o son un lugar apartado en el que casi nadie habla. A menos que haya un escándalo. Y por eso a mí me parece valioso lo que está haciendo la W. Ya vamos a entrar a mirar ya los detalles de cómo lo hacen, del tipo de lenguaje que utilizan, los errores que se pueden cometer en el camino. Pero escuchar a la salida gerente decir, es que nos están investigando, debe ser que tienen algún interés, es como, o no. Tenemos el interés, como puede tener cualquier periodista, de saber los recursos públicos que se van a unaarable, y preguntarnos por contrataciones millonarias es muy necesario. Y la segunda es que RTV se viene con problemas de atrás. Podríamos gastarnos un capítulo entero en entender su gobernanza, su independencia, el modelo que cambió con la nueva ley TIC, que no son los temas de este episodio ni del podcast en particular. Creo que en las entrevistas, por ejemplo, en la que le hace el espectador, Norida Rodríguez contesta que recibió una entidad que tiene 72 trabajadores, pero debería tener 900. Contratados laboralmente, sí. Exacto, contratados laboralmente, sí. de funcionamiento que por supuesto no nacieron hace dos años pero que en este momento y gracias al interés particular de algunos periodistas que siguen más de cerca de RTBC, por las razones que sea nos tienen hoy hablando con urgencia de este tema Yo siento que nosotros me refiero aquí a presunto, nosotros hemos hablado muchísimas veces acerca de la necesidad del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia. Lo hemos dicho en los episodios, lo hemos dicho en foros. Hace muy poco Santiago María Paula y yo fuimos a uno hecho por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el que simplemente pedíamos eso, era sobre comunicación comunitaria, pero en últimas todo esto depende del sistema de medios públicos. Al principio cuando Petro era muy acusado de corregir a los medios de comunicación a través de Twitter también dijimos, no ha nombrado igual gerente de RTBC y lamentablemente en este país hay unas pocas personas que piden fortalecimiento de los medios públicos y hay políticos de verdad que hablan mucha carreta pese al mundo que tienen nosotros oíamos a los candidatos a la alcaldía diciendo, no, claro, se respetarán, incluso decían, es que si uno ve en Alemania está el sistema de la Deutsche Welle y si uno va no sé dónde, no mientan tanto, o sea, ustedes van a coger de fortín siempre y Petro también es así, el fortalecimiento de los medios públicos dependiendo de una agenda mental sobre la comunicación pública, pero igual, miremos lo que se convirtió RTBC de repente haciéndole propaganda al mental de él sobre la comunicación pública pero igual, miremos lo que se convirtió RTBC de repente haciéndole propaganda al gobierno de él es increíble, ¿verdad? Sí, pues es que ahí yo quisiera perdón, yo sé que estos contextos son largos en concordancia con lo que dice MP, que me parece que tiene toda la razón, es decir cuando uno piensa en los medios públicos de un país, tiene un montón de problemas y capas a analizar, pero básicamente uno ve una empresa con un potencial de gestión presupuestal y por lo tanto un fortín político, como que uno sabe que uno tiene ahí donde dar mermelada o que un gobierno tendría ahí donde dar mermelada y por otro lado ve una empresa que tiene una vocación específica mucho más abstracta o simbólica que representa algo y que está cumpliendo una misión de construcción de identidad, de comunicación para la gente y ahí empieza a primar la idea o el concepto de interés público cuando uno está pensando en los medios de comunicación. en los medios de comunicación. Cuando por primera vez se vio que el gobierno Uribe estaba tratando de meterle mano a los medios públicos fue cuando trataron de hacer un programa de la mañana en Radio Nacional con Ernesto Yamure y José Obdulio Gaviria suena música tenebrosa y un solo artículo del espectador al respecto sirvió para tumbar esa iniciativa porque obviamente existía un acuerdo en términos de hasta qué punto era una vergüenza tratar de cooptar lo que se suponía que era el canal de la gente, lo único que ve mucha gente en territorios donde no llegan ni siquiera los canales privados y donde obviamente no hay televisión por cable ni parabólica ni nada. Luego, con la llegada del gobierno Santos, tuvo una injerencia medida en que sus gerentes de RTBC eran santistas al 100%, tanto Diana Celis, como la interinidad de Darío Montenegro, como posteriormente, se me ha olvidado un ex militar que duró 15 días, como John Jairo Campo, que fue su jefe de prensa durante mucho tiempo, hicieron programas muy enfocados sobre todo en la iniciativa de preservación de la paz, pero en ese momento la jefatura de contenidos y las direcciones de los canales que mantenían cierta independencia lograron bloquear la generación de noticieros, espacios de opinión. Yo no estaba del todo de acuerdo, me parecía que los espacios de opinión eran buenos. Eran buenos como de hecho en el canal capital del gobierno Petro, porque le dieron relevancia política a la televisión local. No quiere decir que tenga que mantenerse por fuera del debate, pero el noticiero si durante mucho tiempo se bloqueó y esa es la época en donde surgieron programas como Los Puros Criollos Operación Condor de los Andes Historia Central, En Órbita bueno, muchos de los cuales yo participé pero muchos otros en los que no, como el show de Perico que es un show de niños, Mi Señal, La Frecuencia Infantil, surgió etc que no, como el show de Perico, que es un show de niños, Mi Señal, La Frecuencia Infantil, surgió, etc. Ya el gobierno Santos, al final, y traicionando los lineamientos de la OSD, sacó una ley que proponía meter los medios públicos en el ministerio de las TIC y cambiaba las financiaciones y las retribuciones que tenían que pagar los operadores de cable y los canales privados por el uso del espectro electromagnético. Esa fue la ley Mintic que nosotros después peleamos porque esa se hundió por la oposición de mucha gente que estaba trabajando en la televisión pública, en la radio pública y a las cuales el gobierno Santos les permitió protestar contra su propio proyecto de ley. Y luego se volvió a pasar con algunas modificaciones en el gobierno de Duque. Esa fue la ley que nosotros estábamos peleando cuando el gerente de RTBC era Juan Pablo Vieri. Cuando lograron pasar finalmente ese proyecto de ley en julio de 2019, el control del gobierno sobre los medios públicos le redujo completamente la independencia y cualquier posibilidad de bloquear a través de frenos y contrapesos lo que estaba pasando. Entonces nosotros lo que hicimos o lo que hemos hecho es ver cómo un modelo que se tenía antes de tercerización pues dio paso a un modelo de in-house en donde crece el número de potenciales contratados, que es lo que está diciendo Noria Rodríguez, y en donde empieza a funcionar en el gobierno Duque un noticiero. Y ese noticiero que durante mucho tiempo funcionó de manera más o menos neutral ha obedecido más o menos al mismo principio y es todos los gobiernos de derecha de este país han tenido a los medios corporativos privados a su favor y nunca habían tenido que echar mano totalmente de los medios públicos. Era un poco la supuesta irrelevancia o la invisibilidad de los medios públicos la que ha permitido cierta independencia. En el momento en que esos medios empiezan a crecer en términos de visibilidad pública, los gobiernos les van a tener más y más ganas. Y ahora, en este entorno en el que Petro siente que todos los medios lo atacan, y que lo atacan injustamente, aunque eso no sea verdad, decide que va a equilibrar la carga y pone a Holman Morris a hacer un poco lo que fue la última etapa de Morris al frente de Canal Capital, que era ya completamente entregado al ensalzamiento de las labores del gobierno, en ese caso distrital, ahora nacional, en donde el noticiero se la pasa desmintiendo o corrigiendo notas de otros medios de comunicación, bien o mal, y en donde empieza a haber vigilancia sobre las opiniones y posturas políticas de la gente que trabaja ahí. Eso es un requete puto problema. Y ahí es donde empieza la línea de la contratación a cruzarse con la línea de la vocación. Entonces, un canal público que tiene, o mejor dicho, un sistema de medios públicos que tiene dos poderes tan grandes, no podía sostenerse. Finalmente, ¿qué ocurre? Y esto lo pueden leer mejor en el artículo de Adriana Villegas Botero en La Patria. ¿Qué ocurre? En plena entrevista con Elber Gutiérrez del Espectador, se le informa a Noria Rodríguez, ahora exgerente de RTBC, que le pidieron la renuncia por cuenta de investigaciones, y pues ahí la W, que venía haciendo este trabajo como de seguimiento riguroso más allá del titulaste etcétera, termina saliendo a decir por cuenta de las investigaciones de esta emisora le piden la renuncia a Noria Rodríguez. Entonces ahora sí yo quisiera como que con este contexto pudiéramos evaluar cómo cubren los medios colombianos esta noticia hay una primera historia que es el perfil de Noria Rodríguez y el perfil de Holman Morris y yo siento al menos en los que leí que no es como cuando llega un ministro apagado de incendios que se recibe con amor y menos mal sino que el cubrimiento hacia Holman Morris no tiene esa esperanza de salvación hacia los medios públicos al menos desde la comunicación mediática no se dice como este menos mal sabio, sino que hay medios en donde se le evalúa su hoja de vida y otros medios donde se le evalúan sus escándalos que creo que fue de los últimos días el mayor cubrimiento, el más grande. Sí, yo diría que los medios se dividen en líneas narrativas, si se quiere. Uno es la W, es hablar de irregularidades, hacer una lista de los delitos, ni siquiera usan el presunto que da origen a este maravilloso proyecto. Escuchemos a Julio hacer lista de todo lo que ellos han encontrado. Dos trabajando, y uno, pues es la pareja del vicegerente, del subgerente, perdón, de soporte corporativo. Pero Juan Pablo, no es únicamente la familia de Arzuaga la que ha aprovechado la bolsa de empleo en la que el funcionario convirtió a RTBC. Una bolsa de empleo. Un amigo personal del subgerente, Edwin Libardo Pastrana, tiene contrato en el área de gestión comercial de la entidad desde noviembre del año pasado, devengando casi lo mismo que el subgerente, y con un privilegio que pocos contratistas de prestación de servicio gozan en el Estado colombiano. Algo que usted quisiera, Juan Pablo. Tiene secretaria. Estado colombiano, algo que usted quisiera, Juan Pablo, tiene secretaria. Pues igual de llamativo a este caso, Julio, es el del joven Hugo David Benavides, estudiante de licenciatura en física en la universidad pedagógica, aún no se ha grabado, y quien únicamente con dos certificaciones laborales, una como conductor, como conductor de vehículo, y otra como técnico en reparación de computadores, logró convertirse en reparación de computadores, logró convertirse en el encargado del manejo de la publicidad BTL al interior de RTBC. Los documentos de Edwin y de Hugo pueden verse a partir de este momento en WRadio.com.co. Y la W, poco o nada, se ha encargado de prefilar a Holman Morris, no es el tema más importante, y tampoco de centrarse en algo que yo sé que esa mesa conoce muy bien y es la oferta cultural, educativa, mediática de ese lugar. Es decir, ¿qué está pasando con Señal Colombia? ¿Qué está pasando con el mercado de coproducción? Y por qué es que esto nos importa? No solo porque es erario público, sino por la función que cumple. Y definitivamente todos los medios nos quedamos cojos en hacer un buen balance de lo que pasó en el gobierno Duque. Es decir, hay un detrimento para la soberanía cultural mediática altísima. Lo que pasó con los puros criollos, el paso Juan Pablo Vieri, no es solo un asunto de un programa, es qué pasó con la Junta Directiva, qué pasó con el Comité de Programación y cómo ahí la mano fuerte del gobierno cooptó un espacio que no ha podido ser recuperado. Y sobre eso los medios no hacen mucho. Y la otra línea narrativa es la de la indignación, un poco se lo habíamos dicho, y es que Holman Morris estuvo detrás de ese puesto, escudero o protegido amigo del gobierno, que ha demostrado en los meses que ha estado ahí que en efecto está tocando los límites de la propaganda constantemente, constantemente y digo, y esto es una opinión mía no todo, porque yo creo que hay cosas que están pasando en Señal Colombia y en otros que lo sobrepasan, digamos él está en la subdirección de noticias, yo creo que lo que hicieron con Emma Reyes es muy relevante, yo creo en la calidad de otros contenidos y en su independencia, por eso no creo que Holman lo ensucie todo, pero en efecto sí, no solamente por la figura de Holman, por la figura de Holman que se sienta en una mesa con Mauricio Liscano, es toda la gobernanza de los medios públicos y creo que la segunda se ha ido más para un asunto personal, por los escándalos y los procesos a los que se ha visto enfrentado Holman Morris, que van desde su truculento divorcio y acusaciones de su expareja por distintos asuntos, hasta el proceso tal vez más conocido, que es el que le puso una colega, cuyo nombre real es María Antonia García y que pues lo llevó hasta los estados judiciales la denuncia que se hace en W Radio que son pues cargos evidentemente y que RTBC responde con una serie como de retráctese en todos estos puntos es básicamente todos los que van tocando Calvás y Julio yo quiero añadir una cosa aquí que me parece de verdad párrafo aparte de maestría radial como lo hacen, es decir, María Paula sí menciona como que es casi sin miramientos, no hay término presunto para estas acusaciones, pero a mí esa conversación entre ellosio y Calvás, básicamente, y en la experiencia de radio que tienen ellos dos. Es decir, mediante un diálogo y una conversación muy enfática, lograban no aburrir con este tema de contratación que es tan aburrido. Y era como una cosa, y no sé qué, y las cuñadas. Y para que quede claro, nuevamente decimos, Arzuaga es el vicepresidente de soporte corporativo, pero imagínese Juan Pablo, que además, tun, tun, tun, tun, tun. Si es un libreto, si es que hicieron un libreto, si lo hicieron así de un solo topetón. Un pinpinela increíble. Son un par de... Pero que encontraste tú, que puedo decir yo. Sí, sí, sí, exacto. No, era una cosa increíble. No dejamos títere con cabeza. No. Y ahí van denunciando una serie de cosas pues muy, muy graves. Y ahí van denunciando una serie de cosas muy graves. Los convenios con la Agencia Nacional de Tierras, la contratación de una entidad para hacer una serie de emisoras radiales y luego la tumban porque el contrato sí se firmó pero luego lo e la experiencia exigida para el cargo del señor Arzuaga no es acreditada con ninguno de los puestos que ocupó dentro de los organismos públicos sino de una peluquería Invitro y así Calvaz termina la segunda parte de esta noticia que es RTBC nos respondió y responderemos a estas respuestas que nos acaban de dar el mismo material del comunicado de prensa con el que le responde RTBC les da a ellos material para decir si ven que teníamos razón. Que también hacen este juego con los comunicados de prensa que yo sí creo que vale muchísimo la pena porque hay otros medios que vimos que solo replican el comunicado de prensa sin contrastarlo. En cambio ellos hacen el ejercicio de ok, esta es la respuesta oficial y así es que estamos comprobando a partir de la respuesta oficial hipótesis que nosotros teníamos, cosa que me parece muy interesante en el ejercicio del programa. Y porque ese comunicado, que es alucinante, dice de frente ataque mediático, habla de acusaciones injuriosas, es decir, que está señalando a la W de estar mintiendo, y pide o dice haber pedido al medio rectificaciones en 17 de los datos que da. Sin embargo, se queda muy corto para dar explicaciones sobre los mismos hechos de los que está siendo acusado. A mí me sorprende uno, y es que la W dice que hay dos personas de apellido Reina que son familia, y que están relacionadas, de familia política quiero decir, con el subgerente. Y ella insiste en que esa persona es soltera. Y es como, eso es comprobable. Es decir, ¿estas personas están relacionadas con él o no? ¿Esos puestos fueron asignados por concurso o no? A diferencia del comunicado, la investigación de la W sí tiene los soportes. Y eso es interesante porque es radio pero todo el tiempo Calvás está diciendo vayan ya a la página y vean lo que nosotros encontramos. Esto no es aquí un panel de ideas y opinión. En la página están, y yo entré a revisarlo y en efecto tienen las hojas de vida bajadas del SECOP hay toda una legitimidad de su proceso periodístico que no quiere decir que sea infalible, pero ahí está contrario al comunicado que no me dice, sea infalible, pero ahí está. Contrario al comunicado que no me dice, ah, mira, aquí está así el concurso que se hizo público y eso que están diciendo es mentira porque yo no asigné a dedo, mira aquí. No, no, se les olvidó. Volvemos a otra guerra de la opinión que es obviamente producto del tratamiento que se hace muchas veces del gobierno y definitivamente de la respuesta que da el gobierno. Es decir, es que el hecho de que el gobierno decida convertir a RTBC en un caballo de batalla para, entre comillas, acabar con la desinformación, con noticias que vienen desde el gobierno, primero deslegitima el ejercicio periodístico y segundo, pues lo único que hace es recrudecer una pelea. Entonces, en el momento en que salen estas acusaciones probadas y sopesadas por parte de la W y por parte de Juan Pablo Calvás, solamente empiezan a aparecer guerras de opinión que se zanjan entre influencers. Y el problema además, de nuevo remitiéndome al artículo de Adriana Villegas Botero, en La Patria es que además están contratando influencers en RTBC. Entonces, dentro de esta parrilla de influencers contratados está Wally. Wally es efectivamente un comunicador, él es abogado, pero Wally es un tipo que tiene un premio Simón Bolívar de periodismo, es un tipo que ha hecho videos desde hace mucho tiempo, que tiene un papel como influencer pero que al mismo tiempo estaba antes de eso, completamente entregado a la defensa del gobierno Petro, dentro de un arsenal de creadores digitales tuiteros, personajes que lo hacían a don Orem y bodegueros que estaban trabajando, moviendo mensajes, muchos de ellos además acusando, señalando y presionando a las mujeres, sobre todo mujeres que estaban renegando de los nombramientos de Holman Morris por cuenta de las acusaciones, que son acusaciones, que pensan sobre él por violencias basadas en género. Dentro de esos también contrataron a Don Izquierdo, y Don Izquierdo es otro de estos ejemplos de influencers que están llegando allá y que están un poco recibiendo un premio por un trabajo que estaban haciendo de contenido y que simplemente revela hasta que punto se la está jugando el gobierno por mantener mensajes muy atados a su línea política lo cual pues es un desvirtuamiento de nuevo de la vocación pública del interés público de los medios, entonces ¿cuál es la solución a eso? yo no sé es lo que les pedimos a todos los medios siempre y son estándares de transparencia miren, de nuevo como con la entrevista de Gustavo Gómez, a mí no me importa que tú estés completamente enamorado de Luis Carlos Almiento, dímelo eso sería chistoso. Ya no lo dijo. Lo que decía era como el cubrimiento que les están haciendo es, ustedes están haciendo propaganda y la propaganda afecta la credibilidad y la confianza en el medio público a tales niveles y la respuesta que estamos recibiendo es, tenemos ataques mediáticos. Solo quería sumar a esta conversación que, pues en esa imposibilidad de soluciones y en ese como descubrir que esta deriva estaba como cantada, ¿no? Holman estaba ahí pendiente de poder hacerse a la dirección. Eso también lo dicen los medios un montón. Claro, que es como estaban esperando el momento para que esto ocurriera. Pues también aparecen como unas derivas analíticas de opinión que un poco se resignan y tratan de contestar desde esa resignación. Y creo que es el caso de un pequeño ensayo texto que sale en Volcánicas de Catalina Luis Navarro, que se llama Los viejos verdes, que un poco explora una idea y es, bueno, fíjense cómo esta idea de que el escrache feminista es una cosa que se adelanta a los juicios jurídicos, formales y le destruye la vida a algunas personas, pues no es tan cierto, porque al final de cuentas estos maestros como que no caen, nunca terminan de caer. divertida y sarcástica. Leo el encabezado del texto que dice, mucho se habla de lo terrible que es arruinarle la reputación al maestro, pero no se dice nada de los cerebros fugados de las chicas talentosas que cambiaron de profesión porque un viejo verde les cortó sus sueños. Y ella un poco va en su ensayo recogiendo los casos también de denuncia de Laura Ubaté sobre los problemas que encontró en Radiónica y cómo todo esto produjo la idea de que debía producirse un protocolo en casos de violencia basadas en género y cómo de eso hoy no se habla en el sistema de medios públicos, eso quedó como completamente desaparecido, entonces como que ahí está el elefante gigante, ahora está el director que es como la persona encima del elefante y lo único que les queda es como estas especies de respuestas pues un poco desde el humor negro y desde la resignación pero también una resignación como activa, porque el texto pues al final de cuentas es como una gran burla a esta figura del maestro frágil que piensa que el castigo social le va a destruir la vida y realmente en términos laborales no se lo destruye y está esa pregunta pues subterránea que me parece muy importante sobre todos esos cerebros fugaces que han pasado por esos maltratos y por esos escenarios en los que la reputación al final de cuentas es un valor tan complejo y tan cercano al poder que termina no siendo afectado. Hablando de este tema de Holman Morris, retomando una idea que decía Santiago alrededor de la noción de que Gustavo Petro en parte se hizo elegir conquistando votos feministas en un momento en que tenía miedo de perder contra Rodolfo Hernández y empezó a ir más como a estos espacios y a prometer cosas y los sectores feministas y los medios de comunicación que se enfocan sobre todo en género, el caso por ejemplo de las viejas verdes, pues en realidad no se están inventando nada. Es decir, la indignación que existe es real y por tanto debe ser motivo de cubrimiento. Hay una categoría de análisis que usa un periodista de la silla vacía que hace una nota que se llama Autopsia a la reforma a la salud y él usa una categoría de análisis que me gusta mucho, que es como para ese tema pero es aplicable también a Estre. Petro actúa como si hubiera ganado en primera vuelta. Esos son sus raciocinios de los modos en los que hace las cosas. Y Holman es un producto de eso. De su radicalización. Sí, exacto. Entonces, Holman, nombramos a Holman sí o sí porque es que yo tengo de respaldo al pueblo. Yo quiero aparte decir algo que a mí me parece realmente deplorable de las comunicaciones internas del gobierno porque eso también es motivo de cubrimiento y fue cubierto por un periodista el ver gutiérrez el productor general del espectador que en vivo y en directo tenía noria rodríguez en frente y yo creo que algún periodista por atrás de cámaras le dijo un le sacó un secreto un aviso que decía mira tu celular el ver por dios sant. Él lo miró y le dijo pues en redes está circulando la noticia de que el gobierno le pidió su renuncia y ella ahí se entera. La gerente del sistema de medios públicos. Ahí se entera. Y está circulando una versión informativa que dice o que usted le renunció al presidente o que desde Palacio le pidieron la renuncia. Entonces le hago las dos preguntas. Primera, ¿usted le ha renunciado al presidente de la República para dejar su cargo? No, no le he renunciado al presidente. Y déjame revisar porque de pronto tengo aquí una cosa de última hora. Tengo un montón de mensajes que no he podido responder, perdón. No, no tengo nada oficial en donde se me haya solicitado la renuncia Sin embargo, yo quiero dejar claro Perdóneme que le diga, entonces, ¿usted no ha renunciado hasta este momento? No ¿Piensa renunciar? No Ahora la otra, ¿el presidente o la presidencia de la República le ha solicitado a usted hasta este momento la renuncia? No me la ha solicitado hasta ahora, 9 de la mañana, pero yo quiero dejar claro Hace unos días anteriores, no digo el nombre, pero sí digo el milagro, alguien me dijo que yo pensé que iba a entrar al gobierno nacional, que había pasado, y me dijo, la verdad es que decidí no entrar porque no quiero ni que me fichen por Twitter ni que me despidan por Twitter. Que eso es una cosa de la que quería hablar rápidamente, a la luz de lo que tú mencionaste con las denuncias de las chicas que se quedan calladas o que viven en unos procesos de abuso en estos espacios de trabajo, y también de mucho descubrimiento sobre denuncias bastante claras de censura, ya sea a Juan Pablo Calvás por acoso judicial de todos los documentos que les están pidiendo todo el tiempo para rectificar, o internamente, como que también hay reporteros de fuera yendo a preguntarle a reporteros de RTBC qué onda. Y hay cubrimientos y testimonios protegidos en donde dicen tenemos miedo de hablar o nos estamos callando ideas porque esto se está sesgando. Y eso es al final lo más grave, al igual que las denuncias que ha tenido por violencias basadas en género, más allá de lo que pasa en los estrados judiciales en los que se entiende en este momento Holman no tiene que rendir cuentas, ¿qué va a pasar con las agendas de inclusión, igualdad, paridad, acceso, mujeres, en los medios, en los contenidos de RTBC, que tiene para decir el gobierno, porque además desde el lado del editorial, ¿cómo pierde el sistema de medios públicos con Holman Morris como subgerente? El sistema, o sea nosotros, porque lo que se pierde en los medios públicos lo perdemos nosotros, porque algo en lo que pocos medios reparan es que este se supone es el lugar para reparar las discriminaciones que pasan en otros medios comerciales. Es decir, nosotros muchas veces estamos fijándonos en medios privados y su agenda, que se entiende la mayoría de las veces por la propiedad, por quienes son sus amiguis, por las empresas mediáticas a las que pertenecen. Cuando vamos a los medios públicos las preguntas son otras. Porque ahí los dueños somos nosotros, de alguna manera. Entonces es incluso mucho más grave que en los medios públicos pase un sesgo editorial que en una revista privada, digamos hipercatólica o en una radio María, donde tienen todo el derecho de ser una radio comercial privada y no estar de acuerdo con el aborto. O, ¿no? De alguna manera tener una línea editorial fija. La que sea, sí. De acuerdo a sus intereses. Los medios públicos tienen, por obligación y por ley, un mandato por la diversidad, por el pluralismo, por la representación de todas las formas y manifestaciones de ser y de estar en este territorio colombiano. Entonces es aún más grave que ahí sea donde se esté convirtiendo la censura en un asunto común, donde no se esté permitiendo la representación diversa, donde mucha gente crea que no puede decir todo lo que sabe. Es más grave en los medios públicos. Dice El País América Colombia en un reportaje de Camila Osorio, se los vamos a dar como siempre en las notas del episodio, hay periodistas que se están autocensurando. Dice una de las personas consultadas para este artículo, quien trabajó en uno de los noticieros principales de RTBC? Habló solo bajo la condición de anonimato, que es lo que estábamos mencionando, por temor a perder su sustento. De hecho, el país contactó a más de una decena de reporteros y solo siete accedieron a hablar bajo la condición de anonimato. Los demás ni siquiera con ella. Detrás de este silencio está el miedo a represalias de sus jefes como no renovarles los contratos si dicen algo crítico. Un punto en el que coincidieron todos los que decidieron hablar. Es una vergüenza que no se haya aprendido nada después de lo que pasó. Pues es que es muy triste porque lo que configura eso es que en el momento en que el gobierno empieza a meter las manos, lo que antes era un medio de comunicación ahora pasa a ser parte del poder político. Entonces cuando llega un comunicado pidiendo retractación por parte de RTBC a la W, es el gobierno el que está pidiendo una retractación a la W. Cuando un periodista se autocensura al interior de las salas de redacción de RTBC, el que está ejerciendo presión es el gobierno. Entonces lo que era un medio de comunicación pasa a ser un ente del poder político que es grave. Y se tiene que entender esto también en materia de cómo el gobierno aborda agendas sociales que son fundamentales, porque es que el asunto con las violencias basadas en género no son de este gobierno. Es un problema sistémico que nosotros ya hemos tenido la oportunidad de ver. Estaban hablando, está hablando Juan del caso de Lauro Obaté. Lauro Obaté denunció acoso por parte de un compañero de trabajo en Radiónica y no solamente eso, sino que cuando fue a denunciar que eso estaba pasando, la subgerencia de radio encabeza en ese momento de Dora Browsing, aplazó el trámite, trató de manejarlo de manera interna sin crear un protocolo al interior de eso. manejarlo de manera interna sin crear un protocolo al interior de eso. Cuando se hicieron las denuncias embolcánicas de esto, no hubo respuesta ni de Radiónica, ni de RTBC, ni de la sugerencia de radio, hasta el punto en que siguieron las denuncias y empezaron a tocar al entonces director de Radiónica, Álvaro González, el profe. Álvaro González, el profe, después de un periodo largo en que no hubo respuesta por parte de RSTBC, termina saliendo como director de Radiónica y las denuncias siguen y en este, este es el momento en que no existe un protocolo socializado para el tratamiento de violencias basadas en género al interior de los medios públicos, pero el tratamiento que se hace de eso incluye que, como bien lo dice mi papá, cada funcionario que sale del gobierno Petro es el mejor y el mejor de los tecnócratas, ¿no? Entonces, cada vez que se va un ministro, cuando entró Ocampo de ministro de Hacienda era un comunista horrible, pero cuando salió Ocampo del ministro de Hacienda, no, se fue el más técnico de los tecnócratas. ¿Qué vamos a hacer sin este Adalid de la tecnocracia? Y lo mismo pasó con Dora Brausin. Yo no tengo ningún problema personal con Dora Browsing pero Dora Browsing fue la persona que bloqueó en su paso por la sugerencia radio, ya no está, que bloqueó la creación de un protocolo para el tratamiento de violencias basadas en género y que tomó la decisión legal y legítima, pero que tiene un peso y una responsabilidad en términos simbólicos y agendas de inclusión de mantener el trabajo de Alberto Salcedo Ramos, que sí, tuvo un desenlace positivo para él en una corte, en el caso de la demanda de Amaranta Hank, pero que definitivamente sigue, o sea, es sobre quien sigue empezando una serie de denuncias de violencias basadas en género, y ese problema que es sistémico no se está tratando desde el gobierno, entonces es algo que tendría que entenderse como que repercute a mucho más que la sola institución a mucho más que los solos individuos lo que pasa es que Morris es un símbolo muy grande de hasta qué punto se está premiando eso desde el gobierno y eso es lo que configura un problema. Bueno, por último recomendar la columna de Ana Bejarano que suelta en Los Danieles una serie de preguntas para Holman Morris, para que Holman las conteste es casi una columna de corroboración de, bueno, mire todo lo que está pasando, por favor ayúdennos a contestar estas preguntas porque cuando se acercaron a hablarle pues no respondió y hay un montón de cuestionamientos que quedan en el aire que me parece que completan o redondean bien como esta parrilla de cubrimientos que hemos mostrado. debate adicional que esto trae es como RTBC no es solo este noticiero y las oficinas en la 26, es el país, y esto como impacta de otras formas el poder como en las regiones y sobre todo, por ejemplo, en los municipios que más necesitan acceso a la comunicación. No nos debe pasar por encima que, ah, bueno, si cancelo un contrato y luego va a haber otro. No, hay que hacerle seguimiento a eso y muchas gracias a los medios que en serio se están tomando eso como una línea de trabajo investigativa, los tres niveles de investigación que planteó la W. Otra cosa, frente a un segundo punto de línea de agenda sobre estos temas, es clara la falta de transparencia para conseguir información de RTVEC, los medios, los periodistas mencionan lo difícil que es que les respondan preguntas, retomando esto que estaba diciendo Santiago y Páramo, y eso no puede pasar, no puede pasar que el centro en el que se crea comunicación, narrativas y líneas de trabajo en relación a la información, no responda a preguntas de periodistas, las tienen que responder y nosotros vamos a seguirles preguntando por qué no lo hacen y finalmente, esto es una conversación que se centra mucho en una pelea casi que de egos que a mí me parece que desinforma muchísimo porque estos riesgos de politización a veces se quedan en el chisme y no en explicarnos esto porque es grave para nuestro derecho a la información y ahí van a seguir pasando cosas, quién sabe, día que al viernes cuando publiquemos, en qué otro chisme andarán. Y porque no se nos olvide que hay más de 600 municipios sin información local, que la red de emisoras, la red de emisoras para la paz, sujeto de uno de los contratos, y los medios regionales, la televisión regional, es fundamental en muchos lugares y tiene una alta incidencia en la opinión pública. Y todo eso depende de que RTBC pueda, además del Ministerio y el Fondo de la Televisión, dar los recursos para que se puedan hacer los contenidos y nos podamos ver en la pantalla. Necesitamos que los niños, las niñas, los jóvenes, las personas en todo el territorio tengan esa suerte de espejo y entiendan pasado, presente y futuro de la comunicación. Gente, si les gustó este episodio y además quieren apoyar este podcast, los invitamos a que lo compartan en todas sus redes sociales. Además, entren a presunto.com slash donaciones y hagan parte de nuestra campaña. Vamos avanzando en cada uno de los episodios y si no pueden, compartanlo. Es la mejor manera de crecer. Algunas plataformas les permiten además dejar comentarios que podemos publicar. Presunto Podcast es producido por Sara Trejos, yo, con el análisis de Santiago Rivas, yo, María Paula Martínez, yo, Juan Álvarez, y Andrés Parabo. Presente. La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez y yo, María Paula Martínez, yo, Juan Álvarez, y Andrés Parabo. Presente. La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez y yo, y nuestra asistente de producción es Paula Villán. Desde Sillón Estudios, Jennifer Ababunza coordina toda la producción de donaciones. Si ustedes quieren hacer parte, con su ayuda podremos financiar este proyecto en la meta inicial, pero también en todos los sueños que tenemos para 2024. Al mismo tiempo, en esa página pueden encontrar el link a nuestro ingreso a Discord. Es un botón muy grande que dice Únete, es fácil encontrarlo. También pueden escucharnos en nuestro canal de YouTube y en todas las plataformas de podcast. En algunas de esas plataformas nos pueden dejar calificaciones y además pueden dejar comentarios. Cada vez que lo hacen, nos ayudan a llegar a más gente. Presunto Podcast es un proyecto producido en Sillón Studios, Gracias a ustedes por escucharnos y la próxima semana esperen un nuevo episodio.